análisis de entrevistas.

5
Trabajo de entrevistas y análisis de fragmentos. Nombre: Javiera Martínez Gómez Profesor: Antonio Stecher. 1. Nuevos movimientos sociales. Fragmento de persona mayor. “En la época de los 70 no se tuvo la oportunidad de ver movimientos sociales de ningún tipo, con la dictadura de aquel entonces estaba prohibido reunirse, formar grupos, amotinarse o de alguna otra forma poder manifestarse, recuerdo que hasta los grupos religiosos tenían problemas para reunirse. Hoy en día comparados con unas décadas ya pasadas podemos darnos cuenta que los movimientos sociales han tomado fuerzas se han logrado manifestar y luchar por sus ideales. “ Como señala la entrevistada los años setenta representaban en américa latina un escenario de nuevos actores y nuevos proyectos donde la polarización de la política se representaba en la vida cotidiana, para el caso particular de Chile esto desencadeno en una dictadura militar dejando de lado toda organización social, ya sea en su estructuración o en su manera de expresar las demandas. América latina se ha caracterizado por los constantes roces entre el movimiento social y el estado con fuertes componentes represivos por parte de los últimos dejando en evidencia la debilidad de la construcción de los gobiernos en post de la democracia. Fragmento de persona joven. “Siento que los movimientos sociales están mayormente organizados, pero no hay una figura política latente está más marcada por un grupo social, Siento que hay más libertad para expresar las ideas de las personas y que el

description

observar la diferencia en el enfoque de dos entrevistadas con respecto a las transformaciones socioculturales

Transcript of análisis de entrevistas.

Page 1: análisis de entrevistas.

Trabajo de entrevistas y análisis de fragmentos.

Nombre: Javiera Martínez Gómez

Profesor: Antonio Stecher.

1. Nuevos movimientos sociales.

Fragmento de persona mayor.

“En la época de los 70 no se tuvo la oportunidad de ver movimientos sociales de ningún tipo, con la dictadura de aquel entonces estaba prohibido reunirse, formar grupos, amotinarse o de alguna otra forma poder manifestarse, recuerdo que hasta los grupos religiosos tenían problemas para reunirse. Hoy en día comparados con unas décadas ya pasadas podemos darnos cuenta que los movimientos sociales han tomado fuerzas se han logrado manifestar y luchar por sus ideales. “

Como señala la entrevistada los años setenta representaban en américa latina un escenario de nuevos actores y nuevos proyectos donde la polarización de la política se representaba en la vida cotidiana, para el caso particular de Chile esto desencadeno en una dictadura militar dejando de lado toda organización social, ya sea en su estructuración o en su manera de expresar las demandas. América latina se ha caracterizado por los constantes roces entre el movimiento social y el estado con fuertes componentes represivos por parte de los últimos dejando en evidencia la debilidad de la construcción de los gobiernos en post de la democracia.

Fragmento de persona joven.

“Siento que los movimientos sociales están mayormente organizados, pero no hay una figura política latente está más marcada por un grupo social, Siento que hay más libertad para expresar las ideas de las personas y que el hecho de que las calles estén dispuestas para que uno pueda manifestarse lo encuentro súper valido”

Como señala la entrevistada desde los años noventa y con el retorno a la democracia en algunos países y la crisis de legitimidad de los partidos políticos se hace necesario una nueva forma de organización más autónoma dentro de los movimientos sociales buscando y enfocando su estructuración en un proceso colectivo de interpretación.

Balance de los movimientos sociales en comparación a los rangos etarios de las entrevistadas: En primer lugar, se puede observar una valoración positiva para los procesos y desarrollo de movimientos sociales en Chile, así como también la valoración de la libre expresión de sus demandas. Se extrae además que la diferencia etaria juega un rol relevante para el manejo y análisis que hacen cada entrevistada de los movimientos sociales, la persona mayor expresa que vivió durante muchos años en dictadura no pudiendo formular una descripción de las estructuras o la forma de llevar acabo los movimientos actuales, la persona joven puede hacer un análisis más

Page 2: análisis de entrevistas.

exhaustivo dado cuenta incluso de una diferencia en la autonomía por parte de estos. El rango etario -en variados casos-jugaría una diferencia importante en el sentido de identificación y comprensión de los movimientos sociales actuales.

2. Cultura del Consumo.

Fragmento persona mayor.

“Debido al costo de la vida que estamos viviendo en estos últimos años hemos visto como la familia ha tenido que involucrarse en esta “cultura” llamada consumismo, y mayormente no es por el aumento de los Mall, sino por el simple hecho de que los sueldos no están de acuerdo a las necesidades y al costo de vida”

La entrevistada hace referencia al ingreso de diversas familias al sistema de créditos y tarjetas de crédito. La persona mayor no ve el consumo como algo opcional sino como algo necesario dentro de un sistema laboral el cual no aporta una buena remuneración.

