Análisis de la película Invictus

11
Análisis de la película Invictus. En medio de la noche que me cubre, Negra como el abismo de polo a polo, Agradezco a cualquier Dios que pudiera existir Por mi alma inconquistable. En las feroces garras de las circunstancias No me he lamentado ni he llorado. Bajo los golpes del azar Mi cabeza sangra, pero no se doblega. Más allá de este lugar de ira y lágrimas Se acerca inminente el Horror de la sombra, Y aun así la amenaza de los años Me encuentra y me encontrará sin miedo. No importa cuán estrecha sea la puerta, Cuán cargada de castigos la sentencia. Soy el dueño de mi destino Soy el capitán de mi alma. Invictus. William Ernest Henley Para el análisis de gestión del conflicto y liderazgo de la película “Invictus” se requiere responder a las siguientes interrogantes, argumentando su respuesta: Liderazgos que prevalecen en la obra: En la obra se observan dos líderes que son los más representativos: Nelson Mandela, Presidente de Sudáfrica (Primer Presidente negro y por votación popular) Y François Piennar (Capitán del equipo de Rugby de Sudáfrica, cuya bandera representaba para los negros la discriminación de la que fueron objeto durante más de 40 años). Enfoques y competencias de liderazgo de los líderes, se corresponden con los paradigmas emergentes y las disciplinas de las organizaciones Inteligentes. Argumente su respuesta. El enfoque de liderazgo de Mandela, es un líder emergente, salió de forma espontánea por todos los sucesos que él vivió, era uno de los fundadores del ANC (Partido Nacional Africano por sus siglas en inglés).

Transcript of Análisis de la película Invictus

Page 1: Análisis de la película Invictus

Análisis de la película Invictus.

En medio de la noche que me cubre,Negra como el abismo de polo a polo,

Agradezco a cualquier Dios que pudiera existirPor mi alma inconquistable.

En las feroces garras de las circunstanciasNo me he lamentado ni he llorado.

Bajo los golpes del azarMi cabeza sangra, pero no se doblega.

Más allá de este lugar de ira y lágrimasSe acerca inminente el Horror de la sombra,

Y aun así la amenaza de los añosMe encuentra y me encontrará sin miedo.

No importa cuán estrecha sea la puerta,Cuán cargada de castigos la sentencia.

Soy el dueño de mi destinoSoy el capitán de mi alma.

Invictus. William Ernest Henley

Para el análisis de gestión del conflicto y liderazgo de la película “Invictus” se requiere responder a las siguientes interrogantes, argumentando su respuesta:

Liderazgos que prevalecen en la obra:

En la obra se observan dos líderes que son los más representativos:

Nelson Mandela, Presidente de Sudáfrica (Primer Presidente negro y por votación popular)

Y François Piennar (Capitán del equipo de Rugby de Sudáfrica, cuya bandera representaba para los negros la discriminación de la que fueron objeto durante más de 40 años).

Enfoques y competencias de liderazgo de los líderes, se corresponden con los paradigmas emergentes y las disciplinas de las organizaciones Inteligentes. Argumente su respuesta.

El enfoque de liderazgo de Mandela, es un líder emergente, salió de forma espontánea por todos los sucesos que él vivió, era uno de los fundadores del ANC (Partido Nacional Africano por sus siglas en inglés).

Tiene una gran capacidad para motivar a otros a lograr el objetivo común que trasciendo a los intereses individuales, con un gran manejo del discurso con muy buenas competencias comunicacionales, sabe cómo hablar y que decir para incluir a todos en el proyecto de país, innovador: presenta propuestas que los demás ven como muy descabelladas y sin embargo funcionan, detallista (se aprende de memoria los nombres de los jugadores del equipo de Rugby, para hacerlos sentir importantes y partes del gran objetivo), buscar resolver el conflicto buscando

Page 2: Análisis de la película Invictus

soluciones que se adapten al problema que se está planteando (plantea unir al país ganado el mundial de Rugby). Es conciliador y altamente altruista (dona 30 % de su sueldo para obras de caridad). Siempre poniéndose como ejemplo, esto es parte de sus habilidades comunicacionales, porque a través de su manera de comportarse amable, considerado hacia todos, logra que los demás le sigan, dejó de lado sus propios intereses, su salud, hasta a su familia, porque en ese momento consideró que su familia eran los 42 millones de habitantes que conformaban la Nación Sudafricana. Altamente comprometido con la paz de su Nación.

