Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos XXXI al LXXIV

9
Análisis de la Segunda Parte del Quijote (edición Segunda): Índice: 1. El Quijote por Tramas/ Capítulos 1.1. Capítulos 31 al 57 1.2. Capítulos 57 al 74

Transcript of Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos XXXI al LXXIV

Page 1: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos XXXI al LXXIV

Análisis de la Segunda Parte del Quijote (edición Segunda):

Índice:

1. El Quijote por Tramas/ Capítulos1.1. Capítulos 31 al 571.2. Capítulos 57 al 74

La fortuna le sonríe al que no la busca – Don Quijote

“Cide Eisa Bahir” – Análisis del Quijote de Cervantes

Page 2: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos XXXI al LXXIV

1.1 Capítulos 31 al 57 Sancho demuestra conocimiento de libros de caballería, esto resalta debido a que lo que el

menciona es totalmente original, siendo una referencia verídica al libro citado, y no siendo citada anteriormente por el Quijote, la precisión por parte de Sancho en esta cita es remarcable, debido a que el Quijote nunca la menciona, podemos deducir que Sancho ha estado leyendo libros de caballería durante el receso del Quijote. También podemos ver un incremento en el entendimiento de Sancho, sus vulgares refranes están dando paso a algo más, también, su capacidad deductiva a mejorado, ya que extrañamente es la cita más apropiada en los textos de caballería antiguos que hay.

Se condiciona el lenguaje a lugar (Castillo) tiempo (en frente de la realeza) y Condición Económica (palabras de pobres no pueden ser dichas en presencia de ricos). Vemos aquí un condicionamiento del Lenguaje, precedente del Neoclásico, también vemos lo extendido del clasismo dentro de la sociedad española.

Sancho ha adquirido una comicidad de comedia teatral, este es uno de los mucho indicios que Cervantes nos deja que indican la presencia de una subtrama teatral, las características más notorias son entre otras el uso de la comedia situacional. Este teatro masivo de 134 capítulos, es posiblemente una broma en su entero a la Celestina de Fernando de Rojas, la cual debido a su tamaño, no era factible se pusiese en escena. Similar a lo que sucede con el Quijote.

El clérigo muestra aspiraciones a la nobleza, incluso adquiere el tono y Lenguaje de los duques, sólo que lo usa de manera despectiva al Quijote. Este clérigo representa en gran parte a la iglesia de la época de Cervantes (Renacimiento) , que se encontraba profundamente corrupta y era muchas veces usada como medio para obtener educación o poder.

Se plantea el amor platónico como el amor puro, esta afirmación, fuertemente atada a Garcilaso, indica que el amor imposible, o bordeando lo imposible es el único amor libre de contaminación, contaminación producida por la corrupta mente humana.

La locura de Sancho ya es aparente, no delira, característica que se atribuye al Quijote posiblemente debido a su edad, no delira, pero si tiene problemas en separa la realidad de la ilusión.

Sancho demuestra tener malicia, esta característica sumada con lo anterior y especialmente su adquisición de conocimiento marcan a Sancho como un personaje profundamente perturbado, y complejo, mientras en la primera Parte, el Quijote deslumbra como una intrincada maraña, en la Segunda Parte Sancho toma el reflector debido a su nueva caracterización, más avanzada que anteriormente, presenta el conflicto de la evolución y el desarrollo interno humano, así como la transición de un hombre cuerdo a un hombre delirante, este matiz, es trabajado por Cervantes en distintos niveles debido a su complejidad, vemos al Sancho antiguo, pueblerino seco de mollera, vemos al Sancho malicioso, un pueblerino corrompido por la locura, y vemos al Sancho caballero, un hombre culto y educado cuyo delirio lo ha mejorado, esta contradicción es en sí una compleja metáfora de la existencia humana, donde nuestra simplicidad (niñez) eventualmente se ve perdida entre la lucha moral y espiritual interior. Pero en este caso, vemos al delirio como una salida, donde no sólo hay locura neutra (loco ordinario) sino hay diferentes matices a la locura, y junto a ellos objetivos

Page 3: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos XXXI al LXXIV

Se define la diferencia entre una afrenta y un agravio, donde el agravio es una ofensa sin razón mientras la afrenta es una un ataque con provocación, el Quijote explica la contradicción que radica en que los niños, las mujeres y el clero no pueden causar agravio, sólo afrentas, esto se debe a que ellos son en esencia puros, y por ende, no pueden atacar sin provocación, este comentario irónico por parte del Quijote es en verdad un insulto al clérigo, debido a que este agravó, no puede ser un cura, y por ende es meramente un idiota más.

Manosear la barba era insultante, pero el Quijote decide pensar que era una costumbre de las tierras del Duque, esta escena es una parodia a las distintas e inventadas costumbres que muchas veces se aluden a diferentes reinos en los libros de caballería, donde aunque dos ciudades estén a menos de dos kilómetros de distancia, la diferencia en sus costumbres es garrafal.

