ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL AÑO 2013 · comprende el territorio entre la ribera del...

59
1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL AÑO 2013 MOLLENDO, AREQUIPA 2014

Transcript of ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL AÑO 2013 · comprende el territorio entre la ribera del...

1

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

DE SALUD DEL AÑO 2013

MOLLENDO, AREQUIPA 2014

2

1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD

1.1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES

1.1.1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO

UBICACIÓN

La provincia de Islay tiene una superficie de 3886.49 Km2. una población estimada de 53180 habitantes, lo que da una densidad poblacional de 13.68 Hab./Km2 su capital es el distrito de Mollendo, ubicado en la costa sur a 52 m.s.n.m.

LIMITES

Por el Norte los distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y Polobaya (provincia de Arequipa). Por el Oeste con el distrito de Quilca (Provincia de Camaná). Por el Sur con el Océano Pacífico. Por el Este con los distritos de Pacocha (provincia de Ilo) y Moquegua (provincia de Mariscal Nieto) departamento de Moquegua.

SUPERFICIE POR DISTRITO

DIVISIÓN POLÍTICA SUPERFICIE POBLACIÓN HAB/KM2

DISTRITO MOLLENDO 960.83 23609 24.57

DISTRITO COCACHACRA 1536.96 9318 6.06

DISTRITO DEANVALDIVIA 134.08 6563 48.94

DISTRITO ISLAY 384.08 5928 15.43

DISTRITO MEJIA 100.78 1103 10.94

DISTRITO PUNTA DE

BOMBON

769.76 6659 8.65

Fuente: estadística e Informática Red Islay

3

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

La superficie de extensión territorial representa el 6.13% de la superficie regional y se ubica entre los 0 y 1000 m.s.n.m, siendo por lo tanto, una provincia netamente costera. La superficie de la provincia de Islay, presenta hasta cinco unidades geomorfológicas, propias de la región de la costa:

- Faja Litoral: Con una longitud de 90 kilómetros es estrecha y discontinua y comprende el territorio entre la ribera del mar y el sistema de colinas denominada Cordillera de la Costa. Su topografía la configuran playas y acantilados, así como depresiones, zonas ubicadas bajo el nivel del mar. La continuación de esta faja hacia el mar lo conforman el talud continental y las fosas marinas. La más importante de las fosas es la de Mollendo que tiene una profundidad superior a los 6 500 metros. - Quebradas Secundarias: son reducidas y secas, funcionan en forma esporádica cuando se producen precipitaciones pluviales. Entre las principales figuran: Calzonillo, El Fiscal, Higueras, Honda, Huatrondo, Linga, Pucará y Salinas.

- Cordillera de la Costa: Esta unidad geomorfológica la constituyen el sistema de colinas ubicadas cerca y en paralelo al litoral, que comúnmente se conoce como "lomas". El macizo montañoso tiene un ancho que fluctúa entre 10 y 15 kilómetros y una altitud que se va de 500 a 1000 metros. Hacia el lado del mar es muy empinada y hacia el Este es ondulada hasta perderse en la llanura costanera distancia en kilómetros.

- Llanura Costanera: De superficie llana y árida con características de desierto, se conoce como "pampas". Es una zona amplia, llegando a medir 45 kilómetros en su

MAPA DE LA PROVINCIA DE ISLAY

4

parte más ancha. Las pampas más conocidas son: Caballo Blanco, Guerreros, Huagri, Pedregosa, Salinas.

- Valle Principal: Esta unidad geomorfológica la conforman el valle ubicado a ambos costados del río Tambo, que en la provincia de Islay llega a tener una longitud hasta de 60 kilómetros.

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS:

El clima de esta provincia, como zona costera está determinado por la temperatura, radiación solar, vientos, humedad y otros factores. Siguiendo la clasificación de W. Koppen en la Provincia de Islay se identifican dos tipos de clima: de Estepa y de Desierto.

Clima de estepa (lluvias invernales) con temperatura media anual de 17 °C. En ésta área climática se encuentran la casi totalidad de los centros poblados.

Clima de estepa (lluvias de verano) cubre un área reducida sobre los 1.500 msnm. en el extremo norte de la provincia.

Clima de desierto con temperatura media de 18 °C. Este tipo de clima corresponde al 70% de la superficie provincial entre los 250 y 1.500 msnm, con características de desierto extremo, con ausencia de lluvias.

Es propio de las pampas ubicadas al pie de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los andes del Sur. Este tipo de clima se caracteriza por la ausencia de lluvias; la temperatura sufre cambios bruscos; durante el día el calor es sofocante y durante la noche la temperatura desciende considerablemente. Los vientos que soplan son de gran velocidad, cargadas de arena

Clima Subtropical: Se caracteriza por ser un clima templado-cálido, pero árido, por la ausencia de lluvias como consecuencia del fenómeno de la inversión térmica del aire. La temperatura media anual fluctúa entre los 18 y 20 grados centígrados. En verano la temperatura llega a 28 grados, en invierno desciende hasta los 13 grados.

Las neblinas y las brumas son otras características del invierno, ambos meteoros acuosos impiden la visibilidad y constituyen un peligro en las carreteras como en el mar. De las nubes estratos y las neblinas se desprenden una lluvia fina denominada garúa.

En esta época la humedad atmosférica es elevada, por que el ambiente contiene abundante vapor de agua que alcanza hasta el 85 por ciento de humedad relativa. Los vientos en la provincia de Islay son moderados, se desplazan durante el día del mar hacia la costa y se llama brisa marina o virazón, durante la noche los vientos soplan de la tierra al mar y se denomina brisa de tierra o terral.

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS

Las zonas ecológicas o zonas de vida en la provincia de Islay según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) son dos: Desierto Sub Tropical y Desierto Montano Bajo.

5

Desierto Sub Tropical: se ubica entre los 0 y los 1 200 m.s.n.m., cubriendo una extensión de 3700 km2. Dentro de ella se encuentran La Faja Litoral, el Valle Principal, las Quebradas Secundarias así como gran parte de la cordillera de la Costa y la llanura Costanera. Se distinguen dos áreas bien definidas: Una formada por llanuras y colinas de suelos aluviales de fertilidad media y con algunos problemas de salinidad donde se ubica la zona agrícola. La otra área es de relieve accidentado y está formado por lomas, algunas colinas y zonas montañosas sin vegetación. También hay gran cantidad de algas. La fauna es diversa, sobretodo, entre La Curva y Punta de Bombón. Desierto Montano Bajo: cubre sólo el 5 por ciento de la superficie de la provincia. Está ubicado a continuación del desierto Sub-Tropical y se extiende más allá de los límites provinciales. Los suelos en las laderas y en las porciones terminales de la llanura costera son residuales y de fertilidad baja. La vegetación natural es muy escasa, basada en cactus.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA FAUNA

Está conformada por el conjunto de animales propios de la localidad, la fauna está estrechamente ligada a la flora puesto que la vegetación lo constituye la cuenca del río tambo y las irrigaciones adyacentes a la rivera del río tambo, siendo importante en el desarrollo de la fauna. a) FAUNA TERRESTRE. Entre los mamíferos, tenemos al caballo, carnero, la cabra, el cerdo, etc., y como aves domésticas, las gallinas, el pavo, el pato, el ganso, la paloma, etc. Entre los pájaros, el chirote, los gorriones, picaflor, la golondrina, el chollonco y otros similares al canario. Aves de rapiña hay el gallinazo, el halcón, la lechuza. Como reptiles, la lagartija, la salamanqueja que vive entre las piedras y pircas (muros de piedra). Insectos, tenemos, la mosca, el grillo, cucaracha, la abeja, la libélula y variedades de mariposas. Entre los insectos portadores de Enfermedades tenemos las pulgas (Siphonoptera), en invierno. Los Arácnidos, insectos agresivos y portadores de infecciones, se encuentra una gran cantidad en toda la provincia de Islay como: Loxosceles, Latrodectus, etc. entre los dípteros agresivos y portadores de enfermedades, tenemos, el mosquito y el zancudo que transmite el paludismo, se ha registrado en la provincia la presencia de Aedes Aegypti. Hay variedad de insectos, que son enemigos de las plantas y malogran las cosechas que el agricultor tiene que cambiar constantemente con insecticidas y pesticidas. b) FAUNA FLUVIAL. Tenemos el exquisito y cotizado camarón y la lisa en el río de tambo, para evitar su extinción se prohíbe la pesca o veda de camarones y lisas en la estación de verano. La pesca del camarón es la actividad más importante en el distrito, ya que cuenta con un extenso territorio por el cual discurre el rio Tambo, especialmente en la zona de Valle Arriba

c) FAUNA MARINA. Tenemos el lobo marino que vive en el mar como en tierra. Aves, las gaviotas, pericas, patillos, alcatraz, las mismas que son productoras de guano de islas. Crustáceos y moluscos, el cangrejo, la jaiba que se crían en las ranuras de las peñas bañadas por el mar y que son comestibles. Así mismo, los moluscos, las lapas, erizos, machas, tolinas, almejas, barquillos, etc. Estos mariscos se encuentran sumergidos en las peñas, excepto las machas y almejas que se encuentran poco antes de llegar el agua a la orilla.

6

CARACTERISTICAS DE LA HIDROGRAFIA

A) El RIO TAMBO.- La provincia de Islay solo tiene una cuenca hídrica: la del río Tambo. Este río nace en la sierra alta de Moquegua, de la confluencia de los ríos Paltuture e Ichuña. Recibe como afluente los ríos Vizcacha, Carumas y Coralaque e ingresa a la provincia de Islay y desemboca al norte del pueblo de la punta, en el Océano Pacifico. El río Tambo es uno de los más caudalosos y al mismo tiempo uno de los menos regulares de la vertiente del Pacífico. En la época de verano presenta un máximo caudal y la mínima en los meses de septiembre-noviembre. En la provincia de Islay el río Tambo tiene una longitud de 60 kilómetros. Su cuenca se estima en 2500 kilómetros cuadrados. Su curso es muy sinuoso y de una pendiente promedio de 1.4%. B) LAS LAGUNAS DE MEJIA.- Constituye en la costa uno de los centros más importantes de congregación de aves del Perú, llegan 230 especies de aves migratorias. A través de miles de kilómetros han llegado aves procedentes de la zona Ártica, del Canadá, de la zona occidental de África, de la región Austral de América del sur y de la región Alto Andina de la Sierra de nuestro país. En el año de 1984 por Decreto Supremo se creó “EL SANTUARIO DE MEJIA”, con una extensión de 690 hectáreas, para la protección de las aves. Proporciona el hábitat y alimento necesario, principalmente a las aves que provienen del hemisferio norte, como el playero blanco (Calidris alba). Es un lugar ideal para miles de aves residentes y migratorias que vienen desde diferentes partes del mundo para anidar y alimentarse en este oasis de espejos de agua y humedales.

Este santuario está formado por cinco lagunas que se originan por las filtraciones del mar, estas lagunas son pobladas por juncos y totorales y son ricas en mariscos y peces que sirven de sustento para las 200 especies de aves entre endémicas y visitantes. En las orillas de las lagunas se encuentra el sapo (Bufo limensos), mientras que en las colinas de las playas cercanas se observan lagartijas, como Microlophus tigris y de las zonas más altas baja el zorro costero (Pseudolapex sechurae). Se han registrado especies de peces como la lisa (Mugil cephalus) y el pejerrey. En cuanto a las aves, existen 205 especies de aves registradas, 86 migratorias, 80 residentes, 39 errantes, entre las que tenemos: gaviota gris (Larus modestus), playero blanco (Calidris alba), rayador (Rinchops niger), gaviota peruana (Larus belcheri), gaviota dominicana (Larus dominicanus) y gaviota de capucha gris (Larus cirrocephalus). En las lagunas también se encuentran otras aves como el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), el zambullidor grande (Podiceps major), el pato sutro (Anas flavirostris), el pato gargantillo (Anas bahamensis), el pato colorado (Anas cyanoptera),

7

la polla de agua (Gallinula chloropus), la choca (Fulica americana), la gallineta común (Rallus limícola), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Egretta alba), la garza blanca pequeña (Egretta thula) y la garza azul (Hydranassa caerulea),Las parihuanas (Phoenicopterus chilensis).

La vegetación dominante es el junco (Scirpus sp.), la totora (Typha sp.) y los gramadales asociados con Salicornia fructicosa. Dentro del agua de las lagunas se encuentran algas del género Chara sp.

