ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ......

10

Click here to load reader

Transcript of ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ......

Page 1: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

265

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19: 265–274, 2008© The Neotropical Ornithological Society

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN PECHO NARANJA (PASSERINA LECLANCHERII): UNA ESPECIE

ENDÉMICA DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO MEXICANO

Jorge H. Vega Rivera1,3, Miguel A. Ortega Huerta1, & Rocío Guerrero2

1Estación de Biología Chamela, Instituto de Biología UNAM, Jalisco 48980, México.2Facultad de Ciencias, Universidad de Colima, Colima, Colima 28040, México.

Abstract. – Analysis of the distribution of Orange-breasted Bunting (Passerina leclancherii): Anendemic species of Mexico’s Pacific slope. – The Orange-breasted Bunting (Passerina leclancherii) is anendemic species of the tropical dry forest of western Mexico. In this study, the ecological niche factor anal-ysis algorithm was applied, using species occurrence data, both from museum collection records and fromactual field observations, as well as bioclimatic and topographic data to predict variables for an ecological/geographic niche model of the species. We visited, during three years (2004–2006), 51 sites (a total of 143counting points) located in the states of Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero and Oaxaca. TheOrange-breasted Bunting was recorded in 40 sites (78%) and 143 count points (34%), distributed in all thestates except Nayarit. The most important variables predicting the occurrence of the Orange-breastedBunting were high seasonality in rainfall, low diurnal variation in temperature (between 9.5°–15.5°C), andlow elevation (80% of the predicted area is located between 0 y 900 m). The Orange-breasted Bunting dis-tributes in 40% of the study region (311,413 km2), on areas with a forest cover > 70% (27% of the totalpoints), 40–70% (35%), y < 40% (38%), similar numbers to the proportion of the total sampled sites (i.e.,expected distribution). The patterns of the species potential distribution reveal that only 0.9% of the areamodeled as suitable habitat is currently under a natural protected area regime, while IBAS (priority areasfor conservation of birds) include a 6.4%.

Resumen. – El Colorín Pecho Naranja (Passerina leclancherii) es una especie endémica de las selvas secas deloeste de México. En este estudio aplicamos el algoritmo de predicción del análisis de factores del nichoecológico y utilizamos datos de presencia de la especie, tanto históricos como de observaciones actuales decampo, así como variables de predicción bioclimáticas y topográficas, para la generación de un modelo delnicho ecológico/geográfico de esta especie. Durante 2004–2006, realizamos 419 puntos en 51 sitios en losestados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. El Colorín Pecho Naranja fue regis-trado en 40 sitios (78%) y en 143 puntos de conteo (34%), distribuidos en todos los estados, excepto Naya-rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más importantes fueron la altaestacionalidad en la precipitación, la baja variación diurna en la temperatura (entre 9,5°– 5,5°C), y la bajaaltitud (80% del área predicha tiene elevaciones entre 0 y 900 m). El Colorín Pecho Naranja se encuentradistribuido en 40% del área de estudio (311 413 km2), en sitios con una cubierta forestal > 70% (27% delos puntos), 40–70% (35%), y < 40% (38%), muy similar a la proporción en el total de sitios muestreado(i.e., distribución esperada). Los patrones de distribución potencial de la especie indican que sólo un 0,9%del área identificada como hábitat óptimo esta protegido como área natural protegida, mientras que lasáreas importantes para la conservación de aves (AICAS) incluyen el 6,4%. Aceptado el 14 de Febrero de 2008.

Key words: Tropical deciduous forest, endemic species, ENFA, ecological niche factor analysis.______________3Corresponding author’s e-mail: [email protected]

Page 2: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

266

VEGA RIVERA ET AL.

INTRODUCCIÓN

El Colorín Pecho Naranja es una especieendémica del oeste de México, en donde sedistribuye desde el sur de Nayarit, por toda lavertiente del Pacífico hasta el oeste de Chia-pas, y en la cuenca del Balsas (Miller et al.1957, Peterson & Chalif 1989, Howell &Webb 1995). Es considerado una especie resi-dente en las selvas secas y comunidades vege-tales y estados serales asociados, tales comobosques espinosos áridos, semiáridos y susecotonos (Howell & Webb 1995); asimismose le encuentra en áreas con arbustos, mato-rrales y campos abandonados (Peterson &Chalif 1989). Su distribución altitudinal vadesde el nivel del mar hasta los 1200 m (Stotzet al. 1996).

El Colorín Pecho Naranja es una especieasociada a un tipo de vegetación fuertementeamenazado como son las selvas secas (Janzen1988, Lerdau et al. 1991, Sanchez-Azofeifa etal. 2005). Además, se tiene un desconoci-miento casi total de su historia natural yrequerimientos ecológicos y escasa informa-ción de campo actualizada que ayude a cono-cer con detalle su distribución y dinámicapoblacional. Adicionalmente, es una especiede importancia económica como ave deornato (Anónimo 1996), razón por la cual esseñalado como una especie de sensibilidadmedia por Stotz et al. (1996).