François Reinnar: tiene un liderazgo derivado de la posición que ocupaba, era el líder que dejaba que su equipo hiciera lo que quería, de hecho eran hasta desorganizados para el entrenamiento, era el capitán del equipo y aun así no ejercía total autoridad, utilizaba las estrategias que sabía del deporte que practicaba, luego de la reunión con Mandela, entiende que para lograr lo que desean como un solo equipo, una sola nación, debe inspirar a sus coliderados, para que logren cosas que estén más allá de sus propias capacidades individuales y es así que logra motivar a sus compañeros de equipo, utilizando las herramientas que va aprendiendo del propio Mandela, logra inspirar al equipo. El se convence de cuán importante es lograr la convivencia que comienza también a servir de ejemplo a los demás. Es comprometido con sus logros, organizado y motivador.

Tipo de conflicto existente, partes oponentes y causas del conflicto.

Tipo de conflicto:

Basándonos en la lectura estudiada: “El Conflicto Organizacional, Una solución constructiva”, tendríamos dos clasificaciones:

Según su origen:

Es un conflicto intergrupal: son dos grupos enfrentados por percepciones diferentes y una historia que los hace verla de modo distinto.

Según su causa:

En un conflicto que tiene varias aristas: relaciones, valores, basados en intereses diferentes, discrepancia de información y de inequidad estructural. Más adelante se explican las causas en referencia a esta clasificación.

Según la lectura “Teoría Básica del Conflicto”, estaríamos frente a un conflicto nacional por diferencias interraciales.

Page 3: Análisis de la película Invictus

Partes

Afrikáners (Blancos que anteriormente ostentaban el poder con el Apartheid (1)) y los negros, quienes eran los verdaderos habitantes originarios de Sudáfrica.

Causas

Los negros estaban llenos de ira, odio, deseo de venganza por todas las humillaciones que recibiendo durante el régimen oprobioso del Apartheid.

Los blancos, estaban llenos de temor, ahora ellos eran minoría, y no tenían el poder del que antes se habían adueñado, temían por sus vidas, por el estatus que anteriormente poseían, temían perderlo todo.

Todos estaban buscando satisfacer sus propios intereses, unos querían salvaguardar su estilo de vida y los otros comenzar a labrárselo.

Existían problemas de información, los negros pensaban que no necesitaban a los blancos, y los blancos pensaban que los negros eran incapaces.

Existían problemas de relación: anteriormente los negros fueron salvajemente tratados por los blancos, ahora los blancos temían que fuese así contra ellos, y los negros en su sed de venganza no se querían relacionar con ellos, se había creado un estereotipo de cada raza, entre ellos había maltratos, no existía comunicación ni respeto por el otro, en el juego de Rugby, donde Mandela se percata de cuán grande es la segregación racial, los blancos apoyaban a The Springboks y los negros al otro equipo.

Problemas estructurales: la desigual distribución de poder que hubo durante el Apartheid causante de la sed de venganza de muchos negros, socavó las estructuras sociales, negros y blancos nunca habían trabajado en equipo, y ahora mucho menos, la tensión social era insostenible, a ese paso se podía desencadenar una guerra civil. De no haberse conseguido la unión, no habría sido posible trabajar en equipo.

Page 4: Análisis de la película Invictus

Intereses de las partes en conflicto y estrategia de gestión de conflictos aplicada.

Los afrikáners querían mantener su estatus, seguían pensando que los negros eran escoria, que no iban a salir adelante con el país, no los consideraban capaces.

Los negros, querían disfrutar del poder que ahora asumían, sin embargo, querían venganza, hacer pasar a los blancos las mismas humillaciones por las que ellos pasaron.

Estrategia utilizada: la búsqueda y construcción de la paz por medio de la conciliación entre las partes. Mandela se propuso un objetivo trascendente, unificar al país a través de un sueño: ganar el Mundial de Rugby que tendría lugar el año siguiente. Tenía un objetivo claro y una fecha para lograrlo.

Tipo de conflicto según su impacto en el contexto Institucional y Nacional.

Era un conflicto Nacional, este conflicto estaba afectando el desarrollo verdadero de la nación, máxime si no era resuelto al tiempo, que terminaría desencadenando una posible guerra civil. Era necesaria e imprescindible la búsqueda de la reconciliación, partiendo de allí se podía lograr la nación que soñaba Mandela, y que al final, todos querían realmente. Una vez lograda la reconciliación, reconociendo la importancia del otro, podían comenzar juntos en el trabajo de hacer de Sudáfrica una gran nación.

