Análisis de la formulación del proyecto: “Niñas y niños creando áreas verdes, a través de la...

download Análisis de la formulación del proyecto: “Niñas y niños creando áreas verdes, a través de la reutilización de recursos naturales de su entorno”.Análisis de La Formulación

of 15

Transcript of Análisis de la formulación del proyecto: “Niñas y niños creando áreas verdes, a través de la...

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    1/15

    Anlisis de la formulacin del proyecto:

    Nias y nios creando reas verdes, a travs de la

    reutilizacin de recursos naturales de su entorno.

    Ramo:Evaluacin de proyectos.

    Profesor:Rodrigo Arru

    Alumno:Marilyn Ibarra

    Rodrigo Valds

    Rodrigo Barrera

    Felipe Mndez

    Fecha de entrega:03 de Diciembre del 2012

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    2/15

    I.- INTRODUCCIN

    El siguiente trabajo se propone hacer una revisin meticulosa y crtica a un proyecto que debe

    elegir cada grupo desde la pgina web del Fondo de Proteccin Ambiental (FPA)

    pertenecientes al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como medida de aplicar los

    conocimientos adquiridos en el curso de evaluacin de proyectos.

    El proyecto tiene como nombre Nias y nios creando reas verdes, a travs de la

    reutilizacin de recursos naturales de su entorno desarrollado por el jardn infantil Tevito

    de la comuna de Arica y cuya propuesta se encuentra en el eje temtico de Educacin y

    medio ambiente. La cual se proyecta en el tiempo con una duracin de 6 meses. La idea

    central de este proyecto es poder implementar reas verdes dentro del jardn ya que este no

    posee ninguna y con esto crear conciencia y educacin medio ambiental tanto a los nios,

    como a sus padres.

    El anlisis a desarrollar, se relacionar con la fase de formulacin de proyectos, este anlisis sevan a contrastar las partes que componen la formulacin de proyectos, con un proyecto real

    que fue seleccionado y aprobado por el MMA. Los principales temas que se consideraran, ser

    la contraposicin de lo aprendido durante el curso y los presentes dentro del proyecto

    analizado, las cuales son las fases de objetivos de impacto, seleccin de alternativas, objetivos

    de productos, indicadores, supuestos, fuentes de verificacin, metas, modelos de verificacin,

    requerimientos de produccin y matrices. De esta manera podremos obtener un acercamiento

    prctico de los procesos que componen un proyecto ya aprobado y que quizs se encuentre en

    la fase de ejecucin en estos momentos.

    II.- OBJETIVOS

    General

    El objetivo de este anlisis se encuentra centrado en poder hacer un anlisis exhaustivo y tener

    una ptima aplicacin de los contenidos de clases enfocados en la formulacin de proyectos.

    Especifico

    Contrastar, analizar y complementar los elementos que componen la formulacin de

    un proyecto con el proyecto presentado por el jardn infantil Tevito.

    Con los anlisis ya hechos, generar las recomendaciones necesarias para mejorar el

    proyecto revisado.

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    3/15

    III.- METODOLOGA

    La metodologa utilizada en este trabajo, consta en analizar los 11 elementos que componen la

    formulacin de proyectos e ir revisando uno por uno si es que estos se encuentran

    explcitamente o implcitamente dentro del proyecto revisado, y mediante esta forma, realizar

    los anlisis necesarios, segn la comprobacin de la existencia o carencia de estos, dando lasrazones necesarias de la importancia de cada elemento para la formulacin de un proyecto.

    Los anlisis se realizaron respecto a estos pasos de la formulacin de proyectos.

    1.- Objetivos de impacto.

    2.-Seleccin de alternativas.

    3.-Estudios complementarios.

    4.-Objetivos de Productos.

    5.-Indicadores de impacto y producto.6.-Fuentes de verificacin.

    7.-Metas de impactos.

    8.-Definicin de supuestos.

    9.-Modelos de focalizacin.

    10.-Requerimientos de produccin.

    11.-Matrices de alternativas.

    IV.- RESULTADOS

    1.- Objetivos de impacto.

    A pesar de la tnica discutida en clases, respecto a la caracterizacin de los objetivos de

    impacto en la cual se espera en la propuesta de solucin del problema social, que en este caso

    son sealados como Situacin o Problema Ambiental, palabras como disminuir, fortalecer o

    aumentar, etc. En el anlisis del proyecto elegido no existe dicha metodologa, si bien es cierto

    se nombran los objetivos especficos la lectura suele resultar confuso ya que no son

    planteados como objetivos de impacto, por lo que se rompe una lnea de trabajo en la

    propuesta del proyecto, quebrando con la legitimidad de lo que es la evaluacin de proyecto

    en la cual durante los objetivos de impacto no se desarrollan metas o indicadores de impacto.

