Analisis de La Crisis de Japon

2
Desde la década de los años noventa la economía japonesa estaba considerada una de las grandes potencias, serio rival de Estados Unidos. Tenía gran organización en los ámbitos de producción, los sistemas de calidad, la participación de los trabajadores en las empresas, los sistemas de remuneració los métodos de administración. !tra de las principales características es su singular mercado de trabajo, en el "ue e#iste una $uerte vinculación trabajadores empleados con la empresa, tanto en términos de larga permanencia en la empresa, como por el desarrollo de sistemas de participación dirigidos a creación de conocimientos "ue posteriormente se materializaban en productos, servicios sistemas. % sí mismo la política de e#portaciones permite la e#pansión productiva comercial $inanciera de las empresas bancos japoneses $uera de sus $ronteras. En &''(, se produjo el derrumbe de los precios de las acciones más adelante también caeron con $uerza los precios inmobiliarios. )on este preámbulo se in una larga etapa de bajo crecimiento económico, atonía inversora, una gravísima crisis bancaria, crecientes persistentes dé$icits p*blicos, crecimiento e#po de la deuda p*blica tendencia creciente de paro. Durante más de diez años lo di$erentes gobiernos aplicaron diversas estrategias económicas sin "ue la economía +aa dado muestras de recuperación, salvo una breve respuesta, en &'' . -arios $actores $avorecieron un mejor clima económico rápido aumento de los precios de las acciones, $uerte revalorización de los activos inmobiliarios incremento notable de la o$erta monetaria del crédito, $uerte e#pansión de l actividad económica. /as $acilidades para la $inanciación de los inversores, g a menores tipos de interés, maor valor de sus garantías la política de o$e crédito de las entidades $inancieras, $ue otro $actor "ue $omentó las e#pectat alcistas, a "ue las $acilidades de $inanciación tienen el e$ecto de restricción presupuestaria, puede relacionarse con la reducción de la aversi riesgo "ue muestra $uertes vínculos con la situación patrimonial de los invers

description

crisis de japon

Transcript of Analisis de La Crisis de Japon

Desde la dcada de los aos noventa la economa japonesa estaba considerada una de las grandes potencias, serio rival de Estados Unidos. Tena gran organizacin en los mbitos de produccin, los sistemas de calidad, la participacin de los trabajadores en las empresas, los sistemas de remuneracin y los mtodos de administracin. Otra de las principales caractersticas es su singular mercado de trabajo, en el que existe una fuerte vinculacin de los trabajadores y empleados con la empresa, tanto en trminos de larga permanencia en la empresa, como por el desarrollo de sistemas de participacin dirigidos a creacin de conocimientos que posteriormente se materializaban en productos, servicios y sistemas. A s mismo la poltica de exportaciones permite la expansin productiva comercial y financiera de las empresas y bancos japoneses fuera de sus fronteras.

En 1990, se produjo el derrumbe de los precios de las acciones y ms adelante tambin cayeron con fuerza los precios inmobiliarios. Con este prembulo se inici una larga etapa de bajo crecimiento econmico, atona inversora, una gravsima crisis bancaria, crecientes y persistentes dficits pblicos, crecimiento exponencial de la deuda pblica y tendencia creciente de paro. Durante ms de diez aos los diferentes gobiernos aplicaron diversas estrategias econmicas sin que la economa haya dado muestras de recuperacin, salvo una breve respuesta, en 1996. Varios factores favorecieron un mejor clima econmico: rpido aumento de los precios de las acciones, fuerte revalorizacin de los activos inmobiliarios, incremento notable de la oferta monetaria y del crdito, fuerte expansin de la actividad econmica. Las facilidades para la financiacin de los inversores, gracias a menores tipos de inters, mayor valor de sus garantas y la poltica de oferta de crdito de las entidades financieras, fue otro factor que foment las expectativas alcistas, ya que las facilidades de financiacin tienen el efecto de relajar la restriccin presupuestaria, y puede relacionarse con la reduccin de la aversin al riesgo que muestra fuertes vnculos con la situacin patrimonial de los inversores.

Adems, en el medio plazo la sociedad japonesa tiene que afrontar los problemas del envejecimiento de la poblacin y los gastos crecientes en pensiones y asistencia sanitaria y social. Las previsiones apuntan a que el ratio entre personas en edad de trabajar y personas retiradas se situar en 2,3 en el ao 2025, mientras que en 1990 se cifraba en 5,8. Esta situacin impone restricciones muy fuertes a la poltica econmica futura, y deja pocos grados de libertad; a esto hay que aadir el agotamiento de la poltica monetaria.

Como se ha mencionado anteriormente la economa japonesa ha apostado ms por la situacin laboral de sus empleados, situacin contraria a la de nuestro pas adems de que a los pequeos y medianos empresarios se les ponen sin nmero de trabas para poder desarrollarse adecuadamente.