Analisis de La Morosidad

15
Índice 1. Introducción ........................................................................................................................ 2 2. Factores causantes de la morosidad de la CCSS ............................................................... 2 3. Procedimientos para la Recaudación y Gestión de Cobro.................................................. 3 Procedimiento para la recaudación ............................................................................. 3 Procedimiento para la identificación de la morosidad y Gestión de Cobro ............... 3 4. Acciones ejecutadas para hacer más efectiva la Gestión de Cobro ................................... 4 Cierre de negocios por morosidad en el pago de cuotas............................................. 4 No entrega de certificación de “Patrono al Día” ........................................................ 4 Centro de llamadas ..................................................................................................... 5 Implantación de una plataforma de servicios ............................................................. 5 Denuncias por retención indebida .............................................................................. 5 Cumplimiento de Parámetros en la gestión de Cobros ............................................... 6 Coordinación con los Juzgados ................................................................................. 6 Campañas publicitarias ............................................................................................... 6 Publicación listas de patronos morosos ...................................................................... 6 5. Resultados Financieros ...................................................................................................... 7 5.1 Morosidad de patronos activos ................................................................................... 8 5.2 Morosidad del Gobierno ........................................................................................... 11 5.3 Morosidad de patronos inactivos .............................................................................. 11 5.4 Relación morosidad – Gasto en Pensiones ............................................................... 12 6. Conclusiones.................................................................................................................... 14 7. Glosario de Términos ....................................................................................................... 15

Transcript of Analisis de La Morosidad

Page 1: Analisis de La Morosidad

Índice 1. Introducción........................................................................................................................ 2 2. Factores causantes de la morosidad de la CCSS ............................................................... 2 3. Procedimientos para la Recaudación y Gestión de Cobro.................................................. 3 � Procedimiento para la recaudación............................................................................. 3 � Procedimiento para la identificación de la morosidad y Gestión de Cobro ............... 3

4. Acciones ejecutadas para hacer más efectiva la Gestión de Cobro................................... 4 � Cierre de negocios por morosidad en el pago de cuotas............................................. 4 � No entrega de certificación de “Patrono al Día” ........................................................ 4 � Centro de llamadas ..................................................................................................... 5 � Implantación de una plataforma de servicios ............................................................. 5 � Denuncias por retención indebida .............................................................................. 5 � Cumplimiento de Parámetros en la gestión de Cobros............................................... 6 � Coordinación con los Juzgados ................................................................................. 6 � Campañas publicitarias............................................................................................... 6 � Publicación listas de patronos morosos ...................................................................... 6

5. Resultados Financieros ...................................................................................................... 7 5.1 Morosidad de patronos activos ................................................................................... 8 5.2 Morosidad del Gobierno........................................................................................... 11 5.3 Morosidad de patronos inactivos.............................................................................. 11 5.4 Relación morosidad – Gasto en Pensiones ............................................................... 12

6. Conclusiones.................................................................................................................... 14 7. Glosario de Términos ....................................................................................................... 15

Page 2: Analisis de La Morosidad

2

1. Introducción El presente documento contiene un análisis de la morosidad por concepto de cuotas obrero patronales del Seguro de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social, sustentado en información obtenida del Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) y la Dirección de Cobros de la Gerencia de División Financiera, y cuyo norte se centra en identificar las causas que la originan, conocer el impacto que ésta tiene en la sostenibilidad financiera de dicho seguro y permitir la discusión y el desarrollo de políticas para mejorar la gestión cobratoria de los adeudos. Este estudio permitirá conocer el panorama actual de la morosidad de este seguro y su estructura; asimismo, se pretende demostrar la realidad del efecto financiero que tiene la morosidad por cuotas del seguro social, el cual se demuestra que no constituye una amenaza que atente contra la sostenibilidad del seguro de pensiones. Adicionalmente, se identifican los factores externos e internos que inciden en la morosidad y los procesos que se llevan a cabo para gestionar su cobro.

