Analisis de la situacion de la biomasa en Nicaragua.pdf

download Analisis de la situacion de la biomasa en Nicaragua.pdf

of 3

Transcript of Analisis de la situacion de la biomasa en Nicaragua.pdf

  • 7/22/2019 Analisis de la situacion de la biomasa en Nicaragua.pdf

    1/3

    Ac ti vidad 4. Anlisis de la s ituac in de la b iomasa por pases de los par ticipantes .

    Informe Nicaragua

    Datos sobre los potenciales de biomasa existentes

    La Biomasa total estimada (biomasa viva y muerta) es de unos 430.68 millones de toneladas de materia seca. El 76% desta biomasa corresponde a biomasa total y el 24% corresponde a biomasa de las reas fuera de los bosques.

    La biomasa total arriba del suelo en las reas con bosques se estim en unas 296.21 millones de toneladas de materia seca El valor de la biomasa arriba del suelo total, para los bosques de conferas es de unos 8.66 millones de Tms para lo

    bosques mixtos, es de 0.38 millones de Tms y para el bosque de manglar es de casi un milln de Tms.

    La biomasa total de la madera muerta de los bosque naturales y plantados, se estim en unas 30.60 millones de Tms covalores de 9.40 Tms/ha.

    La cobertura de bosques en Nicaragua, tomando como punto de referencia el ao 1950, era de 6, 450,000 ha, actualmente, estinventario reporta unas 3,254,145 ha de bosques, lo que indica una diferencia de 3,195,855 ha, presumiendo un ritmo de prdida dla cobertura boscosa de 55,100 ha/ ao, como promedio en los ltimos 58 aos. No obstante diversos estudios realizados poexpertos indican que la tasa es de unas 70,000 ha/ao. Adems de la deforestacin, en los ltimos aos, se marca un aceleradproceso de degradacin de los ecosistemas forestales, de tal manera que la deforestacin no es el nico factor de destruccin dbosque.

    (Fuente: Inventario Forestal-Nicaragua 2007-2008)

    La cantidad y tipos de biomasa utilizada

    El sector de mayor consumo de lea es el residencial. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Lea 2008, a nivel nacional el 71.6% dlos hogares cocina con lea, y el 26.9% con gas licuado (hogares que usan un solo tipo de combustible). Los hogares que utilizaestufas eficientes no superan el 5.2% Las especies ms utilizadas son: quebracho, guasimo, cornizuelo, madero negro, eucaliptchaperno, espino.

    El consumo anual de lea es cercano a los 2,953.3 miles de toneladas, el 90% corresponde al sector residencial, el restante 10% econsumido por los ingenios azucareros y pequeas industrias (caleras, ladrilleros y tejareros).

    Las instalaciones ms relevantes y sus caractersticas pr incipales

    En Nicaragua, la participacin de la Biomasen la Matriz Energtica es de un 10.67%.

    Ese 10.67%, es obtenido por la generacide 22.7 MW del Ingenio San Antonio y d24.3 MW del Ingenio Monte Rosa. En el casde ambos Ingenios, inyectan esta cantidad denerga durante el perodo de zafra quabarca 6 meses al ao, arrancandnormalmente en los meses de noviembre. E

    el caso del Ingenio San Antonio, en tiempo dzafra, genera un promedio de 55 megavatiohora de energa, de los cuales, 2megavatios hora se colocan en venta a travdel Sistema de Interconectado Nacional y 3megavatios son para consumo interno dpropio complejo agro energtico y de Compaa Licorera Nacional, donde sproduce el Ron Flor de Caa.

    Posteriormente, al concluir la zafra azucarer

    GRAFICO 1. Matri z de GeneracinSegn Predespacho del 21 de Abril 2010

    Trmico Bunker7,077.8 MWh

    64.97 %

    Biomasa1,162.0 MWh

    10.67 %

    Hidroelctrico1,325.0 MW

    12.16 %Geotrmico876.0 MWh

    8.04 %

    Ventas deEnerga en el

    MER390.0 MWh

    3.58 %

    Trmico Diesel0.0 MWh

    0.0 %

    RacionamientoEsperado0.0 MWh

    0.0 %

    GeneracinElica

    63.0 MWh0.58 %

  • 7/22/2019 Analisis de la situacion de la biomasa en Nicaragua.pdf

    2/3

    el Ingenio San Antonio pasa a producir un promedio de 17 megavatios hora, utilizando slo astillas de eucalipto como biomasaempleando un solo turbo generador.