    A continuacin se analizara cada problema planteado:

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    4/15

    Cuadro n1: objetivo de impacto n1

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

    Como podemos visualizar, si bien en los objetivos se plantea el que se har para la solucin del

    problema ambiental, no se nombra una medida en concreta no se menciona el Cunto? se

    quiere solucionar ya que perfectamente el planteamiento del objetivo especifico podra

    posicionarse como una actividad.

    Como por ejemplo, se podra plantear el objetivo especifico como: Aumentar en un 80%

    actividades relacionadas al desarrollo de implementar una perspectiva ambiental en los

    nios y luego plantearse como actividades, el desarrollo de reciclado de residuos, preparacin

    de compostaje en familia, sembrado de plantas, etc. De hecho, con el planteamiento de

    aumentar, podramos sealar los resultados esperados con %, como por ejemplo: 50% del

    alumnado logra desarrollar perspectiva ambiental a nivel familiar, como tambin sealar

    cul es la meta de impacto.

    Cuadro n2: objetivos de impacto 2

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de suentorno. 2011

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    5/15

    Siguiendo la misma temtica critica, el planteamiento del objetivo de producto es difuso ya

    que no plantea metas, sin embargo nos encontramos con una nueva critica, en la cual se utiliza

    el mismo problema ambiental para un distinto objetivo de producto, que se encuentra

    relacionado con la siembra de plantas en maceteros reciclados, incluso este objetivo de

    producto se plantea como actividad en el primer problema, por lo que nuevamente se critica la

    manera de plantear el proyecto.

    Cuadro n3: Objetivos de impacto 3

    Fuente:Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de suentorno. 2011

    Nuevamente se utiliza el mismo planteamiento de problema para un nuevo objetivo de

    impacto, en la cual gira en torno a la capacitacin de funcionarios e incluso apoderados

    respecto a la conciencia ambiental, para que luego estos con el conocimiento aprendido lo

    enseen a sus alumnos. Como critica podemos sealar que a partir del problema ambiental

    sealado, el objetivo de producto y las actividades de este problema no tienen relacin con la

    falencia de reas verdes en el jardn o con la infraestructura solida, por lo que el

    planteamiento es contraproducente, el problema podra plantearse como: Falta de

    conocimiento en la temtica ambiental de funcionarios como apoderados y que comoobjetivo de producto sealar el aumento de talleres y capacitaciones sobre la temtica

    ambiental.

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    6/15

    Cuadro n4: Objetivos de impacto 4

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

    Al igual que lo expresado en las crticas anteriores, se utiliza la misma problemtica para un

    objetivo y actividad distinta, en la que una serie de elementos planteados en el problema no

    tienen relacin algn con lo que se pretende hacer sealado en el objetivo de impacto.

    En definitiva la formulacin de los objetivos de impacto tiene una dificultosa lectura,

    problemas de redaccin y entendimiento de cada elemento, se confunde lo que es actividad

    objetivoproblema- resultados esperados, etc. Seguramente no se realizo un planteamiento

    complejo e incluso tambin el formato de postulacin del FPA puede resultar una traba para

    cualquier tipo de formulacin de proyecto, utilizar una metodologa distinta y sin ejemplos, talvez puede resultar complejo como para propuestas de proyecto a nivel local y que no tiene

    una gran dificultad.

    2.- Seleccin de alternativas

    Al no existir un planteamiento sobre los pesos relativos o mejor dicho una discusin respecto a

    las actividades a realizar, la seleccin de alternativas ya se encuentra explicita por lo que no

    hay mayores detalles que agregar, no existe la posibilidad respecto a un debate sobre las

    alternativas elegidas por lo que resulta ilgico

    3.- Estudios complementarios

    No existe mayores detalles respecto a la localizacin o respecto al mbito legal de ciertas

    actividades, segn nuestra apreciacin esto surge tambin ya que el formato de postulacin

    del FPA tampoco lo exige, por lo que tambin la ciudadana que est dispuesto a desarrollar

    estos procesos de postulacin se adecuan a lo exigido por el FPA.