En este estudio modelamos la distribu-ción potencial del Colorín Pecho Naranja uti-lizando el enfoque de análisis de nichoecológico (Hirzel et al. 2004a) con el objetivode identificar los factores ecológicos limitan-tes de la especie, sus áreas de distribución, ysu inclusión en las áreas naturales protegidas(ANP) actuales. Este enfoque relaciona esta-dísticamente los registros de campo de lasespecies con sus dimensiones ambientales yecológicas, proyectándolas geográficamentepara crear un modelo en forma de mapasobre la distribución potencial de las especies

(Anderson & Martínez-Meyer 2004), e identi-fica dentro de un área limitada (i.e., área deestudio), aquellos sitios que no han sidomuestreados previamente, pero que estadísti-camente satisfacen los requerimientos ecoló-gicos de la especie (Segurado & Araújo 2004).

MÉTODOS

El área de estudio fue delimitada tomando encuenta 20 regiones fisiográficas (Cervantes-Zamora et al. 1990) en la vertiente occidentalde México, las cuales delimitan el área docu-mentada de la distribución histórica del Colo-rín Pecho Naranja. El área total (311,413 km2)incluye una fracción importante de las selvassecas que se distribuye en la vertiente occi-dental del país. Este tipo de vegetación estambién conocidos como selva baja caducifo-lia (Miranda & Hernández 1963), bosque tro-pical caducifolio (Rzedowski 1978), o“tropical dry forest” y “seasonally dry tropicalforest” (Trejo & Dirzo 2000).

Muestreos de campo. Los muestreos de campo serealizaron de Junio a Octubre de 2004–2006.Durante este periodo visitamos 51 sitiosseleccionados mediante el siguiente proceso:dentro del área de estudio generamos 100puntos distribuidos al azar [mediante la exten-sión “Random Point Generador” (Jenness2004) con ArcView 3.2] sobre el mapa temá-tico de caminos y carreteras, utilizando losmapas topográficos digitales del InstitutoNacional de Estadística Geografía e Informá-tica (GINEGI) a escala 1:250 000. Alrededorde cada uno de los puntos creamos círculosconcéntricos (“buffers”) con un diámetro de1 km y cuantificamos el área cubierta de sel-vas en cada círculo sobreponiendo el mapadel Inventario Nacional Forestal (SEMAR-NAT 2000). Posteriormente, eliminamosaquellos círculos con un área de selva menoral 50% (incluyendo selvas sin y con vegeta-ción secundaria arbustiva y herbácea, sensu

Page 3: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

267

DISTRIBUCIÓN DE PASSERINA LECLANCHERII

SEMARNAT 2000). Los círculos restantesfueron sometidos a un proceso de re-mues-treo para seleccionar sólo 60 de éstos, de loscuales muestreamos 51.

Los muestreos se realizaron durante latemporada de lluvias (Junio a Octubre)cuando el Colorín Pecho Naranja se repro-duce y, por lo tanto, es más fácil de detectar(Vega Rivera observ. pers.). Durante uno odos días, en cada uno de los sitios, se realiza-ron al menos 10 puntos de conteo que consis-tieron en registrar a todas las aves observadasy/o escuchadas dentro de un radio de 25 mpor un período de 10 min (Hutto et al. 1986).La distancia entre los puntos estuvo de 100 mcomo mínimo, tratando de que estos queda-ran incluidos dentro del círculo que definió acada sitio. La posición geográfica de cadapunto se determinó mediante un geoposicio-nador Garmin Etrex.

Para caracterizar el hábitat de la especie aescala de paisaje, en cada punto de conteoestimamos cualitativamente las condicionesgenerales de conservación del hábitat, deacuerdo a las siguientes categorías: (1) sin alte-rar o poco alterado (presencia de pastoreopero con diversidad de árboles), (2) alterado(50–50% selva baja-huizache/arbustos), y (3)muy alterado (árboles esparcidos y poca onada de vegetación arbustiva). Además, esti-mamos visualmente el porcentaje de cober-tura arbórea dentro de un círculo de 500 m deradio alrededor del punto, de acuerdo a lassiguientes categorías: (1) cubierta forestal >70%, (2) cubierta forestal 40–70%, y (3)cubierta forestal < 40%.