En este paraíso de aves habita el siete colores de la totora, símbolo de las lagunas de Mejía, también viven allí el turtupilín, chorlos, ostreros, rayadores, flamencos, y los pequeñísimos playeros blancos, que vienen desde Norteamérica en un viaje que recorre varios países y mares a lo largo de 3 mil Km. sin detenerse. En las orillas de las lagunas también viven sapos, lagartijas y el solitario zorro costeño. El Perú ocupa el 2do lugar en el mundo en variedad de aves, muchas de ellas viven en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

C) MANANTIAL “LA AGUADITA”.- Aquí se encuentra una poza termal con una capacidad de 16335 litros por hora, dista a quince minutos de Mollendo. Su temperatura oscila entre los 16 y 24 grados centígrados. En su composición química predominan el sodio y el cloro.

D) MAR DEL PACIFICO.- El océano Pacífico Sur alberga diversidad de flora y fauna, que constituyen un recurso natural muy importante en la provincia. Debido a las bondades de nuestra corriente peruana de Humboldt y sus aguas frías, tenemos una variedad de peces como la anchoveta, que mueve industrias ligadas al procesamiento para obtener la harina de pescado, donde nuestro país forma parte de uno de los más

grandes productos y exportadores del mundo. Además es casi común que se encuentre corvina, cojinova, corvinilla y mero; y si hay buenos implementos para la pesca de altura, puede lograrse buenos ejemplares de pez espada o albacora.

ACCESIBILIDAD DEL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA PROVINCIA DE ISLAY

La Provincia de Islay, tiene, dos vías de transporte terrestre de importancia, hacia la parte norte, la carretera Mollendo-Arequipa que a la altura del Kilómetro 48, se encuentra el desvío a Lima y Arequipa, a la Parte sur la carretera Mollendo-El Fiscal, que comunica con los departamentos de Moquegua y Tacna, y vías de acceso a sus distritos, sus distancias están detallados en el siguiente cuadro :

DISTANCIAS DESDE LOS DISTRITOS

AREQUIPA MOLLENDO COCA-CHACRA

LA CURVA

ISLAY MEJIA PUNTA DE BOMBÓN DE BOMBON

AREQUIPA X MOLLENDO 126 Km X COCACHACRA 127 Km 36 Km X LACURVA 136 Km 27 Km 9 Km X ISLAY 113 Km 13 Km 49 Km 40 Km X MEJIA 142 Km 16 Km 20 Km 1 Km 29 Km X PUNTA DE BOMBON

141 Km 32 Km 14 Km 45 Km 45 Km 16 Km X

Fuente: Estadística e Informática Red Islay

8

TIEMPO DE LLEGADA

DE /A MOLLENDO

AREQUIPA 2 horas 15 min. COCACHACRA 40 minutos LACURVA 23 minutos ISLAY 15 minutos MEJIA 17 minutos PUNTA DE BOMBON 34 minutos

TRANSPORTES – VÍAS DE COMUNICACIÓN:

TERRESTRE: Mollendo y Matarani están unidos con la ciudad de Arequipa por carretera pavimentada y ferrocarril de trocha ancha; ambas vías los ponen en contacto directo con las ciudades de Juliaca, Puno y Cusco. La carretera Panamericana Sur cruza parte del territorio del distrito de Islay. Del kilómetro 981, se desprende un ramal con dirección al puerto de Matarani, luego continua a las localidades de Mollendo – Mejía – La Curva – Cocachacra hasta El Fiscal.

CORREDORES DE INTEGRACIÓN.- La ubicación estratégica del puerto de Matarani en el Océano Pacifico representa un punto de enlace para una futura dinámica economía de los países de la Cuenca del Pacifico con el Brasil. Las rutas que unirían al Brasil con Perú seria: Iñapari - Puerto Maldonado-San Gabán - Macusani - Azángaro -Juliaca -Arequipa-Matarani (1,238 Km.).

CARRETERA COSTANERA.-

Carretera costanera Sur, 140.83 kilómetros vía pavimentada, interconecta las ciudades de Ilo y Tacna.

Carretera Costanera Central, 146 kilómetros vía afirmada e interconecta los puertos Ilo y Matarani. El tramo Matarani – La Punta de 42 kilómetros se encuentra pavimentada.

Carretera Costanera Norte, 62 kilómetros (en estudios) unirá en puerto de Matarani con la localidad de Quilca, lugar donde se empalmara con la carretera Panamericana con dirección a la Capital de la Republica.

CARRETERA INTEROCEÁNICA.- El 8 de septiembre del 2005, en un acto sin precedentes en la historia del nuevo siglo, los presidentes Ignacio Lula Da Silva (Brasil), Alejandro Toledo (Perú) y Eduardo Rodríguez (Bolivia), en ceremonia realizada en Puerto Maldonado (Madre de Dios), se dieron inicio a la construcción de la Carretera Interoceánica del Amazonas (Brasil – Perú).

Para hacer realidad la Carretera Interoceánica se tendrá que construir una vía de 2,600 kilómetros, de los cuales 1,500 en territorio brasileño y 1,000 en suelo peruano y tendrá como terminales los puertos de Marcota (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua), la inversión en el caso de nuestro país es del orden de 892 millones de dólares y cruzara los departamentos de Madre de Dios, Cuzco, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

9

VIA FÉRREA: La red tiene una extensión de 1041 kilómetros, está integrada por el tramo Matarani -Arequipa-Puno-Cusco (Ferrocarril Sur-Oriente) CETICOS Matarani cuenta con una vía Férrea que se interconecta al interior del país con las ciudades de Mollendo, Arequipa, Puno y Cusco, e Internacionalmente con La Paz, Bolivia. El ferrocarril tiene dos puntos de partida: el de Mollendo para el transporte de combustible y el de Matarani para el transporte de carga

CETICOS Matarani cuenta con una vía Férrea que se interconecta al interior del país con las ciudades de Mollendo, Arequipa, Puno y Cusco, e Internacionalmente con La Paz, Bolivia.

MARÍTIMA: Esta provincia cuenta con uno de los más importantes puertos del país (Matarani) y que atiende el tránsito de mercadería para la república de Bolivia. El puerto de Matarani tiene un muelle marginal de 582.9 metros de largo y 22 metros de ancho, con cuatro amarraderos que permite atender simultáneamente 3 naves de 180 metros de eslora y 25 000 toneladas de peso; un muelle para la operación de embarcaciones especiales tipo Roll on-Roll off, de 35.9 metros de largo y 24 metros de ancho; un muelle pesquero de 90.3 metros de largo y 25 metros de ancho; una torre neumática para granos, así como faja transportadora para embarque de minerales a granel.

RADIO COMUNICACIONES Y SATELITALES

Teléfono: Este servicio viene siendo cubierto por la empresa Telefónica del Perú y Claro. La telefonía celular está copada por la empresas Movistar, Claro, Nextel y de reciente incorporación Bitel. Radio, Televisión y Prensa Escrita: Existen varias radioemisoras de servicio privado y repetidoras tales como: Identidad, Bahía, Mega, Pilco, Coral, Stereo 1, Star, Platinum, Panamericana, RPP, Karibeña, Mix, Líder. En cuanto a televisión se cuenta con señal por cable de Cable Club (4320 abonados), Cable Visión (6181 abonados) y además las empresas por cable a nivel nacional de Claro, Telefónica. En la prensa escrita se tiene “Prensa Regional” de edición diaria, “Libertad” de edición quincenal y 2 revistas de emisión semestral. Así mismo cuenta con corresponsales de prensa escrita de los Siguientes Diarios: El Correo, El Pueblo, Arequipa al Día y La República.

Internet: La provincia de Islay cuenta son servicio de internet de Movistar en la mayoría de los centros poblados así como de Claro y Nextel.

10

RIESGO AMBIENTAL

Presencia de pasivos ambientales. El distrito de Islay se encuentra ubicado en una región de alta sismicidad por ser parte del Círculo de Fuego del Pacífico (cadena volcánica de los Andes del Sur), situación que lo coloca en peligro de sufrir una serie de desastres con grandes pérdidas materiales y humanas que pueden ser de origen natural o generadas por la actividad humana, se consideran como probables eventos adversos: - Tsunami. - Terremoto. - Contaminación por el terminal Portuario del Sur (depósito hidrosulfito de sodio,

ácido sulfúrico). - Explosiones por combustibles (Grifos, almacenes). - Accidentes de tránsito (Quebrada de Guerreros) - Impactos y riesgos ambientales con la mina a tajo abierto en caso del proyecto

minero de Tia Maria. - Radiación solar en la provincia de Islay , en los meses de octubre a mayo se

envejecimiento prematuro, esto es clara evidencia por estudios realizados a la capa de ozono que revelan que su concentración en la franja ha disminuido considerablemente, por lo que los niveles de radiación en el Perú han aumentado de manera preocupante, siendo considerado con mayor incidencia de energía solar en el planeta y con poca variación anual.

- La presencia de metales pesados en el agua potable: Un informe sobre la calidad de agua en el río Tambo (provincia de Islay - Arequipa) , hecho por la ONG Proyecto Local , revela la presencia de arsénico, boro, manganeso, sodio, cloruros y sulfatos , elementos altamente nocivos para la salud y que se concentran por encima de los límites máximos permisibles (LMP) en el afluente. El río Tambo es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano en el valle del mismo nombre , integrado por los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, Deán Valdivia y Mejía. Además, el afluente dota del recurso a otras jurisdicciones como Mollendo e Islay. El tratamiento de esta agua está en manos de Sedapar , que lleva el líquido al 90% del total de hogares (53 mil usuarios) desde hace 20 años. Los elementos químicos son de origen natural, pues el Valle de Tambo se ubica en lecho volcánico, donde la presencia de géiseres (fuentes termales) son comunes . Empero estos factores han conllevado a una seria crisis en la calidad de agua de la provincia, que Sedapar, no resuelve según este informe. El reporte que más preocupa, es la presencia de arsénico. Este metal pesado provoca cambios genéticos en la persona, que devienen en males oncológicos. El arsénico en el Valle de Tambo presenta picos que superan en 30 veces el LMP, que es O,01 miligramos por litro (mg/l) . Este panorama se observa en la confluencia del río Vagabundo (Omate- Moquegua) y Tambo. Otro punto crítico es Quelgua (parte alta del Valle de Tambo), donde la presencia de este metal llega a 0.5 mg/l. (FUENTE: http://www.larepublica.pe/27-12-2013)

11

1.1.2. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

POBLACIÓN

PROVINCIA / DISTRITO

TOTAL

POBLACIÓN 2013 - ISLAY

MENORES DE 1 AÑO

PRE-ESCOLAR (1 A 4 AÑOS)

ESCOLAR (5 A 17)

ADOLESCENTE ( 12 A 17)

JOVEN (18 A 29)

ADULTO (30 A 59)

ADULTO MAYOR(60

A MAS)