2. Factores causantes de la morosidad de la CCSS La morosidad patronal del Seguro de Pensiones es originada por factores externos tales como el lento crecimiento de la economía y la inflación que contribuyen a intensificar el fenómeno, lo que provoca que los patronos no realicen las erogaciones de dinero correspondientes a la Seguridad Social oportunamente. Asimismo, es importante indicar que la economía Costarricense depende en gran medida de la situación económica que viven otros países, como por ejemplo Estados Unidos; principal socio comercial, por lo que cambios en la situación de estas repercuten directamente en las empresas nacionales y por ende en la economía del país. Entre los factores internos que afectan la morosidad, se destaca que la contribución al Seguro de Pensiones es de carácter obligatorio para los patronos, lo cual genera que la institución no pueda seleccionar a sus clientes mediante un estudio previo de su capacidad de pago; situación que genera mayor probabilidad de incumplimiento en las obligaciones con la seguridad social. Además, cuando un patrono cae en situación de morosidad, la institución no tiene certeza de recuperar el adeudo, pues aún cuando las empresas poseen activos estos pueden que no sean susceptibles de embargo.

Page 3: Analisis de La Morosidad

3

3. Procedimientos para la Recaudación y Gestión de Cobro

� Procedimiento para la recaudación El proceso de recaudación inicia cuando el patrono es inscrito en la Seguridad Social y contempla las siguientes etapas:

• Presentación de cambios en las planillas: Los patronos realizan reformas o variaciones en las planillas en Oficinas Centrales o en las sucursales adscritas en los primeros tres días hábiles de cada mes.

• Facturación: La inclusión de las facturas por concepto de planillas en el Sistema Centralizado de Recaudación.

• Distribución planillas: Los avisos de cobro de las planillas reportadas son entregadas a los patronos.

• Recaudación cobro oportuno: En este proceso se reciben la cancelación de los importes facturados teniendo como límite la fecha de vencimiento.

• Gestión de Cobro Administrativo. Las facturas al día siguiente a su vencimiento pasan automáticamente a un estado de cobro administrativo, dándose así las condiciones para iniciar un proceso cobratorio. Pasados noventa días sin efectuarse la cancelación de la misma, se pasa a un estado de cobro judicial, lo que permite realizar las acciones judiciales para gestionar su recuperación

Actualmente la Caja utiliza los siguientes medios de recaudación:

-Recaudación Interna: la realizada por la red de sucursales de la Institución.

-Recaudación Externa: La recaudación externa se realiza a través del Banco Nacional de Costa Rica, Banco de Costa Rica, Banco Crédito Agrícola de Cartago y Bancrecen. Los patronos también pueden realizar los pagos por medio de Transferencias Electrónicas de fondos, Depósitos Bancarios y por medio del Sistema Interbancario de Negociación de Pagos Electrónicos (SINPE).

� Procedimiento para la identificación de la morosidad y Gestión de Cobro

Si un patrono no cancela su planilla antes de su fecha de vencimiento, este es considerado moroso. El procedimiento para gestionar las deudas morosas en la Caja, esta normado por la Ley Constitutiva de la Caja y normas internas aprobadas por la Junta Directiva y la Gerencia de División Financiera . Contempla los siguientes procesos:

� Identificar la población morosa. � Identificación del tipo de Gestión de Cobro a realizar.

Page 4: Analisis de La Morosidad

4

� Envió de aviso de cobro y firmeza administrativa. � Negociaciones para adecuación de adeudos: � Elaboración de Certificaciones de cobro: � Asignación de Abogados: � Presentación de demandas ante los Juzgados. � Proceso de Juicios. � Sentencia respectivas del Juicio. � Inicio de Proceso de Embargo. � Elaboración de Remate de Bienes. � Adjudicación de bienes.