Modelo de distribución potencial. Utilizamos elalgoritmo denominado análisis de factores delnicho ecológico (Hirzel et al. 2002, 2004a), unalgoritmo que resume la información conte-nida en las variables de predicción dentro demúltiples factores, los cuales son posterior-mente utilizados para la generación de mapasde distribución de la especie de interés (Hirzel

et al. 2002). A diferencia de otros análisis, losfactores generados con el análisis de factoresdel nicho ecológico poseen significados bioló-gicos, siendo los más importantes la margina-lidad y tolerancia. El primer factor, cuyosvalores oscilan entre 0 y 1, indica para todaslas variables en su conjunto qué tanto difierenlos valores promedio para la especie de lascondiciones promedio en el área de estudio.Valores altos de marginalidad representandiferencias grandes entre el nicho de la espe-cie y las condiciones generales del área dereferencia; en otras palabras, este índice nosindica qué tan raras son las condiciones selec-cionadas por la especie dentro del contexto dela región de estudio. El segundo factor, “tole-rancia” (inverso de especialización), cuyosvalores también varían de 0 a 1, representa larazón entre la variación de las condicionesdonde la especie está presente y la variaciónde las condiciones globales del área de estu-dio, para el conjunto de variables modeladas.Los factores de tolerancia posibilitan interpre-tar la amplitud del nicho ecológico de lasespecies. Valores altos de tolerancia son indi-cativos de un nicho ecológico amplio (o espe-cialización baja) (Hirzel et al. 2004b).

Para la generación de los modelos de dis-tribución potencial [i.e., nicho fundamental(Soberón & Peterson 2005)] del ColorínPecho Naranja, utilizamos los registros de lapresencia histórica de la especie contenidos enlas colecciones científicas de la bases de datosGlobal Biodiversity Information Facility(GBIF 2006). Por otra parte, los registros decampo de este estudio fueron utilizados paravalidar o evaluar el modelo y determinar losumbrales de predicción.

Para la modelación se consideraron origi-nalmente 19 variables bioclimáticas y 4 topo-gráficas, las cuales fueron tomadas de losproyectos WorldClim (Hijmans et al. 2004) eHydro1K (USGS. 2005), respectivamente.Con base en sus niveles de correlación, asícomo en su importancia biológica potencial,

Page 4: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

268

VEGA RIVERA ET AL.

el grupo original de variables fue reducido aocho variables. El análisis de factores delnicho ecológico fue realizado utilizando infor-mación digital en formato de trama (raster)con una resolución espacial de 1x1 km. Enconsecuencia, hubo una reducción en la canti-dad de sitios con registro auténtico de la espe-cie utilizada en el análisis de precisión delmodelo (evaluación basada en la informa-ción recabada en muestreos de campomediante puntos de conteo separados 100–300). Para reducir la auto-correlación espacialde los sitios de muestreo, se eliminarontodos aquellos sitios cuyas celdas fueran con-tiguas.

El índice Kappa de Cohen (Jenness &Wynne 2004) y las curvas ROC (ReceivingOperating Chatacteristics; Swets et al. 2000)fueron utilizadas tanto para evaluar la preci-sión de los modelos (Manel et al. 2001,Rushton et al. 2004, McPherson et al. 2004),como para identificar sus umbrales depredicción. Esto último con el propósito de

transformar las predicciones de datos con-tinuos a modelos discretos de presencia/ausencia (Liu et al. 2005). Los datos decampo sobre la presencia actual de laespecie fueron utilizados como referenciade los sitios ocupados, mientras que los sitiosen los que no se le encontró fueron conside-rados como pseudo-ausencias, generadas alazar dentro de las áreas no ocupadas predi-chas por el algoritmo GARP (Generic Algori-thm for Rule set Prediction; Stockwell &Noble 1991). La evaluación del modelo,por lo tanto, consistió en la determinación desus niveles de precisión, con base en laspresencias/pseudo-ausencias actuales de laespecie.

El análisis de factores del nicho ecológicoestá incluido en el paquete de BIOMAPPER(Hirzel et al. 2004a). La fuente de informacióndigital de los tipos de vegetación fue el Inven-tario Forestal Nacional (SEMARNAT 2000).Información digital sobre las ANPs(CONANP 2005) y las áreas de importancia

FIG. 1. Modelo de nicho ecológico/geográfico para el Colorín Pecho Naranja (Passerina leclancherii). Lasáreas en gris oscuro corresponden a la presencia predicha de la especies, mientras que en gris claro se rep-resenta el área de estudio.

Page 5: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

269

DISTRIBUCIÓN DE PASSERINA LECLANCHERII

para la conservación de las aves (AICAs)CONABIO 2005) se obtuvieron de los porta-les de Internet respectivos.

RESULTADOS

Durante el periodo del estudio visitamos 51sitios en los estados de Nayarit, Jalisco,Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, endonde realizamos 419 puntos de conteo. ElColorín Pecho Naranja fue registrado en 40sitios (78%) y en 143 puntos de conteo (34%),distribuidos en todos los estados, exceptoNayarit.