ISLAY 52914 784 3230 11183 5193 9548 20898 7271

MOLLENDO 23009 327 1362 4781 2216 4027 9283 3229

C.S. Alto Inclán 9894 141 585 2056 953 1732 3991 1389

Hosp. ESSALUD 9664 137 572 2009 931 1691 3898 1356

P.S Villa lourdes 3451 49 204 718 333 604 1392 485

COCACHACRA 9157 105 468 1663 783 1684 3777 1074

C.S. Cocachacra 6410 86 380 1350 638 1202 2642 751

P.S El Toro 183 2 12 39 18 34 77 22

P.S Fiscal 733 10 43 157 73 130 302 87

P.S La Pascana 549 7 33 117 54 100 227 65

P.S. San Camilo Asent. 7 1282 17 76 271 127 240 529 149

DEAN VALDIVIA 6596 98 427 1568 750 343 529 149

P.S El Arenal 2111 31 138 500 239 1191 2503 724

C.S La Curva 3496 52 225 833 399 434 802 231

P.S Alto Ensenada 989 15 64 235 112 629 1325 384

ISLAY 6509 121 440 1214 517 252 376 109

C.S Matarani 6509 121 440 1214 517 1165 2314 1255

MEJIA 1071 11 48 210 118 1110 2314 1255

P.S Mejia 1071 11 48 210 118 202 471 129

PUNTA DE BOMBON 6572 105 409 1476 682 279 471 129

C.S La Punta 6572 105 409 1476 682 1172 2550 860 FUENTE: INEI 2013

PROVINCIA / DISTRITO

POBLACION FEMENINA

10 A 14 AÑOS

15 A 19 AÑOS

20 A 49 AÑOS

GESTANTES ESPERADAS

ISLAY 2164 2028 11141 997

MOLLENDO 910 866 4842 413

C.S. Alto Inclán 391 372 2082 178

Hosp. ESSALUD 382 364 2034 173

P.S Villa lourdes 137 130 726 62

COCACHACRA 370 341 1995 156

C.S. Cocachacra 259 239 1396 110

P.S El Toro 7 7 40 3

P.S Fiscal 30 27 160 12

P.S La Pascana 22 20 120 9

P.S. San Camilo Asent. 7 52 48 279 22

12

DEAN VALDIVIA 52 48 279 22

P.S El Arenal 331 333 1502 125

C.S La Curva 106 107 481 40

P.S Alto Ensenada 175 176 796 66

ISLAY 50 50 225 19

C.S Matarani 234 182 1219 155

MEJIA 234 182 1219 155

P.S Mejia 38 49 220 15

PUNTA DE BOMBON 38 49 220 15

C.S La Punta 281 257 1363 133 FUENTE: INEI 2013

PIRÁMIDE POBLACIONAL

La transición demográfica que muestra la Provincia de Islay en el año 2013, tiene una base aumentada, con incremento de en el grupo etario de 10 a 14 años, seguido de otro aumento en el grupo etario de 30 a 34 años de edad y del grupo etario de 35 a 39 años que es la población activa trabajadora También se evidencia un ligero aumento en el grupo etáreo de más de 80 años a predominio del sexo femenino en la mayoría de los casos. Las gráficas de las pirámides de población correspondientes a los años 2009 y 2013, nos muestran una evolución diferenciada por sexo y grupos quinquenales de edad. La pirámide de población muestra una base producto de la tasa de la natalidad; ensanchamiento de los peldaños siguientes sobretodo en la población adulta y escolar y un ensanchamiento del vértice que tiene relación con el volumen de la población mayor. En la pirámide correspondiente al año 2013 se observa que la base (0 a 5 años de edad) es mayor en aproximadamente 0,5% con respecto a la pirámide del 2009, esto indica que se estaría aumentando la fecundidad (nacen mayor número de niñas y niños), a la vez que los grupos de edad a partir de los 30 años comienzan a incrementarse, lo que muestra el lento envejecimiento de la población de Islay (un incremento de la población en edad trabajadora a partir de los 30 – 39 años de edad). La población adolescente, joven y adulta hasta los 35 años de edad, constituye más del 50% de la población, lo cual incrementa la población económicamente activa, debiendo ir analizando que con los años venideros nuestras políticas de salud, deben tomar muy en

13

cuenta la necesidad de esta población (mayor demanda por enfermedades no transmisibles, y de riesgo ocupacional). La población de adultos mayores muestra una tendencia a incrementarse. (aumento de la esperanza de vida), haciendo ver el cambio de nuestras población a un perfil constrictivo es decir una población de estructura vieja.

NIVEL DE URBANIDAD Y RURALIDAD

URBANIDAD 90,6 %

RURALIDAD 9,4%

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

PERÚ AREQUIPA ISLAY

Población Total Habitantes 30 475 144 1 259 162 52914

Densidad Poblacional Hab/Km2 21.3 18.2 14 Población <15años % 30.5 26.4 24

Población >de 65 años % 6.4 7.4 9.5 niños<de 5 años % 10 9.9 9 Niños de 0 a 12 años % 26 23 21 Tasa Bruta de Natalidad x1000hab. 19.43 17.7 8.7

Tasa Global de Fecundidad Hijos x 100Mujer 2.4 2.1 2.4

Nacimientos Anuales Nacimientos 566075 20840 465

Tasa de Mortalidad infantil x1000hab. 18.6 17.3 21.2

Defunciones Anuales Muertes 158701 6616 193

Crecimiento Demográfico % 1.6 1.6 0.3

Población Urbana % 75.9 90.6 90.7 Esperanza de vida al nacer Años 74.13 73.5 72.3 Fuente: INEI 2007, INEI ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 1950-2050 , ESTADISTICA Plan Intermodal de Transportes. MTC/OGPP

14

1.1.3. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

A) AGRICULTURA

Esta provincia, según el Tercer Censo Agrícola cuenta con una superficie agrícola de 13331,75 HAs a nivel del valle de Tambo, 3.579 unidades agrícolas.La provincia de Islay cuenta con el valle de Tambo, el más grande del sur del país y uno de los valles más grandes del Perú. Los cultivos más importantes son: caña de azúcar, arroz, papa, ajo, cebolla, ají, olivo, camote, zapallo, espárrago, ají páprika, cebolla amarilla y una diversidad de productos hortícolas (col, coliflor, beterraga, tomate, sandía, melón, etc.), el arroz de excelente calidad, el azúcar es procesada y envasada en Chucarapi.

Los distritos que estarían constituyendo el valle de Tambo propiamente dicho y en los cuales se realiza una actividad agrícola importante son: Mejía, Deán Valdivia, Cocachacra y La Punta de Bombón y en todos ellos, la PEA, dedicada a actividades agrícolas supera el 65% (llegando en algunos casos al 80%).

El arroz ha sustituido en gran parte a la caña que siempre fue el símbolo de la agricultura de Tambo. Los cultivos de algodón y de trigo han sido abandonados, se ha intensificado el cultivo de cebollas, ajos, papas, maíz para forraje, alfalfa y olivos. Los árboles frutales son los tradicionales del valle: guayabas, pacaes, plátanos, etc. . Además del azúcar, alcohol y arroz, la fama de Tambo radicaba también en la miel de caña, chancacas, alfeñiques elaborados en algunas haciendas de Cocotea y Cocachacra, principalmente en La Laja y El Pino. En Santo Domingo, Cocachacra, se fabricaba aguardiente de caña, materia prima para el famoso "Anís Nájar de Arequipa". El maicillo era aprovechado para la fabricación de escobas en Cocachacra y en Santo Domingo. En El Arenal hubo una desmotadora de algodón con la cual se separaba la semilla. De estas industrias sólo queda la del azúcar, las piladoras de arroz y la fabricación de escobas. Carlos Enrique Guillén Carrera fue pionero en el cultivo y envase de la aceituna para su comercialización. La insuficiencia de agua para el valle de Tambo sigue siendo un problema. La represa de Pasto Grande sólo ha beneficiado a Moquegua. Se espera que el embalse Paltiture sea una solución. Para evitar la pérdida de terrenos agrícolas ocasionada por el desborde del río Tambo en algunos veranos o para ganar terrenos al lecho del río se deben construir diques o muros de contención en las riberas del río o reforzar los mismos en Carrizal-Huachirando, Quelgua, Santa María-Haciendita, El Toro, Ayanquera, Chucarapi-Cocachacra y La Pampilla-Punta de Bombón.

Lamentablemente desde el año 2006, La riqueza agrícola a decrecido, ya que su mayor enemigo es la vecindad de las minas de cobre de Toquepala, Cuajone, sobre todo la Fundición de Ilo que con sus perniciosos humos provoca la lluvia ácida que tanto daño ha venido ocasionando a la agricultura de este magnífico lugar. Esto también repercute en el poblador del Valle de Tambo y en los productos agrícolas, sobre todo por la calidad del agua potable y de regadío.

B) GANADERÍA El valle de Tambo es uno de los principales abastecedores de leche a la fábrica “Gloria” de la ciudad de Arequipa .El ganado vacuno adquiere mayor importancia destacando las razas Brown Swiss y Holstein.

15

En segundo lugar se encuentra la ganadería ovina y porcina, destinada a los consumos de sus propietarios, con regular incidencia de comercialización. La ganadería se desarrolla principalmente en los distritos de Deán Valdivia, Punta de Bombón y Mejía. La ganadería bovina es la más importante seguida de la ganadería ovina, porcina, y la agrícola.

- Vacuno 14 763 cabezas - Ovino 6 257 cabezas - Auquénido 7 cabezas

La avicultura actualmente viene incrementándose a través de granjas avícolas manejadas en forma empresarial y gerencial, quienes utilizan sistemas tecnológicos intermedios. Esta actividad presenta posibilidades de desarrollo ya que se viene produciendo pollos BB para abastecer al mercado del sur.

C) EL COMERCIO

Se encuentra concentrada en la ciudad de Mollendo con un 70.30 % del total de establecimientos comerciales de la provincia y se complementa con su rol intermediario de comercio a través de la Agencia de Aduana controlados por consorcios nacionales y locales vinculados a empresas de la ciudad de Arequipa, Lima y extranjero.

Formas de comercialización Estos canales de comercialización será un corredor de integración de los pueblos del sur del Perú y promotor de desarrollo de los niveles comercial, agroindustrial, hidrobiológico y cultural de la provincia de Islay.

- Corredor Interoceánico Amazónico : Cruzará los territorios del Perú y Brasil a través de la siguiente ruta:

Ilo – Moquegua – Desaguadero – Juliaca.

Matarani – Puerto Maldonado – Iberia – Puerto Beleño para en el Atlántico. - Corredor Internacional Hidro vía Paraguay – Panamá

Hidro vía Asunción – Puerto – Desaguadero – Moquegua – Ilo (otro

ramal de Desaguadero con dirección a Puno – Arequipa – Matarani). Los

productos de esta mercadería viajaron por carretera desde Matarani e Ilo a Santa Cruz lo haría por ferrocarril hasta Puerto Suárez y Central Aguirre, sobre el canal

Tamargo. Desde allí continuarán en barcos para la Hidro vía Paraguay – Panamá

para salir al Atlántico a través de los puertos Rosario (Argentina).

- Matarani Puerto de Integración Sudamericana: Matarani Segundo Puerto del Perú, uno de los más importantes de América cuenta con una avanzada infraestructura portuaria para atender operativamente la carga y descarga de exportación e importación a través de la siguiente instalaciones.

Muelle marginal que permite atender hasta 3 naves de 180 m. de eslora.1-A

granero; 1-B tipo rool-rool; 1-C faja de de embarque de minerales.

Un muelle pesquero, ubicada a lado lateral derecho.

16

Intercambio Comercial.- Principales productos que se compran fuera de la zona (Productos volumen frecuencia). En la provincia de Islay se adquiere fuera de la zona mayormente materia prima como el fosfato, fertilizantes, para la agricultura, diferentes clases de metales como el hierro, bronce, aluminio, diferentes productos como fideos, conservas frutales, etc.

Ferias y mercados

Principales productos comerciables, épocas

Comportamiento de precios según la oferta y demanda

D) PESQUERIA

La extracción de las especies marinas se efectúa en forma artesanal e industrial

- La pesca artesanal : Es la principal actividad en el distrito, , es realizada por un sector de la población que utiliza pequeñas embarcaciones e implementos tradicionales que son utilizados desde las orillas; la producción está destinada al consumo humano el cual tiene gran demanda especialmente en verano

Se extraen principalmente especies como el jurel, lorna, pejerrey, cojinova,lenguado y peces de peña, caballa, liza y bonito, actualmente extraen el calamar (Pota) y el Dorado (cuando hay corriente de agua tibia), así como choros (mariscos), lapas, pulpo, erizo y algas.

- La pesca Industrial: Usa embarcaciones de gran capacidad, equipadas con modernos equipos y tienen como objetivo la captura de atún, sardina, anchoveta, lorna, bonito entre otros, los cuales son llevados para su comercialización en las ciudades de Arequipa, Lima y otras ciudades importantes del interior del país; así mismo sirve para la elaboración de harina de pescado, conservas de pescado y la preparación de filete. La cantidad de personas que se dedican a esta actividad varía de 150 a más debido al flujo de recursos marinos según las corrientes marinas.

La extracción destinada a la industria conservera e importadora comprende las especies: sardina, lorna, bonito, caballa, gabinza, y también mariscos como: tolina, caracol, choro, lapa, almeja, pulpo y pota, esta última se industrializa.

La Pesca Industrial (fuente periodo 2006): Pesca Marítima para Industria: 437,136 TN. Pesca Marítima para consumo humano: 34,041 TN.

Producción de Pesca bruta: 471,177 TN.

Producción Industrial de Harina: 96,982 TN.

Producción Industrial de Aceite: 12,786 TN.

Producción Industrial Congelado: 2,879 TN.

Producción Industrial Enlatado: 37,625 cajas.

La Pesca de Camarones (Fuente dirección Regional de producción 2006-GRA)

Pesca de camaron: 551 TN.

Pesca trucha: 50 TN.

La pesca del camarón es la actividad más importante en los distritos de Cocachacra y la Punta de bombón, ya que cuenta con un extenso territorio por el cual discurre el rio Tambo, especialmente en la zona de Valle Arriba.

17

E) INDUSTRIA DE SERVICIOS: ZONA FRANCA

La CONAFRAN, es el organismo que conforme a los Decretos Legislativos N° 842 y 864, tiene como función la Administración de los CETICOS de Ilo, Matarani y Paita. La CONAFRAN debe lograr que los CETICOS se constituyen en Centros especializados generadores de productos con valor agregado y facilitadores del comercio internacional, con servicios de calidad altamente competitivos, que permitan a los usuarios inversionistas realizar negocios rentables y duraderos, a la vez que favorezcan su articulación con el resto de las zonas en las que se ubican, promoviendo la productividad, la competitividad regional y propiciando el efecto multiplicador deseado, contribuyendo a la generación de polos de desarrollo de las zonas sur y norte del país, sobre la base de los Ejes Matarani - Ilo y Paita - Sullana - Tumbes.

