ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL …€¦ · contribuir al conocimiento de la situación de...

197
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO 2007 HUANUCO – PERU 2007 Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias Ministerio de Salud del Perú Dirección Regional de Salud Huánuco. Dirección de Epidemiología Huánuco. Jr. Dámaso Beraún 1017 – Huánuco. Teléfonos (062) 510191 - 517521 - 513410 Anexos 115, 117. URL: http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/ini.htm URL: http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/WEBEPI/epi.HTM [email protected] , [email protected] Análisis de Situación de Salud del Departamento de Huánuco 2007

Transcript of ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL …€¦ · contribuir al conocimiento de la situación de...

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO 2007

HUANUCO – PERU

2007

Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias

Ministerio de Salud del Perú

Dirección Regional de Salud Huánuco.

Dirección de Epidemiología Huánuco.

Jr. Dámaso Beraún 1017 – Huánuco.

Teléfonos (062) 510191 - 517521 - 513410 Anexos 115, 117.

URL: http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/ini.htm

URL: http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/WEBEPI/epi.HTM

[email protected] , [email protected]

Análisis de Situación de Salud del Departamento de Huánuco 2007

Agradecimientos:

A diversas personas e instituciones que han contribuido en la realización de este documento.

Nuestro agradecimiento al Equipo de la Oficina de Estadística,

Informática y Telecomunicaciones, así como al Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas y a los equipos de todas las Direcciones de la Dirección Regional de Salud Huánuco, miembros del equipo de Inteligencia Sanitaria, que de una u otra forma, contribuyeron en la elaboración del presente Análisis de Situación de Salud Regional - 2007.

MINISTERIO DE SALUD

GOBIERNO REGIONAL HUANUCO DIRECCION REGIONAL DE SALUD

ALTA DIRECCIÓN

Dr. Triunfo Heriberto Hidalgo Carrasco Director General de la DIRESA Huánuco

Dr. Dhanny Adolfo Ramírez Vergara Sub Director General de la DIRESA Huánuco

DIRECCIÒN DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Ejecutivo

Mg. Enf. Elsa Elvira Palacios Flores.

Resp. de la Unidad de Inteligencia Sanitaria Vigilancia en Salud Pública de las Enfermedades Transmisibles.

Lic. Enf. María Díaz Rivera

Resp. Unidad de Vigilancia Epidemiológica Vigilancia en Salud Pública de las Enfermedades No Transmisibles

Mg. Obst. Dick Hendric Castañeda Aguilar

Vigilancia en Salud Pública de la Mortalidad Materna Fetal y Neonatal – ITS / VIH Sida

Sr. Brindisi Nicolás Paulino Céspedes.

Soporte Informático Oficina de Epidemiología

EQUIPO DE ELABORACION

Mg. Enf. Elsa Elvira Palacios Flores. Resp. de la Unidad de Inteligencia Sanitaria

Vigilancia en Salud Pública de las Enfermedades Transmisibles

Lic. Enf. María Díaz Rivera Resp. Unidad de Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia en Salud Pública de las Enfermedades No Transmisibles

Sr. Brindisi Nicolás Paulino Céspedes. Soporte Informático

Oficina de Epidemiología

EQUIPO DE APOYO TECNICO

Lic. Enf. Gladis Estacio Flores. Coordinadora de la Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones

Obst. Rosario Estela Valdivieso

Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva

Lic. Enf. Gladis Chogas Ruiz Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Control y Prevención de Tuberculosis,

Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitida por Vectores

Obst. Judit Palomino Caycho Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de Infecciones de Transmisión

Sexual y VIH-SIDA

EQUIPO DE APOYO INFORMATICO

Eco. Judi Palacios Zevallos Directora de la Oficina de Informática, Telecomunicaciones

Ing. Gonzalo Trujillo Chávez

Equipo Técnico de la Oficina de Estadística

Ing. Ever Valdez Alvarado Equipo Técnico de la Oficina de Estadística

COLABORADOR

Bach. Víctor Hugo Santiago Abal Oficina de Epidemiología

PRESENTACIÓN

Este documento es el esfuerzo de la Dirección Regional de Salud Huánuco, para conocer y comprender la realidad sanitaria de la Región, correspondiente al año 2007, para apoyar de manera objetiva en la toma de decisiones estratégicas y contribuya en la toma de decisiones de los problemas sanitarios.

La publicación del Análisis de Situación de Salud del departamento de Huánuco 2007, es parte del proceso de publicación de los indicadores sanitarios de la Región, a través de la Sala de Situación de Salud, actualizada en forma periódica a nivel Regional así como en los diferentes niveles de atención. El carácter heterogéneo de nuestra población en cuanto a su composición demográfica, étnica, geográfica, socioeconómica, índice de desarrollo humano y perfiles de riesgo en salud, demandan una respuesta social perentoria con una mejora en la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y ofertar servicios de calidad. Es nuestro deseo que esta publicación contribuya a ofrecer un instrumento de gestión a las autoridades de salud involucradas en la toma de decisiones y que sirva como punto de partida para el desarrollo de Políticas Regionales que garanticen el logro de las metas y objetivos del Sector, contribuyendo de esta manera en el desarrollo de nuestra Región.

Equipo de elaboración

INTRODUCCION

La Dirección Regional de Salud Huánuco, presenta el Análisis de

Situación de Salud (ASIS) del departamento de Huánuco correspondiente al año 2007; con información recopilada del año 2006, con el propósito de contribuir al conocimiento de la situación de salud y sus diferencias entre los distritos que la conforman, contiene tres grandes capítulos.

El Primer Capítulo, da cuenta del análisis de los factores condicionantes de la salud, dividido en dos secciones; la primera corresponde a la descripción de la situación demográfica, geográfica y socioeconómica, como las características sociales y económicas de la población; La segunda corresponde a la evaluación e interpretación de la situación demográfica y socioeconómica, contiene indicadores trazadores seleccionados para establecer los grupos poblacionales prioritarios por distritos.

El Segundo Capítulo, presenta el análisis del proceso salud – enfermedad dividido en dos secciones; la primera describe la morbimortalidad, generadas a través de la atención por consulta externa y hospitalización por etapas del ciclo de vida y el comportamiento de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica además del perfil de mortalidad por etapas del ciclo de vida y mortalidad materna. La segunda sección presenta la evaluación e interpretación de la situación de morbimortalidad presentando la información a través de indicadores trazadores, seleccionados para establecer los grupos poblacionales prioritarios por distritos.

El Tercer Capitulo, Este capítulo se divide en tres secciones; la primera describe la oferta de los servicios de salud, donde se analizan las principales dimensiones de direccionalidad y estructura de soporte de los servicios que se brinda. La segunda sección describe la evaluación de las Estrategias Sanitarias y la tercera sección presenta la información de indicadores trazadores seleccionados, con el fin de establecer los grupos poblacionales prioritarios (distritos) de acuerdo al análisis de la oferta y evaluación de servicios de salud.

Actualmente el nuevo enfoque de la atención de Salud se orienta a concertar y orientar el esfuerzo intra y extrasectorial, hacia una meta común: proteger la dignidad personal de todos los peruanos, velando por su derecho a la vida y a la salud, mediante el acceso a los servicios de salud con eficiencia, equidad y calidad.

A través de este documento se ofrece un instrumento de gestión al sector y a la sociedad en general de nuestra región, orientada a la toma de decisiones estratégicas para la solución de los problemas sanitarios, y como base para la formulación de políticas locales que garanticen el logro de los lineamientos de políticas del sector.

Agradecemos a los equipos de la Oficina de Estadística e Informática así como al Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas y otras Direcciones de la Dirección Regional de Salud Huánuco que de una u otra forma, contribuyeron en la elaboración del presente ASIS Regional - 2007.

Dirección de Epidemiología

PRESENTACION Págs. INDICE I. ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD

(DEMOGRAFICOS Y SOCIOECONOMICOS)......................................................... 1

A. ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA SITUACION DEMOGRAFICA Y SOCIOECONOMICA...…………………………………………………………………. 2

1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS...…………………………………………….. 2 a) DIVISIÓN POLÍTICA ……….....……………………………………………………… 2 b) SUPERFICIE TERRITORIAL………………………………………………………….. 4 ? Extensión territorial.…………………………………………………………………….. 4 c) UBICACIÓN…………………………………………………………………………….. 6 ? Ubicación cartográfica…………………………………………………………………… 6 ? Altitud……………………………………………………………………………………. 6 d) REFERENCIA …………………………………………………………………………… 8 e) TOPOGRAFIA ………………………………………………………………………….. 10 ? Ortográficos……………………………………………………………………………… 10 ? Hidrográficos……………………………………………………………………………. 11 f) CLIMA…………………………………………………………………………………... 13 g) ZONAS DE EMERGENCIA …………………………………………………………… 14 h) ZONAS DE RIESGO ECOLOGICO……………………………………………………. 15 2. CARACTERISTICAS POBLACIONALES…………………………………………….. 16 a) POBLACION TOTAL…………………………………………………………………… 16 ? Grupos quinquenales……………………………………………………………………... 19 ? Grupos por etapas de vida………………………………………………………………… 21 b) SEXO…………………………………………………………………………………….. 22 c) DENSIDAD POBLACIONAL………………………………………………………….. 23 d) POBLACION URBANA Y RURAL……………………………………………………. 24 e) RAZON DE DEPENDENCIA …………………………………………………………… 25 f) CRECIMIENTO POBLACIONAL……………………………………………………… 26 g) FECUNDIDAD………………………………………………………………………….. 27 h) NATALIDAD……………………………………………………………………………. 28 i) MORTALIDAD……………………………………………………………………….. … 29 j) MORTALIDAD INFANTIL……………………………………………………………… 29 k) ESPERANZA DE VIDA AL NACER…………………………………………………… 30 l) MIGRACION……………………………………………………………………………. 32 3. CARACTERISTICAS EDUCACIONALES……………………………………………. 33 a) ALFABETISMO……………………………………………………………………….... 33 b) ESCOLARIDAD………………………………………………………………………… 35 ? Perfil educativo…………………………………………………………………………… 35 ? Alumnos matriculados…………………………………………………………………… 36 ? Postulantes a universidades……………………………………………………………… 37 ? Deserción………………………………………………………………………………… 38 4. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS…………………………………………. 39 a) PRODUCTO BRUTO INTERNO……………………………………………………….. 39 b) POBREZA……………………………………………………………………………….. 40 c) ACCESO A SERVICIOS BASICOS……………………………………………………. 43 d) INDICE DE DESARROLLO HUMANO………………………………………….……. 45 e) ACTIVIDADES LABORALES………………………………………………….……… 46 f) ATRACCION TURISTICA ………………………………………………………….….. 47 g) POBLACION INDIGENA ……………………………………………………………….. 48 h) FIESTAS SOCIALES Y RELIGIOSAS………………………………………………… 49 B. PRIORIZACION DE GRUPOS POBLACIONALES EN FUNCION A LA SITUACION

DEMOGRAFICA Y SOCIOECONOMICA.………………………………………………… 50

II. ANALISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD (MORBILIDAD Y MORTALIDAD)………………………………………………………………………… 52

A. ANALISIS DESCRIPTIVO DE SITUACION DE LA MORBIMORTALIDAD…………… 53 1. MORTALIDAD GENERAL……..……………………………………………………… 53 ? Análisis de la mortalidad general……………………………………………..…………. 53 ? Análisis de las principales causas de mortalidad………………………………………… 60 a) Por etapas de vida………………………………………………………………………… 60 b) Por causas involucradas en AIEPI……………………………..………………………… 74 c) Por causas involucradas en estratos de pobreza e IDH…………………………….…..... 75 d) Por causas involucradas en zonas………………………………………………………… 78 e) Por causas involucradas en grupos generales……………………………………………. 82 f) Principales causas de defunciones prematuras…………………………………………… 91 ? Análisis de la situación de la mortalidad materna………………………………………… 93 2. MORBILIDAD GENERAL……..……………..………………………………………… 97 A. MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA…………………………………………… 97 a. Principales causas de morbilidad por consulta externa en general…………………………. 97 b. Causas de morbilidad por consulta externa según sexo…………………………………….. 99 c. Principales causas de consulta externa por etapas de ciclo de vida…………………………. 102 d. Causas de morbilidad según grupos de consulta externa…………………………………… 112 e. Causas de morbilidad por consulta externa por ámbito, pobreza e IDH…………………… 118 B. MORBILIDAD POR HOSPITALIZACION…….………………………………………… 120 a. Principales causas de morbilidad por hospitalización en general…….…………………… 120 b. Principales causas de hospitalización por etapas de ciclo de vida….……………………… 122 c. Causas de morbilidad por grupos en hospitalización…….………………………………… 126 3. ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA…….………………… 127 1.1. Enfermedades transmitidas por vectores………………………………………………… 127 ? Bartonellosis ……………………………………………………………………………… 127 ? Dengue……. …………………………………………………………………………….. 130 ? Malaria vivax……………………………………………………………………………. 133 ? Leishmaniasis……………………………………………………………………………. 134 ? Fiebre Amarilla………………………………………………………………………….. 137 1.2. Infecciones respiratorias agudas………………………………………………………… 140 1.3. Neumonía.......................................................................................................................... 142 1.4. Enfermedades diarreicas agudas………………………………………………………… 142 1.5. Ofidismo………………………………………………………………………………… 144 1.6 Sífilis Congénita………………………………………………………………………... 145 1.7. VIH/SIDA………………………………………………………………………………. 146 ? Tos Ferina………………………………………………………………………………. 148 ? Hepatitis B………………………………………………………………………………. 149 B. EVALUACION E INTERPRETACION DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD……… 151

III. RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD (CON ENFASIS

EN LOS SERVICIOS)…………………………………………………………………. 153 ESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD REGIONAL……………………………………. 154

A. ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD……….. 156

1. El sistema de gestión de calidad….…………………………………………………….. 156

2. La Conducción Estratégica……………………………………………………………… 156

3. Estructura de Vigilancia Epidemiológica………………………………………………… 156

4. Estructura de soporte……………………………………………………………………. 157

a. Infraestructura física…………………………………………………………………….. 157

? La distribución geoespacial…………………………………………………………. 157

? Equipamiento……………………………………………………………………….. 159

? Medicamento………………………………………………………………………… 161

5. Los Recursos Humanos………………………………………………………………….. 163

6. La Producción…………………………………………………………………………… 164

7. Aseguramiento en Salud………………………………………………………………… 165

B. ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD 166

1. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones………………………………………. 166

2. Estrategia Sanitaria Nacional de Crecimiento y Desarrollo……………………………. 170

3. Estrategia Sanitaria Nacional de Etapa de Vida del Adolescente……………………… 171

6. Estrategia Sanitaria en Salud Sexual y Reproductiva…………………………………. 172

7. Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA……………………. 177

8. Estrategia Nacional de Control de Tuberculosis, Malaria y OEM……………………... 180 PRIORIZACION INTEGRADA………………………………………………………... 183

1

CAPITULO I

ANÁLISIS DE LOS FACTORESCONDICIONANTES DE LA SALUD

(DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS)

2

DISTRITOSPROVINCIAS

A. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA YSOCIOECONÓMICA.a. Características geográficas.a. División Política del departamento de Huánuco.

Figura 01División política del departamento de Huánuco, según provincias y distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 2005.

Por ley del 4 de noviembre de 1823, se dividió el departamento deHuaylas y se creó el departamento de Huánuco, al que por decreto del 13 desetiembre de 1825, se dio el nombre de "Junín"; por decreto del 29 de enero de1867, se separó esta provincia del departamento antedicho y se le erigió en"Provincia Litoral"; la ley del 24 de enero de 1869, separó del referidodepartamento las provincias de Huánuco y Huamalíes, e instituyó el"departamento fluvial de Huánuco"; las leyes posteriores denominan a estedepartamento "Huánuco", siendo su capital la ciudad del mismo nombre.

El departamento de Huánuco se divide políticamente en 11 provincias(Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes, Marañón, Lauricocha,Leoncio Prado, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca y Huánuco) y 76 distritos, concaracterísticas climatológicas, geográficas, epidemiológicas y culturalesdiferenciadas, dado que se cuenta con zonas de selva alta y baja, sierra y cejade selva, áreas que constituyen los valles interandinos. (Figura 01)

Por otro lado, el departamento de Huánuco está situado en la partecentral del Perú (Figura 02), entre la cordillera Occidental y el río Ucayali; limita:- Por el Norte: con los departamentos de La Libertad, San Martín, Loreto.- Por el Este: con el departamento de Ucayali.- Por el Sur: con el departamento de Pasco.- Por el Oeste: con los departamentos de Lima y Ancash.

3

Figura 02Ubicación y límites del departamento de Huánuco

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 2005.

Figura 03Región natural y biogeografía del departamento de Huánuco

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 2005.

El territorio del departamento de Huánuco, tiene un relieve bastanteaccidentado, está constituido por zonas de sierra (64 distritos) y selva (12distritos); la zona andina está marcada por la presencia de la cordillera deHuayhuash y la selva alta se extiende a lo largo del flanco oriental de losAndes. Hacia el Sur-oeste del departamento, se presenta el sistema

4

UCAYALI

LA LIBERTADSAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

60 0 60 12 0 M il

499,50 4010,33

168,27 499,49

94,74 168,26

16,53 94,73

Estratificación deextensión territorial (Km2)

499,50 4010,33

168,27 499,49

94,74 168,26

16,53 94,73

Estratificación deextensión territorial (Km2)

montañoso conocido como la cordillera de Huayhuash, en el que se destacamajestuosa la cresta de Yarupajá (6.617 m.s.n.m.), dominando una sucesiónde colosos; el Sihia (6.356 m.), el Sarapo (6.143 m.), el Rondoy (5.870 m.), etc.Por el Norte, Nor-este y Este, el territorio cambia de estructura y ropaje: lasalturas nivales ceden su presencia al paisaje de la región Rupa-Rupa o SelvaAlta y más al Oriente de la Omagua o Selva Baja.

Según la biogeografía, nuestro departamento presenta los ecosistemasde Puna Tropical (53 distritos), Yunga Tropical (19 distritos) y AmazónicaTropical (04 distritos); estas clasificaciones combinan las características delpaisaje y el mapa ecológico. (Figura 03)

b. Superficie territorial.• Extensión territorial.

El departamento de Huánuco tiene una superficie territorial total de36.848,85 Km2; representando el 2,9% del territorio nacional, en el que vive el3% de la población del país. Los distritos con mayor extensión territorial,representando el 75% de la superficie territorial, constituido por 19 distritos:San Pedro de Cholón, Codo del Pozuzo, José Crespo y Castillo, Puerto Inca,Tournavista, Chinchao, Yuyapichis, Panao, Monzón, San Miguel de Cauri,Honoria, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomía Robles, Huacrachuco,Cochabamba, Chaglla, Marías, Huacaybamba y Churubamba. Cholón tiene lamáxima superficie territorial de 4.010,33 Km2 y la mínima extensión es de 16,53Km2 en el distrito de Chacabamba. (Figura 04 y Tabla 01)

Figura 04Estratificación de superficie territorial, según distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

5

PROVINCIA DISTRITO CAPITALCATEGORIA DE

CREACIONREGION

NATURALSUPERFICIE

(Km2)

36848,85

Marañon Cholón San Pedro de Chonta Pueblo Sierra 4010,33Puerto Inca Codo del Pozuzo Codo del Pozuzo Pueblo Selva 3328,39Leoncio Prado José Crespo Y Castillo Aucayacu Pueblo Selva 2829,67Puerto Inca Puerto Inca Puerto Inca Villa Selva 2071,18Puerto Inca Tournavista Tournavista Pueblo Selva 2043,32Huánuco Chinchao Acomayo Pueblo Sierra 1813,83Puerto Inca Yuyapichis Yuyapichis Pueblo Selva 1673,00Pachitea Panao Panao Ciudad Sierra 1580,86Huamalíes Monzón Monzon Pueblo Sierra 1521,39Lauricocha San Miguel de Cauri Cauri Pueblo Sierra 811,39Puerto Inca Honoria Honoria Pueblo Selva 798,05Leoncio Prado Mariano Dámaso Beraun Las Palmas Pueblo Selva 766,27Leoncio Prado Daniel Alomía Robles Daniel Alomía Robles Pueblo Selva 710,91Marañon Huacrachuco Huacrachuco Villa Sierra 704,63Huacaybamba Cochabamba Cochabamba Pueblo Sierra 686,95Pachitea Chaglla Chaglla Villa Sierra 664,52Dos de Mayo Marías Marías Pueblo Sierra 608,05Huacaybamba Huacaybamba Huacaybamba Villa Sierra 586,21Huánuco Churubamba Churubamba Pueblo Sierra 552,27Huánuco Santa María Del Valle Santa Maria del Valle Pueblo Sierra 481,90Lauricocha Baños Baños Villa Sierra 449,90Ambo San Rafael San Rafael Pueblo Sierra 443,63Leoncio Prado Rupa-Rupa Tingo María Ciudad Selva 428,58Huamalíes Llata Llata Ciudad Sierra 411,35Ambo Ambo Ambo Ciudad Sierra 288,80Huacaybamba Pinra Pinra Pueblo Sierra 283,71Huánuco Margos Margos Ciudad Sierra 282,53Huánuco San Pedro de Chaulan Chaulan Pueblo Sierra 275,06Dos de Mayo Pachas Pachas Ciudad Sierra 264,74Huamalíes Tantamayo Tantamayo Pueblo Sierra 249,95Huamalíes Jacas Grande Jacas Grande Pueblo Sierra 236,99Pachitea Molino Molino Pueblo Sierra 235,50Ambo Huacar Huacar Pueblo Sierra 234,23Yarowilca Aparicio Pomares Chupan Pueblo Sierra 205,16Huacaybamba Canchabamba Canchabamba Pueblo Sierra 186,83Ambo Colpas Colpas Pueblo Sierra 183,21Yarowilca Chavinillo Chavinillo Pueblo Sierra 183,14Lauricocha Rondos Rondos Pueblo Sierra 169,42Dos de Mayo La Unión La Unión Ciudad Sierra 167,10Ambo Cayna Cayna Pueblo Sierra 166,05Huamalíes Arancay Arancay Villa Sierra 158,33Huánuco Quisqui Huancapallac Pueblo Sierra 157,34Lauricocha Jesús Jesús Ciudad Sierra 152,66Huamalíes Singa Singa Villa Sierra 151,70Dos de Mayo Chuquis Chuquis Villa Sierra 151,25Pachitea Umari Umari Pueblo Sierra 149,08Huánuco Amarilis Paucarbamba Ciudad Sierra 134,69Lauricocha Queropalca Queropalca Pueblo Sierra 131,15Yarowilca Obas Obas Pueblo Sierra 123,16Ambo San Francisco Mosca Pueblo Sierra 121,21Leoncio Prado Hermilio Valdizan Hermilio Valdizan Pueblo Selva 117,24Ambo Conchamarca Conchamarca Pueblo Sierra 101,76Huamalíes Puños Puños Ciudad Sierra 101,75Leoncio Prado Luyando Luyando Pueblo Selva 100,32Huánuco San Francisco de Cayran Cayran Pueblo Sierra 97,33Huamalíes Miraflores Miraflores Pueblo Sierra 96,74Huánuco Huánuco Huánuco Ciudad Sierra 96,55Huamalíes Chavin de Pariarca Chavin De Pariarca Pueblo Sierra 89,25Marañon San Buenaventura San Buenaventura Pueblo Sierra 86,54Huamalíes Jircan Jircan Pueblo Sierra 84,81Lauricocha San Francisco de Asis Huarín Pueblo Sierra 84,30Dos de Mayo Ripán Ripan Pueblo Sierra 75,04Yarowilca Pampamarca Pampamarca Pueblo Sierra 72,68Dos de Mayo Sillapata Sillapata Pueblo Sierra 70,53Huánuco Pillcomarka Cayhuayna Villa Sierra 68,74Yarowilca Jacas Chico San Cristobal de Jacas Chico Pueblo Sierra 68,40Huánuco Yarumayo Yarumayo Pueblo Sierra 62,30Lauricocha Jivia Jivia Pueblo Sierra 61,31Yarowilca Choras Choras Pueblo Sierra 61,14Huamalíes Punchao Punchao Villa Sierra 42,24Ambo Tomay Kichwa Tomay Kichwa Pueblo Sierra 42,11Dos de Mayo Yanas Yanas Pueblo Sierra 36,31Dos de Mayo Quivilla Quivilla Pueblo Sierra 33,60Dos de Mayo Shunqui Shunqui Pueblo Sierra 32,26Yarowilca Cahuac Cahuac Pueblo Sierra 29,50Yarowilca Chacabamba Chacabamba Pueblo Sierra 16,53

DEPARTAMENTO DE HUANUCO

Tabla 01Extensión territorial, categoría de creación y región natural según distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

6

c. Ubicación.1. Ubicación cartográfica.

Los puntos extremos de sus coordenadas geográficas del departamento deHuánuco son:

Por su especial ubicación centro oriental peruano, cuentan con nevados,cordilleras, valles cálidos y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistascomo es el Yarupajá, Sihia, el Ninashanca, Rondoy, etc.; en las faldas de losnevados existen muchas lagunas que nacen de los deshielos. El Yarupajá es elsegundo pico más alto del Perú, tiene gran fama mundial que han partidonumerosas expediciones desde el lado huanuqueño, para ofrecer retos a losandinistas.

2. Altitud.

La altura del territorio huanuqueño oscila entre los 80 y 6000 m.s.n.m.,siendo las localidades de Tournavista y Yuyapichis (capitales del distrito delmismo nombre en la provincia de Puerto Inca) ubicados a 250 m.s.n.m. los demenor altitud, en tanto que la localidad de Queropalca, en el distrito del mismonombre, está ubicado a 3831 m.s.n.m. el de mayor altitud. (Tabla 02).

Desagregado por distritos y aquellos con una altitud muy alta lecorresponde a: Queropalca (3831 m.s.n.m), Jacas Chico (3795 m.s.n.m),Puños (3739 m.s.n.m), Miraflores (3667 m.s.n.m), Jacas Grande (3615m.s.n.m), Singa (3615 m.s.n.m), San Miguel de Cauri (3588 m.s.n.m), Rondos(3566 m.s.n.m), San Pedro de Chaulan (3552 m.s.n.m), Shunqui (3545m.s.n.m), Margos (3539 m.s.n.m), Punchao (3534 m.s.n.m), Chacabamba(3532 m.s.n.m), Choras (3532 m.s.n.m), Obas (3526 m.s.n.m), San Francisco(3500 m.s.n.m), Molinos (3500 m.s.n.m), así como el distrito de Tantamayo(3495 m.s.n.m). (Figura 05)

ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE

Latitud Sur 08º 21' 47" 08º 46' 22" 10º 28' 56" 10º 36' 35"

Longitud Oeste 76º 18' 56" 74º 43' 18" 76º 14' 36" 77º 53' 02"

Cofluencia del ríoHuacrachuco con el

río MarañónLugar

Cofluencia del ríoFrijol con el río

Huallaga

Próxima cofluenciadel río Pachitea con

el río Ucayali

Cerro Santa Rosa con 5706m..s.n.m. al sur de la mina

Raura Huánuco

7

PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LATITUD SUR LONGITUD OESTE

Lauricocha Queropalca 3831 10°10'45" 76°48'10"Yarowilca Jacas Chico 3795 09°55'06" 76°30'06"Huamalíes Puños 3739 09°29'50" 76°53'02"Huamalíes Miraflores 3667 09°29'30" 76°48'58"Huamalíes Jacas Grande 3615 09°32'15" 76°44'05"Huamalíes Singa 3615 09°23'06" 76°48'36"Lauricocha San Miguel de Cauri 3588 10°08'19" 76°37'22"Lauricocha Rondos 3566 09°58'50" 76°41'10"Huánuco San Pedro de Chaulan 3552 10°03'07" 76°29'01"Dos de Mayo Shunqui 3545 09°43'40" 76°46'54"Huánuco Margos 3539 10°00'05" 76°31'11"Huamalíes Punchao 3534 09°27'34" 76°49'06"Yarowilca Chacabamba 3532 09°53'52" 76°36'34"Yarowilca Choras 3532 09°54'00" 76°36'18"Yarowilca Obas 3526 09°47'15" 76°39'51"Ambo San Francisco 3500 10°20'21" 76°17'22"Pachitea Molino 3500 09°55'25" 76°02'35"Huamalíes Tantamayo 3495 09°23'21" 76°43'08"Lauricocha Jesús 3486 10°04'29" 76°37'43"Dos de Mayo Marías 3484 09°36'10" 76°42'16"Yarowilca Chavinillo 3471 09°51'18" 76°36'24"Dos de Mayo Yanas 3470 09°42'40" 76°44'47"Dos de Mayo Pachas 3452 09°42'11" 76°46'15"Huamalíes Llata 3439 09°32'47" 76°48'49"Dos de Mayo Sillapata 3438 09°45'14" 76°46'21"Lauricocha San Francisco de Asis 3437 09°58'24" 76°40'28"Yarowilca Pampamarca 3434 09°42'09" 76°46'15"Yarowilca Aparicio Pomares 3416 09°44'12" 76°38'47"Lauricocha Baños 3409 10°04'22" 76°44'01"Yarowilca Cahuac 3371 09°50'57" 76°37'45"Huamalíes Chavin de Pariarca 3362 09°25'09" 76°46'06"Dos de Mayo Chuquis 3355 09°40'25" 76°42'09"Lauricocha Jivia 3351 10°01'16" 76°42'16"Ambo Cayna 3316 10°16'06" 76°23'12"Huacaybamba Cochabamba 3275 09°05'24" 76°30'00"Dos de Mayo La Unión 3204 09°49'33" 76°48'00"Dos de Mayo Ripán 3204 09°49'30" 76°48'06"Huamalíes Jircan 3202 09°14'35" 76°42'58"Huacaybamba Canchabamba 3200 08°52'54" 77°07'17"Marañón San Buenaventura 3200 08°45'51" 77°11'08"Huacaybamba Huacaybamba 3168 09°02'02" 76°57'00"Huamalíes Arancay 3050 09°10'03" 76°44'55"Pachitea Chaglla 3000 09°48'15" 75°52'30"Dos de Mayo Quivilla 2938 09°35'42" 76°43'25"Marañón Huacrachuco 2920 08°36'17" 77°08'40"Marañón Cholón 2750 08°40'58" 76°45'45"Ambo Colpas 2700 10°16'52" 76°24'45"Ambo San Rafael 2694 10°20'02" 76°10'50"Huacaybamba Pinra 2550 08°55'00" 76°53'30"Huánuco Quisqui 2500 09°54'06" 76°26'28"Huánuco San Francisco de Cayran 2400 09°59'45" 76°18'30"Ambo Conchamarca 2226 10°02'00" 76°12'53"Ambo Tomay Kichwa 2180 10°04'27" 76°12'36"Ambo Huacar 2114 10°09'28" 76°14'07"Huánuco Chinchao 2110 09°46'15" 76°05'17"Huánuco Yarumayo 2100 09°55'45" 76°30'00"Ambo Ambo 2064 10°07'36" 76°12'09"Huánuco Churubamba 2000 09°46'20" 76°05'41"Huánuco Pillcomarka 1930 09°57'42" 76°14'49"Huánuco Santa María Del Valle 1916 09°51'45" 76°09'00"Huánuco Amarilis 1910 09°56'30" 76°14'25"Huánuco Huánuco 1894 09°55'40" 76°14'00"Pachitea Panao 1846 09°53'32" 75°57'28"Pachitea Umari 1827 09°51'15" 76°06'15"Huamalíes Monzón 1800 09°11'45" 76°23'15"Leoncio Prado Hermilio Valdizan 1250 09°06'15" 75°51'00"Leoncio Prado Daniel Alomía Robles 1000 09°10'00" 75°54'30"Puerto Inca Codo del Pozuzo 770 09°40'10" 75°30'20"Leoncio Prado Mariano Dámaso Beraun 719 09°21'45" 75°58'15"Leoncio Prado Luyando 700 09°14'00" 75°59'30"Leoncio Prado Rupa-Rupa 649 09°17'08" 75°59'52"Leoncio Prado José Crespo Y Castillo 540 08°56'00" 76°02'30"Puerto Inca Puerto Inca 330 09°21'55" 74°58'30"Puerto Inca Honoria 265 08°44'55" 74°39'00"Puerto Inca Tournavista 250 08°55'10" 74°42'53"Puerto Inca Yuyapichis 250 09°36'55" 74°58'40"

Tabla 02Altitud del departamento de Huánuco

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

8

UCAYALI

LA LIBERTAD SAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

60 0 60 12 0 M il

3489 4100

3204 3488

2049 3203

250 2048

Estratificación de Altitud (msnm)

3489 4100

3204 3488

2049 3203

250 2048

Estratificación de Altitud (msnm)

Figura 05Estratificación de altitud según distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

d. Referencia.

Las principales ciudades de migración son las grandes ciudades delpaís, entre ellos: Lima, Huancayo, Pucallpa, Lambayeque, Arequipa. (Tabla 03)

Las zonas receptoras de migrantes son la capital del departamento deHuánuco, capital de la provincia de Leoncio Prado: Tingo María y sus distritoscaracterizados por el mayor desarrollo económico, con atracción turística.

Vías de acceso.- Para llegar a la capital del departamento de Huánuco setiene las siguientes vías de acceso:

* Por Tierra:Siguiendo la ruta Lima Oroya Huánuco 410 Km. (carretera central).

- Huánuco - Tingo María 135 Km.

* Vía Fluvial:No transitable, solo en algunos lugares de la selva principalmente en elámbito de la provincia de Puerto Inca

* Vía Aérea:Desde Lima a Huánuco y viceversa por líneas aéreas nacionales.Desde Lima a Tingo María por línea aérea nacional. (Tabla 04 y Figura 06)

9

Tabla 03Distancias entre las principales localidades de Huánuco.

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción Huánuco.

Figura 06Ciudades de referencia hacia las que desemboca el flujo de migrantes

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Atlas Universal y del Perú 2000 Elaboración propia.