Conclusiones:

Invictus es una hermosa película que nos narra en escasos 140 minutos las estrategias de un ser extraordinario, un líder emergente que supo reconocer el conflicto que estaba paralizando a su país, ese líder es Nelson Mandela, un

Page 5: Análisis de la película Invictus

estadista, con gran capacidad para aprender, con muchos talentos, y sobre todo, como mucha compasión.

Compasión que le hizo entender que su primera tarea, y las más importante quizás, era reconciliar un país en confrontación, un conflicto nacional entre los habitantes de Sudáfrica originado por la oprobiosa práctica del Apartheid, un sistema de vida y gobierno, que hizo que los blancos y negros, todos hijos de la misma nación, vivieran como seres extraños en su misma patria.

Es así, como habiendo estado preso por 27 años por ese mismo sistema que defendían los blancos, él logra hacer entender a toda una nación que sólo sintiendo que eran un solo equipo, podrían llegar a ser un solo país.

Una vez liberado, y ya con el Apartheid abolido, ofrece un discurso magistral que fue quizás el comienzo de la unión de Sudáfrica: “Tomen las armas en sus manos, cojan su ira almacenada en sus corazones, y aviéntenlas al mar", y así fue, cuatro años después, Nelson Mandela, contra todo pronóstico, fue electo presidente de Sudáfrica con una abrumadora mayoría, y sobre todo, EN PAZ.

¿Y porque se origina este conflicto?

Por los temores que ambas partes experimentaban, los negros, el temor que el rechazo del Apartheid había metido en sus corazones, y que ahora los hacia querer vengarse de los blancos que anteriormente los trataban como si fueran escoria.

Y los blancos, porque sabían que habían perdido el poder que ostentaron hasta el día que Mandela fue electo presidente, esto les producía un temor incalculable, porque sabían que había mucha ira, mucha venganza y mucho dolor reprimido, que podía estallar en cualquier momento.

Mandela, muy inteligentemente, supo reconocer la separación que seguía existiendo, ya no era por un régimen autoritario que los obligaba a estar separados, ahora era por los sentimientos que ese mismo régimen había dejado como herencia.

Un día, en un juego de Rugby, reconoce los síntomas, los blancos apoyaban al equipo de Sudáfrica, The Springboks, y los negros al equipo contrario, fuere cual fuere, porque sentían que esos colores del equipo sudafricano eran la representación misma del tan odiado sistema del Apartheid, aun así, Mandela cree que el comienzo de su labor consistiría en hacer que todos los Sudafricanos comiencen a reconocer a The Springboks como el equipo nacional, llevando las diferencias de cada grupo racial hacia un objetivo común, ganar El Mundial De

Page 6: Análisis de la película Invictus

Rugby. El cree que lo que necesita un líder para lograr que los otros hagan algo que esté por encima de su propias creencias de su capacidad es INSPIRACIÓN.

Y así, Mandela se propone unir al país, busca Resolver el Conflicto, porque como ya se dijo anteriormente, era la primera tarea si quería lograr un nación próspera, no iba a servir de nada mejorar los sistemas de salud, la educación, la economía, si todos seguían viviendo en constante búsqueda de la venganza, y comienza el proceso de negociación entre las partes, Mandela, en su discurso donde quería evitar la eliminación del equipo de Rugby les dice a los dirigentes deportivos negros: "Les probaremos (a los blancos) que no somos los que ellos temían que nos convirtiéramos. Tenemos que sorprenderlos con la compasión, con auto restricciones y generosidad. No es el momento de celebrar una venganza. Es hora de construir nuestra nación, de romper toda barrera que no nos deje hacerlo aunque sus ladrillos sean de arcilla u oro".

Realiza estrategias para evitar la formación de bandos o para romper con ellos, Mandela sabía que la mejor manera de ir rompiendo con la separación entre las partes es haciendo que se conozcan entre sí, es así que justo al asumir la presidencia, cuando llega a la Casa de Gobierno e invita a todos a trabajar por el futuro del país, donde no haya distinción por el color de la piel, ni por el idioma, y conforma un equipo de guardaespaldas interracial, evidenciando desde el ejemplo su habilidad para fomentar el compromiso y la integración.