Terminal Internacional Del Sur - TISUR S.A. Terminal Internacional del Sur (TISUR), una empresa del Grupo Romero, creada con el propósito de operar el primer y reciente concesionado Terminal Portuario de Matarani. Cuenta con tres muelles: el alfa se usa para descargar de granos, ácidos y contenedores, el muelle B se para descargar Vehículos usados y carga general y el Muelle C se usa para Embarque de Concentrado de Cobre, descarga de carbón mineral y cemento clinker. Desde su concesión TISUR ha consolidado al Puerto de Matarani, como uno de los principales puertos multipropósito de la Costa del Pacifico Sur, convirtiéndolo en la mejor alternativa del corredor de integración Atlántico – Pacifico, logrando la expansión de su mercado, tanto nacional como internacional y de esta forma la captación de nuevas cargas, actualmente la mayor actividad de movimiento de carga son los embarques de concentrado de cobre y las cargas en contenedores, seguido de productos químicos (Nash).

El Área de influencia abarca la región Sur del Perú (Arequipa, Tacna, Cuzco, Madre de Dios, Puno y Moquegua); y el corredor Bioceanico alcanzando ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, La Paz y Potosí en Bolivia. Esta área continuara ampliándose con la culminación de los diferentes proyectos de integración con el Brasil; lograra captar importantes volúmenes de carga de este vecino país. Hoy en día el Terminal Portuario de Matarani vincula orígenes y destinos de diferentes partes del mundo, principalmente Asia, Europa y Norte América.

F) MINERIA

Se cuenta con recursos minerales tales como fosforo, silicio, mica, arcilla y sal. La actividad minera metálica se encuentra en inicios de desarrollo con la apertura de la Minera Tía María de la Compañía Southern Corporation es la empresa interesada en la explotación de los mencionados recursos que en la actualidad aun está en proceso de estudio y cumplimiento de estudios de impacto medio ambiental y el requerimiento de agua ya que este último es un recurso muy escaso en la provincia. En cuanto a la minería no metálica, existen canteras de materiales que son utilizados por la industria de la construcción, los cuales están constituidos

18

principalmente por arcilla que es utilizada en la fabricación de ladrillos y grava como insumo para la construcción. En las minas encontramos oro, silicio, magnesio, tierras arcillosas, hierro, mica, cobre

G) TURISMO

El Distrito de Islay, es una zona generosa en lo que se refiere a Turismo Ecológico y de Aventura, al poseer extensas playas de blancas arenas, caletas de aguas tranquilas y transparentes, pequeños islotes habitados por lobos y aves marinas. CALETAS.- Las caletas por su belleza natural representan un enorme potencial turístico, que será posible cuando se concluya la carretera costanera, Camaná -Mollendo-Ilo-Tacna. Al norte de Matarani son varias las caletas que se pueden encontrar: Honoratos, Hornillos, Quebrada Honda, Centeno, Nonatos, la Guata, San José y Arantas, todas ellas pueden ser visitadas arribando en botes a sus playas la mayoría de fina arena y aguas tranquilas y transparentes por lo que se puede bucear y admirar el fondo marino, un mundo maravillosos tan cerca. PUNTAS.- La brava, Hornillas, Centeno, Quebrada Honda, La Condenada, Coloca, Islay, Pescadores, Catarindo, Mejía, Lobos, Pacay y Yerba Buena.

ISLAS.- Hornillos se encuentra ubicada a 35 Kilómetros al Norte de la Ciudad de Mollendo; es la isla más extensa, considerada patrimonio turístico de la provincia de Islay; habitada por una gran cantidad de lobos marinos. La isla Alvizuri; son tres islotes blanquecinos y angulosos.

Blanca, Infiernillo, La Leona de 34, 28 y 15 metros de altura respectivamente, ubicadas al sur del puerto de Matarani, a 1500 metros de distancia.

TINAJONES.- Que se encuentran entre Mollendo y Catarindo, es un bellísimo conjunto de cuevas, arcos y túneles excavados por el mar, algunas veces se ve salir el oleaje de las negras bocas de los túneles naturales y otras veces estallan las olas con tal fuerza en los peñascos que se levantan surtidores de blanca espuma a muchos metros de altura.

PLAYAS.- El litoral de la provincia de Islay tiene aproximadamente 45 kilómetros de playas arenosas. En esta extensa faja, se encuentran los balnearios de Mollendo, Arizona.

FOSA MARINA.- Frente a nuestro litoral se encuentra la fosa Krummel o fosa Meridional desde Iquique hasta Mollendo. Su máxima profundidad es de 6867 metros, frente a la ciudad de Tacna.

H) MANUFACTURA

En este ítem cabe resaltar la producción de alimentos marinos enlatados, productos lácteos, miel de abeja, alfajores, aceite de oliva, artículos de mimbre, totora y matara, cerámica, muebles y accesorios y productos artesanales. La actividad Manufacturera en Mollendo se presenta con la presencia de 51 empresas de las cuales el 47% corresponde a unidades de producción de

19

elaboración de pan, el 14% fábrica de muebles y el 8% elaboración y conservación de pescado y el 6% en la elaboración de ladrillos. Se desarrolla una actividad industrial con grandes limitaciones enmarcada en la disponibilidad de materia prima, salvo la industria conservera desarrollada por las empresas San Andrés y B.A.L.S. y la industria de harina y aceite de pescado T.A.S.A. y San Antonio. Principales Empresas:

Industria Conservera San Andrés: Ubicada en la ciudad de Mollendo elabora conservas de pescado y mariscos marca “Compas” y “Timonel” que exportan a EE.UU., Uruguay y Panamá. El promedio de la producción aproximadamente es de 200 cajas diarias, una caja trae 48 conservas.

Industria Conservera B.A.L.S.: Ubicada en la ciudad de Mollendo elabora conservas de pescado y mariscos marca “Carola”, con mercados en EE.UU., Chile y Bolivia.

Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A. : La fábrica agroindustrial Chucarapi – Pampa Blanca S.A. se encuentra ubicada en el distrito de Cocachacra. Elabora Azúcar de caña, alcohol de quemar y melaza. La empresa agro industrial Chucarapi está dedicada al cultivo de la caña de azúcar, para luego procesarla y transformarla el jugo de la caña en azúcar y derivados como el alcohol, melaza, ron, bagazo y otros.

Ingenios Arroceros: Existen 6 molinos para el procesamiento de arroz, los mismos que se ubican en el Valle de Tambo.

Tecnología de Alimentos S.A. (TASA): Este elabora harina de pescado especial que se exporta a Canadá, Centro América y Asia. La planta tiene máquinas sofisticadas, lo último en electrónica y automatización industrial. Está destinada a Extraer y proteger el recurso marino como fuente para la producción de alimentos de alto contenido proteico y grasas, para el consumo humano directo e indirecto; de una manera empresarial moderna, satisfaciendo las necesidades de sus principales grupos de interés: productos de calidad a sus clientes, valor para los accionistas, desarrollo para su personal e integración con la comunidad pesquera y la sociedad, en armonía con el medio ambiente. Pesquera DIAMANTE S.A.: La misión de Pesquera Diamante S.A. es abastecer al mercado internacional con Harina, Aceite y Conservas de Pescado; así como también, apoyar a los diversos programas de alivio a la pobreza y la desnutrición, con la elaboración de alimentos a base de Concentrado Soluble de Pescado.

20

INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS

UNIDAD DE MEDIDA

PERÚ

AREQUIPA

ISLAY

INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH 0.598 0.646 0.642

INDICE DE NBI NBI 40.7 10.6 32.5

POB. CON ACCESO A AGUA % 69.1 83.5 87.2

POB. CON ACCESO SANEAMIENTO % 82.8 90.9 91.8

POB. ACCESO ALUMBRADO % 76.1 88.2 88.7

POBLACIÓN POBRE % 34.8 21.0 24.8

HOGARES POBRES % 4.41 5.4 5.7

POBLACION ALFABETA % 92.9 95.9 95.9

HOMBRE % 97 98.2 97.7

MUJER % 87 91.3 91.8

ESCOLARIDAD % 85.7 90.7 91.2

LOGRO EDUCATIVO % 90.5 94.2 94.3

CELEBRACIONES SOCIALES Y RELIGIOSAS

FECHA FESTIVIDAD

06 de Enero Aniversario de Mollendo

01 de Mayo Día del trabajo

29 de Junio Día de san pedro

27 de Octubre Día Villa Mollendo

01 de Noviembre Día de la cruz de fierro

08 de Diciembre Día de la inmaculada concepción

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS POR DISTRITO:

DISTRITO

%Población con acceso a agua potable

% Población con acceso a saneamiento

% Población con acceso a electricidad

Eliminación de residuos sólidos

MOLLENDO 93.7 94.8 93.8 62

COCACHACRA 68.2 88.5 81.9 75

DEAN VALDIVIA 88.0 94.0 89.7 77

ISLAY 94.5 74.4 73.4 77

MEJIA 61.7 88.3 80.9 81

PUNTA DE BOMBON 90.0 94.5 89.5 80

Fuentes: Mapa dePobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar de l2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES / UPR

