Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

6
7/23/2019 Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-literaria-yawar-fiesta 1/6 ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA - YAWAR FIESTA I. INFORMACIÓN EXTERNA. a) BIOGRAFÍA DEL AUTOR. 1911: Nace José María, hijo de la Sra. Victoria Altamirano y de Víctor Manuel Arguedas, itinerante aogado cu!"ue#o. 191$: %allece su madre& José María y sus hermanos son lle'ados a Andahuaylas a la casa de su. Auela María  (eresa. 191): Su *adre +ue nomrado Jue! en ucanas& allí... 191-: Se casa con la hacendada rimanesa Arangoitia. /ortal ra!0n dice José María 2 %ui a /u"uio en 193-, a caallo, tenía seis a#os2. 1914: Arguedas estudia en ucanas y 'i'e con la cruel rimanesa...2Mi madrastra... me tenía tanto des*recio y tanto rencor como a los indios 5y6 decidi0 "ue yo haía de 'i'ir con ellos en la cocina, comer y dormir all7. Así 'i'í muchos a#os2. 1919: 28asta 1919, 'i'í entre San Juan, ucanas. te;, A;ola y /u"uio2,.. <o a*rendí a halar el castellano con cierta e=ciencia des*ués de tos ocho a#os, hasta entonces s0lo halaa "uechua2... 19>1: ?on Arístides, su hermano, se esca*an de esta casa, de los ausos y crueldades de su hermanastro y se re+ugian en la 8acienda Viseca. Allí, 'i'ir7n hasta 19>@ con la anuencia de su *adre: A los 11 a#os,... 2recorrí tos cam*os e hice las +aenas de les cam*esinos ajo el in=nito am*aro de los comuneros "uechuas...2 14>@: Acom*a#a a su *adre *or Ayacucho, 3ca, Are"ui*a, ?usco y A*urímac...  JUVENTUD 19@: /asa largas tem*oradas en <auyos, al lado de su *adre. 19@1: A los > a#os, ingresa en la ni'ersidad de San Marcos. 19@>: %allece su *adre en /u"uio... y el a*remio econ0mico le oliga a traajar en la ?entral de ?orreos. Bste a#o. a*arece su *rimer cuento 2Carma Duyay2. 19@): A los >$ a#os, *ulic0 2Agua2 14@-: (ermina sus estudios de iteratura 19@- 19@4: ?omo *reso *olítico EBstu'e en el 2SeFto2 ocho meses, dos en la 3ntendencia y un mes y medio en el hos*ital2... 8aría *artici*ado en *rotestas contra el eneral ?amarota del %ascista Mussolini. PLENITUD 19@9: (raaja como *ro+esor en el ?usco. (enía lista, ya, su tesis *ara el achillerato en 8umanidades. 19$1: /ulica 2<aGar %iesta2:... 2Bn esta no'ela, descrií el *oder del *uelo indígena. 19$-: Bst7 en el Ministerio de Bducaci0n como ?onser'ador eneral de %ol;lore. 19): /asa a Je+e de la Secci0n de %ol;lore, Hellas Artes y Ies*acho. Bnse#a en el 3./. Nacional de Varones... y hasta 19)@: en la Bscuela N. ?entral 2Bnri"ue u!m7n y Valle2. 19)$: /ulica Iiamantes y /edernales2, 19)-: ?on la tesis a B'oluci0n de las ?omunidades 3ndígenas2 otiene el rado de Hachiller en Btnología. 19)4: A*arece os Kíos /ro+undos2, *or el "ue reciir7 el /remio Nacional de No'ela 19)9 19L1: /ulica 2Bl SeFto2:... ?omencé a redactar la no'ela en 19)-, decidí escriirla en 19@92. 19L>: Bnse#a en la . Agraria... y edita a agonía de Kasu iti2. 19L@: Bn San Marcos, o*ta el grado de Ioctor en Btnología con la tesis Eas ?omunidades de Bs*a#a y del /er2. 19L@: Bst7 en la ?asa de la ?ultura como su Iirector. 19L$: /ulica (odas las SangresO. Se le reconoce su laor docente con las /almas Magisteriales y es nomrado Iirector del Museo Nacional de 8istoria. 19L): /ulica Bl sue#o del *ongoO 19L-: Ii'orciado ya, se casa con la dama chilena Syila Arredondo. 19L4: 8asta este a#o 5desde19)46, es *ro+esor en la . San Marcos. Al reciir el *remio 3nca racila!o, *ronuncia su discurso: no soy un aculturado...2. 19L9: ?on un ala!o ante un es*ejo decidi0 acaar con su atormentada eFistencia: %ue la tarde del >4 de No'... Muri0 días des*ués el > de diciemre. PHKAS. 2Carma Duyay2. 519@>6. 2Agua2 519@)6. E<aGar %iestaQ 519$16. EIiamantes y /edernalesQ519)$6 Eos Kíos /ro+undosQ 519)46. ESeFtoQ 519L16. Ea agonía de Kasu itiQ519L>6. Eas ?omunidades de Bs*a#a y del /erQ 519L@6. E(odas las SangresQ. 519L$6 EBl sue#o del *ongoQ519L)6. EAmor mundoQ. 19L- EBl !orro de aajo y el !orro de arriaQ. 519-16 UBICACIÓN DE LA OBRA. E<aGar %iestaQ es considerada dentro de las oras re*resentati'as del Mo'imiento iterario 3ndigenista, "ue corres*onde a la *lenitud de la *roducci0n literaria del autor, donde utili!a una +usi0n estili!ada de la lengua castellana y "uechua *ara tratar de descriir lo m7s auténtico *osile la realidad de los *uelos andinos del /er, en *articular los *uelos de la Sierra ?entro y Sur. a ora corres*onde a la realidad sucedida durante la *rimera mitad del siglo RR, é*oca en "ue el /er atra'esaa *or una marcada discriminaci0n racial, é*oca de los terratenientes 5*atrones6 y ser'idumres 5cam*esinos6. /ero "ue en todo caso, los econ0micamente *oderosos trataron de im*oner sus costumres sore los *uelos aut0ctonos del /er, en contra*arte, los indígenas *ugnaan *or mantener su *ro*ia idiosincrasia. INFORMACIÓN INTERNA DE LA OBRA. a. LECTURA ATENTA DE LA OBRA.  a lectura se reali!0 en tres días, teniendo inter'alos de descanso adecuado. a lectura silenciosa es la