4. Acciones ejecutadas para hacer más efectiva la Gestión de Cobro

� Cierre de negocios por morosidad en el pago de cuotas

La institución en el año 2003 ha aplicado este procedimiento a 532 patronos.

� No entrega de certificación de “Patrono al Día”

Se ha puesto a disposición en la página web (www.ccss.sa.cr ) de la Caja, la información sobre la condición de morosidad de los patronos para que las Instituciones Públicas cumplan con lo dispuesto en el artículo 74 de la Ley Constitutiva en el sentido de negar trámites como créditos, régimen de exoneraciones e incentivos fiscales, solicitud de autorizaciones ante la administración pública, inscripción de documentos ante el registro público, solicitudes de permisos, exoneraciones, concesiones, licencias a aquellas personas físicas o jurídicas que se encuentran morosas en el pago de las cuotas obrero patronales.

La Dirección de Cobros ha impulsado un programa de información y acercamiento a las diferentes instituciones Públicas para concientizar sobre la obligatoriedad e importancia para la Seguridad Social de aplicar esta norma legal.

Se está ejecutando:

� Plan de visitas a las principales instituciones públicas: Bancos Estatales, Registro Público, Municipalidades, Ministerios.

� Se espera obtener una directriz del gobierno para que las instituciones apliquen este procedimiento.

� Se está implementando una campaña de comunicación y sensibilización a las Instituciones Públicas.

Page 5: Analisis de La Morosidad

5

� Centro de llamadas El Centro de Llamadas es un sistema automatizado de gestión de cobro vía teléfono que empezó a funcionar en octubre 2003 y permite gestionar una mayor cobertura y efectividad en la gestión de cobro. Adicionalmente, este sistema facilitará al patrono realizar consultas vía telefónica sobre el estado de morosidad, detalle de sus deudas y alternativas de readecuación de deudas. Los servicios que ofrece el Centro de Llamadas son los siguientes:

� Obtener información y realizar consultas mediante el sistema de respuesta interactiva de voz

� Enviar estados de cuenta a los patronos a solicitud de los mismos

� Realizar campañas de cobro mediante la localización telefónica de patronos.

� Llamar a los patronos para la entrega de mensajes telefónicos predeterminados

� Implantación de una plataforma de servicios

Paralelamente al Centro de Llamadas, la Dirección de Cobros en Oficinas Centrales cuenta con una plataforma de servidos, la cual pretende brindar una atención integral al patrono.

� Denuncias por retención indebida Las denuncias por retención indebida son causadas por el no pago por parte de los patronos de los dineros que se retienen a los trabajadores por cargas sociales el cual es considerado un delito penal por parte del patrono.

Esta medida ha sido eficiente para la recuperación de adeudos morosos, ya que por el tipo de sanción que conlleva este delito, genera que los patronos cancelen al menos el importe por las cuotas obreras. Como medida de coerción para ser más eficiente la gestión de cobro, se han planteado los siguientes objetivos.

� Incrementar el número de patronos acusados por retención indebida gestionado

mensualmente un total de 312 casos � Realizar una gestión oportuna de acusación ante los tribunales por retención

indebida como un mecanismo efectivo de coerción a los patronos.

Page 6: Analisis de La Morosidad

6

Para lo anterior se establecieron metas por Dirección Regional y Oficinas Centrales.

� Cumplimiento de Parámetros en la gestión de Cobros Con la entrada en operación del SICERE Productos Complementarios y la reorganización administrativa de la Dirección de Cobros se está proponiendo como objetivo para el año 2004 que el 70% de la morosidad se encuentre en estado de Cobro Judicial y así lograr mantener en esta condición los patronos con tres meses de atraso