21

1.1.4. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD

1.1.4.1 RECURSOS FÍSICOS

CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS

ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA

P.S. ALTO ENSENADA I1

P.S. EL FISCAL I1

P.S. EL TORO I1

P.S. LA PASCANA I1

P.S. MEJIA I1

P.S.EL ARENAL I2

P.S. VILLA LOURDES I2

C.S. LA CURVA I3

C.S. MATARANI I3

C.S. ALTO INCLAN I4

C.S. COCACHACRA I4

C.S.LA PUNTA I4

MAPA DE UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

22

MAPA DE FLUJO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

23

TIEMPO DE TRASLADO ENTRE ESTABLECIMIENTOS Y ESTABLECIMIENTOS

DE REFERENCIA

C.S. ALTO INCLAN

C.S. COCACHACRA

C.S. LA CURVA

HOSPITAL II ESSALUD

HOSP. REGIONAL H. DELGADO AREQUIPA

C.S. ALTO INCLAN 10 min 135 min

P.S. VILLA LOURDES 15 min

C.S. MATARANI 20 min 120 min

P.S. MEJIA 20 min

C.S. COCACHACRA 40 min 175 min

P.S. EL TORO 25 min

P.S. EL FISCAL 20 min

P.S. LA PASCANA 20 min

P.S. EL ARENAL 10 min

C.S. LA CURVA 25 min 160 min

P.S. ALTO ENSENADA 10 min

C.S. LA PUNTA 40 min 180 min

1.1.4.2 RECURSOS HUMANOS

RECURSOS HUMANOS POR ESTABLECIMIENTO

CONDICION

PROFESION CAS CLAS NOMBRADO SERUMS SERUMS

EQUIVALENTE SNP CONTRATO

DIRECTO Total

general

C.S.ALTO INCLAN

A.S.S.II 3 3

BIOLOGO 1 1 2

CHOFER 1 1

ENFERMERA 2 5 7

GUARDIANIA 1 1

LIMPIEZA 1 1

MEDICO 4 4 1 1 10

OBSTETRA 3 4 7

ODONTOLOGO 1 1

PSICOLOGO 3 3

TEC. INFORMATICA 1 1

TÉCNICO ADMINISTRATIVO 1 1

TÉCNICO DE CAMPO 1 1

TÉCNICO DE ENFERMERIA 2 6 2 10

TÉCNICO DE LABORATORIO 1 1

TRABAJADORA SOCIAL 1 1

Total C.S.ALTO INCLAN 17 27 5 2 51

P.S. VILLA LOURDES

A.S.S.II 1 1

CIRUJANO DENTISTA 1 1

ENFERMERA 2 1 1 4

MEDICO 1 1 2

OBSTETRA 1 1

TÉCNICO ADMINISTRATIVO 1 1

TÉCNICO DE ENFERMERIA 1 1 2

VIGILANTE 1 1

24

Total P.S. VILLA LOURDES 5 1 5 1 1 13

C.S. MATARANI

BIOLOGO 1 1

CIRUJANO DENTISTA 1 1 2

DIGITADORA 1 1

ENFERMERA 1 2 3

MEDICO 1 1 2

OBSTETRA 3 1 4

PSICOLOGO 1 1

TÉCNICO DE ENFERMERIA 2 2 1 5

TRAB.DE SERVICIOS 1 1

Total C.S. MATARANI 8 7 3 2 20

P.S. MEJIA

ENFERMERA 3 3

MEDICO 1 1

OBSTETRA 1 1

VIGILANTE 1 1

Total P.S. MEJIA 4 1 1 6

C.S LA PUNTA

BIOLOGO 1 1

CIRUJANO DENTISTA 1 1

ENFERMERA 2 1 1 4

LIMPIEZA 1 1

MEDICO 3 2 1 6

NUTRICIONISTA 1 1

OBSTETRA 4 1 5

PSICOLOGO 1 1

TÉCNICO ADMINISTRATIVO 2 2

TÉCNICO DE CAMPO 3 3

TÉCNICO DE ENFERMERIA 4 4

TÉCNICO DE LABORATORIO 1 1

TRAB.DE SERVICIOS 1 1

Total C.S LA PUNTA 17 1 11 1 1 31

C.S. COCACHACRA

AUX.ENFERMERIA 1 1

BIOLOGO 1 1

ENFERMERA 1 5 6

MEDICO 2 1 1 1 5

NUTRICIONISTA 1 1

OBSTETRA 3 2 5

ODONTOLOGO 1 1 2

PSICOLOGO 1 1

TÉCNICO ADMINISTRATIVO 1 1

TÉCNICO DE ENFERMERIA 3 4 7

TÉCNICO DE LABORATORIO 1 1

TÉCNICO SANITARIO 1 1

TECNÓLOGO MÉDICO 1 1

TRAB.DE SERVICIOS 1 1

VIGILANTE 1 1

Total C.S. COCACHACRA 11 1 18 4 1 35

C.S. LA CURVA

BIOLOGO 1 1

25

CIRUJANO DENTISTA 1 1 2

ENFERMERA 2 2

MEDICO 1 1 2

OBSTETRA 2 1 3

PSICOLOGO 1 1

TÉCNICO ADMINISTRATIVO 1 1

TÉCNICO DE CAMPO 1 1

TÉCNICO DE ENFERMERIA 1 1

TÉCNICO SANITARIO 1 1

TRAB.DE SERVICIOS 1 1

TRABAJADORA SOCIAL 1 1

Total C.S. LA CURVA 5 1 7 4 17

P.S. ALTO ENSENADA

ENFERMERA 1 1 2

MEDICO 1 1

OBSTETRA 1 1

TÉCNICO DE ENFERMERIA 1 1

VIGILANTE 1 1

Total P.S. ALTO ENSENADA 1 3 2 6

P.S. EL ARENAL

CIRUJANO DENTISTA 1 1

ENFERMERA 2 1 1 4

MEDICO 1 1

OBSTETRA 1 1

TÉCNICO DE ENFERMERIA 1 1

TÉCNICO SANITARIO 1 1

VIGILANTE 1 1

Total P.S. EL ARENAL 2 1 2 2 1 2 10

P.S. EL FISCAL

ENFERMERA 1 1

MEDICO 1 1

Total P.S. EL FISCAL 1 1 2

P.S. EL TORO

MEDICO 1 1

Total P.S. EL TORO 1 1

P.S. LA PASCANA

ENFERMERA 1 1 2

TÉCNICO DE ENFERMERIA 1 1

Total P.S. LA PASCANA 2 1 3

Total general 72 5 78 19 3 14 4 195 FUENTE: Unidad de Personal – Red de Salud Islay- 2013

26

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

ATENDIDOS Y ATENCIONES DE ENERO A DICIEMBRE 2013 POR SERVICIOS

SERVICIO ATENDIDOS

ATENCIONES

SALUD AMBIENTAL - 33

CIRUGIA EN CONSULTORIO EXTERNO / TOPICO 69 2,553

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 764 5,574

ENFERMERIA 184 3,176

INMUNIZACIONES 103 3,249

MEDICINA GENERAL 2,281 8,902

ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - 40

NUTRICION 1,208 1,433

OBSTETRICIA 847 5,623

ODONTOLOGIA GENERAL 957 1,623

PSICOLOGIA 466 978

TOTAL GENERAL 6,879 33,184 FUENTE : HIS 2013

38

32

32

28

7

7

6

6

5

5

4

4

3

3

3

2

2

2

1

1

1

1

1

1

ENFERMERA

MEDICO

TÉCNICO DE ENFERMERIA

OBSTETRA

CIRUJANO DENTISTA

PSICOLOGO

BIOLOGO

TÉCNICO ADMINISTRATIVO

VIGILANTE

TÉCNICO DE CAMPO

TRAB.DE SERVICIOS

A.S.S.II

TÉCNICO DE LABORATORIO

TÉCNICO SANITARIO

ODONTOLOGO

LIMPIEZA

NUTRICIONISTA

TRABAJADORA SOCIAL

GUARDIANIA

TECNÓLOGO MÉDICO LABORATORIO CLÍNICO

CHOFER

DIGITADORA

AUX.ENFERMERIA

TEC. INFORMATICA

0 5 10 15 20 25 30 35 40

CANTIDAD DE PROFESIONALES - RED DE SALUD ISLAY 2013

27

SANIDAD MARITIMA INTERNACIONAL DE PUERTO MATARANI -2013

ARRIBO

INTERNACIONAL

ZARPE

INTERNACIONAL

ARRIBO

CABOTAJE

ZARPE

CABOTAJE

CERTIFICADO DE

DESRRATIZACION

TOTAL

200 300 350 250 20 1120

FUENTE: SMI – RED DE SALUD ISLAY-2013

SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)

AÑO 2013

S.I.S. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL CANT. AFILIACIONES 422 363 423 455 425 391 458 540 350 385 1840 233 6285 CANT. ATENCIONES 2205 2300 4511 3000 4020 4766 4492 3855 5773 4779 5018 5549 50268

FUENTE: OFICINA SIS

SERVICIO DE REFERENCIA DE PACIENTES

NRO PACIENTES REFERIDOS

MEDIO DE TRANSPORTE

TIEMPO (MINUTOS)

MOTIVO DE REFERENCIA (*)

EESS DESTINO DE LA REFERENCIA

522 Ambulancia 2:00 Hrs 2 = Emergencia HRHD, HG

1064 Particular 2:30 Hrs 1 = CME HRHD, HG

279 Particular 2:30 Hrs 3 = Apo DX HRHD, HG * 1 = CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA/ 2= EMERGENCIAS / 3 = APOYO AL DIAGNÓSTICO / 4 = OTROS

INDICADORES DE SALUD

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NOMBRE DEL INDICADOR N D % N D % N D % N D % N D %

% recién nacidos controlados

347 456 76.1 318 427 74.5 258 404 63.9 370 429 86.2 356 406 87.7

% de cobertura: niños y ninas < de 1 año controlados

291 565 51.5 445 602 73.9 462 521 88.7 507 511 99.2 463 505 91.7

% de cobertura: de niños de 1 año controlados

213 563 37.8 333 599 55.6 408 521 78.3 472 515 91.7 407 508 80.1

% niños y niñas con suplemento de FE.

276 1689 16.3 354 1800 19.7 337 1572 21.4 417 1544 27.0 770 1525 50.5

% de menores de 3 años con dosaje de Hb Hto)

87 915 9.5 104 923 11.3 1568 1572 99.7 1341 1545 86.8 1239 1525 81.2

% de casos de IRAS < 05 AÑOS

6685 26594 25.1 8268 24892 33.2 7036 19113 36.8 6244 19713 31.7 6123 19867 30.8

% de neumonias en < de 5 años

25 6685 0.4 24 8268 0.3 17 7036 0.2 5 6244 0.1 2 6123 0.0

% de casos de EDAS < 05 AÑOS

1834 3505 52.3 1589 3751 42.4 1421 3290 43.2 1273 3252 39.1 994 3212 30.9

% de EDAS Disentericas en < de 5 años

76 1834 4.1 34 1589 2.1 25 1421 1.8 16 1273 1.3 8 994 0.8

% de EDAS Persistentes en < de 5 años

3 1834 0.2 6 1589 0.4 1 1421 0.1 8 1273 0.6 0 994 0.0

% Niños y niñas < de 5 años con Talla Baja

183 4244 4.3 83 4200 2.0 99 3602 2.7 142 3439 4.1 90 3880 2.3

% Niños < de 5 años con Obesidad

146 3206 4.6 77 2658 2.9 120 3147 3.8 145 3165 4.6 158 4114 3.8

% Niños < de 5 años con Desnutrición cronica

261 4199 6.2 170 4206 4.0 161 3569 4.5 181 3374 5.4 144 4060 3.5

Cobertura de Consejeria Nutricional en Niños menores de 05 años

1346 2540 53.0 1568 1680 93.3 1349 1426 94.6 2281 2300 99.2 1798 1980 90.8

% de Yodo suficiente (= ó > 90)

1263 1400 90.2 1065 1360 78.3 1366 1440 94.9 587 1072 54.8 1200 1200 100.0

% de Cobertura de niños y niñas < de 1 año protegidos con vacuna Pentavalente 3 dosis

678 706 96.0 720 753 95.6 646 650 99.4 649 640 101.4 638 630 101.3

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NOMBRE DEL INDICADOR N D % N D % N D % N D % N D %

% de Cobertura de niños y niñas de 1 año protegidos con vacuna NEUMOCOCO

114 702 16.2 702 749 93.7 686 651 105.4 618 643 96.1 685 636 107.7

% de Cobertura de niños y niñas de 1 año protegidos con vacuna SPR

650 703 92.5 756 749 100.9 681 651 104.6 655 643 101.9 775 636 121.9

% de Cobertura de niños y niñas de 4 año protegidos con vacuna SPR

384 696 55.2 749 750 99.9 679 670 101.3 651 665 97.9 606 656 92.4

% de cobertura : Atencion de crecimiento y desarrollo - CRED

1427 2977 47.9 1181 3923 30.1 1475 2009 73.4 1990 2276 87.4 2657 3595 73.9

% de Proporcion de Gestantes Controladas

585 675 86.7 475 582 81.6 579 643 90.0 541 588 92.0 522 609 85.7

% de Cobertura de Partos Institucionales

225 283 79.5 241 281 85.8 228 241 94.6 222 279 79.6 208 293 71.0

% de Cobertura de Puérperas Controladas

418 572 73.1 366 585 62.6 452 613 73.7 442 686 64.4 456 686 66.5

% de Cobertura de Parejas Protegidas con MPF

2176 2549 85.4 2128 2671 79.7 2243 2578 87.0 1810 3061 59.1 2113 3113 67.9

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NOMBRE DEL INDICADOR N D % N D % N D % N D % N D %

% de referencias obstétricas

36 180 20.0 45 229 19.7 54 230 23.5 385 705 54.6 239 763 31.3

Indicador Trazador de la TBC

3843 59397 6.5 3778 39018 9.7 6319 61019 10.4 6715 82940 8.1 7044 77576 9.1

% de Proporción de baciloscopías de Diagnostico positiva entre el total de baciloscopías de diagnostico

67 39028 0.2 54 6929 0.8 76 12713 0.6 33 11586 0.3 55 13100 0.4

% de Proporción de TB Pulmonar BK+ entre el total de casos de TB

36 67 53.7 28 1365 2.1 40 56 71.4 24 33 72.7 29 35 82.9

% de contactos con quimioprofilaxis en menores de 19 años

42 72 58.3 17 70 24.3 65 136 47.8 21 42 50.0 28 30 93.3

Indicador de Eficiencia de curación

32 36 88.9 28 28 100.0 39 37 105.4 16 20 80.0 19 20 95.0

Tasa de Incidencia 37 42119 87.8 36 48608 74.1 51 44839 113.7 25 41962 59.6 35 41968 83.4

Tasa de ataque TBC Pulmonar Frotis Positivo

36 1440 2.5 28 1120 2.5 40 1040 3.8 105 970 10.8 29 1690 1.7

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NOMBRE DEL INDICADOR N D % N D % N D % N D % N D %

% de proporción de Tamizaje de gestantes para VIH

604 675 89.5 556 582 95.5 600 643 93.3 592 588 100.7 582 609 95.6

% de Consejería en ITS 1035 1060 97.6 1006 945 106.5 1534 1639 93.6 1610 1443 111.6 1913 1315 145.5

% de proporción de Tratamiento de ITS

1056 1206 87.6 1026 1083 94.7 1547 1639 94.4 1392 1443 96.5 1299 1315 98.8

% de Consejería pre test VIH

2161 2028 106.6 696 672 103.6 3395 3259 104.2 988 957 103.2 1053 991 106.3

Tasa de Incidencia ITS 1170 30001 39.0 1018 32436 31.4 1450 29746 48.7 1413 29756 47.5 838 29798 28.1