Transcript of Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

Page 1: Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

7/23/2019 Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-literaria-yawar-fiesta 1/6

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA - YAWARFIESTA

I. INFORMACIÓN EXTERNA.

a) BIOGRAFÍA DEL AUTOR. 

1911: Nace José María, hijo de la Sra. VictoriaAltamirano y de Víctor Manuel Arguedas,itinerante aogado cu!"ue#o. 191$: %allece su

madre& José María y sus hermanos son lle'adosa Andahuaylas a la casa de su. Auela María

 (eresa. 191): Su *adre +ue nomrado Jue! enucanas& allí... 191-: Se casa con la hacendadarimanesa Arangoitia. /ortal ra!0n dice JoséMaría 2 %ui a /u"uio en 193-, a caallo, teníaseis a#os2. 1914: Arguedas estudia en ucanasy 'i'e con la cruel rimanesa...2Mi madrastra...me tenía tanto des*recio y tanto rencor comoa los indios 5y6 decidi0 "ue yo haía de 'i'ircon ellos en la cocina, comer y dormir all7. Así'i'í muchos a#os2. 1919: 28asta 1919, 'i'íentre San Juan, ucanas. te;, A;ola y/u"uio2,.. <o a*rendí a halar el castellano concierta e=ciencia des*ués de tos ocho a#os,hasta entonces s0lo halaa "uechua2... 19>1:?on Arístides, su hermano, se esca*an de estacasa, de los ausos y crueldades de suhermanastro y se re+ugian en la 8aciendaViseca. Allí, 'i'ir7n hasta 19>@ con la anuenciade su *adre: A los 11 a#os,... 2recorrí toscam*os e hice las +aenas de les cam*esinosajo el in=nito am*aro de los comuneros

"uechuas...2 14>@: Acom*a#a a su *adre *orAyacucho, 3ca, Are"ui*a, ?usco y A*urímac...

 JUVENTUD 

19@: /asa largas tem*oradas en <auyos, allado de su *adre. 19@1: A los > a#os, ingresaen la ni'ersidad de San Marcos. 19@>: %allecesu *adre en /u"uio... y el a*remio econ0micole oliga a traajar en la ?entral de ?orreos.Bste a#o. a*arece su *rimer cuento 2CarmaDuyay2. 19@): A los >$ a#os, *ulic0 2Agua214@-: (ermina sus estudios de iteratura 19@-

19@4: ?omo *reso *olítico EBstu'e en el2SeFto2 ocho meses, dos en la 3ntendencia y unmes y medio en el hos*ital2... 8aría*artici*ado en *rotestas contra el eneral?amarota del %ascista Mussolini.

PLENITUD 

19@9: (raaja como *ro+esor en el ?usco. (eníalista, ya, su tesis *ara el achillerato en8umanidades. 19$1: /ulica 2<aGar %iesta2:...2Bn esta no'ela, descrií el *oder del *ueloindígena. 19$-: Bst7 en el Ministerio deBducaci0n como ?onser'ador eneral de%ol;lore. 19): /asa a Je+e de la Secci0n de%ol;lore, Hellas Artes y Ies*acho. Bnse#a en el3./. Nacional de Varones... y hasta 19)@: en laBscuela N. ?entral 2Bnri"ue u!m7n y Valle2.

19)$: /ulica Iiamantes y /edernales2, 19)-:?on la tesis a B'oluci0n de las ?omunidades3ndígenas2 otiene el rado de Hachiller enBtnología. 19)4: A*arece os Kíos /ro+undos2,*or el "ue reciir7 el /remio Nacional deNo'ela 19)9 19L1: /ulica 2Bl SeFto2:...?omencé a redactar la no'ela en 19)-, decidí escriirla en 19@92. 19L>: Bnse#a en la .

