ANÁLISIS DE LA PELICULA HUGO

3

Click here to load reader

Transcript of ANÁLISIS DE LA PELICULA HUGO

Page 1: ANÁLISIS  DE LA PELICULA HUGO

ANÁLISIS DE LA PELICULA HUGO

Michael Steve Camelo Guevara Universidad Pedagógica Nacional

Resumen

El siguiente artículo presenta diferentes análisis de la película vista en

clase Hugo. Sobre como fue el desarrollo social del personaje a lo largo de

todo el filme, Como era el desarrollo de las películas en esa época, Los

tipos de adelantos tecnológicos que se presentan a lo largo de la película,

los mundos fantásticos que el director intenta presentar al espectador, y

por ultimo un tributo que se hace a las primeras películas desarrolladas en

aquel tiempo.

PALABRAS CLAVES:

Opinión, tesis, hipótesis, argumentación, análisis, películas, filmes, Hugo y

conclusión.

INTRODUCCIÓN

La película “Hugo” está basada en la obra

literaria de Brian Setznick denominada “La

invención de Hugo Cabret”, la cual fue

dirigida por el cineasta Martin Scorsese.

La película nos traslada a un París de los años

30 donde las maquinas son una invención

que apenas se está desarrollando y el cine es

apenas un medio que se está expandiendo

de manera acelerada, en ese contexto nos

presentan al protagonista principal Hugo

Cabret, el cual a su temprana edad debe

enfrontarse de manera individual a un reto

que le deja su padre al morir, Hugo conocerá

amigos en su camino y porque no, también

algún enemigo1.

1 Al referirme a enemigo no quiero decir que sea

el típico villano de película que desea matar al

ANÁLISIS HISTÓRICO

El director Martin Scorsese ambiento la

película de manera muy concisa, a lo que era

parís en aquel entonces y se basó en hechos

históricos muy importantes como lo fue, el

estallido de la primera guerra mundial, o el

descarrilamiento del tren en 1895.

Aunque claro eso no es lo más destacable en

cuanto desarrollo histórico de la película

podemos encontrar, lo más peculiar son los

“Flashbacks” que aparecen de la vida de

Georges Méliès, los cuales, en gran parte,

cuentan la verdadera historia de este primer

cineasta.

protagonista, sino más bien a un personaje que se interpondrá en los planes de Hugo.

Page 2: ANÁLISIS  DE LA PELICULA HUGO

El director Martin Scorsese quiso apegarse

en lo máximo posible a la verdadera historia

de Georges Méliès.

En este apartado y antes de seguir con el

próximo tema, se detallaran algunas partes

que no fueron consistentes en la vida de

Georges Méliès según la película “Hugo”:

Georges Méliès Jamás construyo un

autómata, aunque en verdad si fue

inventor y con ayuda de un amigo

mecánico logro construir una réplica

mejorada de la cámara de los

hermanos Auguste y Louis Lumière.

La primera esposa de Georges Méliès

falleció antes de la primera guerra

mundial. Esta parte no es consistente

con la película ya que según esta, la

esposa de Georges Méliès siempre

fue Jeanne D'Alcy, pero en realidad

Méliès se casó con ella años después

de la muerte de su primera esposa.

En 1923 Méliès vende muchas de sus

propiedades acosado por sus

deudas, y gracias a Jeanne D'Alcy una

de sus actrices y su futura esposa,

logra montar una juguetería en la

estación Montparnasse, a pesar de

eso jamás conoció a algún niño

llamado Hugo Cabret, y tampoco

tuvo una ahijada llamada Isabelle.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO.

En la película “Hugo” hay un aspecto muy

destacable y es la increíble manera en que el

director Martin Scorsese muestra la

concepción de tecnología a la audiencia,

aunque más que tecnología demuestra,

cómo el mundo era muy mecánico, incluso

en una frase Hugo Cabret le dice a su amiga:

“Me imaginaba el mundo como una

máquina gigante. ¿Sabes? Las máquinas

nunca vienen con partes extras. Siempre

vienen con la cantidad exacta de piezas que

necesitan. Así que si el mundo es una

máquina… yo no puedo ser una parte extra.