    En el caso de existir, las principales medidas en vigor y previstas para favorecer los usos considerados

    Actualmente est en vigor el Decreto Presidencia No. 13-2004, el cual establece la Poltica Energtica Nacional, la cual en su numerromano VII dispone sobre la Eficiencia Energtica, lo siguiente:

    8. Promover a travs de programas pilotos dentro energticos el uso racional y eficiente de la lea y la promocin de vivero

    energticos.

    Lo anterior a nivel de estrategia es el nico mandato establecido, a nivel de incentivos, la Ley No. 532 Ley para la Promocin dGeneracin Elctrica con Fuentes Renovables, establece que los Proyectos con Fuentes Renovables como la Biomasa gozarn duna serie de exenciones de impuestos a la importacin y locales, incluyendo los municipales. Esta Ley define a los Proyectos dBiomasa, bajo los siguientes trminos:

    En el caso de la Biomasa se entendern todos los recursos orgnicos que pueden ser empleados para la produccin de energa y soproducidos autctonamente y en forma sostenible. En el concepto de biomasa se incluye una amplia variedad de fuentes tales como:

    a) Residuos de la actividad agrcola tales como caa de azcar, remolacha azucarera, maz y sorgo.

    b) Cultivos energticos: Cultivos de crecimientos rpidos y especficamente desarrollados para el uso como fuente energticincluyendo tanto plantas herbceas (sorgo, cardo, patata azucarera, etc.), como rboles (sauce, chopo hbrido, etc.).

    c) Restos forestales: Incluyendo madera residual no utilizada, residuos de explotaciones forestales, rboles con imperfecciones quno pueden ser comercializados o rboles no comerciales, podas, etc., que cuenten con autorizacin de INAFOR y MARENA.

    d) Restos industriales: Considerando aquellas industrias cuyos residuos son de naturaleza orgnica, tales como la industria de labebidas, industria alimentaria, etc.

    e) Residuos slidos de basuras municipales o de otros: Los residuos slidos urbanos pueden aprovecharse una vez que cumplan colos requisitos de las leyes ambientales respectivas.

    f) Biogs producido por cualquiera de estas fuentes.

    As imismo el in forme deber contener una opinin propia del alumno sobre cules deberan ser las medidas ms adecuadapara potenciar el uso de la biomasa en su pas en las aplicaciones consideradas

    En vista del gran consumo de lea, se debe preparar una estrategia para Lea y Carbn Vegetal, con el objetivo de orientar el uso dla lea y el carbn vegetal bajos los principios de sustentabilidad ambiental y eficiencia energtica en los procesos de produccicomercializacin y consumo. Dicha estrategia debe contener entre otras, las siguientes acciones:

    1. Promover la organizacin y asociaciones entre los actores involucrados en la cadena productiva de la lea y el carbvegetal a fin de facilitar el interactuar entre los sectores pblicos y privados y propiciar mejorar las condiciones dproduccin, uso, distribucin y consumo de estos recursos energticos.

    2. Promover como incentivos forestales los mecanismos de financiamiento e instrumentos econmicos que impulsen establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento racional de bosques, sistemas agroforestales y plantaciones forestalecon fines energticos de fcil acceso a la poblacin nicaragense.

    3. Simplificar los trmites de autorizaciones para extraccin de la lea y el carbn vegetal, mejorar la cobertura de distribucinacional y garantizar la calidad del producto para su consumo final propiciando en el productor o dueo de bosque ordenamiento de sus intervenciones en sus reas y la certificacin del manejo de los recursos forestales energticos.

    4. Establecer programas de sensibilizacin sobre la importancia de la extensin Forestal, orientada a productores, dueos dbosques y poblacin en general, con la finalidad de informar y educar sobre la importancia del medio ambiente y del recursforestal energtico, elaborando material de divulgacin claro y sencillo.

  • 7/22/2019 Analisis de la situacion de la biomasa en Nicaragua.pdf

    3/3

    5. Promover alianzas con los diferentes grupos de inters a nivel nacional e internacional para la introduccin de tecnologa

    mejoradas.

    6. Elaborar un estudio tcnico del marco legal del el sub sector leero, para facilitar la creacin de asociaciones comunitarias dproductores o comercializadores, permitir el acceso a plantaciones energticas para verificar el uso de los recursos, sistemaagroforestales y bosques naturales y certificar su calidad para su venta al usuario final.

    7. Promover la participacin activa de las mujeres en las asociaciones productoras y comercializadoras de lea.8. Desarrollar un programa de capacitacin empresarial, para mejorar las habilidades de negocios de las cooperativas

    asociaciones, a fin de gerenciar la produccin y comercializacin de lea.