Agraria... y edita a agonía de Kasu iti2.19L@: Bn San Marcos, o*ta el grado de Ioctoren Btnología con la tesis Eas ?omunidades deBs*a#a y del /er2. 19L@: Bst7 en la ?asa de la?ultura como su Iirector. 19L$: /ulica (odaslas SangresO. Se le reconoce su laor docentecon las /almas Magisteriales y es nomradoIirector del Museo Nacional de 8istoria. 19L):/ulica Bl sue#o del *ongoO 19L-: Ii'orciadoya, se casa con la dama chilena SyilaArredondo. 19L4: 8asta este a#o 5desde19)46,es *ro+esor en la . San Marcos. Al reciir el

*remio 3nca racila!o, *ronuncia su discurso:no soy un aculturado...2. 19L9: ?on un ala!oante un es*ejo decidi0 acaar con suatormentada eFistencia: %ue la tarde del >4 deNo'... Muri0 días des*ués el > de diciemre.PHKAS. 2Carma Duyay2. 519@>6. 2Agua2519@)6. E<aGar %iestaQ 519$16. EIiamantes y/edernalesQ519)$6 Eos Kíos /ro+undosQ519)46. ESeFtoQ 519L16. Ea agonía de KasuitiQ519L>6. Eas ?omunidades de Bs*a#a ydel /erQ 519L@6. E(odas las SangresQ. 519L$6 EBl sue#o del *ongoQ519L)6. EAmor mundoQ.19L- EBl !orro de aajo y el !orro de arriaQ.519-16

UBICACIÓN DE LA OBRA. 

E<aGar %iestaQ es considerada dentro de lasoras re*resentati'as del Mo'imiento iterario3ndigenista, "ue corres*onde a la *lenitud de la*roducci0n literaria del autor, donde utili!a una+usi0n estili!ada de la lengua castellana y"uechua *ara tratar de descriir lo m7sauténtico *osile la realidad de los *uelos

andinos del /er, en *articular los *uelos dela Sierra ?entro y Sur. a ora corres*onde a larealidad sucedida durante la *rimera mitad delsiglo RR, é*oca en "ue el /er atra'esaa *oruna marcada discriminaci0n racial, é*oca delos terratenientes 5*atrones6 y ser'idumres5cam*esinos6. /ero "ue en todo caso, losecon0micamente *oderosos trataron deim*oner sus costumres sore los *uelosaut0ctonos del /er, en contra*arte, losindígenas *ugnaan *or mantener su *ro*iaidiosincrasia.

INFORMACIÓN INTERNA DE LA OBRA.

a. LECTURA ATENTA DE LA OBRA. a lecturase reali!0 en tres días, teniendo inter'alos dedescanso adecuado. a lectura silenciosa es la

Page 2: Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

7/23/2019 Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-literaria-yawar-fiesta 2/6

"ue se ha a*licado y *aralelamente se eFtrajomuchos elementos de an7lisis interno.

b. VOCABULARIO. Bmigraci0n: Acci0n deemigrar, conjuntos de emigrantes,des*la!amiento de *oladores desde el lugarde origen a otro destino. 3gnorancia: +alta deinstrucci0n, o de conocimiento sore algo. Aislamiento: Situaci0n de +alta de relaciones

con otros seres humanos. Bngendro: ?riatura,in+orme "ue nace sin la *re*osici0n de 'ida.  (rius: ?ada una de las agru*aciones en "ue sedi'iden algunos *uelos *rimiti'oses*ecialmente en +rica y América. 3ngenua:Keal. Sincero, sin dole! "ue ansi0 ser lire yno ha *erdido su liertad. /rocrear:Bngendrar, multi*licar una es*ecie. Atriuir:A*licar hechos o cualidades a alguna *ersona. Aguaitar: /onerse en cuclillas Bnjalmas:manto en cuello del toro (rote: Modo decaminar de las caallerías mo'iendo a un

tiem*o *ie y mano contra*uestos, arrojandosore ellos el cuer*o con ím*etu Tuerencia: (endencia del homre y de ciertos animales a'ol'er al sitio donde se han criado o tienencostumre de acudir. /ana: (ela gruesa,*arecida al tercio*elo, "ue +orma acanaladurasde ancho 'ariale. Hando: ?onjunto demsicos.

ARGUMENTO DE LA OBRA.

 <aGar %iesta es una ora "ue trata de ladescri*ci0n adecuada de los *uelos de laSierra Sur, *articularmente de la /ro'incia de/u"uio, del Ie*artamento de Ayacucho.Ietalla con gran un lenguaje sencillo y *ro*iolos *aisajes de los *uelos indios de/ich;Uachuri, DUayau y ?hau*i, lugares cercanosde la ?a*ital de /ro'incia ucanas& caracteri!acon *recisi0n a los haitantes de esos lugares,*or ejem*lo su 'estimenta, su lenguaje, sush7itos, sus alimentos, sus creencias, sustradiciones, etc. Bn el /rimer ?a*ítulo, E/uelo3ndioQ, descrie los singulares *aisajes de los