Modelo de distribución potencial. El modelo de dis-tribución potencial sugiere que el ColorínPecho Naranja se encuentra distribuido en40% del área de estudio (valores de predicción>36, de acuerdo con los resultados del índiceKappa y las curvas ROC quedando el restoclasificado como hábitat marginal e inade-cuado para la especie (valores de predicción <36) (Fig. 1).

Las ocho variables utilizadas en el análisisde factores del nicho ecológico fueron reduci-

das a cinco factores, de los cuales tres explica-ron el 87% de la varianza (Tabla 1). El factor 1(marginalidad) sugiere que el Colorín PechoNaranja ocupa sitios con una temperatura yuna estacionalidad en la precipitación mayoresal promedio del área de estudio, y en sitioscon un rango diurno de temperatura y unaelevación con valores menores al promediodel área de estudio. El 80% del área predichatiene elevaciones entre 0 y 900 m y el 87%presenta rangos medios diurnos de tempera-tura entre 9,5°–15,5°C, y temperaturas máxi-mas del mes más caliente entre 33°–41°C. Porotro lado, la elevación, las precipitaciones y lamáxima temperatura mostraron los coeficien-tes de especialización mas altos, lo que sugiereque la distribución del Colorín Pecho Naranjafue especialmente modelada por esas varia-bles. El coeficiente de marginalidad global(0,99) y el valor de tolerancia global (0,53)sugieren que el hábitat del Colorín PechoNaranja difiere significativamente de las con-diciones medias en el área de estudio pero, encontraste que la especie muestra una toleran-cia moderada a condiciones ambientales aleja-das del óptimo.

TABLA 1. Correlación entre los factores del análisis de factores del nicho ecológico (ENFA) y los descrip-tores ambientales. Los porcentajes indican la cantidad de especialización expresada por cada factor.

Variables Factor 1 (20%)1 Factor 2 (33%)2 Factor 3 (15%)2

ElevaciónRango diurno medio de temperaturaPendienteEstacionalidad de la precipitación Máxima temperatura del mes más caliente Precipitacián del mes más caliente Índice topográficoPrecipitación anual

- - - - - - -- - - -- - -

++++++

- -++- -

*****0****

*********00

*********0**

*********

1Factor 1 (marginalidad): El símbolo + significa que el Colorín Pecho Naranja fue encontrado en sitios convalores mas altos que los promedio para el área de estudio; el símbolo – significa lo contrario. Un mayornúmero de símbolos, indica mayor correlación.

2Factor 2 y 3 (especialización): El asterisco (*) indica que el Colorín Pecho Naranja ocupa un rango devalores menor a la disponible. Mayor número de asteriscos indica una restricción mayor dentro del rangodisponible. 0 indica un grado de especialización muy bajo.

Page 6: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

270

VEGA RIVERA ET AL.

Descripción del hábitat (análisis a escala de paisaje).De acuerdo con la información contenida enel Inventario Forestal Nacional 2000, los tiposde vegetación dominantes dentro del áreapredicha de distribución potencial del ColorínPecho Naranja, incluyen, en orden de impor-tancia, la selva seca caducifolia y subcaducifo-lia, la agricultura de riego y temporal (cultivospermanentes y anuales), el pastizal cultivado,inducido y sabana, así como los bosques deencino y pino-encino (Tabla 2). Por otro lado,el Colorín Pecho Naranja fue registrado ensitios con una cubierta forestal > 70% (27%de los puntos), entre 40–70% (35%) y < 40%(38%), muy similar a la proporción en el totalde sitios muestreado (i.e., distribución espe-rada) (χ2 = 0,74, P = 0,69). Igualmente, laproporción de registros en las categorías deno/poco alterado (48%), alterado (42%) ymuy alterado (10%) no se desvío significativa-mente de lo esperado (χ2 = 1,12, P = 0,77). Laubicación de los sitios de muestreo a lo largode caminos de terrecería (49%), arroyos(24%) o veredas dentro del bosque (27%)tampoco tuvo alguna influencia (χ2 = 0,39, P= 0,82).

DISCUSIÓN

El Colorín Pecho Naranja es una especie con-siderada como común en su área de distribu-ción. En nuestro estudio, el Colorín PechoNaranja fue registrado en 40 de 51 sitios

muestreados, i.e., en el 78% de los sitios, loque confirma que la especie es común en laregión inspeccionada.

