Analisis de la pelicula El secreto de sus ojos.docx

8

Click here to load reader

Transcript of Analisis de la pelicula El secreto de sus ojos.docx

Page 1: Analisis de la pelicula El secreto de sus ojos.docx

Análisis de la película El secreto de sus ojos (Director Juan José Campanella, 2009, Argentina) a

partir de los conceptos de “ideología” y “hegemonía” de Stuart Hall

I.- Fundamentos conceptuales de análisis

Se retoman dos concepciones de Hall sobre la “ideología”, las cuales permiten desarrollar un análisis

de la película El secreto de sus ojos.

El problema de la ideología, por tanto, se refiere a las maneras en que las ideas de diferentes tipos

sujetan las mentes de las masas y, de ese modo, llegan a ser una “fuerza material”. En esta

perspectiva mas politizada, la teoría de la ideología nos ayuda a analizar como un grupo particular

de ideas llega a dominar el pensamiento social de un bloque histórico, en el sentido de Gramsci; y,

de esta manera, ayuda a unir tal bloque desde dentro, así como a mantener su predominio y

liderazgo sobre la sociedad. El problema de la ideología está especialmente relacionado con los

conceptos y los lenguajes del pensamiento práctico que estabilizan una forma particular de poder y

dominación, o que reconcilian a la masa del pueblo con su lugar subordinado en la formación social

y la acomodan en él. También está relacionado con los procesos a través de los que surgen nuevas

formas de conciencia y nuevas concepciones del mundo, que mueven a las masas del pueblo a la

acción histórica contra el sistema imperante (2010, P. 134)

Contrario al énfasis del argumento de Althusser, la ideología no tiene sólo la función de “reproducir

las relaciones sociales de producción”. La ideología también define límites de la medida en que una

sociedad en dominación puede fácil, suave y funcionalmente reproducirse a sí misma. La noción de

que las ideologías están siempre ya inscritas no nos permite pensar adecuadamente en los cambios

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras, Maestría en humanidades, Materia: Análisis semiótico-discursivoProfra. Paola Chaparro, 2o. Sem., Enero – Junio de 2013, Alumno: Leonardo A. Meza Jara.

Page 2: Analisis de la pelicula El secreto de sus ojos.docx

de acentuación en el lenguaje y la ideología, que es un proceso constante y sin fin: lo que

Volóshinov… llamaba la “multiacentualidad del signo ideológico” o “la lucha de clases en el

lenguaje”. (Ibidem. P. 218)

Ambos conceptos están conectados de fondo con el concepto de “hegemonía” del mismo autor:

… la “hegemonía” en el sentido de Gramsci, no designa la simple escalada entera de una clase al

poder, con su “filosofía” plenamente constituida, sino al proceso por el cual se construye un bloque

histórico de fuerzas sociales y se asegura su ascendencia. Entonces, la manera en la que nosotros

conceptualizamos la relación entre “ideas dominantes” y “clases dominadas” se piensa mejor en

términos de los procesos de dominación hegemónica. (Ibidem., P. 151)

Los “procesos de dominación hegemónica” que concibe Hall, a través de los cuáles la “hegemonía” es

pensada como un complejo estar en movimiento social e históricamente, están desde luego atravesados

por la “ideología”. La ideología no está determinada anticipadamente, no es un contenido que se nos da

cerrado en lo social y lo histórico, es un espacio de luchas donde la hegemonía constantemente está en

proceso de re-conocimiento y acentuación. Pero a su vez, esta hegemonía es vulnerable ante lo que

Volóshinov refiere como la “multiacentualidad del signo ideológico”. Esta condición de la ideología

permite lo que Hall refiere como el surgimiento de “nuevas formas de conciencia y nuevas

concepciones del mundo, que mueven a las masas del pueblo a la acción histórica contra el sistema

imperante.”

Ni hegemonía plenipotenciaria. Ni ideología subsumida de manera fatal en una dominación

incuestionable.