*uelos /ich;Uachuri, DUayau y ?hau*i, y*uelos "ue rodean a la ?a*ital ucanas elclima, su geogra+ía sus accesos y la im*resi0n"ue causan a los 'isitantes. Kelata tamién elorgullo de sus haitantes de 'i'ir yo*ertenecer a cada uno de esos *uelos, asímismo relata las llegadas de los mistis de la?osta hacia estas tierras con =nes deestalecer autoridad *rinci*almente. Bn elSegundo ?a*ítulo, EBl Ies*ojoQ, descrieacerca de la injusticia, auso y roo "ueocasionaan los *rinci*ales 5gente de ciudad6 y

llegados de la costa a los indios de las !onasde *roducci0n agrícola y ganadera de /u"uio.Ies*ojaan a los indios de sus terrenos, de sussemríos, de sus ganados y luego *ro'eían dealimento a la costa, es*ecialmente a ima. Ie

manera "ue, a tra'és de gestiones con lascorru*tas autoridades 5su*re+ecto, jue!,teniente goernador, el cura, los militares,etc.6, los *rinci*ales lograron legali!ar su*osici0n sore las *ertenencias de los indios.os indios ante la im*otencia de de+endersemasticaan su amargura en las c7rceles ylamentaan su desgracia. Bn el (ercer ?a*ítulo,ECa;aGa;Uras, trom*etas de la tierraQ re=ere

los alorotos y *re*arati'os "ue inician losindios *ara las =estas *atrias como 'eníanhaciéndolo cada a#o, *ero con la di+erencia"ue este a#o, los indios han sido des*ojadosde sus *ertenencias. Sin emargo, lacostumre no ha sido erradicada. Bn el ?uarto?a*ítulo, EDUayauQ, descrie los *re*arati'osde los indios de esa localidad *ara las =estas/atrias del >4 de julio, se comenta en todos losalrededores acerca de la com*etencia entre lostoreros indios de DUayau y /ich;Uachuri, ya "uecada a#o ganaa los indios de ?hau*i. Secomenta tamién acerca de la eF*osici0n delMisitu, un toro muy +ero!. Ante la eF*ectati'a,el Alcalde *romete mucha di'ersi0n alsu*re+ecto, *ero "ue éste ante los relatos dela costumre de los a#os anteriores, se sienteintran"uilo. Bn el Tuinto ?a*ítulo, EBl ?ircularQ,se hala de la llegada de un circular, "ue eraun o=cio ad'irtiendo sore la *rohiici0n decorridas de todo de la manera tradicional de/u"uio, a =n de e'itar hechos de muerte yheridos. Bl Su*re+ecto, rene a las

autoridades y da a conocer sore la *rohiici0ny como alternati'a aducía la contrataci0n detorero *ro+esional de la ciudad de ima. Ante lanoticia los indios se consternaron y 'ieron+rustrados sus eF*ectati'as *ara el +estejo delas %iestas /atrias de a"uel entonces. asautoridades netos de la localidad "ue ya'i'ieron las tradicionales costumres, tamiénse sintieron incon+ormes *or el mandato. Bn =nlas autoridades s0lo *udieron a*aciguar a losindios, "ue tanto sintieron la humillaci0n. Bl?a*ítulo V3, Ea AutoridadQ, descrie la actituddés*ota y tirana del Su*re+ecto, "uien al 'er"ue de todas +ormas, la gente creaaeF*ectati'a *or los +estejos de las %iestas/atrias, tenía en mente incluso en hacerdesa*arecer al *uelo, trataa a la gente comoa sal'ajes y no humanos. ?on'ersaa con don/ancho, a "uien le mani+estaa todo surecha!o y odio. Bn el ?a*ítulo V33, denominadoEos SerranosQ, descrie acerca de loshaitantes de ucanas, y en general de la/ro'incia de /u"uio, descrie la migraci0n de

muchos lucaninos hacia la ca*ital y el regresode los mismo *or %iestas /atrias, en las callesde a"uella localidad, los comuneros daan'i'as de su *uelo, de las =estas, de suscostumres, etc. Bl ois*o celeraa lasceremonias en "uechua. Bn el ?a*ítulo V333, Bl

Page 3: Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

7/23/2019 Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-literaria-yawar-fiesta 3/6

Misitu, relata acerca de Misitu "ue en a"uelentonces se haía con'ertido en una leyenda'i'iente, *or"ue decían "ue ese toro no tenía*adre ni madre sino "ue haía surgido de unremolino de las aguas de (or;o;Uocha, el cualera di+undido a ni'el de esa regi0n 5/u"uio,?oracora, Tueroama, /am*a ?angallo,Andahuaylas hasta ?halhuanca6. Ies*ués de'arios intentos y decisiones, uno de los

Mayordomos, don Julían hi!o el *ago al Au;i5Bs*íritu de los cerros, semidios6, *ersigui0 altoro, sin *oder lograrlo en el *rimer intento.Ion Juli7n termin0 *or regalarles el Misitu a losDUayau y DUo#a#i. Bn el 3R ?a*ítulo, EaVís*eraQ descrie la acci0n del Su*re+ecto

 junto con sus allegados, algunas autoridadesde la localidad *ara hacer cum*lir el circular./ero don Juli7n desa=0 la decisi0n delSu*re+ecto, de modo "ue los *re*arati'os*ara la corrida continuaron. <a los haitantesde DUayau y /ich;Uachuri alistaan las ltimascosas e incrementaan su ri'alidad *ara el díade la corrida. os muros se hicieron solo ajo a=n de "ue todos tengan la o*ortunidad deoser'ar. Bn el R ?a*ítulo, EAu;iQ, relata acercade la relaci0n y la 'eneraci0n "ue tienen loshomres de la localidad de /u"uio hacia loses*íritus de los cerros, en este caso hala deAu;i DUarhuarasu. as o+rendas "ue reali!an losDUayau *or medio del rujo del *uelo.Ies*ués de 'arios *rocesos y *or mandato delrujo, a "uien dice "ue el Au;i, le haía dicho