Sancho sabe que el Quijote está loco, pero igual lo sigue, como muy bien dicen los duques, el cuerdo que sigue al loco está más loco que el loco.

Los bienes y la riqueza son propiedades degenerativas del carácter. En la muerte y la necesidad todos somos iguales (alude a Manrique). En la muerte, todos

acabamos iguales, pero se añade que en la necesidad (respirar, defecar, comer, dormir) todos somos iguales.

Se ve una literatura despectiva donde los refranes son considerados inferiores a las citas, consideres como el vulgo/ el pueblo como inferior a la cultura/ la aristocracia.

Se ve la caza como la lucha entre el hombre y la naturaleza, esto eventualmente se ve como el hombre contra su bestia interior, concepto tomado de la Vida es Sueño, obra que aporta fuertemente a esta trama.

Se muestra otro ejemplo abierto de la existencia de un teatro subyacente, donde en efecto, gran parte de la aventura de los duques es un teatro muy bien orquestado.

Vemos la reaparición del personaje de Merlín, este personaje, representante sublime de Cervantes, expresa en sus hablas, la realización de múltiples sospechas, siendo la principal que Sancho, ha encantado a Dulcinea, Sancho es en efecto antagónico al Quijote, Sancho representa en muchos casos la sociedad corrupta contra la que el Quijote lucha, y el condena a Dulcinea a ser una mentira y no un delirio, haciendo que el Quijote a su vez quede atrapado, los azotes de Sancho vienen a ser el castigo o la retribución que el debe pagar debido a sus conductas, pese a que la salvación de Dulcinea es imposible, la de Sancho no lo es.

Subtrama de la Dueña Dolorida:

El hecho que la apariencia defina el lenguaje a utilizarse dice mucho del clasismo de la sociedad española.

Trifaldi, este nombre temático, es muy similar al usado por Dorotea (Micomicona), en este caso, sucede lo opuesto, el Quijote no viaja ni es capturado, meramente permanece en sus sitio, esto referencia a que el Quijote en efecto a viajado muchísimo menos y es más flojo o está más cansado que en la primera parte.

Se referencia lo popular como vulgar para el autor, esto a su vez permite ver que la literatura se ha vuelto tremendamente clasista y normativa.

Page 4: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos XXXI al LXXIV

Se vuelve a referenciar a Dante, pero a diferencia de la vez anterior, ahora se describe el viaje a los cielos.

Vemos el matrimonio forzado de la protagonista temporal con un hombre antagónico (Luscinda, Micomicona, Quiteria).

Sancho comienza a mostrarse desleal ahora que tiene lo que quería (Su ínsula). Malhambruno (El Gigante) es una referencia al hambre, mientras los nobles se burlan de ella, los

pobres sufren bajo su puño. El viaje a través del mundo es una referencia a Magallanes y su viaje a través del mundo. “Ningún cabrón (Pobre mundano) puede aspirar a la perfección (riqueza o poder) referencia

insultante al Quijote, al clérigo y a Sancho. Se menciona como la vestimenta no cambia al vestido, donde se refiere a que en los libros de

caballería, no habían personajes debajo de la armadura, sólo un falso héroe. Se ve la humildad y la simpleza como características del buen gobernador. Se ve un ejemplo de nobleza advenediza con Sancho. Se plantea el tema de la justicia, que debe ser indiferente más clemente. La crítica va dirigida a

la Inquisición y al rígido sistema jurídico Español que además era tremendamente corrupto e ineficiente.

Se menciona como las palabras adquieren uso con el tiempo, esto se referencia fuertemente en sus neologismos.

El uso de refranes por parte de Sancho para parecer culto es en verdad una crítica al lenguaje intrincado que muchas veces se usa para aparentar cultura, pero en el caso de Sancho esto es innecesario.

Subtrama: Sancho insular – Quijote Peninsular

El uso del Gabán como señal de poder y relevancia alude metafóricamente a cubrir la cabeza, como para evitar que se hinche o se llene de aire, se ve en aquellos hombres ricos y poderosos, pero de trato humilde.

El Quijote observa su pobreza, vemos un futuro Quijote en la ruina, comparable con el del Lazarillo de Tormes.

El Quijote demuestra una necesidad psicológica por amor, el problema es que su única fuente es inexistente.

Vemos a un Sancho humilde pero sabio, se demuestra la diferencia entre la sabiduría y la inteligencia y la experiencia, las tres las cuales reúne Sancho.

El Castillo en si es una alusión a la vida es sueño, donde sucede algo pero se justifica como un sueño o una ilusión, en este caso un embrujo.

La imagen del amor verdadero queda en el alma, razón por la cual Dulcinea existe en el alma del Quijote

El Quijote representa a Segismundo, viviendo en una fantasía, el duque toma el papel de Basilio, tratando de despertarlo.