� Coordinación con los Juzgados La coordinación con los juzgados ha sido una medida que la administración a impulsado para agilizar en la medida de lo posible los procesos judiciales, para este año, se pretende realizar periódicamente reuniones con funcionarios del Juzgado Civil y Ministerio Público, con el fin de dar seguimiento oportuno de los expedientes, así como la depuración de los mismos. Por otro lado, las comisiones de embargo y notificación de todos los juicios de la Caja que se tramitan en dichos juzgados, son retiradas directamente por el Departamento de Cobro Judicial para su trámite respectivo, lo cual representa un impulso importante en el proceso judicial. Además, se ha establecido un plan de revisión de boletas de depósitos judiciales tanto en el Juzgado Civil como en el Penal, con el fin de gestionar la recuperación de los dineros a favor de la Institución y dar por terminados, en los casos que proceda, los juicios asociados a dichos depósitos.

� Campañas publicitarias Se mantendrá en los medios de comunicación masiva una campaña publicitaria, mediante la cual se informará a los patronos y trabajadores la importancia del oportuno y correcto aseguramiento de los trabajadores y las consecuencias de no cumplir con lo que establece la ley.

� Publicación listas de patronos morosos En el año 2003, la institución publicó en los principales periódicos del país, listas de los patronos con mayores deudas con la Seguridad Social, lo que ha producido un efecto beneficioso en la recuperación de adeudos, ya que por medio de este mecanismo se ha logrado que empresas con deudas muy antiguas, cancelen la totalidad de las mismas.

Page 7: Analisis de La Morosidad

7

5. Resultados Financieros En este aparte se realizará un análisis de la morosidad acumulada del sector privado y la del Gobierno Central. La morosidad acumulada del Seguro de Pensiones correspondiente al sector privado a diciembre 2003 asciende a 18.771 millones de colones, de los cuales un 55%, es decir 10.324 millones de colones son generados por patronos activos; éstos representan un 41% de la población morosa total, la cual a diciembre del 2003 asciende a 58.969 patronos. La población inactiva por su parte representa un 59% de este total y le adeuda al Seguro de Pensiones un monto total de 8.447 millones de colones. Es importante para efectos de este documento realizar una diferenciación de los tipos de patronos que le adeudan al Seguro de Pensiones, estos se dividen en dos categorías: patronos activos y patronos inactivos. Un patrono activo es aquel que se encuentra registrado dentro del sistema de facturación de la Caja y se le factura planillas mensualmente. Este tipo de patrono entra en morosidad con la institución cuando por algún motivo no cubre los importes correspondientes a los Seguros Sociales. Un patrono inactivo es aquel que no se encuentra registrado a una fecha determinada dentro del Sistema de Facturación de la Caja. Por ejemplo, un patrono se inscribe ante la Caja, y posteriormente por alguna circunstancia informa a la Institución que ya cesará su actividad. Ante este hecho la Caja lo excluye de facturaciones futuras; si el patrono al momento de excluirlo tiene alguna deuda con la Institución es considerado patrono moroso inactivo. Es importante mencionar que la CCSS, debe mantener registradas las deudas generadas por patronos inactivos en el Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) aunque sean muy antiguas, ya que debido a criterios de la Contraloría General de la República, éstos son adeudos pertenecientes a fondos públicos que no prescriben y no es posible eliminarlos del sistema. Con el SICERE Productos Complementarios a partir de junio 2002, es posible marcar las facturas de patronos que se encuentren en la condición de difícil recuperación, previo análisis de cada caso, por lo cual una vez aprobado el Instructivo respectivo será posible una mejor calificación de los morosos. Otro aspecto muy importante que no permite la eliminación de estas deudas, es que en algunos casos empresas inactivan un número patronal y abren uno nuevo para evadir el pago de cuotas atrasadas. Ante esto la administración, previo al estudio respectivo, puede aplicar a través de procedimientos administrativos, los artículos 30 y 51 de la Ley Constitutiva de la Caja, con la finalidad de responsabilizar solidariamente estas deudas a las nuevas empresas y así seguir gestionando la una recuperación de estos fondos. A continuación se realizará un análisis de la estructura de la morosidad por estado de la empresa, a fin de determinar el peso relativo de la población patronal inactiva dentro la morosidad institucional.