en el cora!0n "ue lle'aran al Misitu a la /la!ade la ?orrida *ara la =esta, lograron agarrar alMisitu y lle'aron hacia el lugar de la =esta en/u"uio. Bn el ?a*ítulo R3, E<aGar %iestaQ, elautor relata acerca del e'ento "ue se lle'aacao en la /la!a DUayau, donde lasautoridades trataron de camiar la tradici0n,contratando a un torero de ima *ara la =esta.Bl día de la corrida, a*arecieron una multitudinmensa, de todos los alrededores del ?a*italde la /ro'incia de /u"uio, *ara 'er el nue'oau"ue recha!ado e'ento organi!ado *or los*rinci*ales y el Su*re+ecto con rasgos detoreo coste#o. Al ingresar el Misitu en la /la!a,ingres0 el torero 3arito, "uien ante la msicade los indios con el Ca;aGa;Ura y la canci0n delas mujeres, sinti0 inseguridad. os *rimerosmomentos, ca*e0 ien, luego el toro usc0 elcuer*o del torero y trat0 de arrollarlo, *ero*udo esca*ar y esconderse en losescondederos. Bn 'ista "ue el torero no seatre'ía retornar a la /la!a, ingresaron lostoreros indios, emorrachados Call*a, (oías,

E8onraoQ y DUencho y ca*earon una y otra 'e!.Bl torero *rinci*al +ue Call*a, "uien luego deuna y otra ca*eada, es arrollado *or el toro,"ue incrust0 uno de sus cuerno en el ingle deCall*a. Bl VarayoU;, Alcalde de DUayau, alcan!aun cartucho de dinamitas al Kaura. Al =nal el

toro +ue mortalmente herido *or la dinamita yCall*a sangraa en orotones *or la *ierna"ue se 'eía regado *or todo el suelo. Bl alcaldedijo al Su*re+ecto: Bsta es nuestra =esta y asíes.

II. ANÁLISIS 

a. DETERMINACIÓN DEL TEMA

a. ! TEMA PRINCIPAL. Bs la +uer!a con "uese culti'an las costumres en el /uelo de/u"uio en las +esti'idades *atrios en la *rimeramitad del siglo RR. Ke*resenta el su+rimientode los haitantes aut0ctonos "ue sore'i'ierona la in'asi0n es*a#ola y la o*resi0n de los+a'orecidos econ0mica y socialmente,*ro'enientes de la ?osta. Bs la ?orrida de (orosal estilo del *uelo de /u"uio.

a.". TEMAS SECUNDARIOS Bl intento deim*oner nue'as costumres a los *uelos de/u"uio *or *arte de las autoridadesguernamentales. 3njusticia y auso cometido*or las autoridades y *ersonas *ro'enientes dela costa contra los indios de /u"io.. aleyenda del origen del Misitu y la +orma c0molograron atra*arlo. as *ugna de loshaitantes de esos *uelos *or demostrar lasu*erioridad de 'alor.

b. PERSONAJES 

b.! PERSONAJES PRINCIPALES. Misitu5(oro de don Juli7n6. Su*re+ecto 5?oste#o,

"ue trata de camiar las costumres del*uelo6 Ion Juli7n 5Mayordomo6 Bl VarayoU;don Antenor, 5Alcalde de DUayau6

b. ". PERSONAJES SECUNDARIOS.  Call*a,DUencho, el E8onraoQ Kojas, el (oías, 3arito.5toreros6 Bl Pis*o. os Ca;aGa;Uras Bl

 Jue! os militares os haitantes de DUayau,/ich;Uachuri, ?hau*i, DUollana, ucanas, etc.6/u"uio Ion /ancho Jimene! Bl BstudianteBscoar. Ion Iemetrio, don %éliF de la (orre,don Jess utiérre!, don /olicar*o Santos, don

regorio ?astillo, cada uno con sus es*osas ysus hijos 5'ecinos notales6, etc.

#. ESCENARIO.

#.!. MICROCOSMO. as comunidad de/ich;Uachuri, DUayau y DUollana, ?hau*i.

#.". MACROCOSMO. /u"uio W Ayacucho /er.

$. TIEMPOS.

$.! CRONOLÓGICO. os hechos de la oraduran a*roFimadamente @, desde los*re*arati'os *ara las =estas *atrias hasta suculminaci0n en la /la!a de /ich;Uachuri.

$.". %ISTÓRICO. os sucesos de la oracorres*onden a la é*oca re*ulicana de /er

Page 4: Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

7/23/2019 Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-literaria-yawar-fiesta 4/6

com*rendido entre la *rimera mitad del sigloRR.

$.&. PSICOLÓGICO. os recuerdos desde eldes*ojo de sus tierras, semríos y ganados alos indios *or *arte de los hacendados es dea*roFimadamente 1 a#os.

'. LENGUAJE Bl lenguaje utili!ado *or el autores característico, un castellano creado tratando

de alcan!ar el "uechua y el castellano *arareXejar lo m7s autentico las costumres de larealidad andina, un estilo sorio "ue descrielos hechos con agilidad.