Patrones básicos de selección de hábitat. Los análisisde marginalidad y especialización generadospor el análisis de factores de nicho ecológiconos sugieren que, dentro de la región de estu-dio, el Colorín Pecho Naranja no es una espe-cie generalista. De acuerdo a los resultadoscuantitativos generados por el análisis de fac-tores del nicho ecológico, las variables pro-nosticadoras más importantes de la presenciade la especie fueron las precipitaciones (altaestacionalidad), la variación diurna en tempe-ratura (valores bajos), y el altitud (valoresbajos). En la región de estudio, estas condi-ciones se presentan principalmente en el áreacubierta por las selvas secas, vegetación quealcanza sus límites superiores aproximada-mente a los 1600 m. De acuerdo al modelopotencial, la distribución altitudinal del Colo-rín Pecho Naranja no sobrepasa los 1200 m y,de hecho, el 87% del hábitat óptimo se loca-liza a < 900 m. Interesantemente, la cota delos 1200 m es también el margen superior dedistribución altitudinal de los Colorines PechoNaranja señalados por Howel & Weeb (1995).Así mismo, la Cuenca del Balsas es una regiónen la que el Colorín Pecho Naranja y muchasotras especies de la vertiente del Pacíficoalcanzan zonas del interior del país en dondese desarrollan selvas secas, específicamente en

TABLA 2. Superficie de las formaciones vegetales y usos del suelo, incluidas en las áreas predichas comohábitat adecuado para el Colorín Pecho Naranja (Passerina leclancherii) de acuerdo con el Inventario ForestalNacional (SEMARNAT 2000).

Formación vegetal/Uso del suelo Área (km2)Porcentaje del

área totalSelva seca y subhúmedaAgricultura de riego y temporal (cultivos permanentes y anuales)Pastizal cultivado, inducido y sabanaBosques de encino y pino-encinoOtros

48 57929 63620 29113 0744 388

40,724,817,010,93,6

Page 7: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

271

DISTRIBUCIÓN DE PASSERINA LECLANCHERII

estados como Morelos y Puebla con una mar-cada influencia de ecosistemas templados(Vega Rivera et al. en prensa). En la Depresióndel Balsas, la selva seca cubre aproximada-mente el 60% de la cuenca, y se encuentrapredominantemente a altitudes menores a los1000 m (Feria & Peterson 2002). En elextremo sur, nuestro modelo se extendióhasta abarcar la Reserva de la Biosfera LaSepultura, en Chiapas. Aunque la región de LaSepultura no es incluida dentro de la distribu-ción señalada por Howel & Weeb (1995), lapresencia del Colorín Pecho Naranja en elmunicipio Arriaga ya había sido documentadapor Millar et al. (1957). Posteriormente Alta-mirano et al. (2002), en su evaluación de la dis-tribución del género Passerina en la reserva LaSepultura, concluyeron que el Colorín PechoNaranja se distribuye dentro del rango altitu-dinal de 250–444 m. Finalmente, la asociacióndel Colorín Pecho Naranja con las selvas secasse pierde en el noroeste, en donde la distribu-ción de estas selvas puede alcanzar la cota de1900 m (Trejo 1998).

El área de distribución potencial (hábitatóptimo) incluyó porciones significativas deselva seca (32,3%) y, en menor proporción, deselva subhúmeda (8,4%). Aunque 70 de 218puntos de muestreo se ubicaros en mancho-nes con esta vegetación, sólo en 14 puntos seregistró la presencia del Colorín PechoNaranja. Por consiguiente, con nuestros datosse evidenció poca afinidad del Colorín PechoNaranja por estas selvas. Contrariamente,Altamirano et al. (2002) concluyen que en laReserva de la Biosfera La Sepultura, el Colo-rín Pecho Naranja parece preferir la selva sub-húmeda, tanto conservada como asociada conpastizales. Sin embargo, el área predicha dedistribución potencial fue sólo de 5633 ha, loque representa el 15% de la selva subhumedareportada para esa reserva. Además, deacuerdo a los datos del Inventario ForestalNacional, en dicha reserva la selva seca ocupaun área mínima.