Huá

nuco

Am

bo

San

Raf

ael

Hua

car

Hua

ncap

alla

c

Jaca

s C

hico

Cha

vini

llo

Pac

has

La U

nión

Hua

llanc

a

Llat

a

San

ta M

aría

Aco

may

o

Tin

go M

aría

Um

ari

Pan

ao

Cha

glla

Chu

ruba

mba

Mon

zon

Auc

ayac

u

Cha

caba

mba

Cah

uac

Huánuco -Ambo 24 -San Rafael 53 29 -Huacar 23 4 33 -Huancapallac 20 44 73 48 -Jacas Chico 52 76 105 80 32 -Chavinillo 72 98 125 100 52 20 -Pachas 120 144 173 148 100 172 48 -La Unión 137 161 190 155 117 188 65 17 -Huallanca 155 175 208 183 135 207 83 35 13 -Llata 175 199 228 203 155 227 103 52 38 67 -Santa María 12 11 65 40 32 64 34 132 149 187 137 -Acomayo 32 56 35 80 52 52 104 152 189 187 207 44 -Tingo María 120 144 173 148 140 172 192 240 257 275 295 108 82 -Umari 35 60 89 64 56 88 108 158 173 191 211 24 20 108 -Panao 63 87 116 91 83 115 295 183 200 215 233 51 31 135 27 -Chaglla 82 108 135 110 102 140 154 202 219 237 257 70 50 154 46 19 -Churubamba 21 45 74 49 41 73 93 141 158 176 156 9 19 99 15 42 61 -Monzon 129 213 242 217 209 241 256 509 326 344 344 177 221 59 177 204 223 163 -Aucayacu 172 198 225 200 192 224 244 292 308 327 347 160 104 52 180 187 208 151 113 -Chacabamba 77 107 130 105 87 25 11 59 76 94 114 88 109 187 113 140 158 88 263 249 -Cahuac 37 111 140 115 107 33 21 75 92 110 130 99 119 207 123 150 169 103 278 267 10 -Huarin 97 121 150 125 77 45 27 85 102 120 140 109 129 217 133 160 179 118 256 263 20 30Jivia 103 132 182 135 88 58 48 98 113 131 151 120 140 228 144 171 190 229 297 280 31 41Jesus 124 148 177 152 104 72 94 112 129 147 187 135 158 244 180 187 208 145 313 298 47 57Cauri 125 159 188 183 105 33 75 123 140 198 178 147 187 255 171 198 217 158 324 307 53 99Baños 112 138 185 140 92 90 52 100 117 125 155 124 144 262 148 175 194 133 301 234 35 45Rondos 185 130 158 134 38 54 48 94 111 129 149 118 138 229 142 189 188 127 289 278 29 39

DISTANCIAS (Km)

PRINCIPALESLOCALIDADES

10

e. Topografía.• Orográficos.

El sistema montañoso de la cordillera de Huayhuash, en el límite con eldepartamento de Ancash y Lima, se encuentran el nevado Yarupajá (6.617m.s.n.m.), otro nevado importantes es el Silla Grande (6.344 m.s.n.m.), tambiénestan los nevados de Jirishjanca (6.094 m.s.n.m.), Jurao (5.980 m.s.n.m.),Rondoy, (5.870 m.s.n.m.). (Tabla 04)

Tabla 04Principales elevaciones con indicación de su tipo, altura y ubicación

geográfica y política.DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el departamento de Huánuco hay 5 principales abras: el Raura, conuna altitud de 4,900 m.s.n.m., ubicada entre los distritos de San Miguel deCauri, de la provincia de Lauricocha y el distrito de Oyón de la provincia delmismo nombre entre el límite de Huánuco - Lima. También debemos mencionarlas abras de Cuncush, Huamash, Antana y Ayapitec. (Tabla 05)

Tabla 05Principales abras con indicación de su Altura, ubicación geográfica

y ubicación políticaDIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

11

• Hidrográficos.a. Ríos.

Huánuco pertenece a 3 cuencas: Al oeste con la del Marañón, en lazona central con la del Huallaga y al este con la de Pachitea.

El río Marañón corre de sur a norte, tiene sus nacientes en el nevado deYarupajá a 5,800 m.s.n.m. en la llamada Cordillera de Raura, originándose enla Laguna de Niño Cocha y la laguna de Sihulá en las localidades del distrito deQueropalca, en su origen localizado en la provincia de Lauricocha, se llama ríoGayco, nombre con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha,saliendo de esta última con el nombre de río Marañón.El río Huallaga, con nacientes en el departamento de Pasco, al Sur de laCordillera de Raura, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llamarío Ranracancha y luego se llama sucesivamente río Blanco y ríoChaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual tomala denominación de río Huallaga. En Huánuco, forma un importante valleinterandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del Valle luego de cruzar elrelieve de Carpish ya en Selva Alta, forma el valle de Tingo María. El Huallagaes afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen derecha enterritorio del departamento de Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1300Km2.

Al este, el río Pachitea, de la cuenca del río Ucayali, toma sudenominación desde la unión de los ríos Palcazu y Pichis. Es uno de losmayores afluentes del Ucayali, al que da sus aguas por la margen izquierda.

Otros ríos importantes son: Pozuzo, afluente del río Palcazu, formadordel Pachitea, Los ríos Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga porsu margen izquierda, Tulumayo y Aucayacu, que vierten sus aguas al Huallagapor la margen derecha, estos cinco ríos están en la zona de Tingo María.(Figura 07)

b. Lagunas.

El departamento de Huánuco, cuenta con lagunas, aguas termales ymedicinales como: (Figura 07)

• Laguna de Carpa, ubicada en la provincia de Huamalíes, distrito deTantamayo.

• Laguna de Carhuacocha, Mito cocha y Niño Cocha, ubicados en eldistrito de Queropalca, provincia de Lauricocha.

• Laguna de Carhuacocha y Susucocha, ubicado en el distrito de Llata,provincia de Huamalíes.

• Laguna de Lauricocha, ubicado en la Provincia del mismo nombre,distrito de San Miguel de Cauri.

• Laguna de Pichgacocha, ubicado en los distritos de Conchamarca yAmarilis; asentadas en diferentes niveles de manera irregular su alturaentre 3,500 a 4,100 m.s.n.m. consideradas como atractivo turístico.Además Huánuco cuenta con aguas termales ubicado en el distrito de

Ripan, provincia de Dos de Mayo, en el distrito de Baños, en el distrito deQueropalca y otros ubicados en la provincia de Lauricocha y en el distrito deHuácar, provincia de Ambo.

12

Figura 07Ríos y lagunas de mayor importancia

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Atlas del Perú y el Mundo.

f. Clima.

El clima en el departamento es variado. Frío glaciar en las grandesaltitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo de todo el año, salvoen momentos del día con fuerte insolación, en que se producen temperaturaspositivas, presencia de hielo y nieve, atmósfera bastante seca por la bajahumedad del aire. Es típico de montaña andina muy alta o zona de glaciares.Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturaspositivas durante el día y negativas en las noches, hasta de 25 °C bajo cero.Frío templado, en las punas más bajas y las vertientes andinas que delimitanestas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnasen la estación de invierno principalmente.Templado de altitud tropical, entre los 2000 a 3500 m.s.n.m. es el clima idealpara el poblador, pues por sus características de insolación diurna constante,con temperaturas máximas de hasta 29° C, mínimas nocturnas entre 7 °C y 4,4°C bajo cero en el invierno.Templado, cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas diurnasde hasta 33 °C y noches bastante frescas con mínimas comprendidas entre 12°C y 25 °C, corresponde a los fondos del valle. En la ceja de selva, este tipo declima se caracteriza además por la nubosidad constante que cubre los bosqueso con las neblinas constantes en altas vertientes.

Al este, el clima tropical, húmedo y lluvioso que corresponde a las zonasde Tingo María, Monzón y Puerto Inca, en los valles de los ríos Huallaga losdos primeros y el de Pachitea el último. (Figura 08)

13

Figura 08Variedad de clima del departamento de Huánuco.

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiologia DIRESA Huánuco.

g. Zonas de emergenciaLa Región presenta zonas de riesgo principalmente referentes a fenómenos

geodinámicos externos, entre los tipos de desastres naturales más frecuentestenemos identificado las siguientes zonas: (Figura 09)

* Zonas de huaycos: Por causa del proceso indiscriminado de deforestaciónen las laderas, en épocas de mayor pluviosidad (noviembre - abril), sepresenta remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y medias,de cuencas hidrográfica del Valle del Alto Huallaga, Marañón y Pachitea.

* Zonas de inundaciones: La ocurrencia del desborde de las aguas seproduce en épocas de alta precipitación pluvial (noviembre abril)principalmente por la creciente del río Huallaga (Alto Huallaga) en losdistritos de Daniel Alomía Robles, José Crespo Castillo, Padre FelipeLuyando, Mariano Dámaso Baraún y Rupa Rupa.

Las zonas urbano marginales de la capital como Aparicio Pomares,Las Moras, Zona Cero, Llicua, se localizan a lo largo del río Huallaga,constituyéndose en zonas de riesgo para inundaciones, y existe el riesgopotencial de desembalse de la Laguna Carhuacocha en el distrito deQueropalca Lauricocha, así como la Laguna Milagrosa en la localidad deAucayacu, distrito de José Crespo Castillo, provincia de Leoncio Prado.

* Sismos: Huánuco está ubicado dentro de las cuatro zonas con fallasgeológicas del país, en una variante de la falla geológica de Junín que sedesplaza al Huallaga. Las zonas de mayor riesgo son los distritos de Ambo,Chinchao, Panao y Huánuco.

* Erosión: La región selvática presenta alto porcentaje de erosión hídrica.

14

Figura 09Emergencia y desastres ocurridos en el departamento de Huánuco

DIRESA-Huánuco 2006

Fuente: Centro de prevención de Emergencias y Desastres - Dirección de Epidemiología.

h. Zonas de riesgo ecológico.

* Efectos de la actividad minera: Es un potencial contaminante la empresaminera Raura en Lauriococha y los Centros Mineros de Cerro de Pasco porla presencia de riesgo de contaminación del agua con relave de las minas,contaminación atmosférica de gases y polvos de fundición, además decontaminar las aguas de los ríos, generando daños en el cuerpo humanopor acumulación de cadmio, plomo, zinc, cromo y arsénico generandoalteraciones en el metabolismo, sistema nervioso y a nivel de piel.Además, en la zona de Pachitea y Huánuco, el mercurio es utilizado para laextracción de oro en los ríos, contaminando a los peces e indirectamente alos seres humanos.

* Efectos de la deforestación: En la destrucción de los bosques por la talao la quema, los suelos pierden su fertilidad después de dos o tres años deaparente normalidad.

La deforestación, se traduce en perturbaciones climáticas, por que seinterrumpe el reciclaje de los nutrientes; produciendo disminución de lasespecies animales debido a la sobre explotación de su carne y la alteraciónde su hábitat; los murciélagos, sufren estrés activando el virus de la rabia,desencadenando la rabia silvestre en zonas selváticas, principalmente enlas provincias de Puerto Inca, Huacrachuco y Pachitea.

Con la intensificación de la deforestación a partir del decenio de los70 aumentaron las zonas cocaleras, que se ha visto disminuido los fines deldecenio de los 90 por la sustitución de cultivos alternativos. Sin embargolas emisiones inorgánicas generadas por el procesamiento de la coca hanalterado la fauna y flora de algunas zonas de la selva.

15

735749 758

776 777801

812823

834845

856

620,000

670,000

720,000

770,000

820,000

870,000

En

mil

es

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Período

Por esta misma situación las actividades económicas, lícitas eilícitas, producen el desplazamiento de poblaciones aborígenes por loscolonos quienes pierden sus costumbres, modifica sus hábitos de vida yalimenticios, lo cual crea nuevas necesidades y condiciona la transmisiónde las enfermedades emergentes y reemergentes.

• Efectos de la urbanización: El aumento y crecimiento de lasurbanizaciones y asentamientos humanos, fenómeno usual, deldesplazamiento de la población de las zonas rurales a las ciudades, unidasal aumento poblacional general, hace que la capital de la región y centrospoblados importantes vean disminuidos sus áreas verdes y productivas,produciendo la contaminación ambiental, contaminación de los suelos y losríos, ocasionando modificaciones del perfil epidemiológico por el incrementode enfermedades relacionados con los hábitos, estilos de vida, densidadpoblacional, pobreza de la población así como otras enfermedades queafectan la salud pública.

2. Características Poblacionales.

a) Población Total.

Gráfico 01Evolución de la población (en miles) huanuqueña

DIRESA - Huánuco 1996 a 2006

Fuente: Perú Proyecciones de Población por años Calendario INEI.

En el año 1996, el departamento de Huánuco tuvo una población total de735.082 habitantes; para el año 2000, alcanzó una población de 776.727habitantes; a partir del año 2001 la población huanuqueña alcanza por encimade los 800 mil habitantes, para llegar en el año 2006 una población de 855.832habitantes. (Gráfico 01)

16

0 a 9 años 10 a 19 años 20 a 64 años 65 años a más MEF Gestante Nacimiento

TOTAL 855.832 222.564 189.500 407.898 35.870 207.633 26.521 22.101

Huánuco 294.745 76.650 65.263 140.479 12.353 71.508 9.136 7.612Ambo 74.930 19.486 16.592 35.712 3.140 18.179 2.321 1.934Dos de Mayo 49.368 12.839 10.931 23.528 2.070 11.977 1.530 1.275Huacaybamba 22.102 5.748 4.894 10.534 926 5.362 684 571Huamalíes 72.709 18.909 16.099 34.653 3.048 17.640 2.254 1.878Leoncio Prado 119.950 31.192 26.560 57.170 5.028 29.101 3.717 3.097Marañon 26.048 6.773 5.768 12.415 1.092 6.319 806 672Pachitea 64.885 16.872 14.369 30.925 2.719 15.742 2.011 1.676Puerto Inca 50.309 13.086 11.136 23.978 2.109 12.205 1.560 1.300Lauricocha 39.329 10.229 8.709 18.744 1.647 9.542 1.219 1.016Yarowilca 41.457 10.780 9.179 19.760 1.738 10.058 1.283 1.070

PROVINCIAS TOTALGRUPOS DE EDAD

HuánucoAmbo

Dos de MayoHuacaybamba

Huamalíes

Leoncio P rado

M arañon

Pachitea

Puerto Inca

Lauricocha

Yarowilca

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

%

Edad

Provincia

Tabla 06Población total por grupos de edad y provincias

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI 2005.

Gráfico 02Proporción de la población total por grupos de edad y provincias

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI 2006.

La población del departamento de Huánuco, está distribuida en formaheterogénea en relación a sus características socio-geográficas, los queconstituyen importantes focos de atracción poblacional, por el desarrolloeconómico y social. Así tenemos que las provincias más pobladas sonHuánuco con 34,4% (294.745 habitantes) y Leoncio Prado con 14,0% (119.950habitantes); y que estas provincias conforman la mitad de la población total denuestro departamento. En el otro extremo se ubican las provincias menospobladas: Marañón y Huacaybamba con una proporción de 3,0% (26.048habitantes) y 2,6% (22.102 habitantes); respectivamente, siendo las provinciasde menor desarrollo. (Tabla 06 y Gráfico 02)

17

UCAYALI

LA LIBERTADSAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

6 0 0 6 0 1 2 0

11118 90447

7122 11117

4036 7121

713 4035

Estratificación dePoblación (N°)

Fuente: INEI 2006.

Figura 10Estratificación de la población total según distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Según el tamañopoblacional de losdistritos y clasificadosen cuatro estratos(cuartiles), el primerestrato, se ubica eldistrito de Amarilis, portener una poblaciónmáxima con 90.447hab. (10,6%); y eldistrito de Huácar con11.493 hab. (1,3%), conpoblación mínima, esteprimer estrato conformael 61,8% del total de lapoblación.

El segundo estrato, loconstituye con una

población máxima el distrito de Mariano Dámaso Beraún de 10.991 habitantes(1,3%); y una población mínima el distrito de Puños con 7.240 (0,8%), esteestrato representa el 19,4% del total de la población del departamento.

En el tercer estrato, se ubica con una población máxima el distrito deRipan con 7.001 habitantes (0,8%); y una mínima en el distrito de Baños con4.081 habitantes (0,5%). Constituyendo el 12,4% del total de la población.

Y, en el cuarto estrato, con una máxima población se encuentra eldistrito de Yanas con 3.897 habitantes (0,5); y una mínima población en eldistrito de Queropalca de 713 habitantes. En conjunto este último estrato seubican el 6,4% del total de la población. (Figura 10)

• Grupos quinquenales.

Se consideran tres grandes grupos de edad: los menores de 15 años,están en su edad formativa y demandan servicios educativos y de salud; elgrupo de 15 a 64 años, por su participación en la actividad productiva yreproductiva, demandan empleo, vivienda y servicios de salud y la población de65 y más años cuyas demandas se orientan a la seguridad y protección social,es decir las actividades que realiza una persona, sus potencialidades ynecesidades esta en función de su edad.

Según estimaciones del año 2006, el grupo de edad que concentramayor población, son de 0 a 9 años de edad, que representa el 26,0 %, de loscuales el 13,3% son hombres y el 12,7% son mujeres, los mayores de 80 añosrepresentan el 0,6% de la población total de los cuales el 0,27% son hombres yel 0,35% son mujeres y se evidencia un índice de masculinidad al nacer de106,1% o sea nacen 106 varones por cada 100 mujeres, indicando que en lapoblación huanuqueña nacen más varones que mujeres; y esto representa

18

Varones % Mujeres %

TOTAL 855832 100,0 424493 49,6 431339 50,4 49,6 98,4

0 a 4 110109 12,9 56675 6,6 53434 6,2 51,5 106,15 a 9 112455 13,1 57015 6,7 55440 6,5 50,7 102,810 a 14 103086 12,0 52265 6,1 50821 5,9 50,7 102,815 a 19 86414 10,1 44762 5,2 41652 4,9 51,8 107,520 a 24 76289 8,9 38602 4,5 37687 4,4 50,6 102,425 a 29 68672 8,0 34336 4,0 34336 4,0 50,0 100,030 a 34 57362 6,7 27993 3,3 29369 3,4 48,8 95,335 a 39 49707 5,8 23313 2,7 26394 3,1 46,9 88,340 a 44 43451 5,1 20292 2,4 23159 2,7 46,7 87,645 a 49 37119 4,3 17335 2,0 19784 2,3 46,7 87,650 a 54 31245 3,7 14810 1,7 16435 1,9 47,4 90,155 a 59 24820 2,9 11814 1,4 13006 1,5 47,6 90,860 a 64 19233 2,2 9078 1,1 10155 1,2 47,2 89,465 a 69 14438 1,7 6584 0,8 7854 0,9 45,6 83,870 a 74 9846 1,2 4500 0,5 5346 0,6 45,7 84,275 a 79 6270 0,7 2822 0,3 3448 0,4 45,0 81,880 y más 5316 0,6 2297 0,3 3019 0,4 43,2 76,1

Tasa deMasculinidad

(x 100)

Indice deMasculinidad

(x 100)

Grupo de Edad(años) TOTAL %

SEXO

VARONES MUJERES

Masculinidad = 106,1FRIZ = 219,6Edad media = 25,4Edad mediana = 21,0

51,5% de la población de nacidos. Luego del nacimiento, en la medida que lapoblación envejece, este índice desciende hasta por debajo del 80,0% en laedad adulto mayor; observando en el grupo de 80 años a más un índice de76,1%, siendo el 43,2% de la población masculina en este grupo de edad.Comportamiento debido a los distintos patrones de mortalidad y migraciones enla población masculina del departamento de Huánuco. (Tabla 07)

Tabla 07Grupos quinquenales según sexo e indicadores de masculinidad

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI 2006.

Gráfico 03Pirámide poblacional e indicadores demográficos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI 2006.

19

26.521 (3,1%)

21.207 (2,5%)

88.902 (10,4%)

269.024 (31,4%)189.500 (22.1%)

407.898 (47,7%)

35.870 (4,2%)

207,633 (24.3%)

La pirámide poblacional esta en función a tres factores que determinanla estructura por edad y sexo (natalidad, mortalidad y migraciones).

En el año 2006 se evidencia una pirámide con base amplia y másangosta en la parte superior (población expansiva), característica propia de undepartamento con población joven; este tipo de pirámide caracteriza una fuertenatalidad y mortalidad media o fuerte y además se observa una edad promediode 25,4 años y una mediana de 21,0 años de edad. (Gráfico 03)

• Grupos por etapas del ciclo de vida.

Gráfico 04Población por etapas del ciclo de vida del departamento de Huánuco

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiologia DIRESA-Huánuco 2006.

La distribución de la población por etapas del ciclo de vida, la poblacióninfantil está representado por 21.207 (2,5%) niños, la población pre-escolarcorresponde a 88.902 (10,4%) niños y la población en edad escolar esta dadopor 269.024 (31,4%) escolares; una proporción considerable aproximadamenteun cuarto 189.500 (22,1%) corresponde a los adolescentes, la población adultaes de 407.898 (47,7%) adultos y el 4,2% (35.870) de la población correspondea la vejez. Las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) lo conforman un total de207.633 (24,3%) mujeres y la población gestante es de 26.521 que representauna proporción de 3,1% de mujeres. (Gráfico 04)

20

50,4(431.339)

49,6(424.493)

Varones Mujeres

b) Sexo.

En cuanto a la composición por género, 431.339 son mujeres yrepresentan el 50,4% de la población total del departamento de Huánuco. El49,6% restante, es decir 424.493 son varones. No obstante esta mínimadiferencia se mantiene casi en equilibrio en la distribución de la población porsexo para los grupos de edad. (Gráfico 05)

Gráfico 05Composición por sexo de la población huanuqueña

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2006.

c) Densidad poblacional.

La densidad poblacional está relacionada con el grado de urbanización ydesarrollo socioeconómico de las provincias, siendo la más alta la provincia deHuánuco con 72,0 hab./Km2, seguidas por las provincias de Yarowilca con 54,6hab./Km2, Ambo con 47,4 hab./Km2 y la provincia de Dos de Mayo con 35,6hab./Km2. La provincia de Puerto Inca registra la menor densidad poblacionalde 5,1 hab./Km2, constituyendo la provincia de mayor dispersión poblacional,Huánuco como departamento, alcanza una densidad poblacional de 23,2 hab./Km2. (Gráfico 06) Según distritos, Huánuco mantiene una densidad poblacional mayor de871,6 hab./Km2; seguido de los distritos de Amarilis, Tomayquichua yPillcomarca con 671,5; 224,7 y 224,6 Hab./Km2; respectivamente. El distrito deCholón registra una mínima densidad que llega apenas a 1,2 hab./Km2, siendonecesario mencionar que el distrito de mayor dispersión poblacional en eldepartamento de Huánuco, es Cholón. (Figura 11).

21

23,25,15,4

12,720,9

23,124,2

24,735,6

47,454,6

72,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Densidad Pob. (Hab/Km2)

DEPARTAMENTO

Puerto Inca

Marañon

Huacaybamba

Lauricocha

Huamalíes

Leoncio Prado

Pachitea

Dos de Mayo

Ambo

Yarow ilca

HuánucoP

rovi

nci

as

UCAYALI

LA LIBERTAD SAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

6 0 0 6 0 1 2 0

871,6 65,1

65,0 39,3

39,2 19,7

19,6 1,2

Estratificación de densidadpoblacional (Hab / Km2)

Gráfico 06Densidad poblacional según provincias del departamento de Huánuco.

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI - Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2005.

Figura 11Estratificación de densidad poblacional según distritos

DIRESA-Huánuco 2006

Fuente: INEI - Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2006.

22

58,8 41,2

36,2 63,8

40,7 59,3

70,2 29,8

71,4 28,6

72,0 28,0

72,9 27,1

80,2 19,8

82,8 17,2

85,0 15,0

87,5 12,5

88,0 12,0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

%

TOTAL

Leoncio Prado

Huánuco

Huamalíes

Dos de Mayo

Ambo

Lauricocha

Yarow ilca

Huacaybamba

Pachitea

Marañon

Puerto Inca

Pro

vinc

ias

Rural Urbana

d) Población urbana y rural.

La distribución de la población según área rural/urbano en eldepartamento de Huánuco es de 58,8% y 41,2% respectivamente, a nivel delas provincias el porcentaje de ruralidad difieren entre si, tal es así que lasprovincias de Puerto Inca y Marañón, tienen el 88% de población residente enel área rural, seguida por la provincia de Pachitea con 85,5%, característicapropia de la geografía del ámbito y al avance socio - económico y cultural de lapoblación incipiente que se observa en estas provincias, tienen una economíade subsistencia basada en la agricultura y la ganadería.

Las provincias con menor porcentaje de ruralidad se caracterizan porobtener una economía basada en el comercio y la industria en pequeña escala,dentro de este grupo se ubican las provincias de Huánuco (40,7%); capital deldepartamento; seguido de la provincia de Leoncio Prado (36,2%); la ocupaciónpredominante es la agricultura de productos de pan llevar fundamentalmente,entre ellos: plátano, yuca, papaya, piña, otros frutales, arroz, etc.; en menorproporción se desarrolla el cultivo de la hoja de coca. (Gráfico 07)

Gráfico 07Proporción de Urbanidad/Ruralidad del departamento de Huánuco

DIRESA-Huánuco 2000

Fuente: INEI 2000.

Los distritos más urbanos de nuestro departamento son los distritos deAmarilis (31,9%); Huánuco (22,9%); Rupa Rupa (21,9%); Pillco Marca (12,3%);José Crespo y Castillo (10,2%); Chinchao (9,6%); Santa María del Valle (7,8%);Churubamba (7,1%); Panao (6,7%); Ambo (6,7%); Llata (6,5%); Huacrachuco(6,5%); Umari (6,0%); Margos (5,9%); Puerto Inca (5,8%); Chaglla (5,7%); SanRafael (5,3%); Molino (4,4%) y Huácar (4,1%) y la mínima urbanidad registradoen nuestro departamento corresponde al distrito de Queropalca con 0,3%, en laprovincia de Lauricocha. Nuestro departamento registra el 39,3% de urbanidad.(Figura 12)

23

Figura 12Estratificación de urbanidad según distritos.

DIRESA - Huánuco 2000

Fuente: Cuanto S.A. Anuario Estadístico. Perú en Números 2000.

e) Razón de dependencia.

La razón de dependencia es indicador de la carga económica que ha desoportar la porción productiva de una población aún cuando algunas personascalificadas como dependientes sean productoras y otras calificadas enedades productivas sean económicamente dependientes.

La razón de dependencia en el departamento de Huánuco para el año2006, es de 73,1%, es decir que existen 73 personas en edades dedependencia por cada 100 personas en edades económicamente productivas.

De otro modo, la razón de ancianidad para el año 2006 era 7,3 personasde 65 y más años de edad por cada 100 personas en edad de trabajar.Asimismo, la razón de puerilidad indica que cerca de 65,9 personas sonmenores de 15 años por cada 100 personas en edad de trabajar.

El descenso de los niveles de mortalidad y fecundidad a través deltiempo contribuye en el envejecimiento de la población, disminuyendo laproporción de la población menor de 15 años y a la vez aumenta la proporciónde adultos mayores, fenómeno conocido como envejecimiento de la poblaciónlo que incrementa el riesgo de las enfermedades crónicas. Para Huánucodurante el 2006 el índice de vejez fue de 11,0; es decir existen 11 adultosmayores por cada 100 menores de 15 años, a pesar de que existe unatendencia de incremento de la población adulto mayor aun prevalece laproporción de menores de 15 años de edad. (Tabla 08)

24

GRUPOS DE EDAD (años) POBLACION

0 a 14 325650

15 a 64 494312

65 a más 35870

Razón de dependencia 73,1

Razón de Ancianidad 7,3

Razón de Puerilidad 65,9

Indice de Vejez 11,0

PeríodoPoblación

TotalIncremento

Anual

Tasa deCrecimiento

(Promedio Anual)

1940 271764 - -1961 349049 77285 1,1991972 426628 77579 1,8411981 498532 71904 1,7461993 678041 179509 2,5961995 703401 25360 0,3061996 717673 14272 0,1681997 732373 14700 0,1691998 747263 14890 0,1681999 761906 14643 0,1622000 776727 14821 0,1612001 800543 23816 0,2522002 811865 11322 0,1172003 822804 10939 0,1122004 833640 10836 0,1092005 844649 11009 0,1092006 855832 11183 0,109

Tabla 08Razón de dependencia, ancianidad y puerilidad e índice de vejez

DIRESA-Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2006.

f) Crecimiento poblacional.

Tabla 09Población total y tasa de crecimiento intercensal

DIRESA-Huánuco 1940 a 2006

Fuente: INEI. Estimaciones de población por departamentos, provincias y distritos 1995 - 2006.

El crecimiento de la población resulta del efecto integrado de tres hechosdemográficos principales: natalidad, mortalidad y migraciones, la población deldepartamento de Huánuco en los últimos 65 años (década de 40 al 2006) se haincrementado significativamente, tal es así que la población de 1993 es 2,5veces más que la registrada en 1940; más de 1,9 veces que la poblacióncensada en 1961 y se registrará 1,6 veces que la del Censo de 1971 y 1,4veces que la población censada en 1981.

25

0,1

1,2

1,81,7

2,6

0,30,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3

0,1 0,1 0,1 0,1

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

1961 1972 1981 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Período

Tas

a de

cre

cim

ien

to

Según estimaciones, en el período 2003-2004, continúa la tendencia decrecimiento, registrándose un incremento poblacional de 10,939 hab. (Tabla09) y la tasa de crecimiento va bajando progresivamente desde el año 2000hasta el 2006. (Gráfico 08)

Gráfico 08Evolución de tasa de crecimiento intercensal (promedio anual)

DIRESA-Huánuco 1961 a 2006

Fuente: INEI. Estimaciones de población por departamentos, provincias y distritos 1995 2006.

g) Fecundidad.

La tasa global de fecundidad (TGF) en el departamento de Huánuco,durante el quinquenio 1995-2000, fue de 4,4 hijos por mujer en edad fértil. Deigual forma, para los quinquenios 2000-2005, 2005-2010 y 2010-2015, seevidencian una tendencia decreciente de 4,3; 3,3 y 2,9 hijos por cada mujer enedad fértil, respectivamente.

La brecha de la tasa global de fecundidad, entre Perú y Huánuco para elpresente quinquenio aun es amplia expresado en 1.7 veces mas en Huánucocon respecto a Perú, sin embargo para los próximos quinquenios la brecha seva acortando, debido a las intervenciones en planificación familiar y ejercicio dederecho de la mujer, tema incluido en la agenda actual. (Gráfico 09)

26

32,7

29,026,7

24,7

19,120,7

22,624,9

0

5

10

15

20

25

30

35

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Período

Tasa

x 1

.000

hab

.

Huánuco Perú

Gráfico 09Tasa global de fecundidad

DIRESA - Huánuco 1995 - 2015

Fuente: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995-2025" .1996

h) Natalidad.

Gráfico 10Tasa bruta de natalidad (por mil hab.)

DIRESA - Huánuco 1995 - 2015

Fuente: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995-2025" 1996

2,93,3

3,7

4,4

3,02,6

2,4 2,3

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Período

Tas

a

Huánuco Perú

27

6,26,5

7,0

7,6

6,06,06,2

6,4

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Período

Ta

sa x

1.0

00 h

ab

.

Huánuco Perú

La tasa bruta de natalidad (TBN), durante el quinquenio 2000-2005 esde 29 hijos por mil hab., lo cual implica una reducción del 14,8% encomparación al quinquenio 1995-2000 (32,7 hijos por mil hab.). Para la próximadécada 2005-2015, se espera que la tasa bruta de natalidad se mantenga en24,7 hijos por mil habitantes, observándose una tendencia decreciente. Latendencia de la TBN en Huánuco refleja un descenso similar al promedionacional. (Gráfico 10)

i) Mortalidad.

Gráfico 11Tasa bruta de mortalidad (por mil hab.)

DIRESA-Huánuco 1995 - 2015

Fuente: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995-2025" .1996

La tasa bruta de mortalidad, durante el periodo 1995-2000 fue de 7,6fallecidos por mil habitantes, que comparados a los quinquenios 2000-2005,2005-2010 y 2010-2015, mostrando el 7,0; 6,5 y 6,2 muertes por mil hab.respectivamente; observándose una tendencia en descenso. De igual forma anivel nacional la tendencia se mantiene estable para reducirconsiderablemente la brecha de la tasa bruta de mortalidad entre Huánuco yPerú. (Gráfico 11)

j) Mortalidad infantil.

De igual manera, la tasa de mortalidad infantil para el quinquenio 1995-2000 fue de 55 muertes de niños menores de un año por mil nacidos vivos y elpromedio nacional es 45 por mil nacidos vivos; según las proyecciones en losquinquenios sucesivos estas tasas disminuirán paulatinamente estimándosepara el quinquenio 2010 al 2015 será de 38 muertes menores de un año pormil nacidos vivos y para el Perú, 27 defunciones por 1000 nacidos vivos, engeneral se observa una tendencia decreciente. (Gráfico 12).

28

38

43

49

55

45

37

32

27

0

10

20

30

40

50

60

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Período

Tas

a x

1.00

0 n

.v

Huánuco Perú

Gráfico 12Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

DIRESA - Huánuco 1995 - 2015

Fuente: INEI "Proyecciones departamentales de la población 1995-2025" 1996

k) Esperanza de vida al nacer.

La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resumemejor el nivel de vida de la población. El huanuqueño que nace en el año 2005,se estima que tendrá una expectativa de vida de 69 años y para el quinquenio2010 - 2015 las proyecciones de esperanza de vida al nacer será de 70 añosen comparación de 1995 - 2000 que fue de 65 años.