Tengo que estar aquí por alguna razón.”

Hugo.

Por lo tanto, teniendo esto claro, el director

con esa pequeña frase da a entender lo

siguiente: la vida tiene un sentido, otra cosa

es que sepamos cuál.

Una parte destacable es el uso del autómata,

en una parte se muestra como Hugo Cabret

se empieza a soñar a sí mismo como una

máquina, el cual debe cumplir de cierto

modo un “Propósito”2, y es aquí cuando se

presenta una analogía sobre como el ser

humano bajo ciertas circunstancias se puede

comportar como un autómata, siendo de

cierto modo, algo contradictorio con lo

expresado anteriormente.

ANÁLISIS FANTÁSTICO

El director nos presenta una especie de

mundo surrealista, en el cual Hugo tiene

siempre el sueño de buscar un mensaje

escondido, que le deja su padre en el

autómata, en el momento que Hugo se

conoce con Méliès, este desbarata ese sueño

2 A lo que me refiero con la palabra “Propósito”

es, como Hugo se empieza a soñar a sí mismo como un autómata por siempre tener la misma rutina de darle cuerda a los relojes.

Page 3: ANÁLISIS  DE LA PELICULA HUGO

quitándole la libreta a Hugo, la cual, es la

única conexión con su padre (o al menos eso

cree él), de manera coincidencial Méliès es

parte de este mundo que debe descubrir y

sufrir Hugo. Pues algo que deja claro el

director es que las personas deben sufrir lo

que buscan para obtenerlo. Hugo paga esto

con las persecuciones del guardia de la

estación del tren que de cierto modo

también intenta decirle a Hugo que debe

enfrentarse al mundo y darse cuenta que no

puede vivir en un mundo fantástico.

Otra parte que cabe mencionar, es la manera

de pensar de Méliès antes de que la guerra

acabara con sus sueños y su manera de

pensar después de la guerra. Para detallar

esto citare la siguiente parte que Méliès le

dice a Tabard cuando este fue a visitar el

estudio de filmación:

“Si alguna vez te preguntas de donde vienen

tus sueños, mira a tu alrededor… aquí es

donde se hacen.” Georges Méliès

Con esa frase de Méliès se puede inferir todo

lo que él piensa de la fantasía.

La manera de pensar de Méliès cambia de

manera radical, cuando ve sus sueños

destruidos por la guardia francesa, ellos

decomisan gran parte de sus películas y las

queman para producir suelas de tacones.

Esto es lo que Méliès le dice a Hugo:

“Los finales felices solo se ven en las

películas” Georges Méliès

Hugo tiempo después del desarrollo de la

historia responde.

“pero la historia no se ha acabado aún”.

Hugo Cabret

Se podría entrar en muchos más detalles

pero lo que queda, se deja a la imaginación.

TRIBUTO AL CINE

Por último el director hace un tributo a todas

estas películas que vieron nacer el cine

actual, y que todos los cineastas deben

conocer, pero que tal vez, las personas

directamente no conocen. Por tal razón el

director llena al espectador de tantas

emociones para que ellos sepan cómo fue

esta pasión en sus principios, pero que hoy

en día es un aspecto muy normal de la vida

cotidiana.

CONCLUSIONES

Me pareció una historia fantástica con un

toque personal espectacular y creado con un

cariño que sólo se hace cuando algo está

demasiado cerca al corazón. Lo mejor de

todo es que me he quedado con el sabor en

la boca de aquella maravillosa sensación de

fantasía y aventura que sentí viendo el Rey

León de niño, o la Historia Sin Fin, Indiana

Jones, Viaje al futuro… carajo, ¡hasta los Caza

Fantasmas!

BIBLIOGRAFIA

http://www.asturiasmundial.com/blogs/psicoayu

da/232/automata-mas-grande-del-universo/

http://www.acerorojo.com/cine/hugo-

scorsese-y-su-maquina-teletransportadora/

http://www.manganzon.com/resenas-de-

cine/1346-george-melies-regresa-a-la-

popularidad-gracias-a-hugo.html