Porciones importantes de agricultura, pas-tizal, sabana, bosques de encino y de pino-encino forman parte del área de distribuciónpotencial (hábitat óptimo) de la especie. En elárea de estudio, los bosques de encino y pino/encino colindan altitudinalmente con la selvaseca, y no es raro encontrar a esta ave y otrasespecies asociadas a las selvas secas incursio-nado en los bosques templados. La inclusiónde áreas importantes de agricultura, pastizal ysabana en la distribución potencia puede tenervarias explicaciones. En primer lugar, laregión de estudio a experimentado cambiosimportantes en cobertura vegetal y usos delsuelo; grandes extensiones de selvas han sidotransformadas a tierras dedicadas a la agricul-tura y ganadería. Estas áreas transformadasaún reflejan en mapas y metadatos valores deparámetros ambientales (como temperatura yprecipitación) propios de las selvas y, por lotanto, resultan ser identificas por algoritmo demodelaje utilizado como apropiadas para laespecie. Por otro lado, como ha sido docu-mentado en varias especies del Neotrópico(Blake & Loiselle 2002) y sugerido para otrasespecies de nuestra área de estudio (VegaRivera et al. 2004), el Colorín Pecho Naranjaparece tener un cambio estacional importantede hábitat durante la temporada reproductiva,cuando se forman parejas que se asocian mása las áreas boscosas; en contraste, durante latemporada no reproductiva, conforma parva-das que incursionan en zonas más abiertaspara de forrajear (J. Vega observ. pers.). Eneste estudio, el muestreo de campo se limitó ala temporada de lluvias (época reproductiva) y,por lo tanto, las observaciones podrían estarsesgadas hacia un uso mayor de las zonas sel-váticas. Sin embargo, para la generación delmodelo de distribución potencial utilizamosregistros que abarcaron tanto el periodoreproductivo como el no reproductivo. Porejemplo, en un muestreo realizado en Febrerodel 1985 en la región de Chamela, Jalisco,Hutto (1989) registró que esta especie fue dos

Page 8: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

272

VEGA RIVERA ET AL.

veces más abundante en vegetación secunda-ria baja (< 2 m altura), que en vegetaciónsecundaría alta (2–5 m altura), y 10 veces másabundante que en la vegetación no perturbada(< 10 m de altura). Asimismo, datos de variosaños de muestreo con redes en la Estación deBiología de Chamela (J. Vega in prep.) nossugieren también un movimiento del ColorínPecho Naranja de la zona boscosa, durante elperiodo reproductivo (Junio–Octubre), hacialas zonas perturbadas y ecotonos con pastiza-les y huertas, durante el periodo post-repro-ductivo.

Implicaciones para la conservación. La estrechaasociación del Colorín Pecho Naranja con lasselvas secas le confiere particular importanciaal estudio de esta especie, sobre todo porqueeste tipo de formación vegetal es consideradoen estatus de conservación crítico o amena-zado (Olson & Dinerstein 2002). De hecho,sólo el 40% del área de estudio incluye hábitatapropiado para el Colorín Pecho Naranja. Enun estudio similar en la Eco-región de laCuenca del río Balsas, Feria & Peterson (2002)reportan áreas de distribución potencial parael Colorín Pecho Naranja cubriendo aproxi-madamente sólo la mitad de su área de estu-dio. En la Reserva de la Biosfera La Sepulturaque constituye la parte mas sureña de distri-bución del Colorín Pecho Naranja, deacuerdo a Altamirano et al. (2002), esta espe-cie puede estar presente en sólo 3.3% del áreatotal de la reserva que es de 167 000 ha. Defi-

nitivamente, considerando los tamaños de lasáreas en estos análisis, no se puede concluirque el Colorín Pecho Naranja sea una especiecon área de distribución restringida, pero sique es una especie cuya distribución está másacotada que lo que muestran la mayoría de lasguías de aves.

Considerando la escasez de informaciónbiológica, ecológica y poblacional de estaespecie, resulta relevante conocer los regime-nes de protección y su extensión que incluyena las áreas más importantes de su distribuciónpredicha. Dentro de la distribución potencialdel Colorín Pecho Naranja se encuentrannueve ANPs, pero de éstas sólo en cinco seha registrado a la especie (Sierra de Manant-lán, Chamela-Cuixmala, Sierra de Huatla,Huatulco, La Sepultura). El área cubierta deestas cinco ANP suma 4403,8 km2, pero sólo1183,7 km2 se sobreponen con el hábitatóptimo predicho (Tabla 3). En el caso de lasAICAs, dentro del área de distribución predi-cha se encuentran 22 (sin contar aquellas queson tanto AICAs como ANPs), pero sólo enocho se ha registrado al Colorín PechoNaranja (Coalcoman-Pomaro, Cuenca Bajadel Balsas, Grutas de Cacahuamilpa, Lagunade Manialtepec, Presa Cajon de Penas,Tacambaro, Tancitaro, Tumbiscatio). Lasuperficie de estas AICAs suma 11 342 km2,aunque sólo 6846 km2 cubren el hábitatóptimo. Lamentablemente, esto significa que,teóricamente, sólo el 0,9% del área identifi-cada como óptima esta protegido como ANP.

TABLA 3. Áreas naturales protegidas (ANP) dentro del área potencial de distribución del Colorín PechoNaranja (Passerina leclancherii).