Se observa que la duración media de vida está aumentandoapreciablemente y en cambio la tasa bruta de mortalidad va en descenso;probablemente relacionado por la expansión de los servicios de salud y elmejoramiento de las condiciones de vida de la población que condicionan eldesarrollo de la población. (Gráfico 13)

Por otro lado, para el período 2005 a 2010 según sexo se observa unasupervivencia mayor en las mujeres (71,1) en promedio vivirán cinco años másque los varones (64,4). (Gráfico 14)

Por tanto, este indicador sintetiza una multiplicidad de variables talescomo: situación nutricional de la población, niveles de sanidad ambiental,calidad de los programas de salud pública, desarrollo de la infraestructurasanitaria, mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud al contarcon profesionales Médicos, Enfermeras, Obstetrices, Odontólogos y otrosprofesionales, política de vacunación y prevención de enfermedadesepidémicas, a pesar de los grandes esfuerzos del Estado, aun existe poblaciónexcluida a los servicios de salud, por lo que la cobertura de atención se vaampliando progresivamente con la aplicación de estrategias integradas eintegradoras.

29

65,1

66,9

68,5

70,17,6

7,06,5

6,2

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Periodo

Año

s d

e vi

da

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Tas

a x

1.00

0 ha

b.

EVN TBM

72,7

71,1

69,4

67,6

62,8

64,466,0

67,5

56

58

60

62

64

66

68

70

72

74

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Periodo

os

de

vid

a

Femenino Masculino

Gráfico 13Evolución de la esperanza de vida al nacer y la tasa bruta de mortalidad.

DIRESA - Huánuco 1995 - 2015

Fuente: Compendio Estadístico Socio - Demográfico 1,997 1,998.

Gráfico 14Evolución de la esperanza de vida al nacer, según sexo.

DIRESA-Huánuco 1995-2015.

Fuente: Compendio Estadístico Socio - Demográfico 1,997 1,998.

En el distrito de Huánuco, la esperanza de vida al nacer es 73,2 años deedad, le siguen los distritos de Rupa Rupa y José Crespo y Castillo con 72,5 y72,3 años; respectivamente; y como mínima esperanza de vida se encuentra lapoblación del distrito de Pinra con 62,0 años. (Figura 13)

30

-10.2

26.1

36.3

-7.4

23.4

30.9

-6.7

21.2

27.9

-6.1

19.4

25.5

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tas

a

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Periodo TMN TIM TEM

Figura 13Estratificación de la esperanza de vida al nacer según distritos

DIRESA - Huánuco 2004

Fuente: INEI, MEF, MINEDU. Elaboración: PNUD. Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2004.

l) Migración.

Gráfico 15Evolución de la tasa de migración neta, inmigración y emigración

DIRESA - Huánuco 1995 - 2015

Fuente: Compendio Estadístico Socio - Demográfico 1,997 1,998.

31

La tasa de migración neta, se mantendrá negativa, con tendencia adisminuir; lo que significa que la emigración en nuestro departamento es mayoren relación a la inmigración, explicable por las modificaciones socioeconómicasdel departamento y del País. (Gráfico 15)

Además, la migración externa en Huánuco se produce a las grandesciudades principalmente a Lima, Huancayo, San Martín y Pucallpa, la dinámicapoblacional se da entre estas ciudades tanto la migración como la emigración,atraídos por el desarrollo socioeconómico, educativo y trabajo.

La migración interna se da básicamente del campo a la ciudad, yprincipalmente a las ciudades de mayor desarrollo, (Huánuco y Leoncio Prado).La migración de la población se basa en el intercambio comercial,desplazamiento de grupos religiosos principalmente a la provincia de PuertoInca, a la localidad de Puerto Sira.

La Tasa Neta de migración se está reduciendo probablemente por ladisminución de los problemas sociales, vigente en la década de los 80.

Se concluye que los indicadores demográficos negativos disminuirán acorto, mediano y largo plazo, de acuerdo a las mejoras de las condiciones desalud como consecuencia de la intervención del Sector Salud en estrechacoordinación con la comunidad y otros sectores involucrados en el desarrollodel departamento, como: Gobierno Regional, Educación, Agricultura,Transportes, Ministerio de la Mujer y Desarrollo, Universidades, entre otros através de la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental Concertado y PlanRegional Concertado de Salud. Asimismo, notamos que los indicadoresdemográficos positivos, como la esperanza de vida al nacer, mejoraránostensiblemente en los períodos determinados.

3. Características educacionales.

a. Analfabetismo.

La educación de las personas influye directamente en su estado desalud de la población, junto con las demás variables socioeconómicas. Encambio, en personas con poco nivel de instrucción sobrestiman la pocaprobabilidad de la aparición de la enfermedad y la muerte, practicando hábitosy estilos de vida con riesgo, por su condición no tienen acceso a la información,lo que les permitiría mejorar el estado de su salud.

En nuestro departamento la tasa de analfabetismo ha disminuidoconsiderablemente, desde el año 1960 donde se registraba 55 habitantes queno saben leer y escribir por cada 100 habitantes. Esta cifra ha venidodisminuyendo considerablemente, tal es que el año 2000 existieron 18analfabetos por cada 100 habitantes, es más para el año 2005 se registra 16analfabetos por cada 100 habitantes y mientras que para el 2015 se proyectaque habrá 14 analfabetos por cada 100 habitantes. A nivel nacional también seobserva una disminución significativa de la tasa de analfabetismo existiendo 9analfabetos para el año 2000 y 7 analfabetos por cada 100 habitantes en el año2015, este descenso es gradual y las acciones de mejora están enmarcadas enlogro del Desarrollo de los Objetivos del Milenio (ODM) (Tabla 11 y Gráfico 16)

32

Fuente: INEI. ENAHO 2004 - 2005.

AnalfabetosTasa de

analfabetismoAnalfabetos

Tasa deanalfabetismo

2000 85017 18,5 1581947 9,3

2005 84795 16,1 1550779 8,1

2010 87562 14,6 1563854 7,3

2015 92012 13,7 1606050 6,9

Huánuco PerúPeríodo

1 3 , 71 4 , 6

1 6 , 1

1 8 , 5

6 , 97 , 38 , 19 , 3

0 , 0

5 , 0

1 0 , 0

1 5 , 0

2 0 , 0

2 0 0 0 2 0 0 5 2 0 1 0 2 0 1 5

P e r í o d o

%

H u á n u c o P e r ú

95,4

70,9

0102030405060708090

100

%

Varones Mujeres

SEXO

Tabla 10Analfabetismo y tasa de analfabetismo (% pob. de 15 años y más)

DIRESA - Huánuco 2000 a 2015

Fuente: INEI Implicancias Socio Económicas Departamental 1995 2015.

Gráfico 16Evolución de tasa de analfabetismo

DIRESA-Huánuco 2000 a 2015

Fuente: INEI Implicancias Socio Económicas Departamental 1995 2015.

Gráfico 17 Tasa de alfabetismo según sexo

DIRESA-Huánuco 2005Para el año 2005 la población

alfabeta de 15 y más años de edadsegún sexo, se observa que el95,4% de varones tienen acceso alos servicios de educación y solo el70,9% de las mujeres acceden aeducación, tornándose en undeterminante social importante enel desarrollo de las familias, dadoque la mujer se encarga delcuidado de de los niños y la familia.

(Gráfico 17)

33

UCAYALI

LA LIBERTADSAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

6 0 0 6 0 1 2 0 M il

45,0 25,0

24,0 19,0

18,0 13,0

12,0 2,0

Estratificación deAnalfabetismo (%)

UCAYALI

LA LIBERTADSAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

6 0 0 6 0 1 2 0 M il

59,0 38,0

37,0 28,6

28,5 19,0

18,0 2,0

Estratificación deanalfabetismo en mujeres (%)

Figura 14Estratificación de analfabetismo según distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI - CENSO 2005.

Figura 15Estratificación de analfabetismo en mujeres según distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI - CENSO 2005.

En la estratificación del analfabetismo total según distritos se observaque 18 distritos de nuestro departamento se encuentran con altas tasas deanalfabetismo, siendo el distrito de Churubamba con 45,0 analfabetos por cada100 habitantes; le sigue el distrito de Molino con 41,0 analfabetos por cada 100habitantes mayores de 15 años de edad. Por otro lado, la mínima tasa deanalfabetismo se encuentra en el distrito de Queropalca con 2,0 analfabetospor cada 100 habitantes. (Figura 14)

34

HUANUCO PERU

50097 81817019915 31195913851 17562516331 330586

40,1 68,588,2 94,782,7 88,3

30,6 58,591,3 91,059,8 69,269,4 82

54,1 73,378,8 91,988,5 89,432,8 54,146,4 68,47,2 9,0

COBERTURA DE SISTEMA

PERFIL EDUCATIVO

Tasa de transición a secundaria (%)Tasa de conclusión de secundaria (%), (17 a 19 años de edad)

Tasa neta de cobertura (%)Educación InicialEducación PrimariaEducación Secundaria

Tasa de cobertura total (%)4 a 5 años de edad

Tasa de conclusión de secundaria (%), (20 a 22 años de edad)Años promedio de escolaridad de la población adulta

Ingresantes a primaria con la edad oficial (%)

MEDIDAS DE LOGROS

Tasa de conclusión de primaria (%), (12 - 14 años de edad)Tasa de conclusión de primaria (%), (15 - 17 años de edad)

Número de niños fuera de la escuela

6 a 11 años de edad12 a 16 años de edad

4 a 5 años de edad6 a 11 años de edad12 a 16 años de edad

Fuente: INEI-Resultados preliminares del Censo de Población 2005, ENAHO 2004. Unidad deEstadística del Ministerio de Educación-Censo Escolar 2004 y Estadística Básica 2005.

En la estratificación del analfabetismo en mujeres según distritos seobserva que 18 distritos de nuestro departamento se encuentran con altastasas de analfabetismo, predominando en el distrito de Churubamba con 59,0analfabetas por cada 100 habitantes; le sigue el distrito de San Buenaventuracon 56,0 analfabetas por cada 100 habitantes mayores de 15 años de edad.Por otro lado, la mínima tasa de analfabetismo se encuentra en el distrito deQueropalca con 2,0 analfabetas por cada 100 habitantes. (Figura 15).

B. Escolaridad.• Perfil educativo.

Según el perfil educativo logrado por medio de las coberturas desistema, se observa una tasa de cobertura total de 88,2% en el grupo de 6 a 11años de edad en comparación a nivel nacional de 94,7%. También observamosuna cobertura baja de 40,1% en los niños de 4 a 5 años de edad. La tasa netade cobertura para educación inicial, primaria y secundaria fue de 30,6%; 91,3%y 59,8%; respectivamente. El 69,4% fueron los ingresantes a primaria con laedad oficial. Por otro lado, se evidencia una frecuencia de 50097 estudiantesque están fuera de escuela y el grupo etareo con mayor frecuencia recae en los4 a 5 años de edad de 19915 niños.

Según las medidas de logro, se observa una tasa de conclusión deeducación primaria de 78,8% en una edad de 15 a 17 años; y solo el 54,1% deestudiantes concluyen su primaria en las edades de 12 a 14 años. De igualmanera se registra una tasa de conclusión de secundaria de 46,4% en lasedades de 20 a 22 años; y solo el 32,8% lo hacen en las edades de 17 a 19años. Para el año 2004 se mantiene el año promedio de escolaridad en lapoblación adulta de 7,2 años. (Tabla 11).

Tabla 11Cobertura y medidas de logro del sistema educativo

DIRESA-Huánuco 2004

35

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

250853 242076 249559 256534 277099 266683 267689 273385 245804 253377

I. ESCOLARIZADO 220034 214598 219544 256534 267890 256300 256048 244277 245804 253377Educación Inicial 13410 12773 13373 24128 23924 16135 15832 14519 14645 25610Educación Primaria 153270 148070 148851 165337 171140 167965 164214 157006 155832 153304Educación Secundaria 43674 44493 46806 52735 55791 57038 61845 60658 63444 63552Educación Superior 5392 5178 5824 6360 6665 7194 6998 6966 7397 6446Otras Modalidades 4288 4084 4690 7974 10370 7968 7159 5128 4486 4465

II. NO ESCOLARIZADO 8116 8534 7689 - 9209 10383 11641 12107 - -III. ALFABETIZACION 22703 18944 22326 - - - - - - -

TOTAL

NIVEL DE ESCOLARIDAD

220000

230000

240000

250000

260000

270000

280000

Mat

ricu

lad

os

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Período

• Alumnos matriculados.

En el departamento de Huánuco los alumnos matriculados entre losaños 1992-2002 se incrementaron de 216,823 alumnos a 273,385 alumnos, delos cuales 244,277 alumnos pertenecen a la educación escolarizada y 12,107pertenecen a la no escolarizada.

Del total de alumnos matriculados en la modalidad escolarizada del 2004el 60,5% pertenecen al nivel primario. En la educación superior escolarizado setienen 6,446 alumnos. (Tabla 12 y Gráfico 18).

Tabla 12Alumnos matriculados en el sistema educativo según nivel

DIRESA-Huánuco 1995 a 2004

Fuente: Dirección Regional de Educación Dirección General de Estadística e Informática.

Gráfico 18Tendencia de alumnos matriculados en el sistema educativo

DIRESA-Huánuco 1995 a 2004

Fuente: Dirección Regional de Educación Dirección General de Estadística e Informática.

36

UNIVERSIDAD 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TOTAL 4302 3256 4011 5065 10033 9725 8211 9073

Universidades Públicas 3963 2938 3704 4392 9411 9241 7150 7823Universidad Nacional Agraria de la Selva 483 578 642 656 1065 2405 1719 1528Universidad Nacional Hermilio Valdizán 3480 2360 3062 3736 8346 6836 5431 6295Universidades Privadas 339 318 307 673 622 484 1061 1250Universidad Privada de Huánuco 339 318 307 673 622 484 1061 1250

4302

32564011

5065

10033 9725

82119073

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Fre

cue

ncia

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Período

• Postulantes a Universidades.

En el departamento de Huánuco existen tres universidades de los cualesdos son públicas y una privada; la mayor concentración de postulantes estánen las universidades públicas tal es así que en el año 1995 en la UniversidadNacional Hermilio Valdizán postularon 3,480 personas y la UNAS de TingoMaría registró 483 postulantes, a comparación con la Universidad Privada deHuánuco empezó a funcionar con 339 postulantes.

En el año de 2002, la población de postulantes casi se triplicó acomparación de 1995, registrando un total de 9073 postulantes de los cuales6295 postularon en la Universidad Hermilio Valdizán y 1250 en la Universidadde Huánuco; esto se debe al incremento de la población que culminó lasecundaria y también a la aparición de nuevas carreras profesionales en estasuniversidades del departamento. (Tabla 13 y Gráfico 19)

Tabla 13Postulantes a las universidades del departamento de Huánuco

DIRESA-Huánuco 1996 a 2002

Fuente: Universidad Nacional Hermilio ValdizánFuente: Universidad Nacional Agraria de la SelvaFuente: Universidad de Huánuco Oficina de Planificación y Presupuesto

Gráfico 19Tendencia de postulantes a Universidades del departamento de Huánuco

DIRESA-Huánuco 1996 a 2002

Fuente: Universidad Nacional Hermilio ValdizánFuente: Universidad Nacional Agraria de la SelvaFuente: Universidad de Huánuco Oficina de Planificación y Presupuesto

37

55.4

29.7

0

10

20

30

40

50

60

%

Matriculados/Niveles Deserción escolar

PeríodoProducto Bruto

InternoPBI percápita

(en nuevo soles)Variación (%)

1994 1163053 1648 -1995 1379754 1915 18,61996 1436734 1955 4,11997 1520043 2032 5,81998 1494280 1959 -1,71999 1482143 1910 -0,82000 1512452 1918 2,02001 1470198 1837 -2,8

• Deserción.

Con respecto a la deserción escolar, el departamento de Huánucoregistra una proporción de deserción en edad escolar de 29.7%, proporciónmuy representativa en nuestra educación que evidencia un ausentismo muymarcado y genera a un desarrollo negativo. (Gráfico 20)

Gráfico 20Proporción del total en edad escolar, según matriculados y deserción

DIRESA-Huánuco 2003

Fuente: Base de Datos del CND, 2003.

4. Características socioeconómicas.A. Producto bruto interno (PBI).

Tabla 14PBI y PBI per cápita (valores a precios constantes)

DIRESA-Huánuco 1994 a 2001

Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Corrientes.

38

12241318

183719842060

227124082442246126142652

27502973

3284332733633366

394251855195

56796699

712111227

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

PBI percápita

AmazonasApurímacHuánuco

AyacuchoPuno

San MartínUcayali

CajamarcaCusco

PiuraHuancavelica

TumbesLoreto

JunínLambayeque

AncashLa Libertad

IcaMadre de Dios

PascoArequipa

TacnaLima

Moquegua

12241318

183719842060

227124082442246126142652

27502973

3284332733633366

394251855195

56796699

712111227

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

PBI percápita

AmazonasApurímacHuánuco

AyacuchoPuno

San MartínUcayali

CajamarcaCusco

PiuraHuancavelica

TumbesLoreto

JunínLambayeque

AncashLa Libertad

IcaMadre de Dios

PascoArequipa

TacnaLima

Moquegua

0

500

1000

1500

2000

2500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Período

PB

I pe

r cá

pit

a (n

.s.)

-5

0

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Período

Va

ria

ció

n (%

)

Gráfico 21Tendencia del Producto Bruto Interno y su variación (%)

DIRESA-Huánuco 1995 a 2001

Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Corrientes.

El Producto Bruto Interno (PBI) refleja el valor actual de todos los bienesy servicios finales producidos dentro del departamento de Huánuco durante unperíodo determinado, generalmente un año.

También representa el valor agregado que genera la economía deldepartamento y se puede distinguir en ella, la contribución de diversos sectoresproductivos: agricultura, pesquería, industria, electricidad y agua, construcción,comercio, transportes y comunicaciones, entre otros. El desempeño económico de nuestro departamento, valorado a travésdel PBI real por habitante viene decreciendo de 1,918 n.s para el año 2000 a1,837 n.s en el 2001; y, así mismo la tasa de variación registró un valornegativo de -2,8 en el año 2001. (Tabla 14 y Gráfico 21)

Gráfico 22PBI per cápita según departamentos del Perú

DIRESA-Huánuco 2001

Fuente: INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

39

POBLACIONQuintil de Carencias DEPARTAMENTOS Nro. de

Departam. TOTAL %

Más Pobre

Huancavelica, Huánuco,Cajamarca, Apurímac,

Ayacucho, Loreto, Amazonas,Pasco

8 5'115,776 20 %

Quintil 2 Cusco, Puno, Ucayali, Piura,San Martín

5 5'120,201 20 %

Quintil 3Ancash, Junín, Madre de Dios,

La Libertad, Lambayeque,Tumbes, Ica

7 5'771,672 22 %

Quintil 4 Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1'574,612 6 %

Menos Pobre Lima, Callao 2 8'630,004 33 %

TOTAL 25 26'152,265 100 %

Cuando observamos el PBI per cápita según departamentos en el año2001, nuestro departamento se ubica en el último estrato (más bajo)juntamente con los departamentos de San Martín, Puno, Ayacucho, Apurimac yAmazonas. Por el contrario, los departamentos que registran mejor PBI (estratomás alto) se encuentran Moquegua, Lima, Tacna, Arequipa, Pasco y Madre deDios. (Gráfico 22)

B. Pobreza.

Tabla 15Pobreza según quintil de carencias por departamentos

DIRESA - Huánuco 2006

Nota: El dato censal no incluye la población omitida. Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI Elaboración: FONCODES/UPR

El índice de carencias ha sido desarrollado por el Fondo de Cooperaciónpara el Desarrollo Social (FONCODES) para la identificación de beneficiariospotenciales de programas de desarrollo. El índice de carencias permite laconstrucción de mapas de pobreza y su valor para el año 2006 fue elaboradocon dos tipos de indicadores el de acceso a servicios básicos y lavulnerabilidad.

Por tanto, según estos indicadores y los resultados del censo realizadoen el 2005, y de acuerdo al quintil del índice de carencia por departamentos, eldepartamento de Huánuco se ubica en el quintil más pobre (Quintil I), ademásde nuestro departamento se encuentran los departamentos de Huancavelica,Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco. (Tabla 15).

40

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% (Al menos NBI)

Lima y CallaoTacna

ArequipaIca

MoqueguaLambayeque

TumbesLima Provincia

La LibertadJuninPiura

PascoAncashUcayali

Madre de DiosSan Martin

LoretoCusco

PunoHuanuco

AmazonasAyacuchoCajamarcaApurimac

Huancavelica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% (Al menos NBI)

Lima y CallaoTacna

ArequipaIca

MoqueguaLambayeque

TumbesLima Provincia

La LibertadJuninPiura

PascoAncashUcayali

Madre de DiosSan Martin

LoretoCusco

PunoHuanuco

AmazonasAyacuchoCajamarcaApurimac

Huancavelica

PERU = 50,6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% (Al menos NBI)

Lima y CallaoTacna

ArequipaIca

MoqueguaLambayeque

TumbesLima Provincia

La LibertadJuninPiura

PascoAncashUcayali

Madre de DiosSan Martin

LoretoCusco

PunoHuanuco

AmazonasAyacuchoCajamarcaApurimac

Huancavelica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% (Al menos NBI)

Lima y CallaoTacna

ArequipaIca

MoqueguaLambayeque

TumbesLima Provincia

La LibertadJuninPiura

PascoAncashUcayali

Madre de DiosSan Martin

LoretoCusco

PunoHuanuco

AmazonasAyacuchoCajamarcaApurimac

Huancavelica

PERU = 50,6 74,1 88,3

61,4 74,0

48,8 61,3

21,9 48,7

Estratificación de Pobreza(Al menos 1 NBI)

74,1 88,3

61,4 74,0

48,8 61,3

21,9 48,7

Estratificación de Pobreza(Al menos 1 NBI)

Figura 16Pobreza por cuartiles según departamentos del Perú

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005.

El método de la Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es un métododirecto de la medición de la pobreza, en función a la satisfacción efectiva de lasnecesidades básicas. Los indicadores que, generalmente se utilizan para medirla pobreza por este método son: Calidad de vida, hacinamiento crítico porhabitación, acceso a servicio de alumbrado y acceso a educación.

Según NBI para el 2005, se observa que nuestro departamento deHuánuco se ubica en el sexto lugar a nivel nacional con al menos una NBI,mientras se mantiene en primer lugar el departamento de Huancavelica con88,3%; Apurimac con 84,6%; Cajamarca con 83,8%; Ayacucho con 81,3%;Amazonas con 80,0% y Huánuco con 78,1%; y estos departamentosconforman el estrato más alto de pobreza. Por otro lado, los departamentos deTumbes, Lambayeque, Moquegua, Ica, Arequipa, Tacna y Callao registranproporciones por debajo del 50,0% y se ubican en el estrato más bajo de lapobreza. (Figura 16)

41

UCAYALI

LA LIBERTAD SAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

60 0 60 12 0 M il

Quintil 3

Quintil 2

Mas pobres

Quintil del índice decarencias

Figura 17Quintil del índice de carencias de pobreza según distritos

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005.

Según el quintil del índice de carencias y por distritos, se clasifica lapobreza en los siguientes estratos: (Figura 17)• En extrema pobreza, (quintil I más pobre) se ubican 67 distritos del

departamento de Huánuco, representando el 88,2% del total de distritos.Los distritos involucrados en este estrato son: Chinchao, Churubamba,Margos, Quisqui, San Francisco de Cayrán, San Pedro de Chaulán,Santa María del Valle, Yarumayo, Ambo, Cayna, Colpas,Conchamarca, Huácar, San Francisco, San Rafael, Chuquis,Marías, Pachas, Quivilla, Ripán, Shunqui, Sillapata, Yanas,Huacaybamba, Canchabamba, Cochabamba, Pinra, Llata,Arancay, Chavín de Pariarca, Jacas Grande, Jircán, Miraflores, Monzón,Punchao, Puños, Singa, Tantamayo, Daniel Alomia Robles, HermilioValdizán, Mariano Dámaso Beraun, Huacrachuco, Cholon, SanBuenaventura, Panao, Chaglla, Molino, Umari, Puerto Inca, Codo dePozuzo, Honoria, Tournavista, Yuyapichis, Jesús, Baños, Jivia, Rondos,San Francisco de Asís, San Miguel de Cauri, Chavinillo, Cahuac,Chacabamba, Aparicio Pomares, Jacas Chico, Obas, Pampamarca, Choras.

• Muy pobres, (estrato II) se encuentran 6 distritos, haciendo el 7,9% del totalde distritos. En este estrato se encuentran los distritos de Pillco Marca,Tomay Kichwa, La Unión, José Crespo y Castillo, Luyando y Queropalca.

• Pobre, (estrato III), están conformado por solo 3 distritos que representan el3,9 % del total de distritos, integrado por Huánuco, Amarilis y Rupa Rupa.

42

C. Acceso a servicios básicos.

Si observamos la proporción de acceso a servicios básicos encontramosque el 53,0% no disponen de servicios de agua potable y una proporción de41,0% de la población huanuqueña no cuentan con desagüe y / letrina; y encambio una gran proporción de 60,0% de la población, no tienen acceso haalumbrado eléctrico; indicadores relacionados con el desarrollo socioeconómicode la población, siendo un determinante importante en el comportamiento de lamorbilidad y mortalidad de las enfermedades transmisibles. (Gráfico 23)

Gráfico 23Proporción de población sin acceso a agua, desagüe y electricidad

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI CENSO 2005.

En lo que se refiere al acceso a los servicios básicos, en eldepartamento de Huánuco según la distribución por distritos se observanmejores niveles de coberturas en el servicio de agua potable, sin embargo, en28 distritos que representan el 37% del total de distritos, se registran coberturasmenores al 20,0% (Aparicio Pomares, Arancay, Canchabamba, Cayna, Chavínde Pariarca, Chavinillo, Choras, Colpas, Huacrachuco, Jivia, Margos,Miraflores, Monzón, Pampamarca, Puños, Pinra, Quisqui, Rondos, San BuenaVentura, San Francisco de Mosca, San Francisco de Asis, San Pedro deChaulán, San Rafael, Shunqui, Sillapata, Singa, Tantamayo y Yanas), consimilares coberturas se encuentran 37 distritos (50% del total) para el serviciode desagüe y 52 distritos (70,3%) para el servicio de electricidad. Todo estorefleja que existe un importante porcentaje de población que no accede a estosservicios, siendo condicionantes para la transmisión de las enfermedadestransmisibles y la desnutrición. (Figura 18)

53,0

41,0

60,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

%

Agua Desague / letrina Electricidad

Servicios Básicos

43

UCAYALI

LA LIBERTAD SAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

60 0 60 12 0 M il

100,0 76,0

75,0 62,0

61,0 47,0

46,0 11,0

Estratificación depoblación sin agua (%)

UCAYALI

LA LIBERTAD SAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

60 0 60 12 0 M il

93,0 68,4

68,3 49,6

49,5 38,9

38,8 7,0

Estratificación depoblación sin desagüe (%)

UCAYALI

LA LIBERTADSAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

60 0 60 12 0 M il

100,0 89,0

88,0 83,0

82,0 68,6

68,5 13,0

Estratificación de poblaciónsin electricidad (%)

Figura 18Proporción de población sin acceso a agua, desagüe y electricidad por distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI CENSO 2005.

44

0,53110,5980

0,45

0,5

0,55

0,6

IDH

Huánuco Perú

Ambito

D. Índice de desarrollo humano.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador estadísticocompuesto que mide el adelanto medio del departamento en lo que respecta ala capacidad humana básica, representada por las tres oportunidades humanasmás importantes y permanentes a través del tiempo: longevidad (esperanza devida al nacer), nivel educacional y nivel de vida digno. El IDH nos informa quecuando las personas disponen de esas tres capacidades básicas, pueden estaren condiciones de tener acceso también a otras oportunidades, que no sonestrictamente materiales pero su intensidad genera efectos positivos sobre lasalud y las capacidades de la población para su progreso.

El valor del IDH indica cuanto ha avanzado un país o departamento a finde lograr ciertas metas: duración media de vida de 85 años, acceso a laeducación para todos y nivel de vida digno, el rango fluctúa entre cero (0) y uno(1), cuanto más cerca se esté de un IDH igual a 1, tanto mejor será su nivel dedesarrollo humano. El IDH, se clasifica en:• IDH Alto: 0.80 1.00• IDH Mediano: 0.79 0.50• IDH Bajo: 0.49 0.00

Para el año 2005, el departamento de Huánuco tenía un IDH de 0.5311,representando un índice mediano según la clasificación de IDH. El Perúalcanzaba un índice de 0.5980, ubicándose también como IDH mediano.(Gráfico 24)

Gráfico 24Índice de Desarrollo Humano del departamento de Huánuco.

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: INEI CENSO 2005.

Los distritos con más altos IDH son Huánuco, Rupa Rupa y Queropalcacon 0,611; 0,585; y 0,580; respectivamente. El distrito con más bajo IDH esMolino que apenas registra 0,4317. (Figura 19)

45

UCAYALI

LA LIBERTADSAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

60 0 60 12 0 M il

0,6112 0,5427

0,5426 0,5157

0,5156 0,4965

0,4964 0,4317

Estratificación de IDH

Figura 19Estratificación del índice de desarrollo humano según distritos

DIRESA Huánuco 2006

Fuente: INEI CENSO 2005.

e. Actividades laborales.

Según el último censo (1993), existen 156,443 personas ocupadas de 15 ymás años de edad en todo el departamento excluyendo a los que noespecificaron ocupación principal.

Según la ocupación principal, los trabajadores agrícolas calificados son66,568 personas, que representa el 42,6% de la población ocupada de 15 ymás años de edad. Le sigue en importancia los trabajadores de servicios(calificados y no calificados) con 52,703 personas, esto es el 33,7% deocupados.

Similar comportamiento se observa a nivel de cada una de las provincias,siendo la proporción de los trabajadores agrícolas calificados superior enMarañón con el 77,2% del total de su población ocupada.

En la provincia de Huánuco con una población ocupada de 52,982personas, el 39,1% son trabajadores de servicios (calificados y no calificados).Le sigue en importancia Leoncio Prado con 37,1%, siendo las provincias conlas proporciones más altas de estos trabajadores, que comprende entre otros alos peones agropecuarios, obreros de la industria manufacturera y vendedoresambulantes. (Gráfico 25)

46

0 , 5

0 , 4

1 , 6

1 , 9

6 ,7

9 ,0

1 2 , 6

2 4 , 7

4 2 ,6

0 ,0 5 , 0 1 0 , 0 1 5 ,0 2 0 , 0 2 5 ,0 3 0 , 0 3 5 ,0 4 0 , 0 4 5 ,0

%

O t r a

D i r e c t i v o s

T e c n i c o s

J e f e s y e m p le a d o s d e o f i c i n a

P r o f e s io n a le s

T r a b . C a l i f i c a d o s s e rv .

T r a b . N o A g r ic . C a l i f ic a d o

T r a b . N o C a l i f . S e rv .

T r a b . A g r i c . C a l i f i c a d oO

cupa

ción

Gráfico 25Distribución de la población ocupada de 15 y más años, según

ocupación principal.DIRESA-Huánuco 1993*

Fuente: Censos Nacionales 1,993 INEI. * Excluye a los que no especificaron ocupación principal.

f. Atracción económica.

Las 11 provincias del departamento tienen sus zonas de atraccióneconómica, siendo la más rica las zonas de la selva, donde prima el cultivo dela yuca, plátano, arroz, café, caña de azúcar y árboles frutales.

La provincia de Ambo se constituye en una provincia con alta variedadde árboles frutales entre ellas los paltos, manzanas y otros como la papaamarilla que es apreciada en la capital, el café de huerta, caña de azúcar cuyaderivación principal es el jugo de caña denominado el huarapo.

La provincia de Pachitea se caracteriza por la alta producción de papa.Las provincias de Huamalíes, Dos de Mayo, Marañón se caracterizan

por el cultivo de papa, olluco, mashua y otras menestras, así mismo prima laganadería; en Chavinillo y Lauricocha son zonas agrícolas y mineras.

En conjunto Huánuco y Ambo se caracterizan por el comercio y laagricultura, así como la minería.

El desarrollo de estas actividades propician el intercambio comercial, porende el movimiento poblacional, en muchos casos se constituye un factor deriesgo para la transmisión principalmente las enfermedades metaxénicas:leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue y bartonellosis; así como lasenfermedades de transmisión sexual. (Figura 20)

47

N° % Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior

Perú 115938 100,0 32,0 0,5 49,1 15,9 2,5

Huánuco 1166 100,0 21,4 0,4 54,5 20,8 2,9

Nivel de Instrucción (%)TOTALPaís/Departamento

Figura 20Zonas de atracción económica del departamento de Huánuco

DIRESA-Huánuco 2005

Fuente: Atlas Universal y del Perú/2000.

g. Población Indígena.

Según el IV Censo de Población y Vivienda realizado en 1993, en eldepartamento de Huánuco se censaron 2241 habitantes indígenas, pero segúnestimaciones ésta población asciende a 2547 habitantes.

Además la población de 15 a más años de edad eran 1166 de los cualesel 20,90 % tenían nivel de instrucción secundaria, siendo el segundodepartamento con porcentaje más alto del país. Cabe recalcar que el 2,90 % dela población indígena del departamento de Huánuco tenía un nivel deinstrucción superior (0,40 %) encima del promedio nacional. (Tabla 16)

Tabla 16Población censada de indígenas de 15 y mas años por nivel de instrucción

DIRESA Huánuco 1993

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda1993.