Predica con el ejemplo, con credibilidad, control, sutileza, amabilidad, COMPASIÓN, es tan grande su compromiso, que Mandela es el primero que lo pone en práctica, “Como quiero cambiar al mundo sino empiezo por cambiarme a mí mismo”. Es así como Mandela comienza a promover el trabajo interracial, para disminuir los prejuicios, la segregación racial y aumentar el conocimiento del otro, el reconocimiento de la OTREDAD y por supuesto el fortalecimiento de la confianza y reduciendo al mínimo la discriminación de un grupo por otro, lo que lleva paulatinamente a la integración social.

Utilizando las estrategias de cooperación entre los grupos en conflicto, buscando y otorgando el perdón en lugar de generar el terror y promoviendo la integración nacional como un fin superior, que lleva al país entero a pensar en algo que está más allá que ellos mismos, esto sumado a toda una estrategia política adicional, buscando apoyo en países del extranjero generando confianza y dando a entender que Sudáfrica era una nación nueva, emergente y con mucho futuro.

Otro aspecto importante es el discurso que maneja Mandela, siempre buscando la participación de todos por igual, llamando al perdón, a la paz, y le da importancia a la minoría blanca porque hace entender que sus recursos son importantes, el actúa como un mediador entre las partes en conflicto, buscando facilitar el diálogo

Page 7: Análisis de la película Invictus

y estableciendo puentes que sirvan de unión y logren el objetivo superior, la integración de todo un país, logrando una excelente estrategia de comunicación, favoreciendo permanentemente las condiciones de negociación entre los grupos, a pesar que el pertenecía a uno de ellos, desplazando la competitividad y orientándola hacia ganar – ganar de todos, eso lo logra, señalando que no era el momento de venganza sino de construir una nación donde todos sean uno.

En todo momento Mandela busca la conciliación entre las partes, en momentos de intensa fricción, el mismo daba ejemplos conciliatorios que estimulaban aún más la integración nacional, antepuso su propia salud, los sentimiento de su propia familia, que le reclamaba que esos blancos que el ahora aupaba, lo habían puesto preso, con sus derechos disminuidos al mínimo, y que el sin embargo refuta diciéndole a su propia hija: “Ahora mi familia es de 42 millones de personas”, se reduce su propio salario en un 30 % para obras de caridad, muestra agradecimiento en cada ocasión que le es posible, de hecho se aprende el nombre de cada integrante del equipo de Rugby para hacerlos sentir que son parte de un objetivo mayor, para incluirlos aún más en su proyecto, se viste con el uniforme del equipo, mismo equipo, que un tiempo atrás era rechazado por los negros, y ahora ellos mismos eran parte de los que celebraban el triunfo alcanzado, aun utilizando el poder que le confería ser el PRESIDENTE, era humilde, cuando llega en helicóptero al campo de juego donde entrenaba el equipo de Rugby les dice: “Yo como presidente tengo permitido hacer cierta cosas”.

Definitivamente, Mandela, supo entender el conflicto social nacional que se estaba desarrollando en su país, y que sólo tenía una posibilidad, resolverlo, de no haber sido así, se hubiera desencadenado un cruenta guerra civil, que al final realmente nadie quería, esto sólo habría traído mayor inestabilidad, desmejoras en la calidad de vida ya en estado crítico, mayor derramamiento de sangre y mayor desintegración dentro del país. Mandela tuvo el coraje, la fuerza, la firmeza y la suficiente inteligencia y compasión para desarmar esa ira contenida de los negros y el temor de los blancos que conformaban su nación, porque eso era Sudáfrica, un conjunto de etnias y culturas que conformaban la esencia del país.

Por esa razón, Mandela sólo tenía un objetivo trascendente: la reconciliación nacional, de esto surgió la necesidad del perdón: "El perdón libera el alma. Remueve el temor. Por eso es un arma tan poderosa", aprovechando todas las oportunidades y estrategias que supo y pudo utilizar para lograr lo que se había propuesto e ir convirtiendo a Sudáfrica en una nueva nación, inclusiva, y que fuera conocida en el mundo entero, como un país que utilizó un conflicto social para reconstruirse a sí misma.

Page 8: Análisis de la película Invictus

Para que al final de todo, escucháramos y viéramos el siguiente diálogo:

Nelson Mandela: - Quiero agradecerte por lo que has hecho por nuestro país.

François Piennar: -No señor Presidente, gracias a usted por lo que hizo por nuestro país.

(1) Apartheid: es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica. Estuvo en vigor hasta los años noventa, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron los blancos, y fue implantado por colonizadores ingleses y holandeses (bóeres), como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial.Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.