Page 8: Analisis de La Morosidad

8

Cuadro Nº 1 Morosidad Acumulada por Estado de la Empresa a diciembre 2003 del Seguro de Pensiones

*MontoRelación

Porcentual PatronosRelación

Porcentual

10.324 55% 24.395 41%8.447 45% 34.574 59%

18.771 100% 58.969 100%TOTAL

Estado de la Empresa

ActivoInactivo

Fuente: Sistema Centralizado de Recaudación, Estados Financieros, Dirección de Cobros (*) Millones de colones.

El monto de la morosidad en un 55%, corresponde a patronos activos, mientras que el 45% a patronos inactivos. En número de patronos, la proporción es de 41% y 59%, respectivamente. El cuadro anterior muestra que una porción importante de la morosidad corresponde a empresas que no están ejerciendo su actividad, por lo tanto, las gestiones de cobro son de mayor complejidad y su probabilidad de recuperación es mayor.

5.1 Morosidad de patronos activos El fenómeno de la morosidad generada por la población patronal activa, se presenta en el cuadro N°2 que muestra la morosidad acumulada por antigüedad de saldos.

Cuadro Nº 2 Morosidad Acumulada a Diciembre 2003 por Antigüedad de saldos

Patronos Activos (Millones de Colones)

Rango de Días MontoRelación

PorcentualDe 1 a 30 días 1.287,06 12,47%De 31 a 60 días 739,77 7,17%De 61 a 90 días 572,19 5,54%De 91 a 120 días 402,15 3,90%De 121 a 180 días 626,86 6,07%De 181 a 360 días 1.648,58 15,97%De 361 a 540 días 1.069,59 10,36%De 541 a 720 días 800,15 7,75%De 721 a 1080 días 1.095,93 10,62%De 1081 a 1800 días 1.233,87 11,95%De 1801 a 3600 días 805,04 7,80%Más de 3601 días 42,82 0,41%Total 10.324 100%

Fuente: Sistema Centralizado de Recaudación, Dirección de Cobros (*) Millones de colones

Page 9: Analisis de La Morosidad

9

Como se muestra en el cuadro Nº 1, las deudas generadas por los patronos activos representan un 55% de los montos adeudados al Seguro de Pensiones. La mayor concentración de deudas de patronos activos, un 51% se encuentra con antigüedades menores a 360 días, siendo el rango de entre 1 a 30 días el más representativo dentro de estas, para esta población se cuenta con la información patronal actualizada (direcciones, teléfonos y otras) necesaria para realizar las acciones cobratorias. La gestión de cobro administrativo se concentra en evitar que estas deudas incrementen su antigüela ya que entre más antigua es la deuda, más difícil se vuelve su recuperación.

Cuadro Nº 3 Estructura de la Morosidad Activa por tamaño de la empresa (Montos en Millones de Colones)

Cantidad de Trabajadores MontoRelación

PorcentualNúmero de Patronos

Relación Porcentual

De 1 a 5 Trabajadores 3.183 30,83% 18.931 77,60%De 6 a 10 Trabajadores 1.355 13,12% 2.558 10,49%De 11 a 20 Trabajadores 1.169 11,33% 1.358 5,57%De 21 a 50 Trabajadores 1.479 14,33% 917 3,76%De 51 a 100 Trabajadores 1.092 10,58% 321 1,32%Mas de 100 Trabajadores 2.045 19,81% 310 1,27%