48

PROVINCIA/DISTRITO PRICIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

PROVINCIA DE HUANUCO

HUANUCO CARNAVALES FEBRERO HuánucoFERIA 15/08 HuánucoSEÑOR DE BURGOS NOVIEMBRE Huánuco

AMARILIS BAJADA DE REYES ENERO PaucarbambaCHINCHAO SAN PEDRO Y SAN PABLO 29/06 AcomayoMARGOS APU INKA 30/08 MargosQUISQUI LOS HUANCAS 28/07 HuancapallacSAN PEDRO DE CHAULAN SAN SEBASTIAN 20/01 ChaulanSANTA MARIA DEL VALLE VIRGEN MARIA 13/09 Santa Maria del ValleYARUMAYO RAYHUANA JUNIO Yarumayo

PROVINCIA DE AMBO

AMBO VIRGEN CARMEN 16/07 AmboCAYNA EXALTACION 14/09 CaynaCONCHAMARCA VIRGEN CANDELARIA 02/02 ConchamarcaHUACAR SAN MIGUEL 29/09 HuacarSAN FRANCISCO PURISIMA 08/12 MoscaSAN RAFAEL SEÑOR DE CHACOS 01/05 San RafaelTOMAY KICHWA LOS NEGRITOS 01/01 TomaykichwaPROVINCIA DOS DE MAYO

LA UNION FIESTAS TAURINAS 28/07 La UnionAPARICIO POMARES SAN SANTIAGO DE CHUPAN 25/07 Aparicio PomaresBAÑOS SEÑOR DE MAYO 01-06/05 BañosCHAVINILLO SANTA ANA 28/07 ChavinilloCHUQUIS SAN LUCAS 18/10 ChuquisJESUS APUINCA 08/09 HuapachuconMARIAS VIRGEN DE LAS MERCEDES 24/09 MariasOBAS SAN PEDRO DE OBAS 29/06 ObasPACHAS SAN LORENZO 10/08 PachasQUEROPALCA NIÑO JESUS 25/12 QueropalcaQUIVILLA VIRGEN DE LAS MERCEDES 24/09 QuivillaRIPAN AGOCUSHMA 03/05 RipanRONDOS PALLAS (FIESTA PATRONAL) 15/08 CosmaSAN MIGUEL DE CAURI CORPUS CRISTI JUNIO CauriSHUNQUI SALVADOR 09/11 ShunquiSILLAPATA EXHALTACION 14-18/09 SillapataPROVINCIA HUACAYBAMBA

HUACAYBAMBA VIRGEN ROSARIO 05/10 CochabambaPROVINCIA HUAMALIES

LLATA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 LiataARANCAY CAMPISH 24/05 ArancayCHAVIN DE PARIARCA LAS PALLAS 07/06 Chavin de PariarcaJACAS GRANDE TAYTA TRINFO 16/07 Jacas GrandeJIRCAN CORPUS CRISTO 24/06 JircanMIRAFLORES CANDELARIA 02/02 MirafloresPUNCHAO PATRON SAN ROQUE 16/08 PunchaoSINGA SANTA ANA 26/07 SingaPROVINCIA LEONCIO PRADO

RUPA-RUPA SAN JUAN 24/06 Tingo MariaDANIEL ALOMIAS ROBLES FRAY MARTIN 03/11 PumahuasiLUYANDO VIRGEN DEL CARMEN 16/07 LuyandoMARIANO DAMASO BERAUN SAN JOSE 01/05 Las Palmas

PROVINCIA MARAÑON

HUACRACHUCO MERCEDES 24/09 ChocobambaCHOLON SAN PEDRO 29/06 Cholon

PROVINCIA PACHITEA

PANAO SAN SIMON 28/10 PanaoCHAGLLA OLLGO PASCUA 25/03 ChagllaMOLINO JIJA MAYO MolinosUMARI SAN PEDRO/SAN PABLO 29/06 Tambillo

PROVINCIA PUERTO INCA

CODO DEL POZUZO SAN JUAN DE CODO 24/06 Codo del PozuzoTOURNAVISTA CEDEGA 16/09 Tournavista

h. Fiestas sociales y religiosas.

Tabla 17Principales celebraciones sociales y religiosas según provincias y distritos.

DIRESA-Huánuco 2005

Fuente: INEI 2005.

49

N° DISTRITOS AltitudUrbanid

adDensidad PobGestante

Dependencia

TBN TFG EVN Pobreza IDH Analfabetis Sin agua Sin desagueSin

electricidad1 Amarilis 1910 31.9 662.5 2921 74.5 25.9 107.3 70.7 44.7 0.481 10.0 56.9 54.7 28.12 Ambo 2064 6.7 64.6 610 74.5 25.8 106.9 71.3 70.1 0.508 20.8 26.5 75.6 7.93 Aparicio Pomares 3532 1.0 41.2 247 74.5 26.0 107.8 63.6 99.3 0.381 35.4 0.0 0.0 98.74 Arancay 3050 0.9 15.7 82 74.6 26.1 108.2 67.2 98.9 0.486 19.8 0.0 98.2 100.05 Baños 3409 1.4 26.3 131 74.4 25.9 107.4 68.9 90.2 0.501 14.3 62.3 54.3 64.86 Cahuac 3416 2.7 72.1 70 74.9 26.3 109.2 64.8 97.7 0.514 20.5 46.9 99.3 99.67 Canchabamba 3200 1.4 20.5 125 74.4 25.9 107.3 62.7 99.7 0.404 32.6 16.7 73.9 99.18 Cayna 3316 1.9 32.6 177 74.5 25.9 107.4 66.1 99.4 0.406 27.1 7.2 68.3 73.19 Chacabamba 3371 0.8 161.4 87 74.3 25.9 107.1 63.4 97.0 0.526 22.2 40.1 15.7 99.8

10 Chaglla 3000 5.7 24.1 524 74.5 25.9 107.2 65.9 91.6 0.391 23.4 59.2 75.3 94.511 Chavín de Pariarca 3362 2.4 73.8 216 74.5 26.0 107.7 65.5 96.1 0.447 29.2 0.0 20.6 99.212 Chavinillo 3471 1.7 43.0 289 74.4 25.9 107.1 65.5 98.1 0.468 87.9 0.0 60.2 83.913 Chinchao 2110 9.6 14.7 873 74.5 25.9 107.2 66.1 95.5 0.455 36.2 74.9 96.3 93.614 Cholón 2750 1.7 1.2 153 74.5 25.7 106.7 65.3 98.2 0.473 24.6 46.6 92.1 97.815 Choras 3532 3.2 78.9 158 74.5 25.9 107.5 65.5 98.5 0.363 35.4 11.1 100.0 99.416 Chuquis 3355 1.9 34.7 172 74.6 25.9 107.4 65.4 99.2 0.462 26.3 55.4 94.3 97.217 Churubamba 2000 7.1 35.8 647 74.5 25.9 107.3 65.7 98.0 0.418 59.5 61.3 97.7 97.218 Cochabamba 3275 0.8 3.4 77 74.5 25.9 107.4 65.1 100.0 0.431 12.6 67.7 37.3 98.919 Codo de Pozuzo 770 2.8 2.3 252 74.5 25.9 107.3 68.3 92.5 0.393 17.9 99.5 99.6 90.520 Colpas 2700 1.4 20.6 124 74.4 26.0 107.6 64.8 99.8 0.399 36.8 19.3 75.3 81.621 Conchamarca 2226 2.3 63.6 212 74.5 25.9 107.6 68.1 91.1 0.429 23.7 75.8 77.3 57.522 Daniel Alomías Robles 1000 2.1 8.2 191 74.5 25.9 107.3 70.1 95.7 0.503 23.9 49.6 99.4 81.123 Hermilio Valdizán 1250 1.7 39.3 151 74.5 25.8 107.1 70.9 99.9 0.497 22.0 73.9 99.4 97.724 Honoria 265 2.7 9.4 246 74.4 25.8 107.1 69.3 99.3 0.448 7.9 74.5 98.3 87.525 Huacar 2114 4.1 48.5 372 74.5 25.9 107.3 67.1 96.0 0.429 29.6 61.1 98.4 89.826 Huacaybamba 3168 2.7 12.9 247 74.6 26.0 107.7 65.5 99.6 0.474 27.7 57.0 75.8 85.127 Huacrachuco 2920 6.5 25.6 590 74.4 25.9 107.6 65.6 95.6 0.423 32.4 0.0 91.4 93.028 Huánuco 1894 22.9 860.3 2719 74.5 25.9 107.3 73.2 39.7 0.583 10.8 31.5 31.4 21.129 Jacas Chico 3795 1.1 43.3 97 74.4 25.6 106.3 67.0 94.8 0.456 18.8 57.7 63.0 78.730 Jacas Grande 3615 3.2 37.8 293 74.5 25.7 106.4 64.7 97.4 0.430 25.1 56.3 55.6 99.131 Jesús 3486 3.6 22.1 326 74.5 25.7 106.7 69.4 96.5 0.460 6.3 44.2 64.2 77.032 Jircán 3202 1.0 33.9 94 74.5 25.8 106.8 68.4 100.0 0.458 20.6 44.7 20.8 99.133 Jivia 3351 0.9 41.3 83 74.7 26.1 108.0 67.3 99.5 0.472 8.4 12.6 65.7 93.734 José Crespo y Castillo 540 10.2 10.0 929 74.5 25.9 107.3 72.3 79.0 0.551 12.4 93.8 82.2 55.135 La Unión 3204 2.5 41.1 225 74.4 25.9 107.6 70.2 61.3 0.550 4.8 59.4 62.0 55.336 Llata 3439 6.5 44.1 593 74.5 25.9 107.2 69.5 90.5 0.510 15.7 33.4 69.4 84.237 Luyando 700 2.7 75.9 249 74.3 26.0 107.7 71.2 77.0 0.521 21.7 63.6 90.8 76.038 Margos 3539 5.9 58.1 538 74.5 25.9 107.3 63.3 99.5 0.417 25.0 0.0 91.2 99.1

B. Priorización de grupos poblacionales en función a la situación demográfica y socioeconómicaTabla 18

Indicadores trazadores sociodemográficos según distritos. DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

50

N° DISTRITOS AltitudUrbanid

adDensidad PobGestante

Dependencia

TBN TFG EVN Pobreza IDH Analfabetis Sin agua Sin desagueSin

electricidad39 Mariano Dámaso Beraun 719 3.9 14.2 356 74.5 25.9 107.2 70.6 95.3 0.489 30.7 66.7 87.4 93.040 Marías 3484 2.4 11.2 223 74.5 25.9 107.3 64.8 97.1 0.420 29.4 72.3 100.0 99.341 Miraflores 3667 1.8 50.6 160 74.5 25.9 107.4 62.2 98.8 0.452 23.2 0.0 61.7 99.342 Molino 3500 4.4 51.8 399 74.5 25.9 107.4 63.7 92.9 0.380 45.0 51.2 92.8 98.143 Monzón 1800 2.8 5.1 253 74.4 25.9 107.2 68.5 95.1 0.512 12.7 0.0 85.4 58.844 Obas 3526 3.2 73.1 294 74.4 25.9 107.3 64.0 97.5 0.440 23.8 39.9 96.6 99.245 Pachas 3452 3.5 37.1 320 74.5 25.7 106.6 66.3 96.1 0.448 15.6 90.0 99.3 97.246 Pampamarca 3434 1.1 41.6 99 74.7 25.8 107.0 64.7 98.8 0.437 24.9 11.1 100.0 99.447 Panao 1846 6.7 11.9 615 74.5 25.9 107.2 67.3 91.9 0.366 41.5 61.8 84.0 87.748 Pillco Marca 1930 12.3 221.7 499 74.5 25.9 107.2 70.7 53.6 0.508 9.0 22.1 89.5 99.049 Pinra 2550 2.9 28.5 265 74.6 25.8 107.0 62.0 99.9 0.452 42.1 13.8 76.6 99.850 Puerto Inca 330 5.8 7.8 529 74.5 25.9 107.6 70.6 85.3 0.423 12.5 92.3 99.5 69.351 Punchao 3534 1.1 69.5 96 74.4 25.9 107.3 64.4 98.2 0.476 29.0 23.7 53.0 99.652 Puños 3739 2.6 69.9 233 74.6 25.9 107.2 64.2 99.6 0.446 19.7 3.9 99.0 99.553 Queropalca 3831 0.3 5.4 23 74.5 27.0 111.8 69.0 100.0 0.525 5.0 75.4 62.6 100.054 Quisqui 2500 2.0 36.2 187 74.4 25.8 106.9 66.2 97.4 0.468 41.5 16.1 63.4 98.155 Quivilla 2938 0.4 36.9 41 74.2 25.8 107.0 66.6 89.4 0.490 27.0 73.7 93.4 99.356 Ripán 3204 2.5 91.9 226 74.6 25.9 107.6 66.7 88.2 0.435 13.2 53.7 88.1 87.957 Rondos 3566 2.9 47.7 265 74.5 25.8 107.1 65.6 99.5 0.474 12.7 0.0 70.2 99.858 Rupa - Rupa 649 21.9 142.6 2001 74.5 25.9 107.3 72.5 41.3 0.568 8.0 45.2 45.2 19.459 San Buenaventura 3200 1.1 34.3 97 74.7 25.9 107.5 62.2 100.0 0.361 44.8 0.0 100.0 99.260 San Francisco 3500 1.5 34.1 135 74.4 25.9 107.3 67.5 98.7 0.428 23.9 0.0 9.9 79.561 San Francisco de Asís 3437 1.4 45.1 125 74.7 26.0 107.8 65.1 98.6 0.442 15.4 6.0 73.0 99.562 San Francisco de Cayrán2400 1.6 46.8 149 74.5 25.9 107.4 66.6 92.4 0.447 33.3 0.0 91.7 52.063 San Miguel de Cauri 3588 3.5 12.0 319 74.4 25.8 107.1 67.7 92.6 0.459 13.4 57.8 58.9 55.264 San Pedro de Chaulán 3552 2.2 22.4 202 74.5 25.8 106.9 63.2 99.7 0.466 38.4 11.5 99.8 98.465 San Rafael 2694 5.3 33.1 481 74.5 25.9 107.3 68.1 94.7 0.415 28.7 14.0 82.9 79.066 Santa María del Valle 1916 7.8 45.0 710 74.5 25.9 107.4 64.5 96.2 0.435 48.7 40.8 88.8 93.067 Shunqui 3545 1.3 109.1 115 74.5 26.1 108.4 64.5 98.1 0.479 16.7 0.0 63.3 97.268 Sillapata 3438 1.6 64.4 149 74.4 25.7 106.8 65.5 99.7 0.447 20.9 0.0 0.0 0.069 Singa 3615 2.4 45.0 224 74.4 25.9 107.5 65.0 98.1 0.454 22.8 0.0 77.1 99.970 Tantamayo 3495 1.1 12.2 100 74.4 25.8 107.0 65.4 83.9 0.457 23.0 0.0 37.7 0.071 Tomay Kichwa 2180 3.3 220.5 304 74.5 26.0 107.6 70.9 69.2 0.446 11.8 58.3 90.2 54.172 Tournavista 250 3.1 4.2 282 74.5 25.9 107.2 68.9 91.0 0.467 11.1 85.9 99.0 92.173 Umari 1827 6.0 112.4 549 74.5 25.9 107.4 64.4 98.2 0.340 42.7 88.3 94.7 99.074 Yanas 3470 1.4 106.6 127 74.5 25.8 107.1 64.7 99.1 0.449 24.7 0.0 0.0 0.075 Yarumayo 4100 1.1 47.3 96 74.8 25.8 107.0 66.3 98.1 0.537 35.2 22.1 89.5 99.076 Yuyapichis 250 3.4 5.7 312 74.5 25.9 107.1 69.3 92.3 0.459 9.3 86.6 99.9 93.6

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

51

UCAYALI

LA LIBERTADSAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

60 0 60 12 0 M i

Figura 21Estratos de priorización por cuartiles según indicadores Sociodemográficos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

La priorización de riesgos poblacionales por distritos se ha realizadomediante la evaluación de los indicadores trazadores, resultando distritos conmayores necesidades sociodemográficas las cuales se ubican en el primerestrato (I CUARTIL) y son: San Buenaventura, Pampamarca, Marías, Pachas,Yarumayo, San Pedro de Chaulan, Jacas Grande, Molino, Umari, Pinra,Chuquis, Cholón, Chavinillo, Choras, Puños, Churubamba, Canchabamba,Jacas Chico y Obas. (Figura 21)

52

CAPITULO II

ANALISIS DEL PROCESOSALUD-ENFERMEDAD

(MORTALIDAD Y MORBILIDAD)

53

N° CAUSAS Frecuencia %TMG x

100.000 hab.

1 Infecciones respiratorias agudas 183 9,1 21,72 Tumor maligno de estómago 121 6,0 14,33 Eventos de intención no determinada 111 5,5 13,14 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 103 5,1 12,25 Agresiones (homicidios) 102 5,1 12,16 Enfermedades isquémicas del corazón 72 3,6 8,57 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 71 3,5 8,48 Septicemia, excepto neonatal 69 3,4 8,29 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 64 3,2 7,610 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 58 2,9 6,9

Todas las demás causas 1050 52,4 124,3

Defunciones con Certificación Médica 2004 73,9 237,3

Defunciones sin Certificación Médica 707 26,1 83,7

TOTAL 2711 100,0 321,0

2,9

3,2

3,4

3,5

3,6

5,1

5,1

5,5

6,0

9,1

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

Cirrosis y ciertas otras enf crónicas del hígado

Tumores malignos de otras localizac y de las no espec

Septicemia, excepto neonatal

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Enfermedades isquémicas del corazón

Agresiones (homicidios)

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Eventos de intención no determinada

Tumor maligno de estómago

Infecciones respiratorias agudas

%

A. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD.

1. MORTALIDAD GENERAL.

• ANALISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL.

Tabla 19 Diez primeras causas de mortalidad general

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 26Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

54

Dentro de las diez primeras causas de mortalidad general, lasinfecciones respiratorias agudas ocupan la primera causa de morir con 183(9,1%) del total de las causas y con una tasa de mortalidad general (TMG) de21,7 defunciones por cada 100.000 habitantes. La segunda causa esta dadapor tumor maligno de estómago con 121 defunciones (6,0%) y una TMG de14,3 defunciones por cada 100.000 habitantes. Como tercera causaobservamos a los eventos de intención no determinada con 111 defuncionesque conforman el 5,5% de las defunciones y una TMG de 13,1 defunciones porcada 100.000 habitantes. Las otras causas de mortalidad de este grupo loconforman otras enfermedades del sistema respiratorio, agresiones(homicidios), enfermedades isquémicas del corazón, deficiencias y anemiasnutricionales, septicemia excepto neonatal, los tumores malignos de otraslocalizaciones y de las no especificadas, cirrosis y otras enfermedades crónicasdel hígado. Del total de las defunciones registradas, el 73,9% (2004defunciones) tienen certificación médica y el 26,1% (707 defunciones) son sincertificación médica, relacionado con la brecha de profesionales médicos en laregión y el promedio nacional y OPS. (Tabla 19 y Gráfico 27)

Gráfico 27Pirámide poblacional de mortalidad general

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Las defunciones registradas según grupos de edad y sexo, observamosuna pirámide constrictiva (pronunciado angostamiento en la base), es decirmenor frecuencia de defunciones en las edades menores, evidenciándosemayor proporción de defunciones en los grupos quinquenales de 0 a 4 años(15,6%); de 55 a 59 años (4,2%); de 60 a 64 años (6,0%); de 65 a 69 años(6,8%); de 70 a 74 años (9,3%); de 75 a 79 años (8,3%); de 80 a 84 años(8,3%) y de 85 a 89 años (6,4%) y en el grupo de los mayores de 60 años(adulto mayor) por encima de 50,0%, es decir el 52,1% de total de defuncionesse dan entre este grupo de edad, repartidos en 26,2% de defunciones envarones y 25,9% en las mujeres. Es más, el 26,4% de total de defunciones sedan en los adultos (20 a 60 años), observando mayor proporción en losvarones de 16,0% respecto a las mujeres con 10,4%. (Gráfico 28)

55

N° % TM x 1000 N° % TM x 1000 N° % TM x 1000

Neonatal 86 50,9 7,8 83 49,1 7,7 169 6,2 7,7Infancia 78 61,9 7,0 48 38,1 4,5 126 4,6 5,8Pre escolar 66 52,0 6,0 61 48,0 5,7 127 4,7 5,8Escolar 73 57,9 0,5 53 42,1 0,4 126 4,6 0,5Adolescente 65 63,1 0,7 38 36,9 0,4 103 3,8 0,5Adulto 435 60,8 2,2 281 39,2 1,4 716 26,4 1,8Adulto Mayor 710 50,3 41,3 702 49,7 40,1 1412 52,1 40,7Mujeres en edad fértil - - - 188 100,0 0,9 188 6,9 0,9

TOTAL 1474 54,4 3,5 1237 45,6 2,9 2711 100,0 3,2

ETAPAS DE CICLO DEVIDA Varón Mujer

TOTALSEXO

7,8 7,77,04,5

6,0 5,7

0,5 0,40,7 0,42,2 1,4 0,9

41,3 40,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Varón Mujer

Sexo

TM

x 1

.000

NeonatalInfanciaPre escolarEscolarAdolescenteAdultoAdulto MayorMujeres en edad fértil

Tabla 20Mortalidad general por etapas de ciclo de vida y sexo

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 28Proporción de mortalidad general por etapas de ciclo de vida y sexo

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Según etapas de ciclo de vida y sexo, el 52,1% (1412 defunciones) seda en el período adulto mayor, encontrando diferencias mínimas con respecto alos varones (50,3%) y mujeres (49,7%), seguido del grupo de los adultos,equivalente a 26,4% (716 defunciones) en el grupo de adultos, con diferenciasentre varones (60,8%) y mujeres (39,2%). También observamos proporcionesimportantes en las etapas de las mujeres en edad fértil (6,9%); neonatos(6,2%); preescolares (4,7%); infancia y escolar (4,6%; cada una) y del 3,8% enlos adolescentes.

En cuanto a la tasa bruta de mortalidad, el 40% se da en la etapa adultomayor de 40,7 defunciones por 1.000 adultos mayores; le siguen en las etapasde neonatal, infantil y los preescolares con 7,7; 5,8 y 5,8 defunciones por 1.000nacidos vivos, respectivamente. La tasa bruta de mortalidad general para esteperíodo es de 3,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, con diferenciasmarcadas en varones (54,4%) y el 45,6% en mujeres (Tabla 20 y Gráfico 29).

56

N° CAUSAS Frecuencia % TM x 100,000varones

1 Infecciones respiratorias agudas 95 8,7 22,72 Agresiones (homicidios) 81 7,4 19,33 Eventos de intención no determinada 79 7,2 18,94 Tumor maligno de estómago 62 5,7 14,85 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 58 5,3 13,86 Septicemia, excepto neonatal 40 3,7 9,57 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 39 3,6 9,38 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 36 3,3 8,69 Los demás accidentes 36 3,3 8,6

10 Enfermedades isquémicas del corazón 35 3,2 8,4

Todas las demás causas 530 48,6 126,5

Defunciones con Certificación Médica 1091 74,0 260,4

Defunciones sin Certificación Médica 383 26,0 91,4

TOTAL 1474 100,0 351,8

Gráfico 29Diagrama de cajas de la variable edad de mortalidad general

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

El promedio de edades en varones se encontró de 49,7 años de edad,con una mediana de 58 años y una edad mínima de 0 años y la máxima de 120años de edad; también se observa que el 50,0% de las defunciones en varonesestán entre las edades de 23 a 75 años de edad. En cambio, en las mujeres seevidenció una edad media de 54,6 años, con una mediana de 65 años y unaedad mínima de 0 años y la máxima de 110 años de edad; y el 50,0% de lasdefunciones están entre las edades de 30 a 80 años de edad. La edadpromedio del total de defunciones es 51,9 años de edad, con una mediana de61 años y una edad mínima de 0 años y la máxima de 120 años de edad;además el 50,0% del total de las defunciones se encuentran entre las edadesde 26 a 77 años de edad. (Gráfico 30)

Tabla 21Diez primeras causas de mortalidad general en varones

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

57

3,2

3,3

3,3

3,6

3,7

5,3

5,7

7,2

7,4

8,7

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

Enfermedades isquémicas del corazón

Tumores malignos de otras localizac y de las no espec

Los demás accidentes

Cirrosis y ciertas otras enf crónicas del hígado

Septicemia, excepto neonatal

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Tumor maligno de estómago

Eventos de intención no determinada

Agresiones (homicidios)

Infecciones respiratorias agudas

%

Gráfico 30Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en varones

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

La primera causa de morir en los varones son las infeccionesrespiratorias agudas con 95 defunciones (8,7%) y con una TM de 22,7defunciones por cada 100.000 varones; como segunda causa encontramos alas agresiones (homicidios) con 81 defunciones (7,4%) y con una TM de 19,3defunciones por cada 100.000 varones. En tercer lugar, aparecen los eventosde intención no determinada con 79 defunciones (7,2%) y una TM de 18,9defunciones por cada 100.000 varones. Y, las otras causas dentro de estegrupo en orden de importancia están el tumor maligno de estómago, resto deenfermedades del sistema respiratorio, septicemia excepto neonatal, cirrosis yciertas otras afecciones crónicas del hígado, los tumores malignos de otraslocalizaciones y de las no especificadas, los demás accidentes y lasenfermedades isquémicas del corazón.

El 74,0% (1091) de las defunciones, son con certificación médica y el26,0% (383 defunciones) sin certificación médica. (Tabla 21 y Gráfico 31)

La primera causa de morir en las mujeres esta dado por las infeccionesrespiratorias agudas con 88 defunciones (9,6%) y con una TM de 20,7defunciones por cada 100.000 mujeres; la segunda causa lo conforman eltumor maligno de estómago con 59 defunciones (6,5%) y con una TM de 13,9defunciones por cada 100.000 mujeres. En tercer lugar, aparecen el resto deenfermedades del sistema respiratorio con 45 defunciones (4,9%) y una TM de10,6 defunciones por cada 100.000 mujeres. Y, las otras causas dentro de estegrupo en orden de importancia están el tumor maligno del cuello del útero,deficiencias y anemias nutricionales, enfermedades isquémicas del corazón,enfermedades del sistema urinario, eventos de intención no determinada,trastornos respiratorios específicos del período perinatal y la septicemiaexcepto neonatal.

El 73,8% de defunciones (913) tienen certificación médica y el 26,2%(324 defunciones) son sin certificación médica. (Tabla 22 y Gráfico 32).

58

N° CAUSAS Frecuencia %TM x 100,000

mujeres

1 Infecciones respiratorias agudas 88 9,6 20,72 Tumor maligno de estómago 59 6,5 13,93 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 45 4,9 10,64 Tumor maligno del cuello del útero 40 4,4 9,45 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 38 4,2 8,96 Enfermedades isquémicas del corazón 37 4,1 8,77 Enfermedades del sistema urinario 33 3,6 7,88 Eventos de intención no determinada 32 3,5 7,59 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 30 3,3 7,0

10 Septicemia, excepto neonatal 29 3,2 6,8

Todas las demás causas 482 52,8 113,2

Defunciones con Certificación Médica 913 73,8 214,5

Defunciones sin Certificación Médica 324 26,2 76,1

TOTAL 1237 100,0 290,6

3,2

3,3

3,5

3,6

4,1

4,2

4,4

4,9

6,5

9,6

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Septicemia, excepto neonatal

Trastornos respiratorios específ del periodo perinatal

Eventos de intención no determinada

Enfermedades del sistema urinario

Enfermedades isquémicas del corazón

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Tumor maligno del cuello del útero

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Tumor maligno de estómago

Infecciones respiratorias agudas

%

Tabla 21Diez primeras causas de mortalidad general en mujeres

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 31Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en mujeres

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

59

Media Lím. Inf. Lím. Sup.

Media Lím. Sup. Lím. Inf.

MediaLím. Sup.Lím. Inf.

Gráfico 32Edad media de fallecimiento según provincias

DIRESA Huanuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Respecto a la edad media de la mortalidad general por provincias deldepartamento, seis provincias se encuentran en una edad media defallecimiento por debajo de los 50 años de edad; de las cuales la provincia deMarañon registra la menor edad media de fallecimiento de 41,0 años de edad(IC 95% 33,5 48,6) y la provincia de Dos de Mayo registra la mayor edadmedia de fallecimiento dentro de este grupo de 49,3 años (IC 95% 44,3 54,3). Por otro lado, cinco provincias se encuentran en una edad media defallecimiento por encima de los 50 años de edad; la provincia de Ambo registrala máxima edad media de fallecimiento de 61,8 años de edad (IC 95% 58,0 65,7); seguido de Lauricocha (58,3 años); Huánuco (55,5 años); Huamalíes(50,6 años) y la provincia de Puerto Inca con 50,5 años de edad. (Gráfico 33)

Gráfico 33Edad media de fallecimiento según sexo y estratos de pobreza

DIRESA Huanuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

60

N° CAUSAS Frecuencia % TM x 1.000nv

1 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 47 36,2 2,12 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 18 13,8 0,83 Sepsis bacteriana del recién nacido 16 12,3 0,74 Accidentes que obstruyen la respiración 6 4,6 0,35 Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 5 3,8 0,26 Eventos de intención no determinada 5 3,8 0,27 Septicemia, excepto neonatal 3 2,3 0,18 Infecciones respiratorias agudas 3 2,3 0,19 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 3 2,3 0,110 Tumor maligno de los órganos genitourinarios 2 1,5 0,1

Todas las demás causas 22 16,9 1,0

Defunciones con Certificación Médica 130 76,9 5,9

Defunciones sin Certificación Médica 39 23,1 1,8

TOTAL 169 100,0 7,7

La edad media de fallecimiento según sexo y estratos de pobreza, losvarones fallecen a una edad media menor de 50 años en los más pobres(pobre extremo y muy pobre) de 48,9 y 47,5 años de edad, respectivamente.En cambio, en los menos pobres (Pobre y regular) la edad es ligeramente másalta de 51,3 años, cada una. En las mujeres se encontró una edad media inferior de 55 años en losmás pobres (pobre extremo y muy pobre) de 45,8 y 54,7 años de edad,respectivamente. En contraste, en los menos pobres (Pobre y regular) la edades ligeramente más alta de 57,1 y 60,2 años de edad, respectivamente. En general, se observa una edad media inferior de 51 años en los máspobres de 47,4 años en los pobres extremos y 50,8 años de edad en los muypobres. En cambio, en los menos pobres la edad es ligeramente más alta de53,8 años en los pobres y de 55,3 años de edad en el estrato de regular.(Gráfico 34)

• ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDADGENERAL.

a) POR ETAPAS DE CICLO DE VIDA:

Tabla 22 Diez primeras causas de mortalidad general en neonatos

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

61

1,5

2,3

2,3

2,3

3,8

3,8

4,6

12,3

13,8

36,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Tumor maligno de los órganos genitourinarios

Septicemia, excepto neonatal

Infecciones respiratorias agudas

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Resto de ciertas afecc origin en periodo perinatal

Eventos de intención no determinada

Accidentes que obstruyen la respiración

Sepsis bacteriana del recién nacido

Malform congénitas, deformid y anom cromosómicas

Trastornos resp específicos del periodo perinatal

%

Gráfico 34Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en neonatos

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Según las diez primeras causas de mortalidad general en los neonatos,los trastornos respiratorios específicos del período perinatal ocupan la primeracausa de morir con 47 defunciones que representan el 36,2% del total y conuna tasa de mortalidad de 2,1 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. Lasegunda causa estuvo conformada por las malformaciones congénitas,deformidades y anomalías cromosómicas con 18 defunciones que hacen el13,8% y una TM de 0,8 defunciones por cada 1.000 n.v. Como tercera causaobservamos a las sepsis bacteriana del recién nacido con 16 defunciones queconforman el 12,3% de las defunciones y una TM de 0,7 defunciones por cada1.000 n.v. Las otras causas de mortalidad dentro de las diez primeras, loconforman en orden de importancia los accidentes que obstruyen larespiración, resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal,eventos de intención no determinada, septicemia excepto neonatal, lasinfecciones respiratorias agudas, resto de enfermedades del sistemarespiratorio y el tumor maligno de los órganos genitourinarios. Dentro del total de las defunciones registradas en los neonatos el 76,9%(130 defunciones) cuentan con certificación médica y el 23,1% (39defunciones) sin certificación médica. (Tabla 23 y Gráfico 35)

62

N° CAUSAS Frecuencia % TM x 1.000nv

1 Infecciones respiratorias agudas 17 20,0 0,82 Septicemia, excepto neonatal 14 16,5 0,63 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 10 11,8 0,54 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 8 9,4 0,45 Enfermedades infecciosas intestinales 7 8,2 0,36 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 7 8,2 0,37 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 6 7,1 0,38 Accidentes que obstruyen la respiración 4 4,7 0,29 Eventos de intención no determinada 4 4,7 0,210 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 2 2,4 0,1

Todas las demás causas 6 7,1 0,3

Defunciones con Certificación Médica 85 67,5 3,9

Defunciones sin Certificación Médica 41 32,5 1,9

TOTAL 126 100,0 5,8

2,4

4,7

4,7

7,1

8,2

8,2

9,4

11,8

16,5

20,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Trastornos resp específicos del periodo perinatal

Accidentes que obstruyen la respiración

Eventos de intención no determinada

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Enfermedades infecciosas intestinales

Malform congénitas, deform y anomalías cromosómicas

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Septicemia, excepto neonatal

Infecciones respiratorias agudas

%

Tabla 23 Diez primeras causas de mortalidad infantil en general

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 35Proporción de las diez primeras causas de mortalidad infantil en general

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

63

N° CAUSAS Frecuencia % TM x 1.000nv

1 Infecciones respiratorias agudas 15 19,2 0,72 Eventos de intención no determinada 12 15,4 0,53 Septicemia, excepto neonatal 7 9,0 0,34 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 7 9,0 0,35 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 6 7,7 0,36 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 5 6,4 0,27 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 4 5,1 0,28 Enfermedades infecciosas intestinales 3 3,8 0,19 Ahogamiento y sumersión accidentales 3 3,8 0,1

10 Meningitis 2 2,6 0,1

Todas las demás causas 14 17,9 0,6

Defunciones con Certificación Médica 78 61,4 3,6

Defunciones sin Certificación Médica 49 38,6 2,2

TOTAL 127 100,0 5,8

Las infecciones respiratorias agudas ocupan la primera causa de morircon 17 defunciones que representan el 20,0% del total y con una tasa demortalidad de 0,8 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. La segunda causade morir estuvo conformada por la septicemia excepto neonatal con 14defunciones que hacen el 16,5% y una TM de 0,6 defunciones por cada 1.000n.v. La tercera causa ocupa el resto de enfermedades del sistema respiratoriocon 10 defunciones que conforman el 11,8% de las defunciones y una TM de0,5 defunciones por cada 1.000 n.v. Las otras causas de mortalidad dentro delas diez primeras, lo conforman en orden de importancia las deficienciasnutricionales y anemias nutricionales, las enfermedades infecciosasintestinales, las malformaciones congénitas deformidades y anomalíascromosómicas, las enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis, losaccidentes que obstruyen la respiración, los eventos de intención nodeterminada y los trastornos respiratorios específicos del período perinatal. Dentro del total de las defunciones registradas en los infantes, el 67,5%(85 defunciones) representan con certificación médica y los otros 32,5% (41defunciones) sin certificación médica. (Tabla 24 y Gráfico 36)