(. ESTRUCTURA DE LA OBRA. Bsta di'ididoen R3 ca*ítulos, cada ca*ítulo trata temasaislados *ero secuenciales, con eFce*ci0n delSegundo ?a*ítulo "ue trata de un hechoocurrido, desde hace un tiem*o atr7s res*eto aé*oca del relato.

(.!. FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA

INTRODUCCIÓN. a ora inicia descriiendoel *anorama de las condiciones geogr7=cas delos *olados de DUayau, /ich;Uachuri y ?hau*i5/u"uio6 y los rasgos "ue caracteri!a a loshaitantes de esa !ona.

NUDO. a historia de los des*ojados indios *or*arte de los hacendados *ro'enientes de la?osta. os *re*arati'os y ost7culos *ara laceleraci0n de las =estas *atrias al estilo*u"uiano.

DESENLACE. Bl acontecimiento de la corrida,el +racaso de la inter'enci0n del torerocontratado de ima y el término de la =estacon la muerte del toro Misitu, la herida mortaldel torero indio Call*a y la ace*taci0n +or!adadel Su*re+ecto acerca de las costumres de laKealidad /u"uiana.

. DETERMINACIÓN LITERARIA

.!. ESCUELA LITERARIA. 3ndigenismo

." GENERO LITERARIO. Narrati'o

.&. ESPECIE LITERARIA. No'ela

SÍNTESIS O CONCLUSIÓN.

VALOR ECONÓMICO. E<aGar %iestaQ nosre'ela la incursi0n de los hacendados "ueam*arados *or la ley guernamentaldes*ojaron a los indios de sus *ertenencias,camiando de esa manera la situaci0necon0mica y otros as*ectos relacionados.

VALOR CULTURAL. E<aGar %iestaQ es una ora"ue da a conocer a sus lectores acerca de la

'ida de los *uelos a*artados de nuestro *aís,a tra'és de esta ora *odemos conocer losas*ectos culturales como costumres,creencias, h7itos de 'ida, su acti'idad diaria,etc., "ue en a"uella é*oca culti'aron los

*u"uianos, del mismo modo nos sir'e *arae'aluar el camio cultural "ue ha su+rido hastala actualidad esa *arte de nuestrode*artamento y *or ende de nuestra regi0n ynuestro *aís.

VALOR SOCIAL POLÍTICO. E<aGar %iestaQ nosda a conocer la situaci0n social de los *uelosaislados, donde se nota la e'oluci0n hist0rica y

social de la colecti'idad, sumida *rimero en suaislamiento, su menos*recio, su o*resi0n y lare*resi0n. a *resencia de autoridades*olíticas "ue s0lo uscan hacer del indio unescla'o, un ser'idumre, *ro*iciando laeF*lotaci0n del homre *or el homre.

VALOR LITERARIO. E<aGar %iestaQes unare'oluci0n en cuanto se crea un nue'o estiloliterario donde conculcan de manera cruda*ero necesaria el castellano y el "uechua& elautor ha logrado reXejar utili!ando loselementos aut0ctonos *ara dar esaautenticidad "ue eF*resa la realidad de los*uelos andinos del /er.

ANÁLISIS POR CAPÍTULOS

I.- PUEBLO INDIO. Se descrie a /u"uio,E*uelo indioQ con+ormado *or cuatro ayllus oarrios indios: /ich;Uachuri, DUayau, DUollana y?hau*i. Bntre ellos eFistían com*etencias *arademostrar "uienes soresalían m7s. os mistiso *rinci*ales del *uelo 5lancos y mesti!os6haían in'adido el *uelo ya hacía mucho

tiem*o atr7s, constituyendo un arrio "uedes*ués +ue conocido como el jir0n Holí'ar.

II.- EL DESPOJO. Bn este ca*ítulo se descrielos ausos y roos "ue reali!aan los mistiscontra los indios. es arreataan sus tierrasmediante argucias legales y con'ertíanterrenos tradicionalmente dedicados al culti'ode *a*a y trigo en al+al+ares *ara alimentar alganado, *ues la 'enta de carne era m7srentale. 3ncluso in'adieron las tierras altas o*una, oligando a los indios de esa !ona a

entregarles ganado y a traajar la tierra como*eones.

III.- WA*AWA*+RAS, TROMPETAS DE LATIERRA. Al acercarse las =estas *atrias del >4de julio em*ie!an a oírse en el *uelo el sonidode los Ga;aGa;Uras, trom*etas indias hechasde cuernos de toro y "ue anunciaan lascorridas de toros al estilo indio 5toro*u;llay6.Se comentaa "ue *ara esta ocasi0n el ayllude DUayau se haía com*rometido a traer altoro Misitu, animal montara! "ue 'i'ía en la*una, al cual hasta entonces nadiehaía*odido sacarle de su "uerencia.

IV.- *+AYAU. os del ayllu DUayau lograroncon'encer al hacendado don Juli7n ArangYena*ara "ue les cediera al Misitu, "ue *asteaa enlas tierras altas de su *ro*iedad. (odos

Page 5: Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

7/23/2019 Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-literaria-yawar-fiesta 5/6

celeraron el acontecimiento y en el *uelo nose halaa sino de las *r0Fimas corridas "ue*rometían ser todo un acontecimiento. 8astamistis como el negociante don /ancho Jiméne!se alegran, m7s no el Su*re+ecto, "uienconsideraa las =estas como algo 7raro y*agano.