Hegemonía en proceso de constituirse complejamente en hegemónica, paradójicamente minada de

resistencia y de lucha desde sus mismas entrañas ideológicas que se conforman de signos y discursos.

Ideología que se despliega en la multiplicidad de signos y de discursos, que en su desplegarse abre

territorios para posicionar la desviación y lo alterno de la hegemonía.

II.- Análisis del filme

Page 3: Analisis de la pelicula El secreto de sus ojos.docx

En la película El secreto de sus ojos, el discurso cinematográfico configura y encierra una multiplicidad

de signos y discursos que son parte vertebral de la trama.

Hay elementos que pueden ser pensados como signos: las fotografías de la asesinada Liliana Coloto,

que la retratan en vida y ya estando muerta y, que permiten a Benjamín Espósito identificar al asesino,

Isidoro Gómez; las fotografías de Espósito, que están volteadas después de que Sandoval es asesinado

en la casa del primero; la escritura de las cartas de Gómez a Escoto, que están cifradas en el lenguaje de

jerga futbolística Argentina; la escritura de la novela de Espósito, que al final de la película el personaje

cose en un legajo a la manera en que son cosidos los legajos de los expedientes judiciales; el amor, que

está atravesado por el empoderamiento de una mujer sobre un hombre, Menéndez, doctora en derecho

y nueva jefa del departamento, tiene una posición educativa, social y laboral, superior a la de Espósito.

Pueden identificarse otros signos.

Pueden a su vez identificarse discursos en sí mismos, con el grado complejidad que estos implican. De

inicio, la película es un discurso en sí mismo, que posee un alto grado de complejidad. Hay un discurso

jurídico que se entreteje a partir del asesinato de Coloto y que se quiebra a la mitad del filme ante el

discurso político del poder y la corrupción entreverados. Está un discurso moral que se hace notar en la

permanente incomodidad de Espósito ante la irrresolución del caso del asesinato de Liliana Coloto.

Hay un discurso literario que se hace notar fallido en la escritura de la novela de Espósito. Está un

discurso amoroso que por momentos aparece dulzón, pero que está atravesado por otros discursos que

lo sobredeterminan. Los discursos se interrelacionan entre sí de manera compleja.

¿Cómo es que en filme se configura la justicia a partir de los conceptos de “ideología” y de

“hegemonía” que se toman de Hall?

Uno de los elementos que le permiten al estado y al gobierno generar procesos de re-conocimiento y

acentuación hegemónicas, es la impartición de la justicia a través de los cauces jurídicos legalmente

reconocidos en el contrato social. Si esto falla tienen lugar entonces hechos alternos que pretenden dar

pie a la impartición de la justicia.

Ante el asesinato de Coloto, primero se aprende a dos Chivos expiatorios (Cáceres y Robles). Cáceres

es torturado. Se pretende inculpar a los detenidos para cerrar el caso. Espósito explota ante el torcido

hecho de inculpamiento. Al mirara las fotografías de la asesinada, Espósito abre sus sospechas ante un

antiguo novio de Coloto, quien aparece múltiples ocasiones en las imágenes. Pero el proceso judicial

camina y Espósito no logra dar un viraje judicial al caso. Hay un momento en la película en el que

Page 4: Analisis de la pelicula El secreto de sus ojos.docx

Menéndez, la jefa del departamento que sigue el caso, le solicita a Espósito la causa de Liliana Coloto

para “sobreseerla y archivarla”.

Pero el personaje principal no ceja, es una especie de héroe que persigue la justicia a toda costa. Hay en

el filme una ideología de la herocidad depositada en Espósito, quien tiene a su contraparte, el antihéroe

Romano, en quien se deposita una hegemonía torcida por la corrupción. La escritura de la novela de

Espósito sobre el asesinato de Coloto, refleja el empecinamiento de una heroicidad ideológica que

busca la impartición de la justicia, inclusive mediante la escritura de una novela. La heroicidad de

Espósito está marcada por una persecución moral y existencial de la justicia, que se configura

ideológicamente como una forma de resistencia y lucha.