Tabla 24 Diez primeras causas de mortalidad general en preescolares

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

64

2,6

3,8

3,8

5,1

6,4

7,7

9,0

9,0

15,4

19,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Meningitis

Enfermedades infecciosas intestinales

Ahogamiento y sumersión accidentales

Malform congénitas, deform y anom cromosómicas

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Septicemia, excepto neonatal

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Eventos de intención no determinada

Infecciones respiratorias agudas

%

Gráfico 36Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en preescolares

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Según las diez primeras causas de mortalidad general en preescolares,las infecciones respiratorias agudas ocupan la primera causa de morir con 15defunciones que representan el 19,2% del total y con una tasa de mortalidad de0,7 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. La segunda causa de morirestuvo representada por los eventos de intención no determinada con 12defunciones que reflejan el 15,4% y una TM de 0,5 defunciones por cada 1.000n.v. Como tercera y cuarta causa observamos a septicemia excepto neonatal ylas deficiencias nutricionales y anemias nutricionales con 7 defunciones queconforman el 9,0% y una TM de 0,3 defunciones por cada 1.000 n.v., cada una.Las otras causas de mortalidad dentro de las diez primeras, lo conforman enorden de importancia las enfermedades del sistema nervioso exceptomeningitis, resto de enfermedades del sistema respiratorio, las malformacionescongénitas deformidades y anomalías cromosómicas, las enfermedadesinfecciosas intestinales, el ahogamiento y sumersión accidentales y lameningitis. Dentro del total de las defunciones registradas en los preescolares, el61,4% (78 defunciones) son con certificación médica y los otros 38,6% (49defunciones) aparecen sin certificación médica. (Tabla 25 y Gráfico 37)

65

N° CAUSAS Frecuencia %TM x 1.000

nv

1 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 49 16,7 2,22 Infecciones respiratorias agudas 35 11,9 1,63 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 29 9,9 1,34 Septicemia, excepto neonatal 24 8,2 1,15 Eventos de intención no determinada 21 7,2 1,06 Sepsis bacteriana del recién nacido 18 6,1 0,87 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 18 6,1 0,88 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 16 5,5 0,79 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 13 4,4 0,6

10 Accidentes que obstruyen la respiración 11 3,8 0,5

Todas las demás causas 59 20,1 2,7

Defunciones Con Certificación Médica 293 69,4 13,4

Defunciones Sin Certificación Médica 129 30,6 5,9

TOTAL 422 100,0 19,3

3,8

4,4

5,5

6,1

6,1

7,2

8,2

9,9

11,9

16,7

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Accidentes que obstruyen la respiración

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Sepsis bacteriana del recién nacido

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Eventos de intención no determinada

Septicemia, excepto neonatal

Malform congénitas, deform y anom cromosómicas

Infecciones respiratorias agudas

Trastornos resp específicos del periodo perinatal

%

Tabla 25 Diez primeras causas de mortalidad general en menores de 5 años

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 36Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en

menores de 5 añosDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

66

N° CAUSAS Frecuencia % TM x 100.000escolares

1 Eventos de intención no determinada 18 18,8 6,72 Accidentes de transporte terrestre 9 9,4 3,43 Agresiones (homicidios) 7 7,3 2,64 Infecciones respiratorias agudas 6 6,3 2,25 Los demás accidentes 6 6,3 2,26 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 6 6,3 2,27 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 5 5,2 1,98 Septicemia, excepto neonatal 4 4,2 1,59 Ahogamiento y sumersión accidentales 4 4,2 1,510 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 4 4,2 1,5

Todas las demás causas 27 28,1 10,1

Defunciones con Certificación Médica 96 76,2 35,8

Defunciones sin Certificación Médica 30 23,8 11,2

TOTAL 126 100,0 47,0

Las diez primeras causas de mortalidad general en menores de 5 años,los trastornos respiratorios específicos del período perinatal ocupan la primeracausa de morir con 49 defunciones que representan el 16,7% del total y unatasa de mortalidad de 2,2 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. Lasegunda causa de morir estuvo representada por las infecciones respiratoriasagudas con 35 defunciones que representan el 11,9% y una TM de 1,6defunciones por cada 1.000 n.v. Como tercera causa encontramos a lasmalformaciones congénitas deformidades y anomalías cromosómicas con 29defunciones que conforman el 9,9% y una TM de 1,3 defunciones por cada1.000 n.v. Las otras causas de mortalidad dentro de las diez primeras, loconforman en orden de importancia la septicemia excepto neonatal, eventos deintención no determinada, sepsis bacteriana del recién nacido, resto deenfermedades del sistema respiratorio, deficiencias nutricionales y anemiasnutricionales, las enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis yaccidentes que obstruyen la respiración. Del total de las defunciones registradas en los menores de 5 años, el69,4% (293 defunciones) representan con certificación médica y los otros30,6% (129 defunciones) aparecen sin certificación médica. (Tabla 26 y Gráfico38)

Tabla 26 Diez primeras causas de mortalidad general en escolares

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

67

4,2

4,2

4,2

5,2

6,3

6,3

6,3

7,3

9,4

18,8

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Ahogamiento y sumersión accidentales

Septicemia, excepto neonatal

Tumores malignos de otras localiz y no especificadas

Infecciones respiratorias agudas

Los demás accidentes

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Agresiones (homicidios)

Accidentes de transporte terrestre

Eventos de intención no determinada

%

Gráfico 37Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en escolares

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Dentro de las diez primeras causas de mortalidad general en escolares,los eventos de intención no determinada ocupan la primera causa de morir con18 defunciones que representan el 18,8% del total y una tasa de mortalidad de6,7 defunciones por cada 100.000 escolares. La segunda causa de morirestuvo representada por los accidentes de transporte terrestre con 9defunciones que reflejan el 9,4% y una TM de 3,4 defunciones por cada100.000 escolares. Dentro de la tercera causa encontramos a las agresiones(homicidios) con 7 defunciones que conforman el 7,3% y una TM de 2,6defunciones por cada 100.000 escolares. Las otras causas de mortalidaddentro de las diez primeras, lo conforman en orden de importancia lasinfecciones respiratorias agudas, los demás accidentes, las enfermedades delsistema nervioso excepto meningitis, los tumores malignos de otraslocalizaciones y de las no especificadas, septicemia excepto neonatal,ahogamiento y sumersión accidentales y las deficiencias nutricionales yanemias nutricionales. De las defunciones registradas en los escolares, el 76,2% (96defunciones) fueron consignadas con certificación médica y los otros 23,8% (30defunciones) sin certificación médica. (Tabla 27 y Gráfico 39)

68

N° CAUSAS Frecuencia % TM x 100.000adolescentes

1 Eventos de intención no determinada 18 20,9 9,62 Agresiones (homicidios) 12 14,0 6,43 Accidentes de transporte terrestre 6 7,0 3,24 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 5 5,8 2,75 Los demás accidentes 5 5,8 2,76 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 5 5,8 2,77 Septicemia, excepto neonatal 4 4,7 2,18 Ahogamiento y sumersión accidentales 4 4,7 2,19 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 4 4,7 2,110 Embarazo, parto y puerperio 3 3,5 1,6

Todas las demás causas 20 23,3 10,6

Defunciones Con Certificación Médica 86 83,5 45,7

Defunciones Sin Certificación Médica 17 16,5 9,0

TOTAL 103 100,0 54,8

3,5

4,7

4,7

4,7

5,8

5,8

5,8

7,0

14,0

20,9

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Embarazo, parto y puerperio

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

Ahogamiento y sumersión accidentales

Septicemia, excepto neonatal

Tumores malignos de otras localiz y no especificadas

Los demás accidentes

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Accidentes de transporte terrestre

Agresiones (homicidios)

Eventos de intención no determinada

%

Tabla 27 Diez primeras causas de mortalidad general en adolescentes

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 38Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en adolescentes

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

69

N° CAUSAS Frecuencia %TM x 100.000

adultos

1 Agresiones (homicidios) 72 12,6 18,12 Eventos de intención no determinada 46 8,1 11,53 Tumor maligno de estómago 29 5,1 7,34 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 27 4,7 6,85 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 27 4,7 6,86 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 26 4,6 6,57 Tumor maligno del cuello del útero 26 4,6 6,58 Accidentes de transporte terrestre 25 4,4 6,39 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 25 4,4 6,310 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 23 4,0 5,8

Todas las demás causas 245 42,9 61,4

Defunciones Con Certificación Médica 571 79,7 143,2

Defunciones Sin Certificación Médica 145 20,3 36,4

TOTAL 716 100,0 179,6

Según la mortalidad general en adolescentes, los eventos de intenciónno determinada ocupan la primera causa de morir con 18 defunciones querepresentan el 20,9% del total y una tasa de mortalidad de 9,6 defunciones porcada 100.000 adolescentes. La segunda causa estuvo representada por lasagresiones (homicidios) con 12 defunciones que conforman el 14,0% y una TMde 6,4 defunciones por cada 100.000 adolescentes. Como tercera causaencontramos a los accidentes de transporte terrestre con 6 defunciones queconforman el 7,0% y una TM de 3,2 defunciones por cada 100.000adolescentes. Las otras causas de mortalidad dentro de las diez primeras, loconforman en orden de importancia los tumores malignos de otraslocalizaciones y de las no especificadas, los demás accidentes, enfermedadesdel sistema nervioso excepto meningitis, septicemia excepto neonatal,ahogamiento y sumersión accidentales, las lesiones autoinflingidasintencionalmente (suicidios) y embarazo, parto y puerperio. Del total de las defunciones registradas en los adolescentes, el 83,5%(86 defunciones) fueron consignadas con certificación médica y los otros 16,5%(17 defunciones) sin certificación médica. (Tabla 28 y Gráfico 40)

Tabla 28 Diez primeras causas de mortalidad general en adultos

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

70

4,0

4,4

4,4

4,6

4,6

4,7

4,7

5,1

8,1

12,6

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Tumores malignos de otras localizac y de las no espec

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Accidentes de transporte terrestre

Tumor malig órg digest y perit, excep estómago y colon

Tumor maligno del cuello del útero

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Cirrosis y ciertas otras enf crónicas del hígado

Tumor maligno de estómago

Eventos de intención no determinada

Agresiones (homicidios)

%

Gráfico 39Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en adultos

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Las diez primeras causas de mortalidad general en adultos, esta dadopor las agresiones (homicidios) como primera causa de morir con 72defunciones que representan el 12,6% del total y una tasa de mortalidad de18,1 defunciones por cada 100.000 adultos. La segunda causa estuvorepresentada por los eventos de intención no determinada con 46 defuncionesque conforman el 8,1% y una TM de 11,5 defunciones por cada 100.000adultos. Como tercera causa encontramos a tumor maligno de estómago con29 defunciones que reflejan el 5,1% y una TM de 7,3 defunciones por cada100.000 adultos. Las otras causas de mortalidad dentro de las diez primeras, loconforman en orden de importancia las enfermedades del sistema nerviosoexcepto meningitis, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado,el tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago ycolon, tumor maligno del cuello del útero, los accidentes de transporte terrestre,resto de enfermedades del sistema respiratorio y los tumores malignos de otraslocalizaciones y de las no especificadas. Del total de las defunciones registradas en los adultos, el 79,7% (571defunciones) fueron consignadas con certificación médica y los otros 20,3%(145 defunciones) fueron sin certificación médica. (Tabla 29 y Gráfico 41)

71

N° CAUSAS Frecuencia %TM x 10.000

adultos mayores

1 Infecciones respiratorias agudas 127 12,5 36,62 Tumor maligno de estómago 91 9,0 26,23 Enfermedades isquémicas del corazón 63 6,2 18,24 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 55 5,4 15,95 Enfermedades hipertensivas 51 5,0 14,76 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 42 4,1 12,17 Enfermedades del sistema urinario 41 4,0 11,88 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 33 3,3 9,59 Resto de enfermedades del sistema digestivo 33 3,3 9,510 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 31 3,1 8,9

Todas las demás causas 446 44,0 128,6

Defunciones con Certificación Médica 1013 71,7 292,0

Defunciones sin Certificación Médica 399 28,3 115,0

TOTAL 1412 100,0 407,0

3,1

3,3

3,3

4,0

4,1

5,0

5,4

6,2

9,0

12,5

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Tumor malig órg digest y perit, exc estómago y colon

Enf crónicas de las vías respiratorias inferiores

Resto de enf del sistema digestivo

Enfermedades del sistema urinario

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Enfermedades hipertensivas

Resto de enf del sistema respiratorio

Enfermedades isquémicas del corazón

Tumor maligno de estómago

Infecciones respiratorias agudas

%

Tabla 29 Diez primeras causas de mortalidad general en adulto mayor

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 40Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en adulto mayor

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

72

N° CAUSAS Frecuencia %TM x 100.000

MEF

1 Embarazo, parto y puerperio 17 10,7 0,82 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 14 8,8 0,73 Tumor maligno del cuello del útero 13 8,2 0,64 Accidentes de transporte terrestre 10 6,3 0,55 Eventos de intención no determinada 10 6,3 0,56 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 8 5,0 0,47 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 6 3,8 0,38 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 6 3,8 0,39 Agresiones (homicidios) 6 3,8 0,310 Resto de enfermedades del sistema digestivo 6 3,8 0,3

Todas las demás causas 63 39,6 3,1

Defunciones con Certificación Médica 159 84,6 7,8

Defunciones sin Certificación Médica 29 15,4 1,4

TOTAL 188 100,0 9,2

En los adultos mayores, se ha identificado las diez primeras causas demortalidad general y siendo la primera causa de morir las infeccionesrespiratorias agudas, habiéndose registrado 127 defunciones que conforman el12,5% del total y una tasa de mortalidad de 36,6 defunciones por cada 10.000adultos mayores. La segunda causa ocupa los casos de tumor maligno deestómago con 91 defunciones que conforman el 9,0% y una TM de 26,2defunciones por cada 10.000 adultos mayores. Como tercera causa aparecenlas enfermedades isquémicas del corazón con 63 defunciones que reflejan el6,2% y una TM de 18,2 defunciones por cada 10.000 adultos mayores. Lasotras causas de mortalidad dentro de las diez primeras, lo conforman en ordende importancia el resto de enfermedades del sistema respiratorio, lasenfermedades hipertensivas, las deficiencias nutricionales y anemiasnutricionales, las enfermedades del sistema urinario, las enfermedadescrónicas de las vías respiratorias inferiores, el resto de enfermedades delsistema digestivo y el tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneoexcepto estómago y colon. Del total de las defunciones registradas en los adultos mayores, el71,7% (1013 defunciones) fueron consignadas con certificación médica y losotros 28,3% (399 defunciones) fueron sin certificación médica. (Tabla 30 yGráfico 42). La situación descrita evidencia la presencia de la transiciónepidemiológica, es decir las mortalidad de los adultos mayores esta dado porenfermedades transmisibles y no transmisibles.

Tabla 30 Diez primeras causas de mortalidad general en mujeres en edad fértil

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

73

3,8

3,8

3,8

3,8

5,0

6,3

6,3

8,2

8,8

10,7

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Resto de enf del sistema digestivo

Agresiones (homicidios)

Tumores malig otras localiz y no especificadas

Tumor malig órg dig y perit, exc estómago y colon

Resto de enf del sistema respiratorio

Accidentes de transporte terrestre

Eventos de intención no determinada

Tumor maligno del cuello del útero

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Embarazo, parto y puerperio

%

Gráfico 41Proporción de las diez primeras causas de mortalidad general en MEF

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Y en cuanto a las diez primeras causas de mortalidad general en lasmujeres en edad fértil (MEF), el embarazo parto y puerperio ocupan la primeracausa de morir con 17 defunciones que representan el 10,7% del total y unatasa de mortalidad de 0,8 defunciones por cada 100.000 MEF. La segundacausa estuvo representada por las enfermedades del sistema nervioso exceptomeningitis con 14 defunciones que conforman el 8,8% y una TM de 0,7defunciones por cada 100.000 MEF. Como tercera causa encontramos a tumormaligno del cuello del útero con 13 defunciones que representan el 8,2% y unaTM de 0,6 defunciones por cada 100.000 MEF. Las otras causas de mortalidaddentro de las diez primeras causas, lo conforman en orden de importancia losaccidentes de transporte terrestre, los eventos de intención no determinada, elresto de enfermedades del sistema respiratorio, el tumor maligno de losórganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon, los tumoresmalignos de otras localizaciones y de la no especificadas, las agresiones(homicidios) y el resto de enfermedades del sistema digestivo.

Dentro del total de las defunciones registradas en las mujeres enedad fértil, el 84,6% (159 defunciones) fueron consignadas con certificaciónmédica y los otros 15,4% (29 defunciones) sin certificación médica. (Tabla 31 yGráfico 43)

74

1,4

1,7

3,4

5,5

6,1

8,2

11,9

16,7

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Meningitis

Resto de ciertas afecc origen periodo perinatal

Enfermedades infecciosasintestinales

Deficien nutricionales yanemias nutricionales

Sepsis bacteriana delrecién nacido

Septicemia, exceptoneonatal

Infecciones respiratoriasagudas

Trastornos resp espec delperiodo perinatal

%

CAUSAS Frecuencia %

Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 49 16,7Infecciones respiratorias agudas 35 11,9Septicemia, excepto neonatal 24 8,2Sepsis bacteriana del recién nacido 18 6,1Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 16 5,5Enfermedades infecciosas intestinales 10 3,4Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 5 1,7Meningitis 4 1,4

Defunciones con Certificación Médica 161 68,2

Defunciones sin Certificación Médica 75 31,8

TOTAL 236 54,9

b) POR CAUSAS INVOLUCRADAS EN AIEPI:

Tabla 31 Mortalidad en menores de 5 años por causas involucradas en AIEPI

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 42Proporción de mortalidad en menores de 5 años por causas

involucradas en AIEPIDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

75

N° %TM x

100 mil N° %TM x

100 mil N° %TM x

100 mil N° %TM x

100 mil N° %TM x

100 mil

1 Infecciones respiratorias agudas 32 1,6 3,8 48 2,4 5,7 53 2,6 6,3 50 2,5 5,9 183 9,1 21,72 Tumor maligno de estómago 31 1,5 3,7 35 1,7 4,1 39 1,9 4,6 16 0,8 1,9 121 6,0 14,33 Eventos de intención no determinada 13 0,6 1,5 40 2,0 4,7 24 1,2 2,8 34 1,7 4,0 111 5,5 13,14 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 15 0,7 1,8 15 0,7 1,8 32 1,6 3,8 41 2,0 4,9 103 5,1 12,25 Agresiones (homicidios) 4 0,2 0,5 26 1,3 3,1 46 2,3 5,4 26 1,3 3,1 102 5,1 12,16 Enfermedades isquémicas del corazón 13 0,6 1,5 22 1,1 2,6 21 1,0 2,5 16 0,8 1,9 72 3,6 8,57 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 16 0,8 1,9 12 0,6 1,4 26 1,3 3,1 17 0,8 2,0 71 3,5 8,48 Septicemia, excepto neonatal 26 1,3 3,1 21 1,0 2,5 5 0,2 0,6 17 0,8 2,0 69 3,4 8,29 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 13 0,6 1,5 7 0,3 0,8 30 1,5 3,6 14 0,7 1,7 64 3,2 7,610 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 9 0,4 1,1 9 0,4 1,1 16 0,8 1,9 24 1,2 2,8 58 2,9 6,9

Todas las demás causas 187 9,3 22,1 256 12,8 30,3 312 15,6 36,9 295 14,7 34,9 1050 52,4 124,3

Defunciones Con Certificación Médica 359 13,2 42,5 491 18,1 58,1 604 22,3 71,5 550 20,3 65,1 2004 73,9 237,3

Defunciones Sin Certificación Médica 180 6,6 21,3 296 10,9 35,0 213 7,9 25,2 18 0,7 2,1 707 26,1 83,7

TOTAL 539 19,9 63,8 787 29,0 93,2 817 30,1 96,7 568 21,0 67,2 2711 100,0 321,0

CAUSASN° Pobre extremo Muy pobre Pobre RegularTOTAL

ESTRATOS DE POBREZA

Dentro de las defunciones en menores de 5 años por causasinvolucradas en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de laInfancia (AIEPI), la primera causa de morir esta dado por los trastornosrespiratorios específicos del periodo perinatal con 49 defunciones querepresentan el 16,7% del total de causas, le sigue las infecciones respiratoriasagudas con 35 defunciones que reflejan el 11,9% del total. Como tercera causaencontramos a la septicemia, excepto neonatal con 24 defunciones queregistran el 8,2% del total. También observamos a la sepsis bacteriana delrecién nacido con el 6,1% (18 defunciones); las deficiencias nutricionales yanemias nutricionales con 5,5% (16 defunciones); las enfermedadesinfecciosas intestinales con el 3,4% (10 defunciones); el resto de ciertasafecciones originadas en el periodo perinatal con 1,7% (5 defunciones) y lameningitis con el 1,4% (4 defunciones). En cuanto al total de las defunciones registradas por causasinvolucradas en AIEPI, el 68,2% (161 defunciones) fueron con certificaciónmédica y los otros 31,8% (75 defunciones) sin certificación médica. (Tabla 32 yGráfico 44). Esta situación descrita amerita intervención mediante la aplicaciónde AIEPI, dotación de recursos humanos suficientes para la atención del niño.

c) POR CAUSAS INVOLUCRADAS EN ESTRATOS DE POBREZA EINDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH):

Tabla 32 Diez primeras causas de mortalidad general según estratos de pobreza

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

76

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Cirrosis y ciertas otras enf crónicas de hígado

Tumores malig de otras localizac y no espec

Septicemia, excepto neonatal

Defic nutricionales y anemias nutricionales

Enf isquémicas del corazón

Agresiones (homicidios)

Resto de enf del sistema respiratorio

Eventos de intención no determinada

Tumor maligno de estómago

Infecciones respiratorias agudas

TM x 100.000 hab.

Regular

Pobre

Muy pobrePobre extremo

Gráfico 43Tasa de mortalidad de las diez primeras causas según estratos de pobreza

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Según las diez primeras causas de mortalidad y su distribución entre losdiferentes niveles de pobreza encontramos, que en el grupo poblacionalperteneciente a la extrema pobreza, las causas de muerte que evidencian lasmás altas tasas dentro de estas diez primeras causas son las infeccionesrespiratorias agudas con 3,8 defunciones por 100.000 habitantes; el tumormaligno de estómago con 3,7 defunciones por 100.000 habitantes y lasepticemia, excepto neonatal con 3,1 defunciones por 100.000 habitantes. En el grupo poblacional proveniente del estrato ¨muy pobres¨, lascausas con altas tasas de mortalidad son las infecciones respiratorias agudascon 5,7 defunciones por 100.000 habitantes; los eventos de intención nodeterminada con 4,7 defunciones por 100.000 habitantes y el tumor maligno delestómago con 4,1 defunciones por 100.000 habitantes. En cuanto al grupo poblacional del estrato ¨pobres¨, las causas conmayores tasas de mortalidad son las infecciones respiratorias agudas querepresentan el riesgo de 6,3 defunciones por 100.000 habitantes; lasagresiones (homicidios) con 5,4 defunciones por 100.000 habitantes y el tumormaligno del estómago con 4,6 defunciones por 100.000 habitantes. En el estrato de regular, las causas con altas tasas de mortalidad recaenen las infecciones respiratorias agudas que representan el riesgo de 5,9defunciones por 100.000 habitantes; el resto de enfermedades del sistemarespiratorio con 4,9 defunciones por 100.000 habitantes y los eventos deintención no determinada con 4,0 defunciones por 100.000 habitantes. En general, el riesgo de las defunciones en nuestro departamento se damás en los estratos más pobres (Estrato I, II y III). (Tabla 33 y Gráfico 45)

77

N° % TM x100 mil N° % TM x

100 mil N° % TM x100 mil N° % TM x

100 mil N° % TM x100 mil

1 Infecciones respiratorias agudas 69 3,4 8,2 41 2,0 4,9 17 0,8 2,0 56 2,8 6,6 183 9,1 21,72 Tumor maligno de estómago 67 3,3 7,9 21 1,0 2,5 11 0,5 1,3 22 1,1 2,6 121 6,0 14,33 Eventos de intención no determinada 41 2,0 4,9 18 0,9 2,1 11 0,5 1,3 41 2,0 4,9 111 5,5 13,14 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 31 1,5 3,7 17 0,8 2,0 9 0,4 1,1 46 2,3 5,4 103 5,1 12,25 Agresiones (homicidios) 21 1,0 2,5 38 1,9 4,5 5 0,2 0,6 38 1,9 4,5 102 5,1 12,16 Enfermedades isquémicas del corazón 33 1,6 3,9 17 0,8 2,0 4 0,2 0,5 18 0,9 2,1 72 3,6 8,57 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 38 1,9 4,5 9 0,4 1,1 6 0,3 0,7 18 0,9 2,1 71 3,5 8,48 Septicemia, excepto neonatal 40 2,0 4,7 11 0,5 1,3 1 0,0 0,1 17 0,8 2,0 69 3,4 8,29 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 23 1,1 2,7 16 0,8 1,9 8 0,4 0,9 17 0,8 2,0 64 3,2 7,6

10 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 22 1,1 2,6 9 0,4 1,1 2 0,1 0,2 25 1,2 3,0 58 2,9 6,9

Todas las demás causas 388 19,4 45,9 221 11,0 26,2 109 5,4 12,9 332 16,6 39,3 1050 52,4 124,3

Defunciones con Certificación Médica 773 28,5 91,5 418 15,4 49,5 183 6,8 21,7 630 23,2 74,6 2004 73,9 237,3

Defunciones sin Certificación Médica 456 16,8 54,0 158 5,8 18,7 73 2,7 8,6 20 0,7 2,4 707 26,1 83,7

TOTAL 1229 45,3 145,5 576 21,2 68,2 256 9,4 30,3 650 24,0 77,0 2711 100,0 321,0

CAUSASN° Bajo Medio Bajo Medio Medio AltoTOTAL

ESTRATIFICACION DEL INDICE DE DESARROLLO

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

Cirrosis y ciertas otras enf crónicas de hígado

Tumores malig de otras localizac y no espec

Septicemia, excepto neonatal

Defic nutricionales y anemias nutricionales

Enfermedades isquémicas del corazón

Agresiones (homicidios)

Resto de enf del sistema respiratorio

Eventos de intención no determinada

Tumor maligno de estómago

Infecciones respiratorias agudas

TM x 100.000 hab.

Medio alto

Medio

Medio bajo

Bajo

Tabla 33 Diez primeras causas de mortalidad general según IDH

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 44Tasa de mortalidad de las diez primeras causas según IDH

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

78

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

1 Infecciones respiratorias agudas 142 7,1 21,2 41 2,0 23,3 183 9,1 21,72 Tumor maligno de estómago 106 5,3 15,8 15 0,7 8,5 121 6,0 14,33 Eventos de intención no determinada 71 3,5 10,6 40 2,0 22,8 111 5,5 13,14 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 82 4,1 12,3 21 1,0 12,0 103 5,1 12,25 Agresiones (homicidios) 66 3,3 9,9 36 1,8 20,5 102 5,1 12,16 Enfermedades isquémicas del corazón 57 2,8 8,5 15 0,7 8,5 72 3,6 8,57 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 58 2,9 8,7 13 0,6 7,4 71 3,5 8,48 Septicemia, excepto neonatal 59 2,9 8,8 10 0,5 5,7 69 3,4 8,29 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 54 2,7 8,1 10 0,5 5,7 64 3,2 7,6

10 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 43 2,1 6,4 15 0,7 8,5 58 2,9 6,9

Todas las demás causas 851 42,5 127,2 199 9,9 113,3 1050 52,4 124,3

Defunciones con Certificación Médica 1589 58,6 237,5 415 15,3 236,2 2004 73,9 237,3

Defunciones sin Certificación Médica 647 23,9 96,7 60 2,2 34,2 707 26,1 83,7

TOTAL 2236 82,5 334,3 475 17,5 270,4 2711 100,0 321,0

TOTALCAUSASN° Sierra Selva

REGION NATURAL

En el análisis de las diez primeras causas de mortalidad y sudistribución entre los diferentes niveles de Índice de Desarrollo Humanoencontramos, que en el grupo poblacional perteneciente al estrato bajo, lascausas de muerte que representan las más altas tasas dentro de estas diezprimeras causas son las infecciones respiratorias agudas con 8,2 defuncionespor 100.000 habitantes; el tumor maligno de estómago con 7,9 defunciones por100.000 habitantes y los eventos de intención no determinada con 4,9defunciones por 100.000 habitantes. Respecto al estrato de medio bajo, las causas con altas tasas demortalidad recaen en las infecciones respiratorias agudas con 4,9 defuncionespor 100.000 habitantes; las agresiones (homicidios) con 4,5 defunciones por100.000 habitantes y el tumor maligno del estómago con 2,5 defunciones por100.000 habitantes. En cuanto al grupo poblacional del estrato de medio, las causas conmayores tasas de mortalidad son las infecciones respiratorias agudas querepresentan el riesgo de 2,0 defunciones por 100.000 habitantes; y el tumormaligno del estómago y los eventos de intención no determinada con 1,3defunciones por 100.000 habitantes; cada una. En este último estrato de medio alto, las causas con altas tasas demortalidad recaen en las infecciones respiratorias agudas que representan elriesgo de 6,6 defunciones por 100.000 habitantes; el resto de enfermedadesdel sistema respiratorio con 5,4 defunciones por 100.000 habitantes y loseventos de intención no determinada con 4,9 defunciones por 100.000habitantes. En general, aquí también el riesgo de las defunciones se da más en losestratos más bajos del Índice de Desarrollo Humano. (Tabla 34 y Gráfico 46)

d) POR CAUSAS INVOLUCRADAS EN ZONAS:

Tabla 34 Diez primeras causas de mortalidad general según región natural

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

79

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Cirrosis y ciertas otras enf crónicas del hígado

Tumores malig de otras localizac y no espec

Septicemia, excepto neonatal

Defic nutricionales y anemias nutricionales

Enfermedades isquémicas del corazón

Agresiones (homicidios)

Resto de enf del sistema respiratorio

Eventos de intención no determinada

Tumor maligno de estómago

Infecciones respiratorias agudas

TM x 100.000 hab.

Sierra Selva

Gráfico 45Tasa de mortalidad de las diez primeras causas según región natural

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Según el análisis de las diez primeras causas de mortalidad y sudistribución por región natural, observamos que en el grupo poblacional de lasierra, las causas de muerte que representan las más altas tasas dentro deestas diez primeras causas son las infecciones respiratorias agudas con 21,2defunciones por 100.000 habitantes; el tumor maligno de estómago con 15,8defunciones por 100.000 habitantes y el resto de enfermedades del sistemarespiratorio con 12,3 defunciones por 100.000 habitantes. En cuanto al grupo poblacional perteneciente de la selva, las causas conmayores tasas son del mismo modo las infecciones respiratorias agudas querepresentan el riesgo de 23,3 defunciones por 100.000 habitantes; los eventosde intención no determinada con 22,8 defunciones por 100.000 habitantes y lasagresiones (homicidios) con 20,5 defunciones por 100.000 habitantes. Si observamos las defunciones de acuerdo a la certificación médica,aquellas con certificación médica no presentan diferencias en cuanto al riesgode morir ya que en la sierra fue de 237,5 defunciones por 100.000 habitantes yselva de 236,2 defunciones por 100.000 habitantes. En cambio, en aquellasque no fueron certificadas por un médico, el riesgo de morir es mayor en lasierra de 96,7 defunciones por cada 100.000 habitantes respecto a la de laselva con tan solo 34,2 defunciones por cada 100.000 habitantes. Del total de las defunciones ocurridas en nuestro departamento, elmayor riesgo de morir se da en la región de sierra con 334,3 defunciones porcada 100.000 habitantes, frente a la selva de 270,4 defunciones por cada100.000 habitantes, notándose diferencias marcadas en el tipo de defuncionesen cada grupo poblacional. (Tabla 35 y Gráfico 47).

80

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

1 Infecciones respiratorias agudas 74 3,7 25,4 109 5,4 19,7 183 9,1 21,72 Tumor maligno de estómago 37 1,8 12,7 84 4,2 15,2 121 6,0 14,33 Eventos de intención no determinada 49 2,4 16,8 62 3,1 11,2 111 5,5 13,14 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 63 3,1 21,6 40 2,0 7,2 103 5,1 12,25 Agresiones (homicidios) 66 3,3 22,7 36 1,8 6,5 102 5,1 12,16 Enfermedades isquémicas del corazón 30 1,5 10,3 42 2,1 7,6 72 3,6 8,57 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 23 1,1 7,9 48 2,4 8,7 71 3,5 8,48 Septicemia, excepto neonatal 20 1,0 6,9 49 2,4 8,9 69 3,4 8,29 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 31 1,5 10,6 33 1,6 6,0 64 3,2 7,6

10 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 31 1,5 10,6 27 1,3 4,9 58 2,9 6,9

Todas las demás causas 485 24,2 166,6 565 28,2 102,1 1050 52,4 124,3

Defunciones con Certificación Médica 909 33,5 312,3 1095 40,4 197,8 2004 73,9 237,3

Defunciones sin Certificación Médica 91 3,4 31,3 616 22,7 111,3 707 26,1 83,7

TOTAL 1000 36,9 343,5 1711 63,1 309,1 2711 100,0 321,0

CAUSASN°

AMBITOTOTAL

RuralUrbano

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Cirrosis y ciertas otras enf crónicas del hígado

Tumores malig de otras localizac y no espec

Septicemia, excepto neonatal

Defic nutricionales y anemias nutricionales

Enfermedades isquémicas del corazón

Agresiones (homicidios)

Resto de enf del sistema respiratorio

Eventos de intención no determinada

Tumor maligno de estómago

Infecciones respiratorias agudas

TM x 100.000 hab.