Total 10.324 100,00% 24.395 100,00%Fuente: Sistema Centralizado de Recaudación, Dirección de Cobros (*) Millones de colones La mayor concentración de patronos morosos está en empresas con pocos trabajadores (1 a 5 trabajadores), que representan un 77.60% del total de la población patronal activa morosa, seguido por el rango de empresas que tienen de 6 a10 trabajadores, con un 10.49% del total de patronos; esto evidencia que cerca del 90% de los patronos activos morosos son empresas pequeñas. Un obstáculo para experimentar mejores resultados en la gestión cobratoria es el predominio de empresas pequeñas caracterizadas por escasez de recursos e inestabilidad en la actividad económica, lo que en última instancia dificulta la gestión cobratoria. Además, es importante destacar, que el costo por trabajador que significa a la Institución darle seguimiento a los caso y de la gestión de cobro, resulta mayor para aquellos patronos pequeños cuando lo comparamos con empresas de más trabajadores. Como se indicó anteriormente, uno de los factores que afecta la morosidad es el estado de la economía actual del país, con el fin de sustentar esta afirmación se presenta el cuadro número 4.

Page 10: Analisis de La Morosidad

10

Cuadro Nº 4 Morosidad Acumulada Activa del Seguro de Pensiones a Diciembre 2003 por Actividad Económica

(Millones de Colones)

División Económica Patronos Porcentaje Deuda Porcentaje

AGRICULTURA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 2.522 10,34% 1.755 17,00%EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 75 0,31% 54 0,52%INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2.046 8,39% 1.662 16,10%ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 38 0,15% 28 0,27%CONSTRUCCION 2.555 10,47% 920 8,91%COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, RESTAURANTES Y HOTELES 5.866 24,04% 1.928 18,67%TRANSPORTES, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 996 4,08% 579 5,61%ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES 2.465 10,10% 1.299 12,58%SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 4.694 19,24% 1.005 9,74%NO ESPECIFICADO 3.139 12,87% 1.093 10,59%Total 24.395 100% 10.324 100%

Fuente: Sistema Centralizado de Recaudación, Dirección de Cobros. De lo expuesto en el cuadro Nª 4 se desprende que la mayor concentración de morosidad se encuentra en las actividades comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles, agrícola, industrias manufactureras E industria Manufacturera, estas cuadro actividades representan un 51.7% del total de la deuda. Se destaca que las actividades que más patronos morosos tienen, son las que más deben; por ejemplo, la actividad que más adeuda a la Caja es el Comercio al por mayor y al menor y es el que más patronos morosos mantiene (5.866 patronos morosos). Esta relación se observa en las actividades Industria manufacturera y Agricultura, caza, Sivicultura y pesca. Este tipo de actividad, en su mayoría son de pequeño tamaño (número de trabajadores) e informales y como se analizó en el cuadro Nª 3, estas empresas (1 a 10) representan un 43% de la morosidad y un 90% dentro del total de la población morosas. Cabe destacar como la actividad de Electricidad, Gas y Agua, el porcentaje de morosidad es mucho menor 0.27% y el número de patronos morosos es pequeño comparado con el de otras actividades, siendo esta actividad la que menos incumple sus obligaciones y donde las empresas son de mayor tamaño. Otro importante factor a analizar es la tasa de recuperación que se define como el porcentaje de la facturación recaudado , este indicador mide la eficiencia en la gestión de la morosidad de una organización; donde para la Caja, el mismo oscila alrededor de un 97%, lo cual indica que la mayor parte de los ingresos provenientes por estos conceptos son recaudados oportunamente y muestra una muy buena eficiencia en la recaudación de ingresos.

Page 11: Analisis de La Morosidad

11

5.2 Morosidad del Gobierno La morosidad del gobierno central a noviembre del 2003 asciende a 9.610 millones de colones. Respecto a este monto resulta necesario realizar las siguientes observaciones: � No existen deudas anteriores a 1997, por cuanto estas fueron pagadas mediante el

convenio suscrito entre la Caja y el Ministerio de Hacienda en ese año. � No existen obligaciones por concepto de cuotas patronales con posterioridad a la

vigencia de la LPT, por cuanto esta obliga al gobierno a su cumplimiento. � Incluye obligaciones estatales por concepto de cuotas patronales del periodo 1997 –

2000, así como ciertas obligaciones de programas específicos como lo es el aseguramiento de trabajadores independientes.