Fragmento de persona joven.

“Existe la sociedad de consumo en nuestro país al igual que en todo el mundo, siento que de alguna manera nos abre puertas que antes no teníamos (…) si uno no pone límites a esto te ves sobrepasado por esto, te ves sobrepasado por deudas, angustia y la calidad de vida poco a poco se va desmoronando ya que vives para pagar”

La entrevistada da cuenta del nivel global que alcanza este fenómeno reconociendo que trae beneficios demostrando que se puede acceder a objetos e instancias que antes no se daban, reconoce además la agresividad de este fenómeno y la necesidad de poner límites personales para no afectar el diario vivir tanto individual como familiar.

Balance de la cultura de consumo en comparación a los rangos etarios de las entrevistadas: En primer lugar, existe una diferencia en cuanto a la valoración de este proceso para la persona mayor este fenómeno conlleva una valoración negativa dado que se ve como un sistema impuesto el cual no te deja optar a otra opción de vida ,para la persona joven tiene un carácter positivo puesto que te abre las puertas a nuevas oportunidades sin embargo ambas aceptan la agresividad con la que la cultura de consumo se les presenta a través de publicidad en diferentes medios de comunicación. Ambas entrevistadas en algún punto muestras cierta angustia por motivo de este fenómeno señalando que si no lo sabes llevar conllevaría a una mala calidad de vida agobiándote en el diario vivir.

Page 3: análisis de entrevistas.

3. Transformaciones del Trabajo.

Fragmento persona mayor.

“El adulto mayor tiene una dificultad para entrar en este nuevo mercado te piden que estés siempre capacitándote y uno no siempre puede, es competitivo, pero siento que me he adecuado de una buena manera”

La entrevistada habla del reconocido fenómeno de obsolescencia laboral veloz, la cual es una característica relevante en el nuevo sistema laboral y su alto grado de competitividad, el trabajador pasa a ser un capital humano el cual debe responder a nuevas exigencias que están en constante cambio donde además los trabajadores poco cualificados -los de mayor edad puesto que el nivel de educación escolar tiende a ser bajo-que no tienen la posibilidad de desarrollar sus competencias a lo largo de sus carreras u oficios son los más expuestos al riesgo de obsolescencia de competencias

Fragmento persona joven.

“Yo empecé a trabajar desde los 21 años siento que la estabilidad ha sido mayor con el trascurso del tiempo si bien es cierto que no tengo grandes oportunidades en el tema de las capacitaciones soy súper autoexigente con la adquisición de nuevos conocimientos y yo siempre estoy buscando nuevas oportunidades para capacitarme y para dar un mejor servicio a la comunidad educativa de donde trabajo ,que lo que yo entrego sea de calidad y vaya de la mano con lo último en tendencias educativas “

La capacitación laboral es fundamental para realizar la flexibilización laboral se usa con mayor potencia en los últimos años promoviéndola incluso el empleador como enriquecimiento del capital humano, para la entrevistada es de suma importancia mantener vigentes sus conocimientos y adquirir de forma paulatina otros ,este rasgo es sumamente importante en el nuevo mercado laboral dado que la flexibilidad interna dentro de las diferentes empresas requieren trabajadores multididactas para las labores realizadas en estas.

Balance de las trasformaciones en el trabajo en comparación a los rangos etarios de las entrevistadas: Ambas entrevistadas dan un carácter positivo a la transformación del trabajo en Chile en los últimos años describiendo que existe una mayor oportunidad y campo laboral admitiendo a la vez que estos cabios pueden conllevar un perjuicio familiar mayor dado el tiempo que invierten en él .Ambas además ven necesarias las capacitaciones para enriquecer su experiencia laboral, ambas además presentan una gran preocupación por invertir dinero y tiempo en el desarrollo de sus capacidades .Al analizar las similitudes de posturas a pesar de su rango etario podemos concluir que el nuevo campo laboral en Chile se ha naturalizado por distintas generaciones que aunque no tengan las capacidades para estar insertos en el saben y reconocen los requisitos y la estructura de este.

Page 4: análisis de entrevistas.

Entrevistada joven.

Nombre: Natalia Martínez Gómez

Edad :30 años

Ocupación: Educadora de párvulos

Entrevistada mayor.

Nombre: Aurora Gómez Quezada.

Edad :60 años

Ocupación: Secretaria de salud municipalidad de Lampa.