Espósito y Sandoval no cejan hasta aprender a Isidoro Gómez. Aunque éste se confiesa culpable,

Romano, alto funcionario del poder ejecutivo, antihéroe de la película y enemigo de Espósito, logra

que liberen al asesino y lo contrata como sicario de la facción de derecha del Partido Peronista para

vengarse de Esposito. Hasta aquí la justicia no tiene lugar. La escena del elevador en la que Gómez

manipula su pistola escuadra ante Espósito y Menéndez, esclarece la prominencia del poder político

ante el poder legal jurídicamente establecido. La corrupción está de por medio. La violencia y el

asesinato enmarcan una hegemonía política que se configura en el poder ejecutivo, que no posee un

reconocimiento jurídico ni legal, pero que actúa de facto.

La heroicidad de Espósito es problemática. Romano lo amenaza de muerte. Intentan asesinar a

Espósito, pero por equivocación a quien matan es a Sandoval. A Espósito no le queda otra salida más

que huir. Pero retorna. El doble plano en que camina la película esta atravesado por la heroicidad

incólume de Espósito. Del pasado al presente en el filme, del primer plano al segundo, el flashback o

analepsis, es un recurso que posee como hito a la heroicidad ideológica de Espósito (y a la continuidad

del amor irresuelto entre el personaje central y Menéndez).

Al final de la película la justicia tiene lugar. Ricardo Morales, viudo de la asesinada, atormentado por la

muerte Coloto y por el incumplimiento del poder judicial, toma la justicia por propia mano. Pero no

asesina a Gómez. Sino que lo mantiene prisionero.

En el cierre de la película hay una entrevista entre Espósito y Morales. El segundo no le dice al primero

que tiene prisionero a Gómez y recrimina su heroicidad: “Pasaron 25 años… olvídese… A usted que le

importa… es mi vida no la suya… váyase por favor…”

La posibilidad ideológica de la heroicidad de Espósito, tampoco tiene lugar. La postura de Morales es

un portazo en las narices para Espósito. La justicia de Gómez es una justicia solitaria, ajena a la

Page 5: Analisis de la pelicula El secreto de sus ojos.docx

ideológica heroicidad de Espósito. Este último se da cuenta de ello cuando vuelve subrepticiamente a la

caso Gómez, en donde tuvo la entrevista, y se percata entonces de que Gómez tiene prisionero a

Morales. ¿Qué sentido tiene entonces la ideológica heroicidad de Espósito que persigue la impartición

de justicia y, que entrama todo el filme? ¿Qué sentido tiene que el personaje central se embarque en la

inútil escritura de una novela de denuncia y expiación? ¿Qué sentido tiene la tragedia moral y

existencial de Espósito, que persigue ideológicamente la justicia a toda costa? La justicia de Ricardo

Morales, también como contenido ideológico de resistencia y alteridad ante lo hegemónico, es una

justicia distinta a la de Espósito y al final se impone, aunque parece ser desplazada por el discurso del

amor en la trama.

Cuando en la última escena en el despacho de Menéndez, entra Espósito y la primera le ordena cerrar la

puerta. Adentro de la habitación sólo queda la trama del amor. En la escena final, la trama ideológica

de la justicia, que aquí leemos en tres planos [ 1) la justicia legalmente establecida que no logra

impartirse en el asesinato de Coloto y en la que queda manifiesta la torcida hegemonía del poder

ejecutivo (representada por Romano y Gómez); 2) la justicia perseguida por la heroicidad de Espósito,

que aquí se entiende en tanto contenido ideológico de resistencia y de alteridad en los adentros de la

hegemonía y; 3) la justicia que Morales toma de propia mano, y que entendemos en los mismos

términos que la justicia de Espósito] queda desplazada por la trama amorosa.

Bibliografía:

Sutart Hall, Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, 2010, Evión editores,

Ecuador.