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    7/15

    4.- Objetivos de Productos

    El proyecto que fue analizado, contena dentro de la unidad del cuadro tcnico de esta misma,

    una estructura con los distintos objetivos que atendan a diferentes situaciones o

    problemticas ambientales, los cuales estaban en concordancia con el problema central que

    quiere atender el proyecto. Para cada objetivo se estructuraba de la siguiente manera:

    Cuadro n 5: Estructura de los objetivos

    Situacin o Problema

    Ambiental

    Objetivos

    especficos

    Actividades Resultados

    esperados

    Indicadores

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

    Como se puede demostrar, no exista explcitamente los objetivos de productos, ms bien se

    podra entender que las actividades, atenderan a los bienes y/o servicios que cada alternativa

    debera entregar a la poblacin objetivo. Adems, tendran que ser cuantificables, precisos,

    realistas y alcanzables.

    Cuadro n6: Objetivos de productos

    Objetivos Especficos Actividades

    N 1: Preparar compostaje, con participacin

    de la familia, nias, nios, personal, entre

    otros, para construccin de almcigos

    Reciclado de residuos orgnicos.

    Preparacin y construccin de almcigos

    Sembrar diferentes semillas.

    Cuidado y mantencin de los almcigos,

    diariamente.

    N 2: Implementar masetas en neumticos

    reciclados con plantas, ubicndolos en

    diferentes sectores del jardn infantil.

    Reciclado de neumticos.

    Solicitud de plantas a redes de apoyo.

    Adquisicin de tierra vegetal para las macetas

    Decoracin de las macetas.

    Implementacin de las macetas.

    Cuidado y mantencin de las macetas.

    N 3:Iniciarse en el conocimiento de tcnicas

    no convencionales de conservacin del medioambiente. (compostaje, reciclado de material

    orgnico)

    Taller sobre Compostaje

    Taller reciclado de material orgnicoInvitacin a Talleres

    N 4: Implementar un sector del jardn infantil

    para un invernadero.

    Construccin de invernadero, con

    participacin de la familia.

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

    Analizando los objetivos de productos estn en total concordancia con el objetivo de impacto

    que quieren lograr, ya que son realistas y alcanzables. Sin embargo no especfica cual es su

    poblacin beneficiaria. Ms bien es una especie de cronograma de actividades a realizar

    enfocados para cada objetivo.

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    8/15

    Por lo tanto se entiende que para este proyecto, no se implemento los objetivos de productos

    como tal, ya que por ejemplo a solo un objetivo (N3) se plantea la implementacin de talleres,

    los cuales se podran considerar como objetivos de productos.

    Para los otros tres objetivos restantes se plantea un cronograma que se inicia desde el

    reciclaje a emplear hasta el cuidado y mantencin del producto a analizar. Por lo tanto no se

    entiende como un objetivo de producto cuantificable entendido como un bien o servicio.

    5.- Indicadores de impacto y producto

    Los indicadores de impacto y de producto se refieren al medio que permite medir el grado de

    logro de los objetivos, los cuales deben tener como caractersticas que sean Validos,

    Confiables, que sean capaces de medir cambios atribuibles al proyecto y que sean

    independientes para cada objetivo.

    Sin embargo, y como se puede ver en la tabla adjunta, los indicadores de este proyecto

    sealan el medio con el cual verificar el cumplimiento de los objetivos que por lo general se

    refieren a la observacin directa y a distintos tipos de registros. No obstante, estos

    indicadores se alejan a las caractersticas principales de los indicadores de un proyecto, en

    donde deberan tener un carcter cuantificable el cual ayudara a evaluar el logro del objetivo

    de producto. Adems deposita mucha confiabilidad en lo que respecta a la observacin, de

    manera que se limita a las observaciones que el mismo equipo de trabajo de proyecto realice.

    Cuadro n7: Indicadores de impacto y productos

    Objetivos Especficos Indicadores

    N 1: Preparar compostaje, con

    participacin de la familia, nias, nios,

    personal, entre otros, para construccin de

    almcigos

    Observacin directa, a travs de registro

    abierto grupal o individual cuando se

    requiera

    N 2: Implementar masetas en neumticos

    reciclados con plantas, ubicndolos en

    diferentes sectores del jardn infantil.

    Se emplearn registros de observacin

    directa, con registro grupal e individual; con

    anlisis cualitativo y cuantitativo.

    N 3:Iniciarse en el conocimiento de

    tcnicas no convencionales de

    conservacin del medio ambiente.