% Accidentes por animales ponzoñosos

4 22743 0.0 1 22656 0.0 19 21230 0.1 16 21142 0.1 10 21043 0.0

% de Proporción en la Atención y Tratamiento a personas con Violencia Familiar

121 419 28.9 114 466 24.5 391 494 79.1 402 536 75.0 688 480 143.3

% de Proporción en la atención y Tratamiento a personas con Trastorno Depresivo, Ansiedad y Conducta Suicida

232 804 28.9 248 893 27.8 421 950 44.3 488 1011 48.3 625 502 124.5

% de Proporción en la Atención de pacientes con Trastorno del Comportamiento debido al consumo de Alcohol y Drogas

6 32 18.8 10 41 24.4 21 42 50.0 28 48 58.3 44 64 68.8

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NOMBRE DEL INDICADOR N D % N D % N D % N D % N D %

Tasa de incidencia de Diabetes

152 41960 36.2 239 44145 54.1 542 41953 129.2 243 43256 56.2 806 41968 192.1

Tasa de Incidencia de Hipertensión Arterial

609 41960 145.1 652 44145 147.7 392 41953 93.4 717 43256 165.8 893 41968 212.8

Tasa de Incidencia de Cataratas

21 35666 58.9 12 38581 31.1 3 37061 8.1 19 43256 43.9 13 41968 31.0

% de altas básicas odontológicas (BO)(Actividades preventivo

- promocionales y recuperativas)

32 2668 1.2 24 2217 1.1 125 2838 4.4 788 5050 15.6 945 5372 17.6

% de Extensión de Uso 8114 41960 19.3 6769 44141 15.3 8698 41953 20.7 12641 41962 30.1 11565 41968 27.6

% de atenciones Odontológicas básicas (AOB) (1 Examen Odontológico + 1 Fisioterapia Bucal)

1006 1026 98.1 686 971 70.6 1130 1048 107.8 1340 1074 124.8 2053 1002 204.9

% de adultos varones atendidos integralmente

9 2446 0.4 37 2569 1.4 39 2512 1.6 275 4231 6.5 94 4414 2.1

% de adultas mujeres atendidas integralmente

328 2448 13.4 322 2572 12.5 312 2515 12.4 532 4240 12.5 228 4416 5.2

% de adultos mayores varones atendidos integralmente

44 104 42.3 48 117 41.0 42 67 62.7 184 361 51.0 227 428 53.0

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NOMBRE DEL INDICADOR N D % N D % N D % N D % N D %

% de adultas mayores mujeres atendidas integralmente

50 76 65.8 56 91 61.5 31 92 33.7 249 382 65.2 234 440 53.2

% Cobertura de PAP en mujeres de 19 a 65 años de edad

1536 5278 29.1 1068 4999 21.4 2138 5060 42.3 2626 5718 45.9 1709 5924 28.8

% de consejería en cáncer de cérvix

1809 5556 32.6 1629 5631 28.9 3825 5528 69.2 2872 5874 48.9 2524 6569 38.4

% de PAP positivos 10 1846 0.5 28 1929 1.5 30 2178 1.4 34 2626 1.3 27 1709 1.6

% de consejerías sobre cáncer de próstata

0 0 0 0 0 0 10 838 1.2 295 805 36.6 337 1500 22.5

% de consejerias sobre cáncer de gástrico

0 0 0 0 0 0 12 838 1.4 275 955 28.8 579 1500 38.6

% de avance del MAIS 840 41960 2.0 1370 44141 3.1 21342 41953 50.9 26100 41962 62.2 33181 41967 79.1

% de Familias en riesgo 195 1383 14.1 347 1873 18.5 597 1874 31.9 1595 3888 41.0 1851 4645 39.8

% de intervención en familias de riesgo

135 1205 11.2 463 1729 26.8 468 2893 16.2 919 6439 14.3 1362 1851 73.6

% de afiliados al SIS atendidos por Microred

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 334 1671 20.0

% de prestaciones preventivas por Microred

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 644 1690 38.1

% de niños esquema CRED cumplidos (1 a 2 Meses)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 18 44.4

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NOMBRE DEL INDICADOR N D % N D % N D % N D % N D %

% de niños con esquema CRED cumplidos (1 a 5 Meses)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 46 32.6

% de mujeres parturientas con 6 controles prenatales

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 3 400.0

% de prestaciones bucales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 1671 3.7

% de prestaciones de `profilaxis antiparasitaria

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 449 8.5

% de prestaciones de salud reproductiva

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 109 606 18.0

% de Municipios que promueven el cuidado en enferm. de daños No Transmisibles

1 1 100.0 4 4 100.0 4 4 100.0 4 4 100.0 6 6 100.0

% de Familias que promueven el cuidado de prevención de VIH/SIDA Y TBuberculosis (TB)

0 0 0 180 200 90.0 649 668 97.2 1918 2792 68.7 3268 3761 86.9

% de Instituciones Educativas que promueven practicas saludables en salud sexual y reproductivas.

0 0 0 13 13 100.0 30 30 100.0 34 34 100.0 48 48 100.0

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NOMBRE DEL INDICADOR N D % N D % N D % N D % N D %

% Familias saludables con practicas saludables en el cuidado infantil en lactancia Materna exclusiva y adecuada alimentación y protección menor de 3años

0 0 0 180 200 90.0 477 773 61.7 1587 2494 63.6 2409 3423 70.4

% Familias que promueven el cuidado de enfermedades metaxénicas y zoonóticas.

0 0 0 0 0 0 1543 1989 77.6 1828 4795 38.1 2780 3761 73.9

37

1.1.5. LISTA DE PROBLEMAS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

- La presencia de arsénico, boro, manganeso, sodio, cloruros, en el agua potable por

encima de límites permitidos, por ello Sedapar deberá resolver de inmediato

problema que data de hace 20 años y que daña salud de usuarios ya que el arsénico es

un metal altamente dañino y tóxico para el organismo, puede llevar a enfermedades

degenerativas, crónicas como el cáncer, enfermedades intestinales y parasitarias y

aparición de tumores en la población y a la muerte si su ingesta supera los límites

permisibles.

Se debe realizar labores de prevención, las cuales deben ser evaluadas con

autoridades de Sedapar, la fiscalía, el municipio distrital de Islay y la red de salud Islay

como ente regulador de salud.

- Deficiente salud ambiental, falta de implementación de sistema de reciclaje de

residuos sólidos, manejo y buena disposición de los residuos sólidos, tanto

industriales como domésticos; esta actividad debe ser llevada de forma conjunta con

los municipios y vigilada por el MINSA-Red de salud Islay.

Se necesita además limpiar permanentemente el litoral de playas de nuestra

costanera, con el fin de evitar agredir los ecosistemas de flora y fauna de nuestra

región.

- Presencia de plomo y metales pesados en el medio ambiente de la región Islay y más

en el puerto de Matarani, causada por la presencia de flujo de barcos comerciales, y

vehículos que dejan este mineral en el medio ambiente causando deterioro en el

medio ambiente y afectando los ecosistemas naturales de nuestro litoral.

- También es mención el incremento indiscriminado de la quema de matorrales y

arbustos en el valle de Tambo, siendo una actitud depredadora inconsciente y

contaminante hacia el medio ambiente lo que ocasiona las lluvias acidas que son

perjudiciales para nuestros sembríos.

- Abuso indiscriminado e inconsciente por el sector de agricultura en plaguicidas e

insecticidas para sus sembríos, lo que ocasiona enfermedades crónicas a la población

como aparición de tumores y enfermedades degenerativas (cáncer).

- Por ser zona costera tenemos la presencia de humedad permanente , se evidencia

una humedad promedio de 80% en nuestra región, siendo disminuida hasta 70% en

verano por lo que estamos expuestos a enfermedades respiratorias altas frecuentes

en nuestra población y enfermedades alérgicas , estas enfermedades se incrementan

por la exposición al trabajo marítimo convirtiéndose así la humedad en agente

causal para la aparición de enfermedades ocupacionales y ser un factor

determinante de aparición de enfermedades crónicas como el asma, neumonitis por

hipersensibilidad, enfermedades alérgicas respiratorias.

Es responsabilidad afrontar dichas enfermedades con un plan de contingencia frente

a enfermedades respiratorias alérgicas medio ambientales e implementar de

insumos medicamentos necesarios para tratamiento y contar con personal necesario

e instruido, así mismo necesitar el apoyo de las instituciones para campañas medicas

de prevención y tratamiento y difusión estas a la población.

38

- Disminución de parejas protegidas con método de planificación familiar, comparados

con años atrás (2009 y 2011), dicha causa es por falta de insumos frente a la demanda

e incremento de la población sexualmente activa.

- Leve disminución en la cobertura de la atención de crecimiento y desarrollo –CRED,

comparado con el año 2012, dicha disminución se debe a muchos factores como falta

de personal en los establecimientos, falta de organización de los establecimientos

para desarrollar sus actividades para la población.

- Disminución en la cobertura de partos institucionales, comparado con los últimos 4

años atrás ( 2009- 2012), por lo que se necesita reforzar la estrategia materno

perinatal que se debe de organizar un equipo de vigilancia y apoyo para gestantes y

puérperas controladas , con el fin de poder brindar partos institucionales

debidamente establecidos y seguros según el nivel de complejidad que tenga dicho

centro de salud.

- Aumento de la proporción de TB pulmonar BK+ entre el total de casos de TB en el año

de 2013 en comparación con los últimos 4 años atrás, lo que se sugiere difusión de las

medidas de prevención y exámenes de control en esputo a la población en general,

por lo que se necesita mayor insumos para dichos exámenes, también se debe

involucrar al Municipio provincial de Islay, medios de comunicación para fomentar la

difusión y participación de instituciones como Colegios y demás instituciones públicas

y privadas para la detección de casos de TB pulmonar BK+ en nuestra comunidad.

- Aumento en la proporción de atención y tratamiento de personas con violencia

familiar, y trastornos mentales como depresivo, ansiedad y conducta suicida; por lo

que se debería trabajar con la familia grupos sociales, colegios , organizaciones

locales, grupos de ayuda social para brindar a la comunidad en general desde colegios,

institutos superiores, centros de trabajo y empleo y el municipio de Islay en

coordinación con las demás autoridades de nuestra provincia para que se difunda

actividades completas en salud mental y así poder lograr una sociedad sana

mentalmente.

- Aumento de la proporción de atención de pacientes con trastorno del

comportamiento debido al consumo de alcohol y drogas, comparado con los últimos 4

años atrás. Se requiere reforzar la estrategia en salud mental a organizaciones públicas

y privadas de nuestra jurisdicción, dicho déficit se debe a la falta de motivación del

personal para la difusión y atención de estos pacientes; otra causa es la falta de

coordinación en buscar una ejecución con autoridades como El municipio Provincial de

Islay y medios de comunicación de redoblar esfuerzos para dar mensajes continuos de

difusión a los jóvenes y adultos y comuniad en general de una cultura sin alcohol y

drogas.

- Alta tasa de incidencia de Diabetes Mellitus y de Hipertensión arterial, que ha ido

creciendo permanentemente en estos últimos 4 años atrás , por lo que se pide

reforzar las actividades de prevención y promoción de la salud y estilos de vida

saludables a la comunidad en general así como loncheras saludables y la difusión de

dichos temas y afianzarlo con apoyo de las instituciones educativas y autoridades

municipales.

39

- Disminución de actividades odontológicas preventivo promocionales y recuperativas,

dicho déficit se debe a escaso personal y por falta de insumos en los establecimientos

que no cubre a la población de Islay.

- Disminución de adultos varones y mujeres atendidos íntegramente, dicho déficit se

debe a la falta de personal en los establecimientos de salud para trabajar en la

atención integral, así mismo se requiere motivar al personal para realizar su labor

eficientemente.

- Disminución en la cobertura de PAP en mujeres con edad fértil y disminución de

consejería de cáncer de cérvix en la población sexualmente activa se requiere hacer

mayor consejería y difusión a la población femenina sexualmente activa (19 a 65

años) de la enfermedad y brindar campañas preventivas con el fin de detectar grados

de displasia de cérvix y así evitar un cáncer de cérvix innecesarios y fomentar una

cultura de salud preventiva.

- Disminuida consejerías de cáncer de próstata y gástrico, por lo que se requiere mayor

difusión la prevención de estas enfermedades por el equipo de salud de los diferentes

establecimientos de salud, también dicho déficit se debe a la limitada participación

ciudadana en eventos de difusión y campañas de salud que se organizan.

- Aumentar la cobertura de afiliados al SIS por micro red, por lo que se necesitara

capacitación y materiales de difusión al personal de salud de los diferentes

establecimientos de salud, para iniciativa de ella misma en la afiliación al SIS.