V.- EL CIRCULAR. Bl Su*re+ecto anuncia la

llegada de un circular de *arte del oierno*or la cual se *rohiían en toda la Ke*licalas corridas de toro al Eestilo indioQ, a =n dee'itar muertos y heridos. os 'ecinos*rinci*ales se di'iden ante tal noticia: unos,encae!ados *or don Iemetrio ?7ceres, est7nde acuerdo con aolir lo "ue consideran unacostumre sal'aje, mientras "ue otros, atra'és de la 'o! de don /ancho, solicitan "ue almenos se *ermita ese a#o celerar *or ltima'e! las corridas segn la costumre india, *ueslos *re*arati'os ya estaan a'an!ados. Bl

Su*re+ecto se muestra inXeFile y ad'ierte"ue castigar7 a "uien se atre'a contradecirle.Ion /ancho es encarcelado, acusado dere'oltoso. as autoridades munici*ales ace*tanlo ordenado en la circular y como alternati'a seacuerda la contrataci0n de un torero*ro+esionalen ima, a =n de reali!ar corridas al estiloEci'ili!adoQ, es decir, es*a#ol.

VI.- LA AUTORIDAD. Bnterados de la*rohiici0n, los indios se renen en masa en la*la!a *rinci*al, donde el alcalde y el 'icario

logran tran"uili!arlos, garanti!7ndoles "ue detodas maneras haría turu*u;llay. BlSu*re+ecto hace traer a su des*acho a don/ancho, con "uien tiene una con'ersaci0n muyaccidentada& al =nal lo suelta, ad'irtiéndole"ue no a!u!ara a los indios, *ues de locontrario 'ol'ería a *risi0n. ?uando ya estaadon /ancho retir7ndose, caminando en mediode la *la!a, el Su*re+ecto ordena al Sargento"ue le dis*are *or la es*alda, *ero el Sargentose niega a reali!ar tal 'illanía. Bste ca*itulo nosmuestra descarnadamente la degeneraci0n

moral de las autoridades en'iadas desde laca*ital.

VII.- LOS SERRANOS. Bn este ca*ítulo sedescrie la migraci0n de miles de lucaninoshacia la ca*ital, lo cual +ue *osile gracias a lacarretera de /u"uio a Na!ca, "ue los mismos*u"uianos construyeron en solo >4 días,dirigidos *or el Vicario o cura del *uelo. amayoría de los inmigrantes andinos traajancomo oreros, em*leados y sir'ientes, ein'aden terrenos en los arenales donde

construyen 'i'iendas *recarias, aun"uetamién llegan a ima algunos mistisadinerados "uienes instalan negocios ycom*ran terrenos*ara 'i'ienda en !onasresidenciales. Bn general son tratados

des*ecti'amente *or los lime#os y llamadosEserranosQ a modo de insulto. os lucaninosresidentes en ima +orman una asociaci0n *arade+enderse y a*oyar a sus coterr7neos, el?entro ni0n ucanas. Su *residente es elestudiante Bscoar, un mesti!o de /u"uio,inXuenciado *or el *ensamiento de José ?arlosMari7tegui, soci0logo marFista.

VIII.- EL MISITU. Bn este ca*ítulo se cuentasore el toro Misitu, "ue era un ser cuasilegendario, *ues los indios decían "ue no tenía*adre ni madre sino "ue haía surgido de unremolino de las aguas de la laguna

 (or;o;Uocha& su +ama sore*asaa los límitesde la *ro'incia de ucanas. Vi'ía en la *una o!ona alta, arigado *or los "ue#uales deNegromayo, en DUo#ani. Bl hacendado don

 Juli7n ArangYena haía intentado ca*turarlo,sin lograrlo, *or lo "ue decidi0 regalarlo,*rimero a los haitantes de DUo#ani y

=nalmente a los de DUayau.IX.- LA VÍSPERA. Bl Su*re+ecto llam0 a sudes*acho a los *rinci*ales 'ecinos *araacordar la manera *rudente de hacer cum*lirla circular sin causar el malestar de los indios.no de los 'ecinos, don Iemetrio, le in+ormadel *lan del Vicario: harían construir un*e"ue#o coso en la *la!a de /ich;Uachuri y secon'encería a los *oladores "ue era mejores*ectar allí el e'ento, en'e! de usar todo el*am*0n de la *la!a. (amién se les *ersuadiría

de e'itar el uso de dinamita y el ingreso del*lico a la arena, a =n de e'itar muertos yheridos. Se in+orma tamién "ue ya en ima el?entro de ucanas haía contratado a untorero es*a#ol *ara en'iarlo a /u"uio. BlSu*re+ecto ace*ta todos estos *lanes& elVicario cum*le entonces su *arte y con'ence alos 'arayo;Us indios de construir un *e"ue#ocoso con troncos de eucali*tos.

