Análisis de La Obra Motion

2
Análisis de la obra MOTION Frase 1 del compás 1 – 8 Frase 2 del compás 9 – 12 Dos frases muy rítmicas típica demostración de la percusión en una figuración de semicorcheas representando una escala sobre los Toms y el Bongo, desde el más grave hasta el más agudo y viceversa. Sección A del compás 13 – 28 Esta sección comienza con un ritmo muy percusivo por parte de un tom grave que mantiene notas fantasmas en la mano izquierda mientras que en la mano derecha realiza un juego sincopado y desprevenido de golpes con los Toms agudos y los Bongos. Sección A’ del compás 29 – 35 Parte de la sección A con una variación en su compás pasa de división cuaternaria a subdivisión irregular, compartiendo las mismas notas fantasmas y las semicorcheas que trae de la sección anterior. Puente transitorio compás 36 Visto desde una óptica melódica podría verse como una escala que parte desde el sonido más grave hasta el más agudo para llegar a una sección donde los sonidos brillantes van a tener protagonismo. Sección B del compás 37 – 66 primeros dos tiempos

description

LYNN GLASSOCK

Transcript of Análisis de La Obra Motion

Page 1: Análisis de La Obra Motion

Análisis de la obra MOTION

Frase 1 del compás 1 – 8

Frase 2 del compás 9 – 12

Dos frases muy rítmicas típica demostración de la percusión en una figuración

de semicorcheas representando una escala sobre los Toms y el Bongo, desde

el más grave hasta el más agudo y viceversa.

Sección A del compás 13 – 28

Esta sección comienza con un ritmo muy percusivo por parte de un tom grave

que mantiene notas fantasmas en la mano izquierda mientras que en la mano

derecha realiza un juego sincopado y desprevenido de golpes con los Toms

agudos y los Bongos.

Sección A’ del compás 29 – 35

Parte de la sección A con una variación en su compás pasa de división

cuaternaria a subdivisión irregular, compartiendo las mismas notas fantasmas y

las semicorcheas que trae de la sección anterior.

Puente transitorio compás 36

Visto desde una óptica melódica podría verse como una escala que parte

desde el sonido más grave hasta el más agudo para llegar a una sección

donde los sonidos brillantes van a tener protagonismo.

Sección B del compás 37 – 66 primeros dos tiempos

Esta sección encabezada por la entrada del Platillo en la copa, un sonido

brillante y sutil, comparte patrones tematicos de la sección A como es el juego

desprevenido de golpes ahora en la mano izquierda, y la heterometría se hace

más evidente, resaltando los timbres sonoros que producen los instrumentos.

Sección B’ anacrusa del compás 67 – 95

Toma elementos de la sección B como la entrada de la copa del platillo, y

procede a hacerlo sobre las dos copas, más adelante introduce otros

Page 2: Análisis de La Obra Motion

compases de división asimétrica para utilizar un recurso sonoro del instrumento

como son los aros resonadores, que emiten un Eco de la afinación que tengan

los Toms.

CODA del compás 96 – 104

Con una CODA muy melódica y reiterativa, lleva la obra a un último compás

donde concluye todo, una escala ascendente con un calderón en su pico, y de

regreso una escala descendente con su último golpe en el tambor más grave y

profundo.