Vemos al médico como un personaje pasivo-agresivo, obligando a Sancho a comportarse adecuadamente (Justicia restrictiva), y sólo comer lo que él quiere.

Page 5: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos XXXI al LXXIV

El médico controla al gobernador. Vemos una crítica a la medicina de la época, que era más espectáculo que ciencia en España. Cervantes critica el lenguaje excesivo en cultismo – Culteranismo – Góngora. La solución a una compleja paradoja griega es en verdad no pensar en ella y tomar la salida

simple, la simpleza es la única salida a la compleja vida humana, inescapable porque nosotros la hemos determinado así.

Las propuestas de Sancho demuestran un movimiento político de la época, ya vemos indicios de cambio político.

El séptimo día acabó el gobierno de Sancho (Génesis, el séptimo día Dios descanso). La simpleza como libertad y la libertad como el tesoro más valioso del mundo, uno que ni el oro

puede comprar. Vemos al Quijote como salvador de Sancho, no sólo en este caso sino en la trama en general,

donde un hombre loco saca a uno cuerdo de su miseria mediante la locura. Sancho salió de su infierno moral y espiritual. Vemos la permanencia mora en España. Vemos la epifanía de Sancho donde se da cuenta que la vida está para la libertad, no para las

riquezas.

1.2. Capítulos 57-74 – Despedida de los duques.

El verdadero gozo es con lo que le pertenece a uno. Cervantes admite una admiración por Garcilaso y su ideal bucólico. La falsa Arcadia, es una representación de los poemas de Garcilaso con el cinismo Cervantino,

ricos que por pasatiempo deciden ser pastores. El Quijote ya comienza a ser humillado. Se plantea si el rechazo de Dulcinea al Quijote, o una Dulcinea existente fueran mejores que la

actual de Don Quijote. El Quijote ya demuestra una actitud más egoísta, de haber salvado a Andrés de los azotes, ahora

él quiere azotar a Sancho para efectuar el pago. Vemos a los bandoleros como hombres con un empleo y un estilo de vida distinto, no como

dementes salvajes asaltantes. El Quijote habla sobre cómo hay que reconocer la enfermedad para obtener la cura, pero

plantea una paradoja ética, ya que el Quijote al igual que Roque reconoce la enfermedad y les gusta.

El ladrón y el bandolero honesto, la ironía Española. La imprenta Barcelona sirve como crítica de Cervantes contra el Quijote de Avellaneda y como

alabanza muy posiblemente forzada a los libros espirituales (sólo un loco los lee). La contradicción de la expulsión de moros de España donde hay conversos verdaderos.

Subtrama: El Caballero de la Blanca Luna:

Page 6: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos XXXI al LXXIV

Arrogante y Severo, vemos al Caballero de la Blanca Luna como una comparación entre el Quijote original y el actual.

Primer y único combate oficial en la obra. Demuestra que el Quijote sucumbió una vez que perdió la locura, vemos como en efecto, este

anciano venció en azar los combates, no por justicia. Vemos un clímax anti climático, donde en medio de la luz del día, un anciano es derribado, por

un joven. La gente usa al Quijote como comedia, no se le toma en serio. Vemos el silencio como el Lenguaje perfecto del amor. Vemos un Sancho filosófico y a un Quijote cínico, los roles se invirtieron. “La moneda es locura” (Sancho), se refiere como los duques enloquecieron cuando quisieron

burlarse de un loco. El Quijote ya perdió a Dulcinea tanto simbólicamente como literalmente por culpa de Sancho.

Subtrama: Quijotiz y Pancino:

Alusión al juego de nombres Los deseos de reformar España con una comunidad pastoril, o sea una sociedad pura y limpia, y

especialmente simple y humilde. Del dormido al muerto hay poca diferencia. El Quijote finalmente acepta la imposibilidad de Dulcinea, y como es una mera fantasía.

Subtrama: Altisidora:

Vemos a un Sancho Machista y violento, igual que el primer Quijote. Quijano finalmente ve que la muerte por amor es imposible, y que su persecución a sido fútil ya

que el amor no es el medio para traspasar la muerte, es en si la muerte misma. Vemos el ocio como origen del Mal (Duques) y vemos la ocupación constante y honesta como la

única salvación (Aventuras del Quijote) El Quijano muere al igual que el Padre de Manrique en Coplas a la muerte de mi Padre, lo que

permite ver que Quijano no es el personaje principal, es el Quijote, su hijo, su producto el cual ha realizado su misión y finalmente ha descansado.

Vemos la cordura como la muerte, o sea la vida como la locura de hacer lo emocional, no lo racional.

Una muerte cristiana, fuera de la batalla, (primer caballero de muerte cristiana). Vemos que el Quijote es una novela de caballería en sí, pero va más allá de ser una parodia, es

un poslodocosmos, un microcosmos encerrado entre dos tapas.