Áreas naturales protegidas (ANP) Estado Tamaño (según decreto)

Porcentaje de traslape con hábitat óptimo

Sierra de Manantl·nChamela-CuixmalaSierra de HuatlaHuatulcoLa Sepultura

Jalisco y ColimaJalisco

MorelosOaxacaChiapas

1388,7 km2

131,4 km2

2480,4 km2

118,9 km2

1673,1 km2

25 % (352,1 km2)100 % (131,4 km2)10,7 % (267,7 km2)54,5 % (64,9 km2)43 % (722,27 km2)

Page 9: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

273

DISTRIBUCIÓN DE PASSERINA LECLANCHERII

Esta situación mejora un poco cuando añadi-mos las AICAs, pues el área se incrementa a6,4%. Sin embargo, considerando la realidadpolítica y social del país en las últimas décadas,es poco probable que las AICAs (principal-mente aquellas localizadas en la vertiente delpacífico), pasen en un futuro a adquirir algúnrégimen de protección legal.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a José Luis Alcántara y un revi-sor anónimo por sus acertados comentarios auna versión final del documento, así como aAndrés García por su ayuda en el campo.Agradecemos a la Estación de Biología deChamela del IBUNAM que nos asistió convehículos, equipo y espacio de oficina, y a laUniversidad de Colima por espacio de oficina.Este estudio fue financiado por el Programade Apoyo a Proyectos de Investigación eInnovación Tecnológica, (UNAM-PAPIITIN218803).

REFERENCIAS

Altamirano González-Ortega, M. A., M. F. Martín,& G. J. Cartas. 2002. Ocurrencia, distribución yabundancia del género Passerina en la Reservade la Biosfera La Sepultura, Chiapas. Acta Zool.Mex. 75: 125–142.

Anderson, R. P., & E. Martinez-Meyer. 2004. Mod-eling species’ geographic distributions for pre-liminary conservation assessments: animplementation with the spiny pocket mice(Heteromys) of Ecuador. Biol. Conserv. 116:167–179.

Anónimo. 1996. Guía de aves cantoras y de ornato.Instituto Nacional de Ecología, Conabio &Semarnap, México D.F., México.

Blake, J. G., & B. A. Loiselle. 2002. Manakins(Pipridae) in second-growth and old-growthforest: patterns of habitat use, movement, andsurvival. Auk 119: 132–148.

Cervantes-Zamora Y., S. L. Cornejo-Olguín, R.Lucero-Márquez, J. M. Espinosa-Rodriguez, E.Miranda-Víquez, & A. Pineda Velásquez. 1990.

Clasificación de regiones naturales de México,IV. 10. 2. Atlas Nacional de México. VolumenII. Escala 1: 4 000 000. Instituto de Geografía,UNAM, México D. F., México..

CONABIO. 2005. Comisión Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad. Meta-datos y mapoteca digital. http://conabio-web.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl

CONANP. 2005. Comisión Nacional de ÁreasNaturales Protegidas. Áreas naturales protegi-das federales de México. http://www.con-anp.gob.mx

Feria, T. P., & A. T. Peterson. 2002. Prediction ofbird community composition based on point-occurrence data and inferential algorithms: avaluable tool in biodiversity assessments.Divers. Distrib. 8: 49–56.

GBIF. 2006. Global biodiversity information facil-ity. http://www.gbif.net

Hijmans, R. J., S. E. Cameron, J. L. Parra, P. G.Jones, & A. Jarvis. 2004. The WorldClim inter-polated global terrestrial climate surfaces. Ver-sion 1.3. http://biogeo.berkeley.edu/

Hirzel, A. H., J. Hausser, D. Chessel, & N. Perrin.2002. Ecological niche factor analysis: How tocompute habitat-suitability maps withoutabsence data? Ecology 83: 2027–2036.

Hirzel, A. H., J. Hausser, & N. Perrin. 2004a. Biom-apper 3.0. Laboratory for Conservation Biol-ogy, University of Lausanne, Lausanne,Switzerland. http://www.unil.ch/biomapper

Hirzel, A., B. Posse, P.-A. Oggier, Y. Crettenands,C. Glenz, & R. Arlettaz. 2004b. Ecologicalrequirements of reintroduced species and theimplications for release policy: the case of thebearded vulture. J. Appl. Ecol. 41: 1103–1116.

Howell, S. N. G., & S. Webb. 1995. A guide to thebirds of Mexico and Northern Central Amer-ica. Oxford Univ. Press, Oxford, UK.

Hutto, R. L. 1989.The effect of habitat alterationon migratory land birds in a west Mexican trop-ical deciduous forest: a conservation perspec-tive. Conserv. Biol. 3: 138–148.

Hutto, R. L., S. M. Pletschet, & P. Hendricks. 1986.A fixed-radius point count method for non-breeding and breeding season use. Auk 103:593–602.