Urbano Rural

Tabla 35 Diez primeras causas de mortalidad general según ámbito

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 46Tasa de mortalidad de las diez primeras causas según ámbito

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

81

N° %TM x10 mil

N° %TM x10 mil

N° %TM x10 mil

N° %TM x10 mil

N° %TM x10 mil

N° %TM x10 mil

N° %TM x10 mil

N° %TM x10 mil

N° %TM x10 mil

Huánuco 71 3,5 2,4 48 2,4 1,6 31 1,5 1,1 53 2,6 1,8 50 2,5 1,7 582 29,0 20,0 835 30,8 28,6 171 6,3 5,9 1006 37,1 34,5Ambo 12 0,6 1,6 17 0,8 2,3 8 0,4 1,1 2 0,1 0,3 1 0,0 0,1 85 4,2 11,5 125 4,6 16,9 69 2,5 9,4 194 7,2 26,3Dos de Mayo 8 0,4 1,6 4 0,2 0,8 3 0,1 0,6 5 0,2 1,0 3 0,1 0,6 64 3,2 13,1 87 3,2 17,8 77 2,8 15,8 164 6,0 33,6Huacaybamba 3 0,1 1,4 3 0,1 1,4 - - - 2 0,1 0,9 3 0,1 1,4 50 2,5 22,9 61 2,3 28,0 46 1,7 21,1 107 3,9 49,0Huamalíes 15 0,7 2,1 6 0,3 0,8 8 0,4 1,1 11 0,5 1,5 5 0,2 0,7 92 4,6 12,9 137 5,1 19,1 112 4,1 15,6 249 9,2 34,8Leoncio Prado 35 1,7 3,0 15 0,7 1,3 37 1,8 3,1 20 1,0 1,7 34 1,7 2,9 239 11,9 20,2 380 14,0 32,1 41 1,5 3,5 421 15,5 35,5Marañon 3 0,1 1,2 1 0,0 0,4 3 0,1 1,2 - - - - - - 18 0,9 7,0 25 0,9 9,7 49 1,8 19,1 74 2,7 28,8Pachitea 17 0,8 2,7 23 1,1 3,6 7 0,3 1,1 10 0,5 1,6 - - - 152 7,6 23,8 209 7,7 32,8 19 0,7 3,0 228 8,4 35,8Puerto Inca 4 0,2 0,8 - - - 3 0,1 0,6 - - - - - - 18 0,9 3,6 25 0,9 5,0 18 0,7 3,6 43 1,6 8,7Lauricocha 6 0,3 1,5 1 0,0 0,3 5 0,2 1,3 - - - 3 0,1 0,8 21 1,0 5,4 36 1,3 9,3 32 1,2 8,2 68 2,5 17,5Yarowilca 9 0,4 2,2 3 0,1 0,7 6 0,3 1,5 - - - 3 0,1 0,7 63 3,1 15,4 84 3,1 20,5 73 2,7 17,8 157 5,8 38,3

TOTAL 183 9,1 2,2 121 6,0 1,4 111 5,5 1,3 103 5,1 1,2 102 5,1 1,2 1384 69,1 16,4 2004 73,9 23,7 707 26,1 8,4 2711 100,0 32,1

PROVINCIATOTAL

Agresiones(homicidios)

Todas las demáscausas

Defunciones conCertificación

Médica

Defunciones sinCertificación

Médica

Infeccionesrespiratorias

agudas

Tumor maligno deestómago

Eventos deintención nodeterminada

Resto deenfermedades del

sistemarespiratorio

En cuanto a las diez primeras causas de mortalidad y su distribución porámbito, observamos que en el grupo poblacional urbano, las causas de muerteque representan las más altas tasas dentro de estas diez primeras causas sonlas infecciones respiratorias agudas con 25,4 defunciones por 100.000habitantes; las agresiones (homicidios) con 22,7 defunciones por 100.000habitantes y el resto de enfermedades del sistema respiratorio con 21,6defunciones por 100.000 habitantes. En el grupo poblacional perteneciente a la zona rural, las causas conmayores tasas son del mismo modo las infecciones respiratorias agudas querepresentan el riesgo de 19,7 defunciones por 100.000 habitantes; el tumormaligno de estómago con 15,2 defunciones por 100.000 habitantes y loseventos de intención no determinada con 11,2 defunciones por 100.000habitantes. Si analizamos las defunciones de acuerdo a la certificación médica,aquellas con certificación médica el riesgo de morir es más en la zona urbanade 312,3 defunciones por 100.000 habitantes y en la zona rural de 197,8defunciones por 100.000 habitantes. Por el contrario, en aquellas que no fueroncertificadas por un médico, el riesgo de morir es mayor en la zona rural de111,3 defunciones por cada 100.000 habitantes respecto a la zona urbana contan solo 31,3 defunciones relacionado con la proporción de profesionalesmédicos en zonas rurales por cada 100.000 habitantes, relacionado con laproporción de profesionales médicos, medicamentos para el manejo de loscasos de septicemia y acceso a información sobre nutrición y alimentación.

Del total de las defunciones ocurridas en nuestro departamento, elmayor riesgo de morir se da en la zona urbana con 343,5 defunciones por cada100.000 habitantes, frente a la zona rural de 309,1 defunciones por cada100.000 habitantes. (Tabla 36 y Gráfico 48)

Tabla 36 Diez primeras causas de mortalidad general según provincias

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

82

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

Infecciones respiratorias agudas 142 42,1 21,2 41 12,2 23,3 183 54,3 21,7Septicemia, excepto neonatal 59 17,5 8,8 10 3,0 5,7 69 20,5 8,2Tuberculosis 23 6,8 3,4 13 3,9 7,4 36 10,7 4,3Enfermedades infecciosas intestinales 28 8,3 4,2 3 0,9 1,7 31 9,2 3,7Enfermedad por el VIH (SIDA) 2 0,6 0,3 5 1,5 2,8 7 2,1 0,8Meningitis 5 1,5 0,7 1 0,3 0,6 6 1,8 0,7Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 2 0,6 0,3 1 0,3 0,6 3 0,9 0,4Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia 2 0,6 0,3 0 0,0 0,0 2 0,6 0,2

Defunciones con Certificación Médica 263 56,9 39,3 74 16,0 42,1 337 72,9 39,9

Defunciones sin Certificación Médica 118 25,5 17,6 7 1,5 4,0 125 27,1 14,8

TOTAL 381 82,5 57,0 81 17,5 46,1 462 100,0 54,7

TOTALCAUSAS Sierra Selva

REGION NATURAL

Por otro lado, en cuanto a las cinco primeras causas de mortalidad y sudistribución por las provincias de nuestro departamento, para la primera causade las infecciones respiratorias agudas se observan las más altas tasas en lasprovincias de Leoncio Prado (3,0 x 10 mil habitantes) y Pachitea (2,7 x 10 milhabitantes). Para el tumor maligno de estómago aparecen con las más altas tasasen las provincias de Pachitea (3,6 x 10 mil habitantes) y la provincia de Ambo(2,3 x 10 mil habitantes). En cuanto a los eventos de intención no determinada encontramos conlas más altas tasas a las provincias de Leoncio Prado (3,1 x 10 mil habitantes)y Yarowilca (1,5 x 10 mil habitantes). Respecto al resto de enfermedades del sistema respiratorioencontramos el registro de las tasas más altas tasas en la provincia deHuánuco (1,8 x 10 mil habitantes) y la provincia de Leoncio Prado (1,7 x 10 milhabitantes). Y, para la quinta causa de las agresiones (homicidios) aparecen con lasmás altas tasas en la provincia de Leoncio Prado (2,9 x 10 mil habitantes) y enla provincia de Huánuco (1,7 x 10 mil habitantes), zonas de mayor desarrollo. Por otro lado, las provincias que registran mayores proporciones dedefunciones sin certificación médica son la provincia de Huánuco con el 6,3% yla provincia de Huamalíes con 4,3% del total de las defunciones. (Tabla 37)

e) POR CAUSAS INVOLUCRADAS EN GRUPOS GENERALES:

Tabla 37 Mortalidad por causas específicas del grupo de las enfermedades

transmisibles y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

83

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Ciertas enf transmitidas porvectores y rabia

Resto de ciertas enf infecc yparasitarias

Meningitis

Enfermedad por el VIH(SIDA)

Enfermedades infecciosasintestinales

Tuberculosis

Septicemia, excepto neonatal

Infecciones respiratoriasagudas

TM x 100.000 hab.

Sierra Selva

Gráfico 47Tasa de mortalidad por causas específicas del grupo de las enfermedades

transmisibles y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Dentro del grupo de las enfermedades transmisibles, existen cuatrocausas de mayor riesgo para morir y dentro de ellas, las infeccionesrespiratorias agudas ocupan el primer lugar con 21,7 defunciones por cada100.000 habitantes. La segunda causa estuvo representada por la septicemiaexcepto neonatal con 8,2 defunciones por cada 100.000 habitantes. Comotercera y cuarta causa encontramos a la tuberculosis y las enfermedadesinfecciosas intestinales con 4,3 y 3,7 defunciones por cada 100.000 habitantes;respectivamente. Con respecto a su distribución por región natural, observamos que en elgrupo poblacional de la sierra, las causas de muerte que representan las másaltas tasas son las infecciones respiratorias agudas con 21,2 defunciones por100.000 habitantes y la septicemia excepto neonatal con 8,8 defunciones por100.000 habitantes.

Y, en cuanto al grupo poblacional perteneciente a la región selva, lascausas con mayores tasas son del mismo modo las infecciones respiratoriasagudas que representan el riesgo de 23,3 defunciones por 100.000 habitantesy la tuberculosis con 7,4 defunciones por 100.000 habitantes.

En general, en la región de la selva las enfermedades transmisiblespresentan el mayor riesgo para morir de 42,1 defunciones por 100.000habitantes frente a 39,3 defunciones por 100.000 habitantes en la región de lasierra. (Tabla 38 y Gráfico 49).

84

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

Tumores in situ, benig y comport incierto o descon

Leucemia

Tumor malig de tej linfático, otros órg hematopoyét y tej afines

Tumor malig órg resp e intratorác, exc tráquea, bronq y pulmón

Tumor maligno de colon y unión rectosigmoidea

Tumor maligno de la mama de la mujer

Tumor maligno del útero, parte no especificada

Tumor maligno de los órganos genitourinarios

Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón

Tumor maligno de la próstata

Tumor maligno del cuello del útero

Tumor malig de órganos digestivos y peritoneo, exc estóm y colon

Tumores malignos de otras localizac y no especificadas

Tumor maligno de estómago

TM x 100.000 hab.

Sierra Selva

N° %TM x

100 milN° %

TM x100 mil

N° %TM x

100 milTumor maligno de estómago 106 26,7 15,8 15 3,8 8,5 121 30,5 18,1Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 54 13,6 8,1 10 2,5 5,7 64 16,1 9,6Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 50 12,6 7,5 7 1,8 4,0 57 14,4 8,5Tumor maligno del cuello del útero 30 7,6 4,5 10 2,5 5,7 40 10,1 6,0Tumor maligno de la próstata 21 5,3 3,1 4 1,0 2,3 25 6,3 3,7Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón 19 4,8 2,8 3 0,8 1,7 22 5,5 3,3Tumor maligno de los órganos genitourinarios 15 3,8 2,2 3 0,8 1,7 18 4,5 2,7Tumor maligno del útero, parte no especificada 14 3,5 2,1 3 0,8 1,7 17 4,3 2,5Tumor maligno de la mama de la mujer 8 2,0 1,2 3 0,8 1,7 11 2,8 1,6Tumor maligno de colon y de la unión rectosigmoidea 8 2,0 1,2 2 0,5 1,1 10 2,5 1,5Tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón 3 0,8 0,4 2 0,5 1,1 5 1,3 0,7Leucemia 3 0,8 0,4 - - - 3 0,8 0,4Tumor maligno de tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines 3 0,8 0,4 - - - 3 0,8 0,4Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido 1 0,3 0,1 - - - 1 0,3 0,1

Defunciones con Certificación Médica 335 65,6 50,1 62 12,1 35,3 397 77,7 59,3

Defunciones sin Certificación Médica 98 19,2 14,6 16 3,1 9,1 114 22,3 17,0

TOTAL 433 84,7 64,7 78 15,3 44,4 511 100,0 76,4

TOTALCAUSAS Sierra Selva

REGION NATURAL

Tabla 38 Mortalidad por causas específicas del grupo de tumores y por región natural

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 48Tasa de mortalidad por causas específicas del grupo de tumores

y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

85

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

Enfermedades isquémicas del corazón 57 23,6 8,5 15 6,2 8,5 72 29,8 8,5Enfermedades hipertensivas 38 15,7 5,7 18 7,4 10,2 56 23,1 6,6Enfermedades cerebrovasculares 36 14,9 5,4 6 2,5 3,4 42 17,4 5,0Insuficiencia cardíaca 30 12,4 4,5 4 1,7 2,3 34 14,0 4,0Enf cardiopulmonar, enf de circulación pulmonar y otras formas de enf del corazón 20 8,3 3,0 5 2,1 2,8 25 10,3 3,0Arteriosclerosis 5 2,1 0,7 3 1,2 1,7 8 3,3 0,9Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas 3 1,2 0,4 1 0,4 0,6 4 1,7 0,5Las demás del aparato circulatorio 1 0,4 0,1 - - - 1 0,4 0,1

Defunciones con Certificación Médica 190 56,0 28,4 52 15,3 29,6 242 71,4 28,7

Defunciones sin Certificación Médica 90 26,5 13,5 7 2,1 4,0 97 28,6 11,5

TOTAL 280 82,6 41,9 59 17,4 33,6 339 100,0 40,1

TOTALCAUSAS

REGION NATURAL

Sierra Selva

En cuanto al grupo de los tumores, también existen cuatro causas demayor riesgo para morir y dentro de ellas, el tumor maligno de estómago ocupael primer lugar con 18,1 defunciones por cada 100.000 habitantes. La segundacausa estuvo conformada por los tumores malignos de otras localizaciones yde las no especificadas con 9,6 defunciones por cada 100.000 habitantes.Como tercera y cuarta causa encontramos al tumor maligno de los órganosdigestivos y del peritoneo excepto estómago - colon y el tumor maligno delcuello del útero con 8,5 y 6,0 defunciones por cada 100.000 habitantes;respectivamente. Respecto a su distribución por región natural, observamos que en elgrupo poblacional de la sierra, las causas de muerte que representan las másaltas tasas son el tumor maligno de estómago con 15,8 defunciones por100.000 habitantes y los tumores malignos de otras localizaciones y de las noespecificadas con 8,1 defunciones por 100.000 habitantes.

Y, en cuanto al grupo poblacional perteneciente a la región selva, lascausas con mayores tasas son del mismo modo el tumor maligno de estómagocon 8,5 defunciones por 100.000 habitantes y los tumores malignos de otraslocalizaciones y de las no especificadas y el tumor maligno del cuello del úterocon 5,7 defunciones por 100.000 habitantes, tumor maligno de la mama en lamujer con 1.7 defunciones por 100.000 habitantes.

En general, en la región de la sierra los tumores atribuyen el mayorriesgo para morir de 50,1 defunciones por 100.000 habitantes frente a 35,3defunciones por 100.000 habitantes en la región de la selva. (Tabla 39 yGráfico 50)

Tabla 39Mortalidad por causas específicas del grupo de enfermedades del aparato

circulatorio y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

86

0.0 5.0 10.0 15.0

Las demás del aparato circulatorio

Fiebre reumática aguda y enf cardíacas reumát crónicas

Arteriosclerosis

Enf cardiopulm, enf circulación pulm y otras formas enfcorazón

Insuficiencia cardíaca

Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades hipertensivas

Enfermedades isquémicas del corazón

TM x 100.000 hab.

Sierra Selva

Gráfico 49Tasa de mortalidad por causas específicas del grupo de enfermedades del

aparato circulatorio y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

En cuanto al grupo de enfermedades del aparato circulatorio, existentres causas de mayor riesgo para morir y dentro de ellas, las enfermedadesisquémicas del corazón ocupa el primer lugar con 8,5 defunciones por cada100.000 habitantes. La segunda causa estuvo representada por lasenfermedades hipertensivas con 6,6 defunciones por cada 100.000 habitantes.Como tercera causa observamos a las enfermedades cerebrovasculares con5,0 defunciones por cada 100.000 habitantes. Con respecto a su distribución por región natural, encontramos que en elgrupo poblacional de la sierra, las causas de muerte que representan las másaltas tasas son las enfermedades isquémicas del corazón con 8,5 defuncionespor 100.000 habitantes y las enfermedades hipertensivas con 5,7 defuncionespor 100.000 habitantes.

Y, en cuanto al grupo poblacional perteneciente a la región selva, lascausas con mayores tasas lo conforman las enfermedades hipertensivas con10,2 defunciones por 100.000 habitantes y las enfermedades isquémicas delcorazón con 8,5 defunciones por 100.000 habitantes.

En general, en la región de la selva las enfermedades del aparatocirculatorio atribuyen el mayor riesgo para morir con 29,6 defunciones por100.000 habitantes y de 28,4 defunciones por 100.000 habitantes en la regiónde la sierra. (Tabla 40 y Gráfico 51).

Siendo necesario mencionar que aun no se ha estudiado los factores deriesgo para la ocurrencia de estos daños lo que nos permitirá desarrollarintervenciones en salud pública.

87

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 40 55,6 6,0 9 12,5 5,1 49 68,1 5,8

Sepsis bacteriana del recién nacido 14 19,4 2,1 4 5,6 2,3 18 25,0 2,1

Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 3 4,2 0,4 2 2,8 1,1 5 6,9 0,6

Defunciones con Certificación Médica 57 52,8 8,5 15 13,9 8,5 72 66,7 8,5

Defunciones sin Certificación Médica 34 31,5 5,1 2 1,9 1,1 36 33,3 4,3

TOTAL 91 84,3 13,6 17 15,7 9,7 108 100,0 12,8

TOTALCAUSAS Sierra Selva

REGION NATURAL

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Resto ciertas afecc origperiodo perinatal

Sepsis bacteriana delrecién nacido

Trast resp espec delperiodo perinatal

TM x 100.000 hab.

Sierra Selva

Tabla 40 Mortalidad por causas específicas del grupo de afecciones originadas en el

período perinatal y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 50Tasa de mortalidad por causas específicas del grupo de afecciones originadas

en el período perinatal y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

88

N° %TM x

100 milN° %

TM x100 mil

N° %TM x

100 mil

Eventos de intención no determinada 71 19,4 10,6 40 10,9 22,8 111 30,3 13,1Agresiones (homicidios) 66 18,0 9,9 36 9,8 20,5 102 27,9 12,1Los demás accidentes 45 12,3 6,7 4 1,1 2,3 49 13,4 5,8Accidentes de transporte terrestre 34 9,3 5,1 9 2,5 5,1 43 11,7 5,1Accidentes que obstruyen la respiración 19 5,2 2,8 - - - 19 5,2 2,2Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 9 2,5 1,3 7 1,9 4,0 16 4,4 1,9Ahogamiento y sumersión accidentales 5 1,4 0,7 7 1,9 4,0 12 3,3 1,4Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas 5 1,4 0,7 3 0,8 1,7 8 2,2 0,9Caídas 3 0,8 0,4 - - - 3 0,8 0,4Exposición a la corriente eléctrica 2 0,5 0,3 - - - 2 0,5 0,2Accidentes por disparo de arma de fuego - - - 1 0,3 0,6 1 0,3 0,1

Defunciones con Certificación Médica 259 59,3 38,7 107 24,5 60,9 366 83,8 43,3

Defunciones sin Certificación Médica 67 15,3 10,0 4 0,9 2,3 71 16,2 8,4

TOTAL 326 74,6 48,7 111 25,4 63,2 437 100,0 51,7

TOTALCAUSAS Sierra Selva

REGION NATURAL

En cuanto al grupo de afecciones originadas en el período perinatal,solo existen tres causas de riesgo para morir y dentro de ellas, los trastornosrespiratorios específicos del periodo perinatal ocupa el primer lugar con 5,8defunciones por cada 100.000 habitantes. La segunda causa estuvorepresentada por la sepsis bacteriana del recién nacido con 2,1 defuncionespor cada 100.000 habitantes. Y, el resto de ciertas afecciones originadas en elperiodo perinatal se presentó con tan solo 0,6 defunciones por cada 100.000habitantes. Con respecto a su distribución por región natural, encontramos que en elgrupo poblacional de la sierra, las causas de muerte que representan las másaltas tasas son los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal con6,0 defunciones por 100.000 habitantes y la sepsis bacteriana del recién nacidocon 2,1 defunciones por 100.000 habitantes.

Del mismo modo, respecto al grupo poblacional perteneciente a la regiónselva, las causas con mayores tasas lo conforman los trastornos respiratoriosespecíficos del periodo perinatal con 5,1 defunciones por 100.000 habitantes yla sepsis bacteriana del recién nacido con 2,3 defunciones por 100.000habitantes.

En general, tanto en la región selva como la sierra las afeccionesoriginadas en el periodo perinatal, el riesgo para morir se registran de igualforma con 8,5 defunciones por cada 100.000 habitantes. (Tabla 41 y Gráfico52)

Tabla 41 Mortalidad por causas específicas del grupo de causas externas de

traumatismos y envenenamientos y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

89

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Accidentes por disparo de arma de fuego

Exposición a la corriente eléctrica

Caídas

Envenenam accidental por, y exp a sustan nocivas

Ahogamiento y sumersión accidentales

Lesiones autoinfligidas intenc (suicidios)

Accidentes que obstruyen la respiración

Accidentes de transporte terrestre

Los demás accidentes

Agresiones (homicidios)

Eventos de intención no determinada

TM x 100.000 hab.

Sierra Selva

Gráfico 51Tasa de mortalidad por causas específicas del grupo de causas externas de

traumatismos y envenenamientos por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Dentro del grupo de las causas externas de traumatismos yenvenenamientos, existen cuatro causas de mayor riesgo para morir y dentrode ellas, los eventos de intención no determinada ocupa el primer lugar con13,1 defunciones por cada 100.000 habitantes. La segunda causa es para lasagresiones (homicidios) con 12,1 defunciones por cada 100.000 habitantes.Como tercera y cuarta causa encontramos a los demás accidentes yaccidentes de transporte terrestre con 5,8 y 5,1 defunciones por cada 100.000habitantes; respectivamente. En cuanto a su distribución por región natural, encontramos que en elgrupo poblacional de la sierra, las causas de muerte que representan las másaltas tasas son los eventos de intención no determinada con 10,6 defuncionespor 100.000 habitantes y las agresiones (homicidios) con 9,9 defunciones por100.000 habitantes.

Y, en cuanto al grupo poblacional de la región selva, las causas conmayores tasas lo conforman también los eventos de intención no determinadacon 22,8 defunciones por 100.000 habitantes y las agresiones (homicidios) con20,5 defunciones por 100.000 habitantes.

En general, la mayor tasa de morir de 60,9 defunciones por cada100.000 habitantes se registra en la región selva y en la región sierra de tansolo 38,7 defunciones por 100.000 habitantes. (Tabla 42 y Gráfico 53)

90

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

N° % TM x100 mil

Resto de enfermedades del sistema respiratorio 82 14,3 12,3 21 3,7 12,0 103 17,9 12,2Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 58 10,1 8,7 13 2,3 7,4 71 12,4 8,4Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 43 7,5 6,4 15 2,6 8,5 58 10,1 6,9Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 50 8,7 7,5 6 1,0 3,4 56 9,8 6,6Resto de enfermedades del sistema digestivo 45 7,8 6,7 11 1,9 6,3 56 9,8 6,6Enfermedades del sistema urinario 41 7,1 6,1 13 2,3 7,4 54 9,4 6,4Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal 36 6,3 5,4 3 0,5 1,7 39 6,8 4,6Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 35 6,1 5,2 2 0,3 1,1 37 6,4 4,4Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 25 4,4 3,7 7 1,2 4,0 32 5,6 3,8Resto de enfermedades 30 5,2 4,5 2 0,3 1,1 32 5,6 3,8Embarazo, parto y puerperio 15 2,6 2,2 3 0,5 1,7 18 3,1 2,1Diabetes mellitus 13 2,3 1,9 3 0,5 1,7 16 2,8 1,9Hiperplasia de próstata 2 0,3 0,3 - - - 2 0,3 0,2

Defunciones con Certificación Médica 475 58,4 71,0 99 12,2 56,3 574 70,6 68,0

Defunciones sin Certificación Médica 221 27,2 33,0 18 2,2 10,2 239 29,4 28,3

TOTAL 696 85,6 104,0 117 14,4 66,6 813 100,0 96,3

TOTALCAUSAS Sierra Selva

REGION NATURAL

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Hiperplasia de próstata

Diabetes mellitus

Embarazo, parto y puerperio

Malformac congénitas, deform y anomalías cromosóm

Resto de enfermedades

Enf crónicas de las vías resp inferiores

Apendicitis, hernia de cav abdom y obstrucc intestinal

Enfermedades del sistema urinario

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Resto de enf del sistema digestivo

Cirrosis y ciertas otras enf crónicas del hígado

Defic nutricionales y anemias nutricionales

Resto de enf del sistema respiratorio

TM x 100.000 hab.

Sierra Selva

Tabla 42 Mortalidad por causas específicas del grupo de las demás enfermedades

y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Gráfico 52Tasa de mortalidad por causas específicas del grupo de las demás

enfermedades y por región naturalDIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

91

N° CAUSAS AVPP RAVPP

1 Eventos de intención no determinada 4298 5,12 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 3430 4,13 Agresiones (homicidios) 3365 4,04 Infecciones respiratorias agudas 3329 3,95 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 2284 2,76 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 2278 2,77 Septicemia, excepto neonatal 2248 2,78 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 2167 2,69 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 1602 1,910 Accidentes de transporte terrestre 1376 1,6

Todas las demás causas 19328 22,9

Defunciones con Certificación Médica 45705 54,1

Defunciones sin Certificación Médica 15470 18,3

TOTAL 61175 72,4

Y, dentro del grupo de las demás enfermedades, existen seis causas demayor riesgo para morir y dentro de ellas, el resto de enfermedades delsistema respiratorio ocupa el primer lugar con 12,2 defunciones por cada100.000 habitantes. La segunda y tercera causa esta dado por las deficienciasnutricionales, anemias nutricionales, cirrosis y otras enfermedades crónicas delhígado con 8,4 y 6,9 defunciones por cada 100.000 habitantes;respectivamente. Como cuarta y quinta causa encontramos a lasenfermedades del sistema nervioso excepto meningitis y resto deenfermedades del sistema digestivo con 6,6 defunciones por cada 100.000habitantes; cada una. Y, como séptima causa encontramos a las enfermedadesdel sistema urinario con 6,4 defunciones por cada 100.000 habitantes. Respecto a su distribución por región natural, encontramos que en elgrupo poblacional de la sierra, las causas de muerte que representan las másaltas tasas son el resto de enfermedades del sistema respiratorio con 12,3defunciones por 100.000 habitantes y las deficiencias nutricionales y anemiasnutricionales con 8,7 defunciones por 100.000 habitantes.

Y, en cuanto al grupo poblacional de la región selva, las causas conmayores tasas lo conforman el resto de enfermedades del sistema respiratoriocon 12,0 defunciones por 100.000 habitantes, cirrosis y ciertas otrasenfermedades crónicas del hígado con 8,5 defunciones por 100.000 habitantes.

En general, la mayor tasa de morir, representado por el 71,0 defuncionespor cada 100.000 habitantes se registra en la región sierra y en la región selvade 56,3 defunciones por 100.000 habitantes. (Tabla 43 y Gráfico 54).

f) PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIONES PREMATURAS:

Tabla 43Principales causas de mortalidad prematura

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

92

1,6

1,9

2,6

2,7

2,7

2,7

3,9

4,0

4,1

5,1

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Accidentes de transporte terrestre

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Malform congénitas, deform y anomalías cromosóm

Septicemia, excepto neonatal

Enf del sistema nervioso, excepto meningitis

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Infecciones respiratorias agudas

Agresiones (homicidios)

Trast resp específicos del periodo perinatal

Eventos de intención no determinada

RAVPP x 1.000 hab.

Gráfico 53Razón de AVPP de las principales causas de mortalidad

DIRESA - Huánuco 2005

Fuente: OITE. Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

Los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) que mide lamortalidad prematura, nos indican cuantos años de vida se pierden aconsecuencia de una muerte; la razón de AVPP (RAVPP), nos dice cuantosaños se pierden por cada mil habitantes. Para el presente año nuestrodepartamento de Huánuco por cada mil habitantes perdió 72,4 años de vida; delos cuales 54,1 años fue con certificación médica y de 18,3 años sincertificación médica. En cuanto a las diez primeras causas de mayor mortalidad prematura,los eventos de intención no determinada ocupan la primera causa con unarazón de 5,1 años de vida por cada mil habitantes. Como segunda, tercera ycuarta causa están los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal,las agresiones (homicidios) y las infecciones respiratorias agudas con unaRAVPP de 4,1; 4,0 y 3,9 años de vida por cada mil habitantes;respectivamente. Las demás causas de muerte prematura dentro de las diezprimeras causas en importancia se encuentran el resto de enfermedades delsistema respiratorio, las enfermedades del sistema nervioso exceptomeningitis, septicemia excepto neonatal, las malformaciones congénitasdeformidades y anomalías cromosómicas, las deficiencias nutricionales yanemias nutricionales y los accidentes de transporte terrestre. (Tabla 44 yGráfico 55)

93

ANALISIS DE LA SITUACION DE LA MORTALIDAD MATERNA

La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con másfidelidad expresa la inequidad, la exclusión social, y permite evidenciar el gradode organización y accesibilidad a los servicios de salud. Refleja también lainequidad de género para la toma de decisiones, el respeto a los derechoshumanos y el acceso a los servicios sociales.

La vida es un derecho humano fundamental, sin embargo, en paísessubdesarrollados la mortalidad materna es 100 veces más alta y afectaprincipalmente a las mujeres pobres, quienes carecen de capacidad dedecisión, aún en el seno de sus propias familias. Estas muertes demuestran lapoca capacidad de negociación y autodeterminación de las muertes. Asimismopone en evidencia la brecha existente entre las zonas rurales y urbanas, laposibilidad de morir en zonas rurales es mucho mayor que en las zonasurbanas, relacionado con el nivel educativo, acceso a los servicios de salud,accesibilidad geográfica, acceso a información, accesibilidad económica apesar de ser una gran fortaleza el Seguro Integral de Salud.

A principios de los 80 se comenzó a prestar atención a la situación demorbilidad y mortalidad materna en los países de menor desarrollo. LaConferencia de Nairobi en 1987 produjo la primera movilización mundial a favorde una maternidad segura. En setiembre de 2000 en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas,los lideres mundiales de 189 estados, establecieron los ¨Objetivos delDesarrollo del Milenio¨ y el objetivo Nº 05 es mejorar la salud materna y la meta6. Reducir, entre 1990 y 2015 la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Hay tres elementos que hacen especial a la mortalidad materna: sumagnitud, su naturaleza epidemiológica y sus requerimientos programáticos.Con respecto a la magnitud, la Organización Mundial de la Salud (OMS),estima que en el mundo anualmente fallecen 585,000 mujeres debido acomplicaciones del embarazo, parto y puerperio.

En el Perú, la vigilancia epidemiológica de la muerte materna se incorporaa la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) en marzo de 1999, y en agostode ese mismo año se reciben más datos a través de la ficha de investigaciónepidemiológica de muerte materna y en el departamento de Huánuco se iniciala vigilancia epidemiológica desde el año 1997.

En el departamento de Huánuco, la mortalidad materna constituye unproblema de salud pública que afecta a las poblaciones más pobres de laregión, por lo que ha sido priorizado en el Plan Regional Concertado en Salud2003 2006, por ser prioridad sanitaria regional por el Gobierno Regional.

Definiciones Básicas:

Muerte o defunción materna.- Es la muerte de una mujer mientras estáembarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquiercausa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, perono por causas accidentales o incidentales. (CIE-10). Se subdivide en dosgrupos:

94

a. Muertes Maternas Directas.- Son las que resultan de complicacionesobstétricas del embarazo, parto y puerperio, de intervenciones, deomisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientosoriginada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.

b. Muertes Maternas Indirectas.- Son las que resultan de una enfermedadexistente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evolucionadurante el mismo, no debida a causas obstétricas directas pero siagravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

o Muerte relacionada con el embarazo.- Es la muerte de una mujermientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a laterminación del embarazo, independientemente de la causa de la defunción.

o Muerte no relacionada con el embarazo.- Es la muerte de una mujermientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a laterminación del embarazo, pero de causa accidental.

o Muerte materna institucional.- Todo caso de muerte materna que ocurreen un establecimiento de salud, independientemente del tiempo depermanencia en el mismo. También se considera las muertes ocurridasdurante el traslado de un establecimiento a otro y debe ser reportado por elestablecimiento de salud que traslada a la paciente.

1.1. ANALISIS DE LA SITUACION DE LA MORTALIDAD MATERNA.

La Mortalidad Materna en el departamento de Huánuco es un problemade salud pública que afecta a las poblaciones más pobres de la región,priorizado dentro del Plan Regional Concertado en Salud 2003 2006.

Gráfico 55. Tendencia de la mortalidad maternaDIRESA Huánuco 1997 a 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA Huánuco.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la DIRESA Huánuco haidentificado un total 369 casos de muerte materna entre fallecimientos de tipodirecta e indirecta en el periodo 1997 2006, manteniendo una tendencia en laocurrencia de casos notificados entre 33 y 44 casos anuales, siendo el año

253342 41 44 44 38 35 32 34

113

170

129134

162 154146 149 146 155

0

50

100

150

200

250

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CASOS RMM

95

1997 cuando se registró el menor número de muertes maternas probablementerelacionado con el subregistro de muertes maternas y el año 2001 fue cuandose registró el mayor número de muertes maternas.