    (compostaje, reciclado de material

    orgnico)

    Adems de la observacin directa y

    registros grupales; se registrar en

    asistencia a talleres; lo cual ser analizado

    cualitativa y cuantitativamente y fotos.

    N 4: Implementar un sector del jardn

    infantil para un invernadero.

    Observacin directa, registro abierto

    grupal. Registro de organizacin y

    calendario de cuidado del invernadero

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    9/15

    6.- Fuentes De Verificacin

    De acuerdo a la formulacin de un proyecto, se debieran explicitar los medios de verificacin

    de cada indicador, ya sean de fuentes primarias o secundarias. Dentro de la estructura de este

    proyecto no se plantea fuentes de verificacin, ya que de los mismos indicadores se entiende

    que serian los mismos informes del proyecto.

    7.- Metas de impacto y de producto

    Las metas de productos se encuentran expresadas en el nmero de participantes por gnero y

    grupo etreo, en las diferentes actividades, ya sea de capacitacin a los que trabajan en el rea

    de educacin del jardn infantil como a los nios que aplicarn directamente este

    conocimiento.

    Las metas de impacto, en cambio, no se encuentran explcitas dentro del informe del proyecto,

    ya que adems no existen ni los objetivos de impacto, ni los indicadores de impacto, por ende

    claramente no pueden contener metas de impacto.

    Cuadro n8: Metas de productos

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    10/15

    8.- Definicin de supuestos.

    Es la explicitacin de sucesos externos que podran afectar al proyecto eventualmente y que

    no estn bajo el control de los que desarrollan el proyecto.

    La definicin de supuestos se expresa en el cuadro llamado tipo de riesgos, donde uno de los

    problemas que pudiesen surgir y que no se pueden evitar por parte del organismo ejecutor del

    proyecto es la Alta poblacin de palomas en el sector, lo cual pone en riesgo el cultivo de los

    almcigos.

    Cuadro n9: Definicin de supuestos dentro de la categora tipos de riesgos

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

    9.- Modelos de focalizacin

    El modelo de focalizacin intenta disminuir los errores de inclusin y exclusin, y con ello

    acotar la poblacin objetivo.

    Dentro del proyecto, el modelo de focalizacin est expresado en dos partes: al comienzo, en

    el resumen ejecutivo del proyecto cuando se especifica la localizacin del proyecto1, y despus

    dentro de la especificacin del proyecto, en el cual est detallado por rango de edad2 (nios,

    jvenes, adultos y 3era edad) y por gnero3(mujeres, hombres, nias y nios).

    Cuadro n10: Modelo de focalizacin 1

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    11/15

    Cuadro n11: Modelo de focalizacin 2

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

    Cuadro n12: Modelo de focalizacin 3

    Fuente: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recursos naturales de su

    entorno. 2011

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    12/15

    10.- Requerimientos de produccin

    Los requerimientos de produccin sirven para implementar cada alternativa que se est

    proponiendo, y esta se compone de 3 partes. Mapa de procesos, requerimientos de

    produccin y aspectos administrativos.

    El mapa de procesos es un conjunto de actividades que utilizan insumos ordenadoslgicamente para lograr un resultado. En el proyecto escogido, no aparece explicito en

    ninguna parte de la formulacin del documento del proyecto mismo, lo que podra tener 2

    explicaciones, la primera es que simplemente omitieron dicho paso de la formulacin, y la

    segunda podra ser que quizs no era requerido por las bases que dispone el Ministerio del

    Medio Ambiente (MMA) para postular a estos fondos. Por otra parte, la estructura del

    proyecto si posee una lgica en la que se pueden apreciar las actividades a realizar, junto con

    una carta Gantt, pero esta ltima no se encuentra ordenada en una lgica temporal, lo

    dificulta leerla, esto prueba la importancia de detallar las actividades mediante un mapa de

    procesos.

    Los requerimientos de produccin es bsicamente una descripcin de todos los medios de

    produccin requeridos. Estos requerimientos son explicitados en la presentacin del proyecto

    y en el cuadro tcnico, forman parte del relato que componen estas partes del documento,

    nuevamente como en el requerimiento anterior, se hace la observacin de la necesidad de ser

    ms explcitos en estos aspectos, ya que el proyecto al cual se postula, demanda por espacios

    de reas verdes, las que es importante remarcarlas ms en el documento para que el lector

    entendido en temas de evaluacin de proyecto pueda deducir los requerimientos de

    produccin de cada alternativa de proyecto.