Janzen, D. H. 1988. Tropical dry forest: the mostendangered tropical ecosystem. Pp. 130–137 in

Page 10: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COLORÍN … (19) 265-274.pdf · Resumen. – El Colorín ... rit. Las variables pronosticadoras de la presencia del Colorín Pecho Naranja más

274

VEGA RIVERA ET AL.

Wilson, E. O. (ed.). Biodiversity. NationalAcademy Press, Washington, D.C.

Jenness, J. 2004. Random point generator, v. 1.28.http://www.jennessent.com/arcview/random_points.htm

Jenness, J., & J. J. Wynne. 2004. Kappa analysis(kappa_stats.avx) extension for ArcView 3.x.Jenness Enterprises. (http://www.jennes-sent.com/arcview/ kappa_stats.htm).

Lerdau, M., J. Whitbeck, & N. M. Holbrook. 1991.Tropical deciduous forest: death of a biome.Trends Ecol. Evol. 6: 201–202.

Liu, C., P. M. Berry, T. P. Dawson, & G. Person.2005. Selecting thresholds of occurrence in theprediction of species distributions. Ecography28: 385–393.

Manel, S., H. C. Williams, & S. J. Ormerod. 2001.Evaluating presence-absence models in ecol-ogy: the need to account for prevalence. J. App.Ecol. 38: 921–931.

McPherson, J., W. Jetz, & D. J. Rogers. 2004. Theeffects of species’ range sizes on the accuracyof distribution models: ecological phenomenonor statistical artifact? J. Appl. Ecol. 41: 811–823.

Miller, A. H., H. Friedmann, L. Griscom & R. T.Moore. 1957. Distributional checklist of thebirds of Mexico. Part II. Pacific Coast Avifauna33, Cooper Ornithological Society, Berkeley,California.

Miranda, F., & E. Hernández-X. 1963. Los tipos devegetación de México y su clasificación. Bol.Soc. Bot. Mex. 28: 29–179.

Olson, D. M., & E. Dinerstein. 2002. The global200: priority ecoregions for global conserva-tion. Ann. Mo. Bot. Gard. 89: 199–224.

Peterson, R. T., & E. L. Chalif, 1989. Aves de Mé-xico, Guía de campo. Editorial Diana, MéxicoD.F., México.

Rushton, S. P., S. J. Ormerod, & G. Kerby. 2004.New paradigms for modeling species distribu-tions? J. Appl. Ecol. 41: 193–200.

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México,Limusa, México D.F., México.

Sanchez-Azofeifa, G. A., M. Kalacska, M. Que-sada, J. C. Calvo-Alvarado, J. M. Nassar, & J. P.Rodriguez. 2005. Need for integrated research

for a sustainable future in tropical dry forests.Conserv. Biol. 19: 1–2.

Segurado, P., & M. A. Araújo. 2004. An evaluationof methods for modeling species distributions.J. Biogeogr. 31: 1555–1568.

SEMARNAT. 2000. Inventario nacional forestal2000. Secretaría del Medio Ambiente y Recur-sos Naturales, Universidad Nacional Autó-noma de México, México D. F., México.

Soberón, J., & A. T. Peterson. 2005. Interpretationof models of fundamental ecological nichesand species' distributional areas. Biodivers.Informatics 2: 1–10.

Stockwell, D. R. B., I. R. Noble. 1991. Induction ofsets of rules from animal distribution data: arobust and informative method of data analy-sis. Math. Comput. Simul. 32: 249–259.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, & D.K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecologyand conservation. Univ. of Chicago, Chicago,Illinois.

Swets, J. A., R. M. Dawes, J. Monahan. 2000. Betterdecisions through science. Sci. Am. 283: 82–87.

Trejo, I., & R. Dirzo. 2000. Deforestation of sea-sonally dry forest: a national and local analysisin Mexico. Biol. Conserv. 94:133–142.

Trejo, V. R. I. 1998. Distribución y diversidad deselvas bajas de México, relaciones con el climay el suelo. Tesis Doc., Facultad de Ciencias,División de Estudios de Posgrado, UNAM,México D. F., México.

USGS. 2005. USGS. Hydro1k Elevation DerivativeDatabase. U. S. Department of the Interior, U. S.Geological Survey. [http://edc.usgs. gov/prod-ucts/elevation/gtopo30/hydro/index.html].

Vega Rivera J. H., M.C. Arizmendi, & L. MoralesPérez. En prensa. In Ceballos, G., E. Espinoza,J. Bezaury, & A. Garcia (eds.). Diversidad yconservación de las selvas secas del oeste deMéxico. CONABIO – Fondo de CulturaEconómica, México D.F., México.

Vega Rivera, J. H., F. Alvarado, M. Lobato, & P.Escalante. 2004. Population phenology, habitatuse and nesting of the Red-breasted Chat(Granatellus venustus). Wilson Bull. 116: 89–93.