� Incluye la deuda del estado como tal, desde el año 1997 a noviembre 2003

Cuadro N 5 Deuda del Estado Acumulada Del 1 de abril de 1997 al 30 de noviembre del 2003

(Millones de Colones)

CONCEPTO SEGURO DEPENSIONES

CUOTAS E INTERESES: Cuota Estado Patrono 1.263,28 Cuota Estado como Tal 6.268,95 Cuota Estado como Tal Pensionados 0,00 Cuota Estado Patrono Otras Instituciones 295,71 Cuota Estado Pens. Gobierno 0,00 Intereses Deuda Acumulada 1/ 1.436,65

SUB-TOTAL CUOTAS E INTERESES NETO 9.264,59 Convenios Especiales 345,39

SUB-TOTAL CUOTAS COMPL. NETO 345,39

SUBTOTAL 9.609,98

DEUDA ACUMULADA A CARGO DEL ESTADO 9.609,98

Fuente: Dirección Financiero contable (*) Millones de colones

5.3 Morosidad de patronos inactivos Por su definición las deudas derivadas de los patronos inactivos es de difícil recuperación, principalmente cuanto más antigua sea la deuda

Page 12: Analisis de La Morosidad

12

Cuadro Nº 6 Morosidad Acumulada por Antigüedad de saldos Patronos inactivos (Millones de Colones)

Rango de Días MontoRelación

PorcentualDe 1 a 30 días 0,46 0,01%De 31 a 60 días 37,55 0,44%De 61 a 90 días 41,89 0,50%De 91 a 120 días 40,01 0,47%De 121 a 180 días 70,00 0,83%De 181 a 360 días 453,48 5,37%De 361 a 540 días 493,28 5,84%De 541 a 720 días 525,68 6,22%De 721 a 1080 días 1.060,81 12,56%De 1081 a 1800 días 2.145,73 25,40%De 1801 a 3600 días 3.049,29 36,10%Más de 3601 días 528,81 6,26%Total 8.447 100%

Fuente: Sistema Centralizado de Recaudación, Estados Financieros, Dirección de Cobros (*) Millones de colones Al respecto cabe destacar que deudas con antigüedad mayor a 2 años, se toman como de difícil recuperación y es precisamente esa antigüedad la que predomina en esta clasificación. Uno de los factores que afecta notablemente la recuperación de este tipo de adeudos es el tiempo que tardan los procesos judiciales en los Tribunales de Justicia, ya que en mucho de los casos cuando se dicta sentencia a patronos para el embargo de bienes, estos en su mayoría, al estar inactivos no tienen bienes susceptibles de embargo o si los tienen, se encuentran grabados con garantías en primer y segundo grado por otras entidades acreedoras.

5.4 Relación morosidad – Gasto en Pensiones En el marco de la gestión del Seguro de Pensiones cuantitativamente el nivel de morosidad es poco significativo respecto al gasto mensual por concepto de pensiones, en donde la relación morosidad - Gasto en Pensiones asciende a 1 considerando solo la morosidad del sector privado y 1.92 si tomamos en cuenta la deuda del Gobierno Esto permite afirmar que si bien por principio deben acentuarse esfuerzos para reducir la morosidad, por sí sola esta no constituye un elemento que atente contra la sostenibilidad del Seguro de Pensiones. El monto promedio pagado por concepto de pensiones a noviembre 2003 es de 10.356 millones de colones. Si para efectos teóricos se supone que la morosidad activa se redujera a cero, los adeudos recuperados alcanzarían para pagar únicamente un mes de pensiones y si adicionalmente no existiera morosidad por parte del gobierno, alcanzaría para cancelar dos meses; lo anterior se demuestra en el cuadro Nª 7

Page 13: Analisis de La Morosidad

13

Cuadro Nº 7 Relación de de la morosidad acumulada con respecto a los montos cancelado en pensiones de I.V.M