- Aumentar las prestaciones preventivas por microred de salud, ya que fomenta una

cultura saludable en la población, comparado con otros años en este año se trabajo

este ítems pero se requiere mejorar y fomentar esta actividad en las microredes de

Islay.

- Disminución en la prestación de profilaxis antiparasitaria en la población, dicho déficit

es por limitado acceso a los medicamentos profilácticos para la población

- Disminución de niños con esquema CRED cumplidos (1 a 2 meses), por lo que se

requiere lograr mayor cobertura en la población infantil, dicho déficit se debe a la falta

de personal para la actividad en los establecimientos de salud y a la falta de

concientización de la población en llevar a sus niños a los controles CRED.

- Disminución en la suplementación de fierro en niños y niñas, esto se debe a la falta o

limitación de insumos de Fierro suplementario a la creciente demanda en la

población infantil de Islay.

- Aumentar la prestación de enfermedades se encuentran en lista las infecciones

respiratorias superiores , luego las enfermedades de la cavidad Bucal, las infecciones

intestinales seguida de la obesidad, por lo que es prioridad las atenciones y

seguimiento de dichas patologías por profesionales médicos capacitados, por lo que se

necesita aumentar personal profesional calificado y redistribuir según necesidades y

prioridades de la población de Islay los recursos humanos que trabajan en nuestra

institución.

40

1.2. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD

1.2.1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

ENERO - DICIEMBRE 2013

No. MORTALIDAD CANT %

1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 41 24%

2 Causas Externas de Mortalidad 26 15%

3 Tumores 25 15%

4 Enfermedades del Sistema Circulatorio 25 15%

5 Enfermedades del Sistema Digestivo 12 7%

6 Enfermedades del Sistema Genitourinario 12 7%

7 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 10 6%

8 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 9 5%

9 Enfermedades del Sistema Nervioso 3 2%

10 Enfermedades del Sistema Osteomuscular 1 1%

Otras causas de mortalidad 4 2%

TOTAL 168 100%

Fuente: Certificados Defunción - Estadistica REDI

41

26

25

25

12

12

10

9

3

1

4

24%

15%

15%

15%

7%

7%

6%

5%

2%

1%

2%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Enferm. Sistema Respiratorio

Causas Externas de Mortalidad

Tumores

Enferm. Sistema Circulatorio

Enferm. Sistema Digestivo

Enferm. Sistema Genitourinario

Enferm. endocrinas, nutricionales y metabólicas

Ciertas enferm. infecciosas y parasitarias

Enfermedades del Sistema Nervioso

Enfermedades del Sistema Osteomuscular

Otras causas de mortalidad

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL - RED ISLAY ENERO A DICIEMBRE 2013

CANT %

41

CAUSAS DE MORTALIDAD NIÑOS < 1 AÑO - RED ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2013

No. MORTALIDAD CANT %

1 Enfermedades del Sistema Circulatorio 1 33.33%

2 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1 33.33%

3 Causas Externas de Mortalidad 1 33.33%

TOTAL 3 100,00%

Fuente: Certificados Defunción - Estadística REDI

CAUSAS DE MORTALIDAD NIÑOS 1 - 4 AÑOS - RED ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2013

No. MORTALIDAD CANT %

1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 1 50%

2 Causas Externas de Mortalidad 1 50%

TOTAL 2,00 100%

Fuente: Certificados Defunción - Estadistica REDI

Enfermedades del Sistema Circulatorio

34%

Ciertas afecciones originadas en el

periodo perinatal 33%

Causas Externas de Mortalidad

33%

CAUSAS DE MORTALIDAD NIÑOS < 1 AÑO - RED ISLAY ENERO - DICIEMBRE 2013

Enfermedades del Sistema Respiratorio

50%

Causas Externas de Mortalidad

50%

CAUSAS DE MORTALIDAD NIÑOS 1 - 4 AÑOS - RED ISLAY ENERO - DICIEMBRE 2013

42

CAUSAS DE MORTALIDAD NIÑOS DE 0 a 11 AÑOS - RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2013

No. CAUSA F M TOTAL %

1 Causas Externas de Mortalidad 1 1 2 33%

2 Tumores 0 1 1 17%

3 Enfermedades del Sistema Circulatorio 1 0 1 17%

4 Enfermedades del Sistema Respiratorio 0 1 1 17%

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1 0 1 17%

TOTAL: 6 100%

Fuente: Certificados Defunción - Estadistica REDI

CAUSAS DE MORTALIDAD DE ADOLESCENTES 12 a 17 AÑOS- RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2013

No. CAUSA F M TOTAL %

1 Causas Externas de Mortalidad 1 1 2 67%

2 Enfermedades del Sistema Respiratorio 1 0 1 33%

TOTAL: 3 100%

Fuente: Certificados Defunción - Estadistica REDI

Causas Externas de Mortalidad

33%

Tumores 16%

Enfermedades del Sistema Circulatorio

17%

Enfermedades del Sistema Respiratorio

17%

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

17%

CAUSAS DE MORTALIDAD NIÑOS DE 0 a 11 AÑ0S - RED ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

43

CAUSAS DE MORTALIDAD DEL JOVEN 18 a 29 AÑOS - RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2013

No. CAUSA F M TOTAL %

1 Causas Externas de Mortalidad 0 8 8 100,00

TOTAL: 8

CAUSAS DE MORTALIDAD ADULTOS 30 a 59 AÑOS - RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2013

No. CAUSA F M TOTAL %

1 Causas Externas de Mortalidad 0 8 8 24%

2 Enfermedades del Sistema Respiratorio 2 5 7 21%

3 Tumores 4 2 6 18%

4 Enfermedades del Sistema Circulatorio 2 2 4 12%

5 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 1 2 3 9%

6 Enfermedades del Sistema Nervioso 0 2 2 6%

7 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 0 1 3%

8 Enfermedades del Sistema Digestivo 0 1 1 3%

Otras causas de mortalidad 0 2 2 6%

TOTAL: 34 100% Fuente: Certificados Defunción - Estadistica REDI

Causas Externas de Mortalidad

67%

Enfermedades del Sistema

Respiratorio 33%

CAUSAS DE MORTALIDAD DE ADOLESCENTES 12 a 17 AÑOS- RED ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

44

CAUSAS DE MORTALIDAD ADULTO MAYOR 60 AÑOS -RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2013

No. CAUSA F M TOTAL %

1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 18 14 32 27%

2 Enfermedades del Sistema Circulatorio 11 9 20 17%

3 Tumores 11 7 18 15%

4 Enfermedades del Sistema Genitourinario 8 4 12 10%

5 Enfermedades del Sistema Digestivo 8 3 11 9%

6 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 3 6 9 8%

7 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 2 4 6 5%

8 Causas Externas de Mortalidad 2 4 6 5%

9 Enfermedades del Sistema Nervioso 0 1 1 1%

10 Enfermedades sistema osteomuscular 0 1 1 1%

Otras causas de mortalidad 0 1 1 1%

TOTAL: 117 100%

Fuente: Certificados Defunción - Estadística REDI

Causas Externas de Mortalidad

23%

Enfermedades del Sistema

Respiratorio 20%

Tumores 18%

Enfermedades del Sistema Circulatorio

12%

Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

9%

Enfermedades del Sistema Nervioso

6%

Enfermedades endocrinas,

nutricionales y metabólicas

3%

Enfermedades del Sistema Digestivo

3%

Otras causas de mortalidad

6%

CAUSAS DE MORTALIDAD ADULTOS 30 a 59 AÑOS - RED ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

45

Enfermedades del Sistema

Respiratorio 27%

Enfermedades del Sistema

Circulatorio 17%

Tumores 15%

Enfermedades del Sistema

Genitourinario 10%

Enfermedades del Sistema

Digestivo 10%

Enfermedades endocrinas,

nutricionales y metabólicas

8%

Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

5%

Causas Externas de Mortalidad

5%

Enfermedades del Sistema Nervioso

1%

Enfermedades sistema

osteomuscular 1%

Otras causas de mortalidad

1%

CAUSAS DE MORTALIDAD ADULTO MAYOR 60 AÑOS -RED ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

46

1.2.2. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

RED DE SALUD ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2013 ( ANUAL )

No. MORBILIDAD M F TOTAL %

1 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 7652 9348 17000 27%

2 ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL,GLANDULAS SALIVALES, MAXILARES 3438 5030 8468 14%

3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 1466 1672 3138 5%

4 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELAC. CON EMBARAZO 0 2983 2983 5%

5 ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO, DUODENO 792 1712 2504 4%

6 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 948 1307 2255 4%

7 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 278 1640 1918 3%

8 ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES 711 944 1655 3%

9 DORSOPATIAS 464 735 1199 2%

10 INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL 23 1131 1154 2%

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 8314 11374 19688 32%

TOTAL 24086 37876 61962 100% Fuente: Reportes His - Estadística REDI

27%

14%

5%

5%

4%

4%

3%

3%

2%

2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL,GLANDULAS SALIVALES,MAXILARES

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELAC. CON EMBARAZO

ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO, DUODENO

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES

DORSOPATIAS

INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL RED DE SALUD ISLAY - ENERO A DICIEMBRE 2013

47

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS < 1 AÑO

RED DE SALUD ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2013 ( ANUAL )

No. MORBILIDAD M F TOTAL %

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 952 856 1808 54.13%

2 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 176 132 308 9.22%

3 ANEMIAS NUTRICIONALES 87 81 168 5.03%

4 DERMATITIS Y ECZEMA 85 81 166 4.97%

5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 77 61 138 4.13%

6 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 74 38 112 3.35%

7 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 43 36 79 2.37%

8 OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS 25 33 58 1.74%

9 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 35 22 57 1.71%

10 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 25 27 52 1.56%

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD

204 190 394 11.80%

TOTAL 1783 1557 3340 100.00% Fuente: Reportes His - Estadística REDI

54,13%

9,22%

5,03%

4,97%

4,13%

3,35%

2,37%

1,74%

1,71%

1,56%

11,80%

INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

ANEMIAS NUTRICIONALES

DERMATITIS Y ECZEMA

OTRAS INFECC. AGUDAS VIAS RESPIRATORIAS INF.

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

ENFERMED. CAVIDAD BUCAL,GLANDULAS SALIVALES YMAXILARES

OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS

ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INF.

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DELDUODENO

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS < 1 AÑO RED DE SALUD ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2013

48

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS 1 - 4 AÑOS

RED DE SALUD ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2013 ( ANUAL )

No. MORBILIDAD M F TOTAL %

1 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP. 2506 2282 4788 50.40%

2 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 436 408 844 8.88%

3 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL 350 371 721 7.59%

4 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 236 191 427 4.49%

5 DERMATITIS Y ECZEMA 135 115 250 2.63%

6 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 145 93 238 2.51%

7 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA 122 67 189 1.99%

8 ANEMIAS NUTRICIONALES 96 89 185 1.95%

9 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 102 68 170 1.79%

10 HELMINTIASIS 72 96 168 1.77%

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 737 783 1520 16.00%

TOTAL 4937 4563 9500 100.00% Fuente: Reportes His - Estadística REDI

50,40%

8,88%

7,59%

4,49%

2,63%

2,51%

1,99%

1,95%

1,79%

1,77%

16,00%

INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL

OTRAS INFECC. AGUDAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES

DERMATITIS Y ECZEMA

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA

ANEMIAS NUTRICIONALES

ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INF.

HELMINTIASIS

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS 1 - 4 AÑOS RED DE SALUD ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2013 ( ANUAL )

49

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS DE 0 - 11 AÑ0S

RED DE SALUD No. 6 ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2013

No. MORBILIDAD M F TOTAL %

1 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP. 5067 4,757 9824 45%

2 ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES,MAXILARES 1492 1,478 2970 14%

3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 838 710 1548 7%

4 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 602 389 991 5%

5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS VIAS RESP. INF. 443 361 804 4%

6 DERMATITIS Y ECZEMA 277 255 532 2%

7 ANEMIAS NUTRICIONALES 203 197 400 2%

8 ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 221 155 376 2%

9 MICOSIS 141 184 325 1%

10 HELMINTIASIS 140 174 314 1%

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 1980 1,913 3893 18%

TOTAL 11404 10573 21977 100% Fuente: Reportes His - Estadística REDI

45%

14%

7%

5%

4%

2%

2%

2%

1%

1%

INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP.

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

OTRAS INFECCIONES AGUDAS VIAS RESP. INF.