X.- EL AU*I. Bl narrador eF*lica la relaci0n yla 'eneraci0n "ue tienen los *u"uianos hacia

los es*íritus de los cerros, es*ecialmente haciael au;i 5je+e6 DUarGarasu, *adre de todas lamonta#as de ucanas. os del ayllu de DUayause encomiendan a él *ara lograr la ca*tura delMisitu. Bncae!ados *or el 'arayo; alcaldesuen a su cumre y entierran una o+renda. Ieregreso les acom*a#a el lay;a 5rujo6 de?hi*au, "uien se o+rece a guiarlos a ca*turar altoro. os de DUayau logran lacear al Misitu y lolle'an a rastras hacia el coso de /u"uio. Bllay;a es destri*ado *or el toro y su muerte seentiende como un sacri=cio de sangre *ara

com*ensar el +a'or otorgado *or el au;i.XI.- YAWAR FIESTA. Bl día de la +esti'idad*atria a*areci0 una multitud inmensa en/u"uio, *ro'eniente de toda la *ro'incia deucanas e incluso de otros lugares m7s lejanos,

Page 6: Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

7/23/2019 Análisis de La Obra Literaria - Yawar Fiesta

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-literaria-yawar-fiesta 6/6

*ara 'er el e'entotaurino "ue se reali!aría enel coso armado en la *la!a de /ich;Uachuri.Mientras tanto, don /ancho y don Juli7n +ueronencerrados en la c7rcel *or 0rdenes delSu*re+ecto, *ara e'itar "ue re'ol'ieran a losindios. Bl coso reals0 y muchos se "uedaronen las a+ueras, insistiendo ingresar 'anamente.A*areci0 el Misitu en la /la!a y de inmediatoingres0 el torero 3arito 33, "uien ante la msica

de los Ga;aGa;Uras y el canto lgure de lasmujeres, sinti0 inseguridad. Al *rinci*io ca*e0ien, *ero luego el toro usc0 su cuer*o y trat0de arrollarlo, aun"ue *udo esca*ar y re+ugiarseen los escondederos. Bllo *ro'oc0 la urla delos indios, "uienes eFigieron "ue salieran atorear los suyos: el Call*a, el 8onrao, el Kaura,el DUencho. Bl *rimero en ingresar +ue Call*a,"uien luego de dos h7iles ca*eadas, +uealcan!ado *or el toro, "ue incrust0 uno de suscuernos en su ingle, cla'7ndolo en uno de lostroncos de la cerca. os dem7s toreros indioslograron con gran es+uer!o se*arar al toro delcuer*o de Call*a. Bl 'arayoU; alcalde deDUayau alcan!0 un cartucho de dinamita alKaura, con el "ue =nalmente hirieronmortalmente al toro, mientras "ue Call*asangraa a orotones *or la *ierna hastainundar el suelo con su sangre. Bl alcalde ledijo entonces al Su*re+ecto "ue así eran sus=estas, el yaGar *unchay 'erdadero.

RESUMEN DE LA OBRA /YAWAR FIESTA/

Jose Maria Arguedas Argumeto del liro 2<aGar %iesta2 de Jose MariaArguedas.

os *rimeros ca*ítulos nos rindan el marcohist0rico de la sistem7tica e inescru*ulosaa*ro*iaci0n de *arte de los mistis,a*ro'ech7ndose de la ignorancia de la gente,de las !onas de culti'o y *astoreo de losnati'os andinos.

os indígenas hall7ndose des*ro'istos de sus

recursos de susistencia y careciendo de todoa*oyo de las autoridades +ueron +or!ados a la*ore!a y humillaci0n.

?on la llegada de una clase de *otentados, enla ciudad de /u"uio comen!aron a con'i'irindígenas, mesti!os y lancos. Bstas clasesraras 'eces se me!claan, con eFce*ci0n de la=esta indígena (uru*u;llay, donde todo el*olado con'ergía a celerar una es*ecie decorrida de toro.

Bsta con'i'encia, al *arecer *ací=ca, se

interrum*e cuando el nue'o su*re+ecto tratade instaurar medidas m7s Eci'ili!adasQ.

Bsta resoluci0n incita conXictos "ue di'iden alos *u"uie#os entre a"uellos "ue "uerían*reser'ar una tradici0n aut0ctona y los "ue,*or congraciarse con las autoridades y ennomre del desarrollo, "uieren camiar las*r7cticas +esti'as.

os *lanes *ara la =esta siguen adelante, *erolos *re*arati'os se lle'an a cao en dos *lanosdi+erentes.

Bl arreo del Misitu en las !onas altas eFalta ladeterminaci0n del indio, mientras "ue lasautoridades se em*ecinan en ejecutar las0rdenes guernamentales.

Bste micromundo es emlem7tico de lasdis*aridades entre la sierra 5/u"uio6 y la costa5ima6 y la +alta de comunicaci0n "ue, a *esardel tra!ado de carreteras, no logra sal'ar lasdistancias culturales y sociales.

a su*remacía lime#a *arece estalecerse no

s0lo a tra'és de la im*osici0n de la autoridadsino de la con'ersi0n de serrano residiendo enima a los 'alores costeros.

Bsta ora eFalta dos 'irtudes indígenas "ue*arecieron 'erse amena!adas a desa*arecer*or la im*uesta autoridad de los mistis, ladignidad y el sentido de comunidad de losnati'os andinos.

Arguedas, una 'e! m7s, a tra'és del relato dela <aGar %iesta celera la 'ictoria culturalindígena +orjada a tra'és de la 'oluntad

mancomunada de mantener en alto la dignidadde ra!a.