    En cuanto a los aspectos administrativos que son requerimientos relevantes de cada

    alternativa, como perfiles de personal, necesidad de externalizacin etc el documento

    presentado cuenta con estos detalles, se definen y categorizan los beneficiarios del proyecto,

    categorizndolos en beneficiarios directos por gnero y por grupo etreo, en esta se describen

    las funciones, roles, tipo de beneficio y asimismo se detallan y describen beneficiarios

    indirectos. Como otro componente de esta parte de los requerimientos de produccin, el

    proyecto hace alusin a asesoras, y actividades de externalizacin de actividades, de modo de

    integrar a la comunidad respecto al proyecto de este jardn infantil.

    11.- Matrices de Alternativa

    Las matrices alternativas son una disposicin grfica que sigue un marco lgico en la que se

    resume toda la informacin relevante para las alternativas de un proyecto, incluyendo

    objetivos, supuestos, indicadores etc...

    En el proyecto que se analiza si se encuentran estas matrices, las que reflejan los objetivos,

    actividades, beneficios e indicadores, las que siguen un orden de marco lgico, y que facilitan

    bastante la lectura de este trabajo. Pero que una matriz sea fcil de entender no es necesario

    para que esta cumpla los propsitos que debe tener esta parte de la formulacin de proyecto,

    y se ve manifestadoen la forma en la que dispusieron la matriz, faltan varios elementos

    importantes que explicaran de mejor manera este trabajo. En primer lugar, no haydiferenciacin entre objetivos, no explicitaron las metas, y los indicadores no parecen ser

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    13/15

    coherentes, adems estos parecen ser partes de metodologas y no indicadores de

    actividades. Por otra parte los supuestos no son incluidos dentro de la matriz, aunque si son

    expuestas en otra parte del informe, si bien estas son entendibles y aportan al proyecto,

    siempre es necesario que formen parte de la matriz de alternativa

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    14/15

    V.- RECOMENDACIONES

    Se recomienda para mejorar esta parte del proyecto, ser un poco ms explcitos en la

    definicin y descripcin de procesos, y no esperar que la persona que lee o revisa el proyecto

    deba inferir sobre contenidos que no se encuentran expresamente enunciados en el

    documento. Tambin siempre es bueno mantener un orden lgico de los procesos yactividades que se realizarn, de esta manera se resumir y entender todo el proyecto desde

    una vista ms simple, siempre cuando se encuentren los elementos necesarios para esto, y que

    dichos elementos sean coherentes con la matriz que se construye. Como ultima

    recomendacin, en el caso en que muchas partes de la formulacin que no se encontraron

    dentro del documento, y que quizs no aparecan, por que el organismo que ofrece los fondos

    no los peda, aadir y ofrecer algunos elementos extra que ayuden a la lectura y formulacin

    del proyecto nunca se ver como algo negativo.

    VI.- IDEAS FINALES

    La idea general que se presenta en el documento es relativamente buena, y al momento de

    leerlo por completo es entendible y contiene los elementos necesarios para poder comprender

    las necesidades de realizar un proyecto como este, pero desde un perspectiva ms minuciosa

    este presenta varias fallas, empezando por errores de redaccin y ortografa, hasta omisiones

    y faltas de contenidos de formulacin de un proyecto, desarrollndose documento de

    formulacin con mucho contenido al que se necesita aplicar muchas inferencias al momento

    de revisarlo.

    Si bien no todos tienen los conocimientos necesarios respecto a formulacin de proyectos, y

    quizs este anlisis pueda pecar de dichos conocimientos, y es por la misma razn que el

    rgano encargado de estos fondos, es que debiera instruir a sus participantes, mediante

    mejores bases para el concurso, las que debieran contener claramente los elementos y pasos

    necesarios que debe tener un proyecto en su formulacin.

  • 7/21/2019 Anlisis de la formulacin del proyecto: Nias y nios creando reas verdes, a travs de la reutilizacin de recurs

    15/15

    VII.- BIBLIOGRAFA

    Fondo de Proteccin Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente.

    http://www.fpa.mma.gob.cl

    Diapositivas de las clases de Evaluacin de Proyectos, profesor Rodrigo Arru, deagosto a noviembre de 2012

    http://www.fpa.mma.gob.cl/http://www.fpa.mma.gob.cl/http://www.fpa.mma.gob.cl/