El indicador de impacto de la mortalidad materna esta relacionado conlos recursos correspondientes a la oferta de servicios y demanda de lapoblación, por lo tanto se requiere de un abordaje integral plasmado en eltiempo, una intervención con una visión holistica, tales como pobreza,educación, violencia, entre otros.

En el 2006 se han producido en total 25 casos de fallecimiento materno,la tendencia de la ocurrencia de los casos de muerte materna desde el año2000 hasta el 2006 nos muestra un decremento de casos, relacionado con losindicadores de mortalidad materna a nivel nacional que mantienen unatendencia a reducirse en los siguientes periodos de tiempo. Gráfico 17

Figura 22Muertes maternas según distritos de ocurrencia

DIRESA Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco

En el Perú, y en particular en la región de Huánuco, la pobreza seencuentra en las poblaciones rurales y sobre todo de la sierra, por lo tanto lamuerte materna esta fuertemente relacionado con la pobreza, analfabetismo,violencia social, acceso, ejercicio de ciudadanía, ruralidad principalmente en laszonas de sierra.

Al realizar el análisis de muertes maternas según distritos de ocurrencia,los distritos de las provincias de las zonas de sierra son los que registran elmayor número de muertes maternas, relacionados con los factores culturales,demográficos, acceso a los servicios de salud y factores sociales.

96

7; 29%

17; 71%

DOMICILIO HOSPITAL

Es necesario mencionar que en el departamento de Huanuco solamentese cuenta con cuatro Hospitales para atender a toda la población, sumándose aesta situación el escaso número de ambulancias para el desarrollo adecuadodel sistema de referencia y contrarreferencia. De los casos de muerte maternareportados 20 casos, corresponden a muertes maternas de tipo directa y 04 amuerte maternas de tipo indirectas (Figura Nº 22).

Gráfico 56Casos de muertes maternas según lugar de fallecimiento

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA Huánuco.

El 71.8% es decir 17 muertes maternas ocurrieron en el domicilio y en elHospital se produjo 7 muertes maternas (29%), la frecuencia de fallecimientosen el domicilio refleja el rechazo de las usuarias al parto institucional debido afactores sociales, culturales, geográficos y epidemiológicos propios del entornode la demanda de servicios de salud, condicionantes que limitan la atenciónadecuada a la gestante, su familia y la comunidad por el equipo de salud, dadoque no se logra sensibilizar a la familia y a la comunidad sobre la importanciadel parto institucional y los cuidado materno, por lo que al momento deproducirse las complicaciones obstétricas no se realiza la referencia a losservicios de salud lo que conlleva irreversiblemente al deceso de la usuaria.

El momento del parto es el momento crucial para la ocurrencia dedefunciones maternas, debido a que la mayoría de complicaciones obstétricasse producen durante este periodo. Cabe mencionar que el parto comprende 03periodos: el periodo de dilatación, periodo expulsivo y periodo dealumbramiento. La retención placentaria, como principal causa básica defallecimiento se produce en el tercer periodo del parto, por lo que la atencióndel parto debe estar dado por personal calificado y acreditado, en unestablecimiento de salud que cuenta con la implementación necesaria para unaatención obstétrica de calidad, articulado al sistema de referencia ycontrarreferencia con la finalidad de resolver todo tipo de emergenciaobstétrica, por lo que se ha establecido la red obstétrica de acuerdo a lacategoría de los Establecimientos de salud. (Gráfico Nº 62).

97

1,9

2,3

2,5

2,8

4,4

5,4

6,1

8,1

9,3

38,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Trastornos ojo y sus anexos

Enf otras partes del aparato digestivo

Enfermedades del aparato urinario

Infecciones de transmisión sexual

Enf de piel y tejido subcutáneo

Deficiencias de la nutrición

Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infecc y parasitarias

Enfermedades infecciosas intestinales

Afecciones dentales y periodontales

Infec vías respiratorias agudas

%

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x 100.000

hab.

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 313334 38,5 36611,6

2 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 76084 9,3 8890,1

3 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 66031 8,1 7715,4

4Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99)

49829 6,1 5822,3

5 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 43717 5,4 5108,1

6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 35605 4,4 4160,3

7 Infecciones de transmisión sexual (A50-A64) 22716 2,8 2654,3

8 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 20372 2,5 2380,4

9 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 18432 2,3 2153,7

10 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 15437 1,9 1803,7

Las demás causas 152951 18,8 17871,6

TOTAL 814508 100,0 95171,5

2. MORBILIDAD GENERAL.A. Morbilidad por consulta externa.A) Principales causas de morbilidad por consulta externa en general.

Tabla 44Morbilidad general de consulta externa por causas

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Gráfico 57Proporción de morbilidad general de consulta externa

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

98

Nº GRUPOS ESPECIFICOS Frecuencia % % Acum

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 313334 38,5 38,52 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 76084 9,3 47,83 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 66031 8,1 55,9

4Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99)

49829 6,1 62,0

5 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 43717 5,4 67,46 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 35605 4,4 71,87 Infecciones de transmisión sexual (A50-A64) 22716 2,8 74,68 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 20372 2,5 77,19 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 18432 2,3 79,310 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 15437 1,9 81,211 Enfermedades de los órganos genitales femeninos (N60-N98) 12866 1,6 82,8

12Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (M00-M99)

11245 1,4 84,2

13Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de lainmunidad (D50-D89)

10354 1,3 85,5

14Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos (T33-T35,T66-T79)

9969 1,2 86,7

15 Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99) 9925 1,2 87,916 Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99) 9843 1,2 89,117 Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19) 8261 1,0 90,118 Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69) 7606 0,9 91,119 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides (H60-H95) 7548 0,9 92,020 Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) 4370 0,5 92,5

Las demás causas 60964 7,5 100,0

TOTAL 814508 100,0

Según la lista de morbilidad propuesta por OPS (Lista de agrupación CIEdiez de morbilidad); como primera causa de morbilidad general por consultaexterna en el departamento de Huánuco durante el año 2006 fueron lasinfecciones de vías respiratorias agudas con 313334 casos que representan el38,5% del total de las consultas; es decir, de cada 10 personas que demandanuna consulta externa cuatro son por esta causa. Le siguen como segunda ytercera causa las afecciones dentales y periodontales y enfermedadesinfecciosas intestinales, con 76084 casos (9,3%) y 66031 (8,1%);respectivamente. Como cuarta causa de enfermar encontramos a otrasenfermedades infecciosas y parasitarias, secuelas de enfermedadesinfecciosas y parasitarias con 49829 casos que reflejan el 6,1% del total de loscasos; y como quinta causa están las deficiencias de la nutrición con 43717casos o el 5,4% y dentro de la 10ava causa de enfermar, encontramos a lostrastornos del ojo y sus anexos con 15437 casos que solo representa el 1,9%del total de consultas.

Con respecto a las incidencias acumuladas, las infecciones de víasrespiratorias agudas es de 36611,6 casos por 100000 habitantes. Lasafecciones dentales y periodontales, enfermedades infecciosas intestinalescorresponden a 8890,1 y 7715,4 casos por 100000 habitantes;respectivamente. También observamos incidencias acumuladas altas de5822,3 y 5108,1 casos por 100000 habitantes para las enfermedades de otrasenfermedades infecciosas - parasitarias y secuelas de enfermedadesinfecciosas - parasitarias y de las deficiencias de la nutrición; respectivamente.(Tabla 46 y Gráfico 66).

Tabla 45Proporción acumulada de morbilidad general de consulta externa

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

99

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

J00-

J06

y J2

0-J2

2K

00-K

08A

00-A

09B

35-B

49, B

65-B

99E

40-E

68L0

0-L9

9A

50-A

64N

00-N

39, N

99K

20-K

93H

00-H

59N

60-N

98M

00-M

99D

50-D

89T3

3-T

35, T

66-T

79J2

0-J2

2, J

40-J

99

S70

-S99

S00

-S19

S40

-S69

H60

-H95

F00

-F99

T00

-T14

J10-

J18

A80

-A89

, B00

-B19

, B25

-B34

O10

-O29

G00

-G99

K00

-K14

J00-

J18,

J30

-J3

9A

15-A

19S

20-S

39I1

0-I1

5E

00-E

35, E

70-E

90B

50-B

64T

20-T

32P

00-P

96O

30-O

75N

40-N

51T

15-T

19I7

0-I9

9O

95-O

99D

10-D

36O

85-O

92Q

00-Q

99O

00-O

08T

36-T

65A

20-4

9, A

65-A

79D

37-D

48I2

6-I5

2C

51-C

68T

90-T

98D

00-D

09T

80-T

88C

40-C

50A

90-A

99I2

0-I2

5C

15-C

26B

20-B

24I6

0-I6

9C

76-C

80I0

0-I0

9C

81-C

96C

00-C

14C

30-C

39C

69-C

75R

000-

R83

5

Causas especificas

Frec

uenc

ia

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

% A

cum

Nº CIE 10 CAUSAS1 J00-J06 y J20-J22 Infecciones de vías respiratorias agudas2 K00-K08 Afecciones dentales y periodontales3 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales4 B35-B49, B65-B99 Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infecc y parasitarias5 E40-E68 Deficiencias de la nutrición6 L00-L99 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo7 A50-A64 Infecciones de transmisión sexual8 N00-N39, N99 Enfermedades del aparato urinario9 K20-K93 Enf de otras partes del aparato digestivo

10 H00-H59 Trastornos del ojo y sus anexos

Gráfico 58Priorización Pareto de morbilidad general de consulta externa

DIRESA – Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Según la metodología PARETO para la morbilidad general por consultaexterna, encontramos una lista de 10 enfermedades que representan el 20,0%del total de las causas y que ocasionan el 80,0% de consultas externas. Estas10 enfermedades corresponden en forma decreciente a las infecciones de víasrespiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22); afecciones dentales y periodontales(K00-K08); enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); Otrasenfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedadesinfecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99); deficiencias de la nutrición(E40-E68); enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99); infeccionesde transmisión sexual (A50-A64); enfermedades del aparato urinario (N00-N39,N99); enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) ytrastornos del ojo y sus anexos (H00-H59). (Tabla 47 y Gráfico 67)

b) Causas de morbilidad por consulta externa según sexo.

Según las etapas de ciclo de vida y sexo, encontramos una mayorproporción de 40,0% (326109 casos) en el período escolar, encontrandodiferencias con respecto a las mujeres (21,2%) y varones (18,8%). Le sigueuna proporción importante de 27,0% (219804 casos) en el grupo depreescolares, donde no se encuentran diferencias entre los varones (13,2%) ymujeres (13,8%). También observamos proporciones importantes de 22,3% y19,4% en el grupo de adolescentes y adultos; respectivamente. El 17,4%(141575 casos) corresponden a las mujeres en edad fértil.

Del total de casos por consulta externa de los establecimientos denuestro departamento, el 56,7% (462230 casos) corresponden a las mujeres, ylos otros 43,3% (352278 casos) son varones. (Tabla 48)

100

Nº % Nº % Nº %

TOTAL 352278 43,3 462230 56,7 814508 100,0

Neonatal 2033 0,2 2029 0,2 4062 0,5

Infancia 37715 4,6 36034 4,4 73749 9,1

Pre escolar 107547 13,2 112257 13,8 219804 27,0

Escolar 153085 18,8 173024 21,2 326109 40,0

Adolescente 79815 9,8 101909 12,5 181724 22,3

Adulto 39771 4,9 117935 14,5 157706 19,4

Adulto Mayor 7912 1,0 10055 1,2 17967 2,2

Mujer en edad fértil - - 141575 17,4 141575 17,4

ETAPA DE CICLO DE VIDATOTAL

SEXO

Varones Mujeres

Tabla 46Morbilidad general según etapa de ciclo de vida y sexo

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Gráfico 59Pirámide poblacional de morbilidad general por consulta externa

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Del análisis de la distribución de los casos de morbilidad por consultaexterna según edad y sexo, observamos una pirámide expansiva (base anchay con un angostamiento progresivo en la parte superior), es decir mayorfrecuencia de consultas en las edades menores de 10 años de edad. Donde, elpromedio de edades de las consultas según sexo es como sigue, en losvarones se encontró de 10,7 años de edad, con una mediana de 6 años y una

101

Frecuencia % Frecuencia %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 146872 18,0 1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 166462 20,4

2 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 32383 4,0 2 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 44339 5,4

3 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 31745 3,9 3 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 33648 4,1

4 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas delas enfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65- 21634 2,7 4 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de

las enfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65- 28195 3,5

5 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 20936 2,6 5 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 22781 2,8

6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 16939 2,1 6 Infecciones de transmisión sexual (A50-A64) 22275 2,7

7 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 7597 0,9 7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 18666 2,3

8 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 6720 0,8 8 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 16015 2,0

9 Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99) 5234 0,6 9 Enfermedades de los órganos genitales femeninos (N60-N98) 12850 1,6

10 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos(T33-T35, T66-T79) 4963 0,6 10 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 11712 1,4

Las demás causas 57255 7,0 Las demás causas 85287 10,5

TOTAL 352278 43,3 TOTAL 462230 56,7

Varones MujeresNº CAUSAS ESPECIFICAS Nº CAUSAS ESPECIFICAS

edad mínima de 1 día y la máxima de 99 años de edad; también se observaque el 50,0% de los casos varones están entre las edades de 2 a 13 años deedad. En las mujeres se encontró una edad media de 14,6 años, con unamediana de 9 años y una edad mínima de 1 día y la máxima de 99 años deedad; y el 50,0% de los casos mujeres están entre las edades de 3 a 22 añosde edad. Si analizamos la totalidad de casos por consulta externa encontramosuna edad promedio de 12,9 años de edad, con una mediana de 8 años, unamoda de 1 año de edad (9,6%) y una edad mínima de 1 día y la máxima de 99años de edad. (Gráfico 69)

Tabla 47Principales causas de morbilidad por consulta externa según sexo

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

En cuanto a las principales causas de enfermar según sexo,encontramos en las mujeres como primera causa a las infecciones de víasrespiratorias agudas con 20,4%; le siguen las afecciones dentales yperiodontales (5,4%); las enfermedades infecciosas intestinales (4,1%); otrasenfermedades infecciosas - parasitarias y secuelas de enfermedadesinfecciosas y parasitarias (3,5%); deficiencias de la nutrición (2,8%) y lasinfecciones de transmisión sexual (2,7%). Del mismo modo, en los varonescomo primera causa tenemos a las infecciones de vías respiratorias agudascon 18,0%; le siguen las enfermedades infecciosas intestinales (4,0%); lasafecciones dentales y periodontales (3,9%); otras enfermedades infecciosas yparasitarias, secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias (2,7%);deficiencias de la nutrición (2,6%) y las enfermedades de la piel y del tejidosubcutáneo representando el 2,1%. (Tabla 49)

102

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x 1.000neonatos

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 2462 60,6 1488,5

2 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96) 629 15,5 380,3

3 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 222 5,5 134,2

4 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 127 3,1 76,8

5 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 96 2,4 58,0

6 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 90 2,2 54,4

7 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99)

45 1,1 27,2

8 Neumonía e Influenza (J10-J18) 40 1,0 24,2

9 Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99) 38 0,9 23,0

10 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 36 0,9 21,8

Las demás causas 277 6,8 167,5

TOTAL 4062 100,0 2455,9

C) Principales causas de consulta externa en general por etapas de ciclode vida.

Tabla 48Morbilidad general de consulta externa en neonatos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Respecto a las principales causas de morbilidad según las etapas delciclo de vida, las infecciones de vías respiratorias agudas ocupan el primerlugar como causas de enfermar en todas las etapas: neonatos, infantes,preescolares, escolares, adolescentes, adultos, adulto mayores y las mujeresen edad fértil.

Por otro lado, la morbilidad por consulta externa en los neonatos,encontramos como primera causa, las infecciones de vías respiratorias agudascon 2462 casos que hacen el 60,6% del total de los casos y una TIA de 1488,5casos x 1.000 neonatos. Como segunda causa, encontramos a ciertasafecciones originadas en el período perinatal con un 15,5% (629 casos) y unaTIA de 380,3 casos x 1.000 neonatos. Como tercera y cuarta causa,observamos a las enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo(5,5%) y las enfermedades infecciosas intestinales (3,1%); respectivamente. Y,como última causa se ubica las enfermedades de otras partes del aparatodigestivo con tan sólo 0,9% que equivale a 36 casos. (Tabla 50 y Gráfico 70)

103

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x 10.000

< 1 año

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 46251 62,7 21809,3

2 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 9244 12,5 4358,9

3 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 4419 6,0 2083,7

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 3415 4,6 1610,3

5 Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99) 1306 1,8 615,8

6 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 1276 1,7 601,7

7Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99) 1095 1,5 516,3

8Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y dela inmunidad (D50-D89) 880 1,2 415,0

9 Neumonía e Influenza (J10-J18) 714 1,0 336,7

10 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 454 0,6 214,1

Las demás causas 4695 6,4 2213,9

TOTAL 73749 100,0 34775,8

0,61,01,21,51,71,8

4,66,0

12,562,7

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Enfermedades del aparato urinario

Neumonía e Influenza

Enf de sangre de órganos hematopoyéticos y de inmunidad

Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infecc y parasitarias

Trastornos del ojo y sus anexos

Otras enfermedades del aparato respiratorio

Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo

Deficiencias de la nutrición

Enfermedades infecciosas intestinales

Infecciones de vías respiratorias agudas

%

Tabla 49Morbilidad general de consulta externa en infantes

DIRESA – Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Gráfico 60Proporción de morbilidad por consulta externa en infantes

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2005.

104

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x 10.000Preescolares

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 109575 49,9 12325,4

2 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 28845 13,1 3244,6

3 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 19870 9,0 2235,0

4Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99)

12841 5,8 1444,4

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 9976 4,5 1122,1

6 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 8189 3,7 921,1

7 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 3970 1,8 446,6

8Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y dela inmunidad (D50-D89)

3101 1,4 348,8

9 Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99) 2568 1,2 288,9

10Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos(T33-T35, T66-T79)

1968 0,9 221,4

Las demás causas 18901 8,6 2126,0

TOTAL 219804 100,0 24724,3

En la morbilidad por consulta externa en el período infantil, laprimera causa de enfermar esta dado por las infecciones de vías respiratoriasagudas con 46251 casos que hacen el 62,7% del total de los casos y una TIAde 21809,3 casos x 10.000 menores de un año. Como segunda causa,encontramos a las enfermedades infecciosas intestinales con un 12,5% (9244casos) y una TIA de 4358,9 casos x 10.000 menores de un año. Lasdeficiencias de la nutrición se ubican como tercera causa de enfermar y hacenel 6,0% (4419 casos) y una TIA de 2083,7 casos por 10.000 infantes. Le siguenlas enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo y otras enfermedades delaparato respiratorio con el 4,6% y 1,8% del total de las consultas;respectivamente, como última causa dentro de las 10 primeras causas quedarepresentada por el 0,6% que equivale a 454 casos. (Tabla 51 y Gráfico 71).

Tabla 50Morbilidad general de consulta externa en preescolares

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

En los preescolares, la primera causa de morbilidad estuvo conformadapor las infecciones de vías respiratorias agudas con 109575 casos querepresentan el 49,9% del total de los casos y una TIA de 12325,4 casos x10.000 preescolares. La segunda causa de enfermedad lo ocupa lasenfermedades infecciosas intestinales con 13,1% (28845 casos) y una TIA de3244,6 casos x 10.000 preescolares. Como tercera causa, observamos lasdeficiencias de la nutrición con 19870 casos (9,0%); las otras enfermedadesinfecciosas, parasitarias y secuelas de enfermedades infecciosas y parasitariasocupan el cuarto lugar con 12841 casos que hacen el 5,8%. Le siguen lasenfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, y las afecciones dentales yperiodontales con 4,5% y 3,7% del total de las consultas; respectivamente. Y,como última causa encontramos a las otras lesiones, complicaciones precocesde los traumatismos con tan sólo 0,9% que equivale a 1968 casos. (Tabla 52 yGráfico 72)

105

0,91,21,41,83,74,55,8

9,013,1

49,9

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Otras lesiones, complic precoces de los traumatismos

Otras enfermedades del aparato respiratorio

Enf de sangre de órganos hematopoyéticos y de inmunidad

Trastornos del ojo y sus anexos

Afecciones dentales y periodontales

Enf de la piel y del tejido subcutáneo

Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infecc y parasitarias

Deficiencias de la nutrición

Enfermedades infecciosas intestinales

Infecciones de vías respiratorias agudas

%

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x 100.000

Escolares

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 122171 37,5 45412,7

2 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 46213 14,2 17178,0

3Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99)

28347 8,7 10537,0

4 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 21471 6,6 7981,1

5 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 18781 5,8 6981,2

6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 16271 5,0 6048,2

7 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 6797 2,1 2526,5

8 Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99) 6085 1,9 2261,9

9Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos(T33-T35, T66-T79)

5569 1,7 2070,1

10 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 5089 1,6 1891,7

Las demás causas 49315 15,1 18331,1

TOTAL 326109 100,0 121219,3

Gráfico 61Proporción de morbilidad por consulta externa en preescolares

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - HUANUCO 2006.

Tabla 51Morbilidad general de consulta externa en escolares

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

106

1,6

1,71,9

2,1

5,0

5,8

6,68,7

14,2

37,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Enfermedades del aparato urinario

Otras lesiones, complicac precoces de traumatismos

Traumatismos de miembros inferiores

Trastornos del ojo y sus anexos

Enf de piel y del tejido subcutáneo

Deficiencias de la nutrición

Enfermedades infecciosas intestinales

Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infec y parasitarias

Afecciones dentales y periodontales

Infecciones de vías respiratorias agudas

%

Gráfico 62Proporción de morbilidad por consulta externa en escolares

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

En el grupo de los escolares, las infecciones de vías respiratoriasagudas representan la primera causa con 122171 casos que hacen el 37,5%del total de los casos y una TIA de 45412,7 casos x 100.000 escolares,observándose situación similar a los otros grupos de edad, relacionado con lascondiciones de pobreza en ellos el hacinamiento, prácticas inadecuadas depreparación de alimentos, es decir uso de leña en la cocina o mechero conkerosene. La segunda causa de morbilidad, recae en las afecciones dentalesy periodontales con un 14,2% (46213 casos) y una TIA de 17178,0 casos x100.000 escolares, resultando un problema importante en la Región en losdiferentes grupos de edad, sumándose a esta situación los pocos profesionalesOdontólogos siendo la proporción para Huánuco, 0,2 Odontólogos por 10000habitantes, como tercera y cuarta causa, observamos a las otras enfermedadesinfecciosas, parasitarias y secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias(8,7%), y las enfermedades infecciosas intestinales (6,6%); respectivamente,relacionado con las pobres condiciones de saneamiento básico, y las bajascoberturas de acceso a los servicios de agua y desagüe, tal como se mencionóen el capítulo anterior.

Como quinta causa encontramos a las deficiencias de la nutrición con18781 casos que representan el 5,8% y una TIA de 6981,2 casos x 100.000escolares. Y, como última causa encontramos a las enfermedades del aparatourinario con tan sólo 1,6% que equivale a 5089 casos. (Tabla 53 y Gráfico 73)

107

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x 100.000Adolescentes

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 60352 33,2 31848,0

2 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 25971 14,3 13705,0

3 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99)

14179 7,8 7482,3

4 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 10610 5,8 5598,9

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 9187 5,1 4848,0

6 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 8513 4,7 4492,3

7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 4399 2,4 2321,4

8 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 4387 2,4 2315,0

9 Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99) 3862 2,1 2038,0

10 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 3600 2,0 1899,7

Las demás causas 36664 20,2 19347,8

TOTAL 181724 100,0 95896,6

2,02,1

2,42,4

4,75,15,8

7,814,3

33,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Trastornos del ojo y sus anexos

Traumatismos de los miembros inferiores

Enfermedades del aparato urinario

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo

Deficiencias de la nutrición

Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo

Enfermedades infecciosas intestinales

Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infecc y parasitarias

Afecciones dentales y periodontales

Infecciones de vías respiratorias agudas

%

Tabla 52Morbilidad general de consulta externa en adolescentes

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Gráfico 63Proporción de morbilidad por consulta externa en adolescentes

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Respecto a la morbilidad en los y las adolescentes, las infecciones devías respiratorias agudas aparecen como primera causa con 60352 casos quereflejan el 33,2% del total de los casos y una TIA de 31848,0 casos x 100000adolescentes. Como segunda causa, encontramos las afecciones dentales y

108

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x 100.000

Adultos

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 27120 17,2 6648,7

2 Infecciones de transmisión sexual (A50-A64) 19842 12,6 4864,5

3 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 17712 11,2 4342,3

4 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 10917 6,9 2676,4

5 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 10109 6,4 2478,3

6 Enfermedades de los órganos genitales femeninos (N60-N98) 9684 6,1 2374,1

7 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo(M00-M99)

6843 4,3 1677,6

8Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99)

6289 4,0 1541,8

9 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 5006 3,2 1227,3

10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 4579 2,9 1122,6

Las demás causas 39605 25,1 9709,5

TOTAL 157706 100,0 38663,1

2,93,2

4,04,3

6,16,46,9

11,212,6

17,2

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0

Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo

Enfermedades infecciosas intestinales

Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infecc y parasitarias

Enf del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo

Enfermedades de los órganos genitales femeninos

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo

Enfermedades del aparato urinario

Afecciones dentales y periodontales

Infecciones de transmisión sexual

Infecciones de vías respiratorias agudas

%

periodontales con 14,3% (25971 casos) y una TIA de 13705,0 casos x 100000adolescentes, como tercera y cuarta causa, observamos a las otrasenfermedades infecciosas, parasitarias y sus secuelas (7,8%), enfermedadesinfecciosas intestinales (5,8%); respectivamente y como décima causa porconsulta externa encontramos a los trastornos del ojo y sus anexos con tansólo el 2,0% que equivale a 3600 casos. (Tabla 54 y Gráfico 74)

Tabla 53Morbilidad general de consulta externa en adultos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Tabla 54Proporción de morbilidad por consulta externa en adultos

DIRESA – Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

109

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x 10.000

Adultos mayores

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 2712 15,1 756,1

2 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 1989 11,1 554,5

3 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo(M00-M99)

1918 10,7 534,7

4 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 1608 8,9 448,3

5 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 1065 5,9 296,9

6 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 848 4,7 236,4

7 Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99) 823 4,6 229,4

8 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 625 3,5 174,2

9 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 491 2,7 136,9

10 Enfermedad hipertensiva (I10-I15) 472 2,6 131,6

Las demás causas 5416 30,1 1509,9

TOTAL 17967 100,0 5008,9

En los adultos, como primera causa surgen las infecciones de víasrespiratorias agudas con 27120 casos que representan el 17,2% del total de loscasos y una TIA de 6648,7 casos x 100000 adultos, causa sanitaria relacionadacon los factores climáticos por las características epidemiológicas de gran partede nuestra región y la ruralidad, sumándose a esta situación las condiciones depobreza, como segunda causa, encontramos a las infecciones de transmisiónsexual con un 12,6% (19842 casos) y una TIA de 4864,5 casos x 100000adultos, relacionado con el comportamiento de riesgo de las poblacionesvulnerables. Dentro de la tercera y cuarta causa, se ubican las afeccionesdentales y periodontales (11,2%) y las enfermedades del aparato urinario(6,9%); respectivamente. Las enfermedades de otras partes del aparatodigestivo representan la quinta causa de consulta externa con 10109 casos quehacen el 6,4% del total y una TIA de 2478,3 casos x 100000 adultos. Y, comodécima causa encontramos a la enfermedad de la piel y del tejido subcutáneocon tan sólo 2,9% que equivale a 4579 casos (Tabla 55 y Gráfico 75)

Tabla 55Morbilidad general de consulta externa en adultos mayores

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

La primera causa por consulta externa en la población adulto mayor, sonlas infecciones de vías respiratorias agudas con 2712 casos que hacen el15,1% del total de los casos y una TIA de 756,1 casos x 10000 adultosmayores. Como segunda causa, encontramos a las enfermedades de otraspartes del aparato digestivo con un 11,1% (1989 casos) y una TIA de 554,5casos x 10000 adultos mayores. Como tercera y cuarta causa, evidenciamos alas enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (10,7%) ylas afecciones dentales y periodontales (8,9%); respectivamente. Laenfermedad hipertensiva conforma la décima causa de enfermar con 472 casosque representan el 2,6% de las consultas. (Tabla 56 y Gráfico 76).

110

2,62,7

3,54,64,7

5,98,9

10,711,1

15,1

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Enfermedad hipertensiva

Enfermedad de piel y del tejido subcutáneo

Trastornos del ojo y sus anexos

Otras enfermedades del aparato respiratorio

Enfermedades infecciosas intestinales

Enfermedades del aparato urinario

Afecciones dentales y periodontales

Enf del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo

Enf de otras partes del aparato digestivo

Infecciones de vías respiratorias agudas

%

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %TIA x

100.000 MEF

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 25563 18,1 12311,6

2 Infecciones de transmisión sexual (A50-A64) 20658 14,6 9949,3

3 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 16793 11,9 8087,8

4 Enfermedades de los órganos genitales femeninos (N60-N98) 10859 7,7 5229,9

5 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 10315 7,3 4967,9

6 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 7178 5,1 3457,1

7 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99)

6806 4,8 3277,9

8 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 3904 2,8 1880,2

9 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 3880 2,7 1868,7

10 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo(M00-M99)

3433 2,4 1653,4

Las demás causas 32186 22,7 15501,4

TOTAL 141575 100,0 68185,2

Tabla 56Proporción de morbilidad por consulta externa en adultos mayores

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Tabla 57Morbilidad general de consulta externa en mujeres en edad fértil

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

111

2,42,72,8

4,85,1

7,37,7

11,914,6

18,1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Enf del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo

Enfermedad de la piel y tejido subcutáneo

Enfermedades infecciosas intestinales

Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infec y parasitarias

Enf de otras partes del aparato digestivo

Enfermedades del aparato urinario

Enf de los órganos genitales femeninos

Afecciones dentales y periodontales

Infecciones de transmisión sexual

Infecciones de vías respiratorias agudas

%

En cuanto a las mujeres en edad fértil (MEF), también las infecciones devías respiratorias agudas conforman la primera causa de enfermar con 25563casos que hacen el 18,1% del total de los casos y una TIA de 12311,6 casos x100000 MEF. Al igual que en los diferentes grupos de edad la primera causason las infecciones respiratorias agudas. Dentro de la segunda causa,encontramos a las infecciones de transmisión sexual con un 14,6% (20658casos) y una TIA de 9949,3 casos x 100000 MEF. Como tercera y cuartacausa, observamos a las afecciones dentales y periodontales (11,9%) y lasenfermedades de los órganos genitales femeninos (7,7%); respectivamente.Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo ocupan ladécima causa con 3433 casos. (Tabla 57 y Gráfico 77)

Tabla 58Proporción de morbilidad por consulta externa en mujeres en edad fértil

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

112

Nº % TIA* Nº % TIA* Nº % TIA*

1 Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 146872 31,7 34599,4 166462 35,9 38591,9 313334 67,7 36611,6

2 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 32383 7,0 7628,63 33648 7,3 7800,82 66031 14,3 7715,4

3Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de lasenfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99) 21634 4,7 5096,43 28195 6,1 6536,62 49829 10,8 5822,3

4 Infecciones de transmisión sexual (A50-A64) 441 0,1 103,889 22275 4,8 5164,15 22716 4,9 2654,3

5 Neumonía e Influenza (J10-J18) 2089 0,5 492,116 1961 0,4 454,631 4050 0,9 473,2

6 Otras enfermedades virales (A80-A89, B00-B19, B25-B34) 1707 0,4 402,127 1751 0,4 405,945 3458 0,7 404,1

7 Tuberculosis (A15-A19) 1263 0,3 297,531 1396 0,3 323,643 2659 0,6 310,7

8 Enfermedades debidas a protozoarios (B50-B64) 524 0,1 123,441 270 0,1 62,5958 794 0,2 92,8

9 Otras enfermedades bacterianas (A20-49, A65-A79) 120 0,0 28,269 106 0,0 24,5746 226 0,0 26,4

10 Fiebres virales transmitidas por artrópodos y otras (A90-A99) 16 0,0 3,7692 8 0,0 1,85469 24 0,0 2,8

11Enfermedad por virus de la inmudeficiencia humana (VIH) (B20-B24) 11 0,0 2,59133 9 0,0 2,08653 20 0,0 2,3

TOTAL 207060 44,7 48778,2 256081 55,3 59368,8 463141 100,0 54115,9

* TIA x 100.000 habitantes

CAUSAS ESPECIFICASNºTOTAL

SEXO

Varón Mujer

D) Causas de morbilidad según grupos de consulta externa.