Detalle *Monto

* Morosidad Acumulada Activa a Diciembre 2003 del sector privado 10.324

* Morosidad Acumulada Activa a Diciembre 2003, Incluyendo al Gobierno 19.934*Gasto mensual promedio en el seguro de pensiones a noviembre 2003 10.356Cobertura de la morosidad activa del sector privado del seguro de pensiones con respeco a lo cancelado por pensiones 1,00

Cobertura de la morosidad activa (incluyendo la deuda del Gobierno) de el seguro de pensiones con respeco a lo cancelado por pensiones, 1,92

Fuente: Sistema Centralizado de Recaudación, Estados Financieros, Dirección de Cobros (*) Millones de colones

Page 14: Analisis de La Morosidad

14

6. Conclusiones

1. La morosidad es un aspecto inherente a cualquier organización que tenga dentro de sus funciones las de recaudación. En el caso de la Caja, por la obligatoriedad de afiliar a todos los patronos, la gestión de cobro es más difícil, pues no pueden escogerse las empresas que durante su permanencia como patronos pueden caer en morosidad.

2. La estructura de la morosidad muestra que existe una porción importante (45% del

monto) de lo que se ha conocido históricamente como morosidad que corresponde a patronos inactivos, deudas que son de difícil cobro. La obligatoriedad legal de mantener registradas estas deudas contribuye al crecimiento de la morosidad, por acumulación constante de las mismas. Estas obligaciones de patronos inactivos se caracterizan por estar concentradas en deudas con plazos mayores a los 5 años.

3. La morosidad de los patronos activos asciende a ⊄ 10.324 millones, es la

morosidad que tiene las mayores posibilidades de recuperación y es el monto que representa mejor la morosidad “real” del seguro de pensiones. Esto por cuanto se concentra en períodos de antigüedad menores y resulta de fácil localización lo que facilita la gestión de cobro.

4. La aplicación de las facultades que otorga la Ley de Protección al Trabajador

indiscutiblemente conducen a una recaudación más oportuna de las contribuciones obrero patronales y por lo tanto a una tendencia hacia el mejoramiento de los índices de morosidad. El efecto de estos instrumentos se ha comenzado a notar en los indicadores a partir del año 2002.

5. En los últimos años ha existido un interés notorio por parte del Estado para cumplir

con las obligaciones con la Caja. En 1997 se firmó un convenio que permitió la cancelación de la deuda al mes de marzo de ese año, asimismo a partir del año 2000, producto de las disposiciones de la Ley de la Ley de Protección al Trabajador, el Estado ha cumplido oportunamente con sus obligaciones obrero patronales.

Page 15: Analisis de La Morosidad

15

7. Glosario de Términos

Morosidad: el atraso por parte del patrono producto del no pago oportuno de las cargas sociales a la Caja Costarricense de Seguro Social; para el presente estudio, los datos mostrados incluyen morosidad del sector privado y público histórico y morosidad del Gobierno. Evasión: Para el presente estudio, la evasión puede considerarse como aquella omisión de salarios reportados por los patronos a la CCSS. Patrono: Toda aquella persona física o jurídica, particular o de derecho público que emplea los servicios de una u otras personas a en virtud de un contrato de trabajo. Patrono Activo: Se considera patrono activo aquel registrado dentro del Sistema de Facturación de la Caja y que a la fecha se le facturan planillas Patrono Inactivo: Se considera patrono inactivo aquel que no se encuentra registrado dentro del Sistema de Facturación de la Caja y al que no se le facturan nuevas planillas. Cuotas: Considerando el enfoque del presente estudio, se entenderá como cuotas, aquellas conceptos por el pago de cargas sociales en planillas relacionadas solo a los seguros de salud y pensiones de la Caja. Tasa de Recuperación: Es el porcentaje de la facturación recaudado en un mismo período.