Análisis de La Película

4
Análisis de la Película: Su Excelencia (1966). Es totalmente diferente partir de un análisis de la realidad en la política internacional en el contexto de la Guerra Fría, mediante un filme jocoso, pero, en muchos casos la jocosidad plantea un escenario real, solo que en otro tono. El escenario de Guerra Fría, es inolvidable e inmensamente importante para entender la política internacional actual, de acuerdo a algunas “cenizas” que han quedado sobre algunos sistemas políticos. El filme logra capturar el clima organizacional de la Embajada de la República de los Cocos; donde, la inoperancia protagoniza lo que llamamos el managment de la misión. La misión diplomática se encuentra en el país receptor llamado: Pepeslavia; el cual, según sus rasgos particulares que marcan lo obvio y palpable, protagoniza a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mientras que la Embajada de Dolaronia, representa a los Estados Unidos (EE.UU). El contexto en donde se gesta el Filme es también en pleno escenario de Guerra Fría, en donde la política de contención del comunismo era preponderante en los Estados “Verdes”, mientras que el socialismo tergiversado en un autoritarismo sobre masas, que extendía su poder sobre estados satélites. Todo esto de lado de lado del proceso de descolonización en África y Asia; el cual, sumaba Estados en un proceso de desarrollo, que a la fecha no se ha alcanzado. A medida que avanza la película, el personaje de Cantinflas, tras una serie de Golpes de Estado (una realidad que no se dejó de ver en Centroamérica y Suramérica), alcanza el puesto de Embajador y se inserta de cerca en el juego de las grandes potencias (EE.UU y la URSS), que quieren mantener buenas relaciones diplomáticas con los países llamados tercermundistas con el fin de obtener una voluntad alineada al algún bloque, y de esa forma poder definir el destino del mundo, mediante el alineamiento de la República

description

su excelencia

Transcript of Análisis de La Película

Anlisis de la Pelcula: Su Excelencia (1966). Es totalmente diferente partir de un anlisis de la realidad en la poltica internacional en el contexto de la Guerra Fra, mediante un filme jocoso, pero, en muchos casos la jocosidad plantea un escenario real, solo que en otro tono. El escenario de Guerra Fra, es inolvidable e inmensamente importante para entender la poltica internacional actual, de acuerdo a algunas cenizas que han quedado sobre algunos sistemas polticos. El filme logra capturar el clima organizacional de la Embajada de la Repblica de los Cocos; donde, la inoperancia protagoniza lo que llamamos el managment de la misin. La misin diplomtica se encuentra en el pas receptor llamado: Pepeslavia; el cual, segn sus rasgos particulares que marcan lo obvio y palpable, protagoniza a la antigua Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), mientras que la Embajada de Dolaronia, representa a los Estados Unidos (EE.UU). El contexto en donde se gesta el Filme es tambin en pleno escenario de Guerra Fra, en donde la poltica de contencin del comunismo era preponderante en los Estados Verdes, mientras que el socialismo tergiversado en un autoritarismo sobre masas, que extenda su poder sobre estados satlites. Todo esto de lado de lado del proceso de descolonizacin en frica y Asia; el cual, sumaba Estados en un proceso de desarrollo, que a la fecha no se ha alcanzado. A medida que avanza la pelcula, el personaje de Cantinflas, tras una serie de Golpes de Estado (una realidad que no se dej de ver en Centroamrica y Suramrica), alcanza el puesto de Embajador y se inserta de cerca en el juego de las grandes potencias (EE.UU y la URSS), que quieren mantener buenas relaciones diplomticas con los pases llamados tercermundistas con el fin de obtener una voluntad alineada al algn bloque, y de esa forma poder definir el destino del mundo, mediante el alineamiento de la Repblica de los Cocos en la Asamblea (que simula a la Asamblea General de Naciones Unidas), por medio de un voto. El Climax de la Pelcula gravita en s Los Cocos, dar el voto a los Verdes (EE.UU) o bien a los colorados (URSS). Es ah donde se centra el discurso que da el Nuevo Embajador de la Repblica de los Cocos Lpez- ante la Asamblea. En tal discurso explica que la la humanidad se enfrenta ante la misma humanidad, basadas en diferencias ideolgicas. Esto plantea que ante las naciones del mundo se presenten dos univocas soluciones ante el futuro mundial, lo que deja una ausencia de alternativas (creatividad en poltica internacional), para gestar ms soluciones, en donde la dialctica no es la herramienta de construccin, sino que esta es olvidada, y se aleja del propsito de lo que una Asamblea debe considerar y eso es un proceso de construccin ms que de imposicin. En el desarrollo del discurso, el Embajador Lpez, declara que no dar el voto ni a los verdes ni a los colorados; por tres razones: la primera porque sera injusto que una solo nacin decidiera el futuro de otras cien; segundo, porque los colorados quieren imponer por la fuerza su sistema poltico, en donde hay una doble discurso y la teora socialista traiciona la prctica; en donde, el proletariado no tiene las garantas que merecen como el derecho a la huelga y tercero porque los Verdes, no se alejan de imponer por la fuerza su ideal. En este sentido, el problema no est en el ideal, sino en cmo este se imponga, ese el erro, los ideales no se pueden imponer como frmula infalible; porque a como recalca Cantinflas en la figura del Embajador: el da que pensemos igual y actuemos igual dejaremos de ser hombres para convertirnos en mquinas, en autmatas. Y es exactamente ese deseo de que todos pensemos iguales, fuera de un marco de respeto-ya que todos tenemos derecho a disentir-, ese sentimiento de irrespeto es ejemplo de los que conocemos como la Yihad, Vietnam (contexto de Guerra Fra) o bien como el atentado terrorista del 22 de julio en Noruega. El cambio debe comenzar de manera individual, y eso es comenzar a construir una cultura de paz: "La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensin de la generosidad que nos habita, como Gandhi, Mons. Helder Cmara, Luther King y otros. Importa que hagamos las revoluciones moleculares (Gatarri), comenzando por nosotros mismos. Cada uno establece como proyecto personal y colectivo la paz como mtodo y como meta, paz que resulta de los valores de la cooperacin, del cuidado, de la compasin y de la amorosidad, vividos cotidianamente."(Leonardo Boff).

Un hecho que ha impedido esa Cultura de Paz, ha sido el conformismo de muchas naciones tercermundistas de hallar una zona de Confort bajo el ala de alguna potencia, y las potencias ests conscientes de que los pases tercermundistas son capaces de construir y construir bien; de hecho, esto se ejemplifica en la Pelcula cuando en la Recepcin dada por Pepeslavia, en donde el Primer Ministro se preocupa que en una conversacin que mantena Lpez con otros Estados tercermundistas, nacieran idead brillantes. Las cenizas de la Guerra Fra no dejan de estar sobre la Sociedad Internacional, y esto es a causa de que las potencias mundiales han logrado configurar sus propios ideales y presentarlos y al no haber oposicin fuerte implantan la ideologa como frmula, sin tomar en cuenta los diversos contextos socio-econmicos. Se tiende a culpar a las potencias por someter a sus antojos a los pases en vas de desarrollo, del mismo sub desarrollo; pero en vez sealar de quin es o no la culpa, los pases subdesarrollados debemos de salir de la zona de confort, tener iniciativa respetando y dndonos a respetar por las potencias mundiales; ah entra la dialctica y la mxima que destaca Cantinflas en el Film, dicha por Don Benito Jurez: el respeto al derecho ajeno es la paz. Santiago 4:1De dnde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? No es de vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros?Juan 15:12 Este es el mandamiento mo: que os amis los unos a los otros como yo os he amado.