DERMATITIS Y ECZEMA

ANEMIAS NUTRICIONALES

ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRATORIASINFERIORES

MICOSIS

HELMINTIASIS

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS DE 0 - 11 AÑ0S RED DE SALUD No. 6 ISLAY ENERO - DICIEMBRE 2013

50

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADOLESCENTES 12 - 17 AÑOS

RED DE SALUD ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

No. MORBILIDAD M F TOTAL %

1 ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES,MAXILARES 714 794 1508 30%

2 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP. 530 624 1154 23%

3 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 220 213 433 8%

4 DESNUTRICION 58 104 162 3%

5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 73 85 158 3%

6 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON EMBARAZO 0 157 157 3%

7 ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO, DUODENO 39 111 150 3%

8 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 9 65 74 1%

9 MICOSIS 26 42 68 1%

10 ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES 42 21 63 1%

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 537 640 1177 23%

TOTAL 2248 2856 5104 100%

Fuente: Reportes His - Estadística REDI

30%

23%

8%

3%

3%

3%

3%

1%

1%

1%

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL

INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP.

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

DESNUTRICION

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELAC. EMBARAZO

ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO, DUODENO

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

MICOSIS

ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADOLESCENTES 12 - 17 AÑOS RED DE SALUD No. 6 ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

51

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD JOVENES 18 - 29 AÑOS

RED DE SALUD ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2013

No. MORBILIDAD M F TOTAL %

1 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZO 0 1874 1874 18%

2 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP. 474 1245 1719 16%

3 ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES,MAXILARES 347 1204 1551 15%

4 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION SEXUAL 6 501 507 5%

5 ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO 120 360 480 5%

6 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 21 393 414 4%

7 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 141 211 352 3%

8 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 25 225 250 2%

9 ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES 59 139 198 2%

10 DORSOPATIAS 44 103 147 1%

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 973 2067 3040 29%

TOTAL 2210 8322 10532 100%

Fuente: Reportes His - Estadística REDI

18%

16%

15%

5%

5%

4%

3%

2%

2%

1%

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON ELEMBARAZO

INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP.

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL, GLANDULASSALIVALES,MAXILARES

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION SEXUAL

ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES

DORSOPATIAS

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD JOVENES 18 - 29 AÑOS RED DE SALUD No. 6 ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

52

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTOS 30 - 59 AÑOS

RED DE SALUD ISLAY

ENERO-MARZO 2013

No. MORBILIDAD M F TOTAL %

1 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP. 1065 2039 3104 19%

2 ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES,MAXILARES 536 1169 1705 11%

3 ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO 322 760 1082 7%

4 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZO 0 950 950 6%

5 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 83 691 774 5%

6 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 256 425 681 4%

7 DORSOPATIAS 206 393 599 4%

8 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION SEXUAL 11 582 593 4%

9 ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES 182 354 536 3%

10 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 54 366 420 3%

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2035 3701 5736 35%

TOTAL 4750 11430 16180 100%

Fuente: Reportes His - Estadística REDI

19%

11%

7%

6%

5%

4%

4%

4%

3%

3%

INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP.

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL

ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO, DUODENO

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELAC. AL EMBARAZO

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

DORSOPATIAS

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION SEXUAL

ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTOS 30 - 59 AÑOS RED DE SALUD No. 6 ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

53

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTO MAYOR > 60 AÑOS

RED DE SALUD ISLAY

ENERO-MARZO 2013

No. MORBILIDAD M F TOTAL %

1 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP. 516 683 1199 15%

2 ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES,MAXILARES 349 385 734 9%

3 ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO 229 388 617 8%

4 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 239 359 598 7%

5 ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES 207 275 482 6%

6 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 116 295 411 5%

7 DORSOPATIAS 196 213 409 5%

8 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 158 241 399 5%

9 ARTROPATIAS 131 217 348 4%

10 TRASTORNOS METABOLICOS 87 135 222 3%

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 1246 1504 2750 34%

TOTAL 3474 4695 8169 100%

Fuente: Reportes His - Estadística REDI

15%

9%

8%

7%

6%

5%

5%

5%

4%

3%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP.

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL

ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO

ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS

ENFERMEDADES CRONICAS VIAS RESPIRAT. INFERIORES

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

DORSOPATIAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

ARTROPATIAS

TRASTORNOS METABOLICOS

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTO MAYOR > 60 AÑOS RED DE SALUD No. 6 ISLAY ENERO-DICIEMBRE 2013

54

1.2.3. ACCIDENTES DE TRÁNSITO

FUENTE: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

1.2.4. VIGILANCIA DE TBC

F

DISTRITO CASOS DE TBC

Cocachacra 5

Dean Valdivia 2

Islay 3

Mollendo 14

Punta de bombón 8 FUENTE : COVE 2013

49

14 10

8 5 2

55,68%

15,91%

11,36% 9,09%

5,68% 2,27%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0

10

20

30

40

50

60

MOLLENDO PUNTA DEBOMBON

ISLAY MEJIA DEAN VALDIVIA COCACHACRA

CANTIDAD DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR DISTRITO RED DE SALUD ISLAY - 2013

CANT %

Cocachacra 16%

Dean Valdivia 6%

Islay 9%

Mollendo 44%

Punta de bombón

25%

CASOS DE TBC POR DISTRITO

55

3366 3508 3406 3366

3844

3838

6319

6858 7205

148,83

118,82

88,22 98,28

125,77

76,17

101,54

62,21

66,15

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS EXAMINADOS / TASA DE INCIDENCIA RED DE SALUD ISLAY

S.R.E. INCIDENCIA ISLAY

98,28

125,77

76,17

101,54

62,21 66,15

103,8 102,7 95,7

97,4 93

65,7

62,4 55,4 57,5 54,1 54

3366 3844 3838

6319 6858

7205

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005

TBC: INCIDENCIA NACIONAL - REGIONAL - ISLAY

INCIDENCIA ISLAY INCIDENCIA NACIONAL INCIDENCIA REGIONAL SRE

56

1.2.5. LISTA DE PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD

- Ausencia de política de recursos humanos así como la falta de personal profesional y

técnico nombrado y contratado para cubrir las diferentes actividades y estrategias en

los diferentes establecimientos de salud, este déficit provoca malestar en la población

al no contar con atención oportuna eficaz y permanente en la comunidad.

- Bajo porcentaje de niños y niñas con suplemento de FE (25.6%), así como bajo

seguimiento de la nutrición infantil y materno-perinatal, hay baja cobertura de la

suplementación de micronutrientes(chispitas) en los niños de 6 meses a 2 años de

edad, causando problemas serios como anemia en niños; por lo que debe

comprometer a los establecimientos de salud en la cobertura al 100% de este

suplemento necesario para su desarrollo y crecimiento adecuado de los niños;

También se debe de coberturar en suplementar el sulfato ferroso a gestantes de

nuestra jurisdicción por lo que se necesita re potenciar la vigilancia en niño sano y

materno perinatal, con el fin de conseguir el desarrollo de niños y gestantes

saludables, así mismo se pide reforzar campañas de nutrición de niño sano y

gestantes controladas con un trabajo integral de salud y la participación de medios de

comunicación a la población y apoyo de estas actividades por los municipios e

instituciones educativas.

- Aumento del porcentaje de accidentes de tránsito, llegando a un 55.68% en Mollendo,

por lo que se requiere fomentar una cultura de manejo vehicular y prevención de

accidentes de tránsito por los transportistas; se debe trabajar con los municipios,

instituciones como la policía de tránsito y medios de comunicación de nuestra

jurisdicción en vigilar permanentemente a las empresas de trasporte urbano y rural, y

de instituciones públicas y privadas que cuentan con unidades vehiculares en fomentar

una cultura de manejo consiente y sin alcohol, que es una causa básica de accidentes

de tránsito; también se debe de comprometer a las instituciones educativas y privadas

y los municipios en dar capacitación en temas de educación vial y normas de tránsito

vehicular y peatonal a la población.

- Aumentar la cobertura de actividades preventivo promocionales a MEF, como es la

toma de PAP, que en este año se llegó a un 55.68% y el de brindar una consejería en

cáncer de cérvix, que se llegó este año a un 52%; por tanto se requiere llegar a una

cobertura del 100% a esta mujeres en edades de 19 a 65 años de edad, esto debe ser

dado por los establecimientos de salud y contando con apoyo de los municipios y con

la difusión de estas actividades por medios de comunicación

- El incremento de la obesidad y trastornos en la alimentación en la población infantil

joven y adulta de Islay, llegando a un 8% en la población de 12 a 17 años de edad y un

5% en la población de 0 a 11 años de edad, dicho aumento se debe a la mala dieta

hipocolesterolemia y hiperglúcida en la población y la falta de actividad física; por lo

que se debe tomar medidas con las instituciones educativas públicas y privadas en

fomentar y desarrollar medidas preventivas de loncheras saludables y una dieta sana

en comedores escolares así como reevaluaciones sanitarias constantes a los kioscos

escolares.

- Incremento de enfermedades bucales, glandulas salivales,maxilares llegando a un 14% en

la población de Islay, por lo que se requiere personal profesional suficiente para

57

coberturas esta deficiencia, además se requiere implementar consultorios

odontológicos para los centros de salud de nuestra jurisdicción.

Difundir una cultura preventiva sanitaria bucal apoyándonos en los medios de

comunicación para difusión a la población en general e incentivar campañas

odontológicas de detección y control de enfermedades bucales en la población

contando con el apoyo de municipios e instituciones privadas para este fin.

- Repotenciar el sector de la salud mental en la población, ya que se evidencia violencia

familiar, trastornos depresivos, trastornos de ansiedad y abuso del consumo de

alcohol y drogas en la población joven y adulta, por lo que se necesita apoyo integral

de las autoridades y instituciones educativas y privadas para reducir esta incidencia en

la comunidad.

- Falta de un financiamiento eficaz , suficiente y equitativo en el sector salud, para

poder cubrir con todas las necesidades mencionadas anteriormente; se debe fomentar

buscar una política de suministro y uso racional del grupo humano trabajador así como

el uso de medicamentos para la población y atención integral con cobertura de las 24

horas de atención de salud en los establecimientos de salud.

INDICADORES DETERMINANTES DE LA SALUD

MAGNITUD TENDENCIA TENDENCIA DE LA BRECHA DE INEQUIDAD

Alta tasa de incidencia de Diabetes Mellitus y de Hipertensión

> Que el nivel regional

En incremento En incremento

La presencia de arsénico, boro, manganeso, sodio, cloruros, en el agua potable por encima de límites permitidos

> Que el nivel regional

En incremento En incremento

Aumento en la proporción de atención y tratamiento de personas con violencia familiar, y trastornos mentales como depresivo, ansiedad y conducta suicida

< que el nivel regional

En incremento En incremento

El incremento de la obesidad y trastornos en la alimentación en la población infantil joven y adulta de Islay

< que el nivel regional

En incremento En incremento

Disminución de niños con esquema CRED cumplidos (1 a 2 meses

< que el nivel regional

En incremento En incremento

Disminución en la cobertura de partos institucionales

< que el nivel regional

En incremento En incremento

Disminución cobertura de afiliados al SIS

< que en nivel regional

En incremento En incremento

Disminución de médicos por

1000 habitantes (0.86%)

< que en nivel

regional

En disminución

En disminución

Bajo porcentaje de niños y

niñas con suplemento de FE

(25.6 %)

< que en nivel

regional

En aumento

En

aumento

58

2. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

- Disminución de médicos por 1000 habitantes (0.86%)

- Disminución cobertura de afiliados al SIS

- La presencia de arsénico, boro, manganeso, sodio, cloruros, en el agua potable por encima de

límites permitidos

- Disminución de niños con esquema CRED cumplidos (1 a 2 meses).

- El incremento de la obesidad y trastornos en la alimentación en la población infantil joven y

adulta de Islay

- Aumento en la proporción de atención y tratamiento de personas con violencia familiar, y trastornos mentales como depresivo, ansiedad y conducta suicida

- Alta tasa de incidencia de Diabetes Mellitus y de Hipertensión

- Disminución en la cobertura de partos institucionales.

- Incremento de enfermedades bucales, glándulas salivales, maxilares llegando a un 14% en la

población de Islay

- Aumentar la cobertura de actividades preventivo promocionales a MEF, como es la toma de

PAP, que en este año se llegó a un 55.68% y el de brindar una consejería en cáncer de cérvix,

que se llegó este año a un 52%;

- Bajo porcentaje de niños y niñas con suplemento de FE (25.6 %)

- Aumento de infecciones agudas vías respiratorias superiores, en 27% en la población de Islay.

MEDIDAS A TOMAR

- Solicitar el contrato del personal necesario para la atención a la población asignada

- Realización de campañas de salud dando a conocer el SIS a la población

- Realizar controles periódicos de la calidad del agua en los distritos

- Realizar campañas de concientización para que los padres lleven a controlar a los niños

a los establecimientos de salud.

- Realizar campañas de atención integral en beneficio de la población infantil y adulta

mayor.

59