Tabla 59Causas de morbilidad del grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias

según sexoDIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Dentro de las causas de morbilidad por consulta externa, referente algrupo de enfermedades infecciosas y parasitarias y por sexo, predominan lasinfecciones de vías respiratorias agudas con una TIA de 36611,6 casos por100000 habitantes, registrándose mayor incidencia en las mujeres; le siguenlas enfermedades infecciosas intestinales con una TIA de 7715,4 casos por100000 habitantes, sin encontrar diferencias en ambos sexos. Las otrasenfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de enfermedadesinfecciosas y parasitarias son responsables de la consulta como tercera causacon incidencia acumulada de 5822,3 casos x 100000 habitantes, registrándosemayor incidencia en las mujeres. Como última causa dentro de este grupo,encontramos a la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)con una incidencia de 2,3 casos x 100000 habitantes. Del total de las causas del grupo de enfermedades infecciosas yparasitarias según sexo, observamos una incidencia acumulada superior en lasmujeres de 59368,8 casos x 100000 habitantes respecto a los varones de48778,2 casos x 100000 habitantes. (Tabla 58)

113

Nº % TIA* Nº % TIA* Nº % TIA*

1 Tumores benignos (D10-D36) 106 14,8 25,0 263 36,8 61,0 369 51,7 43,1

2 Tumores de comportamiento desconocido (D37-D48) 52 7,3 12,2 63 8,8 14,6 115 16,1 13,4

3 Tumores malignos de los órganos genitourinarios (C51-C68) 32 4,5 7,5 59 8,3 13,7 91 12,7 10,6

4 Carcinoma in situ (D00-D09) 26 3,6 6,1 34 4,8 7,9 60 8,4 7,0

5Tumores malignos de los huesos, del tejido conjuntivo de la piel yde la mama (C40-C50) 10 1,4 2,4 23 3,2 5,3 33 4,6 3,9

6 Tumores malignos de los órganos digestivos (C15-C26) 12 1,7 2,8 10 1,4 2,3 22 3,1 2,6

7 Tumores malignos de otros sitios, de sitios mal definidos y de losno especificados (C76-C80)

7 1,0 1,6 5 0,7 1,2 12 1,7 1,4

8Tumores malignos del tejido linfático y de los órganoshematopoyéticos y tejidos afines (C81-C96)

1 0,1 0,2 3 0,4 0,7 4 0,6 0,5

9 Tumores malignos del labio de la cavidad bucal y de la faringe(C00-C14)

1 0,1 0,2 2 0,3 0,5 3 0,4 0,4

10Tumores malignos de los órganos respiratorios e intratorácicos(C30-C39)

2 0,3 0,5 1 0,1 0,2 3 0,4 0,4

11 Tumores malignos del sistema nervioso y glándulas endocrinas(C69-C75)

2 0,3 0,5 0 0,0 0,0 2 0,3 0,2

TOTAL 251 35,2 59,1 463 64,8 107,3 714 100,0 83,4

*TIA x 100.000 habitantes

CAUSAS ESPECIFICASNºTOTAL

Varón Mujer

SEXO

Tabla 60Causas de morbilidad del grupo de tumores según sexo

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Las causas de morbilidad por consulta externa en el grupo de tumores ypor sexo, predominan en primer lugar los tumores benignos con una TIA de43,1 casos por 100000 habitantes, siendo predominante la incidencia en lasmujeres; le siguen los tumores de comportamiento desconocido con incidenciaacumulada de 13,4 casos x 100000 habitantes, existiendo predominanciatambién en las mujeres. Los tumores malignos de los órganos genitourinarioocupan la tercera causa de enfermar con una incidencia de 10,6 casos por100000 habitantes, evidenciando mayor riesgo de enfermar en las mujeres. Del total de las causas del grupo de tumores según sexo, observamosuna incidencia acumulada superior en las mujeres de 107,3 casos x 100000habitantes respecto a los varones fue de 59,1 casos x 100000 habitantes,siendo los de mayor prevalencia los tumores malignos de los órganosgenitourinarios, así como de los huesos, tejido conjuntivo de la piel y de mama.(Tabla 59)

114

Nº % TIA* Nº % TIA* Nº % TIA*

1 Enfermedad hipertensiva (I10-I15) 355 21,9 83,6 627 38,7 145,4 982 60,5 114,7

2 Otras enfermedades del aparato circulatorio (I70-I99) 187 11,5 44,1 296 18,2 68,6 483 29,8 56,4

3Enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas deenfermedad del corazón (I26-I52) 51 3,1 12,0 51 3,1 11,8 102 6,3 11,9

4 Enfermedad isquémica del corazón (I20-I25) 8 0,5 1,9 16 1,0 3,7 24 1,5 2,8

5 Enfermedad cerebrovascular (I60-I69) 10 0,6 2,4 10 0,6 2,3 20 1,2 2,3

6Fiebre reumática y otras enfermedades reumáticas del corazón(I00-I09) 7 0,4 1,6 4 0,2 0,9 11 0,7 1,3

TOTAL 618 38,1 145,6 1004 61,9 232,8 1622 100,0 189,5

*TIA x 100.000 habitantes

CAUSAS ESPECIFICASNºTOTAL

MujerVarón

SEXO

Tabla 61Causas de morbilidad del grupo de enfermedades del aparato circulatorio

según sexoDIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Las causas de morbilidad por consulta externa en cuanto se refiere algrupo de enfermedades del aparato circulatorio y por sexo, predominan lasenfermedades hipertensivas con una TIA de 114,7 casos por 100000habitantes, de las cuales se evidencia mayor incidencia en las mujeres; comosegunda causa están las otras enfermedades del aparato circulatorio conincidencia acumulada de 56,4 casos x 100000 habitantes, de las cualespresentan mayor incidencias en las mujeres. Las enfermedades de lacirculación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón ocupan latercera causa con una TIA de 11,9 casos por 100000 habitantes, donde losvarones presentan mayor incidencia. Del total de las causas del grupo de enfermedades del aparatocirculatorio según sexo, encontramos una incidencia acumulada superior en lasmujeres de 232,8 casos x 100000 habitantes respecto a los varones de 145,6casos x 100000 habitantes, siendo las enfermedades de mayor prevalencia lahipertensión, las enfermedades del aparato circulatorio así como lasenfermedades cerebro vasculares. (Tabla 60)

115

Nº % TIA*

1Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto, puerperio y otros trastornosrelacionados con el embarazo (010-029) 3434 66,1 796,1

2Atención materna relacionada con el feto y complicaciones del trabajo de parto y delparto (030-075) 676 13,1 156,7

3 Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte (095-099) 445 8,6 103,24 Complicaciones relacionadas con el puerperio (085-092) 352 6,8 81,65 Embarazo terminado en aborto (000-008) 263 5,1 61,0

TOTAL 5170 100,0 1198,6* TIA x 100000 Hab.

CAUSAS ESPECIFICASNºTOTAL

Tabla 62Causas de morbilidad del grupo de complicaciones del embarazo, parto y

puerperioDIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Dentro de las causas de morbilidad por consulta externa referente algrupo de complicaciones del embarazo, parto y puerperio; predominan laenfermedad hipertensiva durante el embarazo, parto y puerperio y otrostrastornos relacionados con el embarazo con una TIA de 796,1 casos por100000 habitantes y 3434 casos, constituyendo el 66,1% del total de casosatendidos; le sigue la tención materna relacionada con feto y complicaciones detrabajo de parto y del parto con TIA de 156,7 casos x 100000 habitantes y 676casos. Las otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte ocupan latercera causa de enfermar con una TIA de 103,2 casos x 100000 habitantes.Como última causa dentro de este grupo, encontramos al embarazo terminadoen aborto con una TIA de 61,0 casos por 100000 habitantes y 263 casos,constituyendo el 5,1% del total de causas. (Tabla 61).

116

Nº % TIA* Nº % TIA* Nº % TIA*

1 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos(T33-T35, T66-T79)

4963 11,6 1169,2 5006 11,7 1160,6 9969 23,4 1164,8

2 Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99) 5234 12,3 1233,0 4609 10,8 1068,5 9843 23,1 1150,1

3 Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19) 4492 10,5 1058,2 3769 8,8 873,8 8261 19,4 965,3

4 Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69) 4292 10,1 1011,1 3314 7,8 768,3 7606 17,8 888,7

5Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo y partesno especificadas (T00-T14) 2119 5,0 499,2 2067 4,8 479,2 4186 9,8 489,1

6 Traumatismos del tórax, abdomen, región lumbosacra, columnalumbar y pelvis (S20-S39)

619 1,5 145,8 552 1,3 128,0 1171 2,7 136,8

7 Quemaduras y corrosiones (T20-T32) 367 0,9 86,5 372 0,9 86,2 739 1,7 86,3

8Efectos de cuerpo extraño que penetra por un orificio natural (T15-T19) 277 0,6 65,3 247 0,6 57,3 524 1,2 61,2

9 Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65) 125 0,3 29,4 121 0,3 28,1 246 0,6 28,7

10 Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otrasconsecuencias de causas externas (T90-T98)

42 0,1 9,9 23 0,1 5,3 65 0,2 7,6

11 Complicaciones de la atención médica y quirúrgica (T80-T88) 14 0,0 3,3 23 0,1 5,3 37 0,1 4,3

TOTAL 22544 52,9 5310,8 20103 47,1 4660,6 42647 100,0 4983,1

*TIA x 100.000 habitantes

TOTALCAUSAS ESPECIFICASNº Varón Mujer

SEXO

Tabla 63Causas de morbilidad del grupo de traumatismos y envenenamientos

según sexoDIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Respecto a las causas de morbilidad por consulta externa en el grupo delos traumatismos y envenenamientos y por sexo, encontramos como primeracausa a otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos con unaTIA de 1164,8 casos por 100000 habitantes existiendo mínima diferencia entresexos; seguido de los traumatismos de los miembros inferiores con incidenciaacumulada de 1150,1 casos x 100000 habitantes; de los cuales los varonespresentan mayor incidencia. Los traumatismos de la cabeza y cuello ocupan eltercer lugar con una TIA de 965,3 casos por 100000 habitantes, donde losvarones presentan mayor incidencia. Como última causa, descansa en lascomplicaciones de la atención médica y quirúrgica con una TIA de 4,3 casospor cada 100000 habitantes. Del total de las causas del grupo de traumatismos y envenenamientossegún sexo, observamos una incidencia acumulada superior en los varones de5310,8 casos x 100000 habitantes respecto a las mujeres de 4660,6 casos x100000 habitantes, relacionado con los estilos de vida de este grupo de lapoblación. (Tabla 62).

117

Nº % TIA* Nº % TIA* Nº % TIA*

1 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 31745 11,4 7478,3 44339 15,9 10279,4 76084 27,3 8890,12 Deficiencias de la nutrición (E40-E68) 20936 7,5 4932,0 22781 8,2 5281,5 43717 15,7 5108,13 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 16939 6,1 3990,4 18666 6,7 4327,5 35605 12,8 4160,34 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 4357 1,6 1026,4 16015 5,8 3712,9 20372 7,3 2380,45 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 6720 2,4 1583,1 11712 4,2 2715,3 18432 6,6 2153,76 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 7597 2,7 1789,7 7840 2,8 1817,6 15437 5,5 1803,77 Enfermedades de los órganos genitales femeninos (N60-N98) 16 0,0 3,8 12850 4,6 2979,1 12866 4,6 1503,38 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (M00-M99) 4822 1,7 1135,9 6423 2,3 1489,1 11245 4,0 1313,99 Enf de sangre de órganos hematopoyéticos y de inmunidad (D50-D89) 3805 1,4 896,4 6549 2,4 1518,3 10354 3,7 1209,8

10 Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99) 4770 1,7 1123,7 5155 1,9 1195,1 9925 3,6 1159,711 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides (H60-H95) 3634 1,3 856,1 3914 1,4 907,4 7548 2,7 881,912 Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) 1644 0,6 387,3 2726 1,0 632,0 4370 1,6 510,613 Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) 1117 0,4 263,1 2170 0,8 503,1 3287 1,2 384,114 Enf de cav bucal de glándulas salivales y de maxilares (K00-K14)) 1486 0,5 350,1 1776 0,6 411,7 3262 1,2 381,115 Enfermedades de las vías respiratorias superiores (J00-J18, J30-J39) 1472 0,5 346,8 1699 0,6 393,9 3171 1,1 370,516 Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (E00-E35, E70-E90) 269 0,1 63,4 578 0,2 134,0 847 0,3 99,017 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96) 382 0,1 90,0 349 0,1 80,9 731 0,3 85,418 Enfermedades de los órganos genitales masculinos (N40-N51) 662 0,2 156,0 0 0,0 0,0 662 0,2 77,419 Anomalías congénitas (Q00-Q99) 143 0,1 33,7 145 0,1 33,6 288 0,1 33,7

TOTAL 112516 40,4 26506,0 165687 59,6 38412,2 278203 100,0 32506,7

*TIA x 100.000 habitantes

TOTALSEXO

CAUSAS ESPECIFICASNº Varón Mujer

Tabla 64Causas de morbilidad del grupo de las demás enfermedades

según sexoDIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Dentro de las causas de morbilidad por consulta externa sobre lasdemás enfermedades y por sexo, en primer lugar encontramos a las afeccionesdentales y periodontales con una TIA de 8890,1 casos por 100000 habitantes,donde las mujeres presentan altas incidencias; le siguen las deficiencias de lanutrición con incidencia acumulada de 5108,1 casos x 100000 habitantes, delos cuales las mujeres presentan mayores incidencias. Como tercera causaestán las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo con una TIA de4160,3 casos por cada 100000 habitantes, donde las mujeres presentanmayores incidencias. Como última causa se encuentran las anomalíascongénitas con TIA de 33,7 casos por cada 100000 habitantes. Del total de las causas del grupo de las demás enfermedades segúnsexo, observamos una incidencia acumulada superior en las mujeres de38412,2 casos x 100000 habitantes respecto a los varones de 26506,0 casos x100000 habitantes. (Tabla 63)

118

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Huánuco 109922 13,5 31357 3,8 20181 2,5 16691 2,0 11544 1,4 97654 12,0 287349 35,3Leoncio Prado 41651 5,1 16375 2,0 11418 1,4 8337 1,0 3636 0,4 52711 6,5 134128 16,5Pachitea 27599 3,4 3163 0,4 6324 0,8 4904 0,6 5043 0,6 14906 1,8 61939 7,6Ambo 21241 2,6 3100 0,4 5373 0,7 2436 0,3 7870 1,0 19084 2,3 59104 7,3Huamalies 22241 2,7 4560 0,6 4185 0,5 3344 0,4 2931 0,4 13207 1,6 50468 6,2Puerto Inca 15075 1,9 1958 0,2 4726 0,6 4958 0,6 1178 0,1 18193 2,2 46088 5,7Lauricocha 20484 2,5 7292 0,9 2436 0,3 1667 0,2 4552 0,6 8004 1,0 44435 5,5Marañón 15590 1,9 1905 0,2 4135 0,5 2900 0,4 1122 0,1 17727 2,2 43379 5,3Dos de Mayo 18371 2,3 3210 0,4 3613 0,4 2134 0,3 2520 0,3 13152 1,6 43000 5,3Huacaybamba 12733 1,6 1403 0,2 2163 0,3 2065 0,3 2700 0,3 8115 1,0 29179 3,6Yarowilca 8427 1,0 1761 0,2 1477 0,2 393 0,0 621 0,1 2760 0,3 15439 1,9Sierra 248752 30,5 57037 7,0 48135 5,9 35675 4,4 38584 4,7 189163 23,2 617346 75,8Selva 64582 7,9 19047 2,3 17896 2,2 14154 1,7 5133 0,6 76350 9,4 197162 24,2Rural 243847 29,9 44647 5,5 49175 6,0 39016 4,8 35708 4,4 166850 20,5 579243 71,1Urbana 69487 8,5 31437 3,9 16856 2,1 10813 1,3 8009 1,0 98663 12,1 235265 28,9Huanuco 211440 26,0 50252 6,2 40747 5,0 29029 3,6 32664 4,0 157631 19,4 521763 64,1Leoncio Prado 74243 9,1 19432 2,4 20034 2,5 16727 2,1 5977 0,7 89747 11,0 226160 27,8Marañon 27651 3,4 6400 0,8 5250 0,6 4073 0,5 5076 0,6 18135 2,2 66585 8,2Pobre 103883 12,8 28531 3,5 23795 2,9 15172 1,9 14761 1,8 94949 11,7 281091 34,5Muy Pobre 96218 11,8 20824 2,6 17266 2,1 14011 1,7 14731 1,8 54772 6,7 217822 26,7Pobre Extremo 75262 9,2 7123 0,9 15853 1,9 13832 1,7 10371 1,3 56723 7,0 179164 22,0Regular 37971 4,7 19606 2,4 9117 1,1 6814 0,8 3854 0,5 59069 7,3 136431 16,8

TOTAL 313334 38,5 76084 9,3 66031 8,1 49829 6,1 43717 5,4 265513 32,6 814508 100,0

Infecciones de víasrespiratorias

agudas (J00-J06,J20-J22)

PROVINCIA / REGION / AMBITO / RED /POBREZA

PROVINCIAS

REGION

RED DE SALUD

ESTRATOS DEPOBREZA

CAUSAS ESPECIFICAS

TOTAL

AMBITO

Las demás causasDeficiencias de la

nutrición (E40-E68)

Otras enf infecc yparasitarias y secuelas

de enf infecc yparasitarias (B35-B49,

B65-B99)

Enfermedadesinfecciosas

intestinales (A00-A09)

Afeccionesdentales y

periodontales (K00-K08)

e) causas de morbilidad de consulta externa según ámbito, estratos depobreza e índice de desarrollo humano (IDH).

Tabla 65Principales causas de morbilidad según ámbito y estratos de pobreza

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

En cuanto a las principales causas de morbilidad por consulta externasegún provincias, Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea, Ambo y Huamaliesaparecen como las provincias con mayores proporciones de morbilidad es de35,3%; 16,5%; 7,6%; 7,3% y 6,2% del total de los casos. En las 11 provinciasde nuestro departamento, las infecciones de vías respiratorias agudas ocupancomo primera causa de enfermar. Según región natural, como primeras causas esta dado por lasinfecciones de vías respiratorias agudas y afecciones dentales y periodontales,tanto en la selva y sierra, evidenciándose mayor proporción de casos (75,8%),en la zona de la sierra. Respecto al ámbito, como primera causa también encontramos a lasinfecciones de vías respiratorias agudas; y además en el ámbito ruralevidenciamos el 71,1% del total de casos. Respecto a las redes de salud, la Red de Salud Huánuco, tiene mayorproporción de casos (64,1%), seguido por la Red de Salud de Leoncio Pradocon el 27,8% y la Red de salud Marañon solo el 8,2%. Por otro lado, según nivel de pobreza las infecciones de víasrespiratorias agudas representan la primera causa en todos los estratos depobreza. El 34,5% de consultantes son de condición pobre, el 26,7% muypobre, el 22,0% extremadamente pobres y los otros 16,8% de condiciónregular. (Tabla 64)

119

UCAYALI

LA LIBERTAD SAN MARTIN

ANCASH

PASCO

LIMA

N

EW

S

6 0 0 60 12 0 M il

6824,4 – 1330,5

1330,4 – 813,4

813,3 – 506,9

506,8 – 77,4

Estratificación de Morbilidadpor Consulta Externa

(TIA x 1.000 hab.)

Figura 23Estratificación de morbilidad general por consulta externa según distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Según la estratificación con mayor número de morbilidad por consultaexterna, observamos que los distritos de San Buenaventura, Yarumayo, Codode Pozuzo, Baños, Monzón, Marías, Rondos, San Pedro de Chaulán, Cholón,Huacaybamba, Margos, Luyando, Canchabamba, La Unión, Umari, SanFrancisco de Asís, Daniel Alomías Robles, Quisqui y Pillco Marca seencuentran en el primer estrato (muy alto riesgo). En el segundo estrato (altoriesgo) se encuentran los distritos de Quivilla, Colpas, Arancay, Cochabamba,Queropalca, Churubamba, Santa María del Valle, Mariano Dámaso Beraun,José Crespo y Castillo, Chinchao, Huachar, Rupa – Rupa, Puños, Molino,Huánuco, Pinra, Hermilio Valdizán, Conchamarca y Ambo. En el tercer estrato(bajo riego) se ubican los distritos de Jesús, Cahuac, Chaglla, Huacrachuco,San Rafael, Cayna, Chavinillo, Pachas, Panao, Puerto Inca, Yuyapichis, Jircán,Tantamayo, Shunqui, San Francisco de Cayrán, Amarilis, Ripán, Honoria y SanFrancisco. Y, los distritos de Chavín de Pariarca, Jivia, Tournavista, TomayKichwa, Llata, Singa, Yanas, Jacas Grande, Jacas Chico, Chuquis, Miraflores,Obas, Chacabamba, Punchao, Aparicio Pomares, San Miguel de Cauri,Sillapata, Choras y Pampamarca se encuentran en el cuarto estrato (muy bajoriesgo). (Figura 23)

120

Nº CAUSAS ESPECIFICAS Frecuencia %

1 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 1491 7,8

2Atención materna relacionada con el feto y complicaciones deltrabajo de parto y del parto (O30-O75)

1079 5,7

3 Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19) 1073 5,6

4 Embarazo terminado en aborto (O00-O08) 1044 5,5

5 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96) 966 5,1

6 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 893 4,7

7 Neumonía e Influenza (J10-J18) 843 4,4

8 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 526 2,8

9Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otrostrastornos relacionados con el embarazo (O10-O29)

509 2,7

10 Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69) 481 2,5

Las demás causas 10148 53,3

TOTAL 19053 100,0

2,5

2,7

2,8

4,4

4,7

5,1

5,5

5,6

5,7

7,8

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

Traumatismos de los miembros superiores

Enf hipertensiva en embarazo, parto y puerperio y otros trast relacembarazo

Enfermedades del aparato urinario

Neumonía e Influenza

Enfermedades infecciosas intestinales

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Embarazo terminado en aborto

Traumatismos de la cabeza y cuello

Atención materna relac feto y complic trabajo parto y del parto

Enf de otras partes del aparato digestivo

%

B. Morbilidad por hospitalización.a) Principales causas de morbilidad por hospitalización en general.

Tabla 66Morbilidad general de hospitalización por causas

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Gráfico 64Morbilidad general de hospitalización por causas

DIRESA – Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

121

VARONES325.051 (42,5%)

MUJERES440.465 (57,5%)

Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65); 171 (0,9%)

Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99);211 (1,1%)

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo y partesno especificadas (T00-T14); 226 (1,2%)

Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99); 267 (1,4%)

Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69); 349 (1,8%)

Neumonía e Influenza (J10-J18); 454 (2,4%)

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 474 (2,5%)

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96);521 (2,7%)

Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 727 (3,8%)

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93);763 (4,0%)

Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65); 171 (0,9%)

Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99);211 (1,1%)

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo y partesno especificadas (T00-T14); 226 (1,2%)

Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99); 267 (1,4%)

Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69); 349 (1,8%)

Neumonía e Influenza (J10-J18); 454 (2,4%)

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 474 (2,5%)

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96);521 (2,7%)

Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 727 (3,8%)

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93);763 (4,0%)

Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99);208 (1,1%)

Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 346 (1,8%)

Neumonía e Influenza (J10-J18); 389 (2,2%)

Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 400 (2,1%)

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 419 (2,2%)

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96);445 (2,3%)

Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otrostrastornos relacionados con el embarazo (O10-O29); 509 (2,7%)

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 728(3,8%)

Embarazo terminado en aborto (O00-O08); 1044 (5,5%)

Atención materna relacionada con el feto y complicaciones deltrabajo de parto y del parto (O30-O75); 1079 (5,7%)

Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99);208 (1,1%)

Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 346 (1,8%)

Neumonía e Influenza (J10-J18); 389 (2,2%)

Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 400 (2,1%)

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 419 (2,2%)

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96);445 (2,3%)

Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otrostrastornos relacionados con el embarazo (O10-O29); 509 (2,7%)

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 728(3,8%)

Embarazo terminado en aborto (O00-O08); 1044 (5,5%)

Atención materna relacionada con el feto y complicaciones deltrabajo de parto y del parto (O30-O75); 1079 (5,7%)

Como primera causa de morbilidad general por hospitalización durante elaño 2006, fueron las enfermedades de otras partes del aparato digestivo con1491 casos que representan el 7,8% del total de hospitalizados. Le siguencomo segunda y tercera causa la atención materna relacionada con el feto ycomplicaciones del trabajo de parto y parto, traumatismos de la cabeza ycuello con 1079 casos (5,7%) y 1073 (5,6%); respectivamente. Como cuartacausa de enfermar encontramos al embarazo terminado en aborto con 1044casos que reflejan el 5,5% del total de casos. Y, dentro de la 10ava causa deenfermar, hallamos a los traumatismos de los miembros superiores con 481casos que solo representa el 2,5% del total de los hospitalizados. (Tabla 65 yGráfico 78)

Figura 24Morbilidad general de hospitalización según sexo

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

En cuanto a la morbilidad por hospitalización según sexo, encontramosen los varones como primera causa a las enfermedades de otras partes delaparato digestivo con el 4,0%, como segunda y tercera causa están lostraumatismos de la cabeza y cuello, y ciertas afecciones originadas en elperiodo perinatal con el 3,8% y 2,7%; respectivamente. Por otro lado, en lasmujeres encontramos como primera causa a la atención materna relacionadacon el feto y complicaciones del trabajo de parto y del parto con el 5,7%; ycomo segunda y tercera causa constan el embarazo terminado en aborto, y lasenfermedades de otras partes del aparato digestivo con el 5,5% y 3,8%;respectivamente.

122

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96); 940 (83,0%)Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (E00-E35, E70-E90); 33 (2,9%)Neumonía e Influenza (J10-J18) ; 27 (2,4%)Anomalías congénitas (Q00-Q99); 24 (2,1%)Otras enfermedades bacterianas (A20-49, A65-A79); 21 (1,9%)Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99); 21 (1,9%)Infecciones de transmisión sexual (A50-A64); 9 (0,8%)Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99); 8 (0,7%)Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 5 (0,4%)Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65); 4 (0,4%)

Neumonía e Influenza (J10-J18) ; 264 (30,3%)Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 218 (25,1%)Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99); 69 (7,9%)Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22); 54 (6,2%)Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 34 (3,9%)Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (E00-E35, E70-E90); 32 (3,7%)Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99); 21 (2,4%)Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 20 (2,3%)Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96); 18 (2,1%)Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 15 (1,7%)

Neumonía e Influenza (J10-J18) ; 355 (22,5%)Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 319 (20,2%)Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 123 (7,8%)Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99); 123 (7,8%)Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22); 62 (3,9%)Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 56 (3,5%)Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 52 (3,3%)Quemaduras y corrosiones (T20-T32); 46 (2,9%)Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (E00-E35, E70-E90); 44 (2,8%)Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99); 43 (2,7%)

Por tanto, del total de casos hospitalizados, el 69,0% (13153hospitalizados) corresponden a la población del género femenino, y los otros31,0% (5900 hospitalizados) son varones. (Figura 24)

b) Principales causas de morbilidad en hospitalización en general poretapas de vida.

Figura 25Morbilidad general de hospitalización en los niños menores de 5 años

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2005.

La morbilidad por hospitalización en los neonatos, estuvo representadacomo primera causa por ciertas afecciones originadas en el período perinatalcon 940 casos que hacen el 83,0% del total de los hospitalizados. Comosegunda causa, encontramos a las enfermedades de las glándulas endocrinasy metabólicas con un 2,9% que representan a 33 casos. Como tercera causa,observamos a la neumonía e influenza con 27 casos que reflejan el 2,4%. Y,como última causa dentro de las 10 primeras causas por hospitalizaciónencontramos a envenenamiento y efectos tóxicos con tan sólo 0,4% queequivale a 4 casos.

En el periodo de la infancia la primera causa de enfermar estuvorepresentada por los casos de neumonía e influenza con 264 casos que hacenel 30,3% del total de los hospitalizados, siendo necesario reforzar las accionespreventivas promociónales, aplicar el AIEPI, con la finalidad de darsostenibilidad a la reducción de la morbilidad de este daño en los niños

123

Atención materna relacionada con el feto y complicaciones del trabajo de parto y delparto (O30-O75); 240 (7,4%)Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 191 (5,9%)Embarazo terminado en aborto (O00-O08); 180 (5,5%)Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 163 (5,0%)Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69); 145 (4,5%)Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65); 119 (3,7%)Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 96 (3,0%)Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 92 (2,8%)Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99); 85 (2,6%)Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornosrelacionados con el embarazo (O10-O29); 74 (2,3%)

Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 256 (9,0%)Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69); 238 (8,4%)Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 157(5,5%)Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 131 (4,6%)Atención materna relacionada con el feto y complicaciones deltrabajo de parto y del parto (O30-O75); 121 (4,3%)Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99); 116 (4,1%)Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65); 108 (3,8%)Embarazo terminado en aborto (O00-O08); 106 (3,7%)Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 98 (3,5%)Neumonía e Influenza (J10-J18); 90 (3,2%)

menores de 5 años de edad. Como segunda causa, encontramos a lasenfermedades infecciosas intestinales con 218 casos que representan el25,1%. Las otras enfermedades del aparato respiratorio se ubican comotercera causa de enfermar y reflejan el 7,9% (69 casos). Y, como última causadentro de las 10 primeras causas encontramos las enfermedades de otraspartes del aparato digestivo con tan sólo 1,7%, equivalente a 15 casos (Tabla69).

En la población de los preescolares, como primera causa de morbilidadaparece la neumonía e influenza con 355 casos que representan el 22,5% deltotal de los hospitalizados. La segunda causa recae en las enfermedadesinfecciosas intestinales con 319 casos y una proporción de 20,2%. Comotercera causa, observamos a los traumatismos de la cabeza y cuello con 123casos que representan el 7,8%. Y, como última causa dentro de las 10primeras causas por hospitalización encontramos a la enfermedad de piel y deltejido subcutáneo con tan sólo 2,7% que equivale a 43 casos. (Figura 25)

Figura 26Morbilidad general de hospitalización en el escolar y adolescente

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

En los escolares, los traumatismos de la cabeza y cuello representan laprimera causa con 256 casos que hacen el 9,0% del total de los hospitalizados.La segunda causa de morbilidad, recae en los traumatismos de miembrossuperiores con un 8,4% (238 casos). Como tercera causa, observamos a las

124

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 931 (9,2%)Embarazo terminado en aborto (O00-O08); 864 (8,5%)Atención materna relacionada con el feto y complicaciones del trabajo de partoy del parto (O30-O75); 838 (8,2%)Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 533 (5,2%)Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornosrelacionados con el embarazo (O10-O29); 434 (4,3%)Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 231 (2,3%)Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo y partes noespecificadas (T00-T14); 214 (2,1%)Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99); 170 (1,7%)Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69); 166 (1,6%)Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65); 159 (1,6%)

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 280 (21,2%)Enfermedad hipertensiva (I10-I15); 89 (6,8%)Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 88 (6,7%)Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99); 71 (5,4%)Neumonía e Influenza (J10-J18) ; 67 (5,1%)Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 65 (4,9%)Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 60 (4,6%)Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (E00-E35, E70-E90); 42 (3,2%)Enfermedad cerebrovascular (I60-I69); 37 (2,8%)Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99); 35 (2,7%)

Atención materna relacionada con el feto y complicaciones deltrabajo de parto y del parto (O30-O75); 1058 (11,0%)Embarazo terminado en aborto (O00-O08); 1016 (10,5%)Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornosrelacionados con el embarazo (O10-O29); 502 (5,2%)Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93); 385 (4,0%)Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 239 (2,5%)Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 167 (1,7%)Enfermedades de los órganos genitales femeninos (N60-N98); 129 (1,3%)Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65); 113 (1,2%)Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 89 (0,9%)Complicaciones relacionadas con el puerperio (O85-O92); 88 (0,9%)

enfermedades de otras partes del aparato digestivo con 157 casos querepresentan el 5,5%. Y, como última causa dentro de las 10 primeras causaspor hospitalización observamos a la neumonía e influenza con tan sólo 3,2%que equivale a 90 casos.

En cuanto a la morbilidad en los adolescentes, la atención maternarelacionada con el feto y complicaciones del trabajo de parto y del partoaparecen como primera causa con 240 casos que reflejan el 7,4% del total delos hospitalizados, siendo necesario establecer medidas de intervencióninmediata para reducir la tasa de embarazo en adolescentes, lo que traeconsigo las repercusiones en el desarrollo de una adolescente. Como segundacausa, encontramos a los traumatismos de la cabeza y cuello con un 5,9% (191casos). Como tercera causa, observamos al embarazo terminado en aborto(5,9%), constituyendo un problema de salud pública, la cuarta causa dehospitalización esta dado por las enfermedades de otras partes del aparatodigestivo (5,0%). Y, como última causa dentro de las 10 primeras causasencontramos a neumonía e influenza con tan sólo el 3,2% que equivale a 90casos. (Figura 26)

Figura 27Morbilidad general de hospitalización en el adulto, adulto mayor y

mujeres en edad fértilDIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

125

En los adultos, como primera causa aparecen las enfermedades de otraspartes del aparato digestivo con 931 casos que representan el 9,2% del total delos hospitalizados. Como segunda causa, encontramos al embarazo terminadoen aborto con un 8,5% (864 casos). Dentro de la tercera, observamos a laatención materna relacionada con el feto y complicaciones del trabajo de partoy del parto con el 8,2%. Y, como última causa dentro de las 10 primeras causaspor hospitalización encontramos a envenenamiento y efectos tóxicos con tansólo 1,6% que equivale a 159 casos.

En cuanto a los adultos mayores, la primera causa por hospitalizaciónestuvo representada por las enfermedades de otras partes del aparatodigestivo con 280 casos que representan el 21,2% del total de loshospitalizados. Como segunda causa, encontramos a la enfermedadhipertensiva con un 6,8% (89 casos). Como tercera causa, observamos a lostraumatismos de la cabeza y cuello con 88 casos (6,7%). Y, como última causadentro de las 10 primeras causas por hospitalización en este período de edadencontramos a los traumatismos de los miembros inferiores con tan sólo 2,7%que equivale a 35 casos.

Y, en cuanto a las mujeres en edad fértil (MEF), la atención maternarelacionada con el feto y complicaciones del trabajo de parto y del partorepresenta la primera causa de hospitalizarse con 1058 casos que reflejan el11,0% del total de las hospitalizadas. Como segunda causa, se ubica alembarazo terminado en aborto con un 10,5% (1016 casos). Como terceracausa, se ubica la enfermedad hipertensiva en embarazo, parto y puerperio yotros trastornos relacionados con el embarazo con el 5,2%. Y, como últimacausa dentro de las 10 primeras causas por hospitalización encontramos a lascomplicaciones relacionadas con el puerperio con tan sólo 0,9% que equivale a88 casos. (Figura 27)

126

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIASENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

TUMORESTUMORES

ENFERMEDADES DEL APARATOCIRCULATORIO

ENFERMEDADES DEL APARATOCIRCULATORIOCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO,

PARTO Y PUERPERIOCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO,

PARTO Y PUERPERIO

TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOSTRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS

LAS DEMAS ENFERMEDADESLAS DEMAS ENFERMEDADESEnfermedades infecciosas intestinales (A00-A09); 893 (40,0%)Neumonía e Influenza (J10-J18); 843 (37,8%)Infecciones de vías respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22); 163 (7,3%)Tuberculosis (A15-A19); 124 (5,6%)Otras enfermedades bacterianas (A20-49, A65-A79); 98 (4,4%)

Tumores benignos (D10-D36); 109 (52,9%)Tumores de comportamiento desconocido (D37-D48); 50(24,3%)Tumores malignos de los órganos digestivos (C15-C26);12 (5,8%)Tumores malignos de los órganos genitourinarios (C51-C68); 11 (5,3%)Tumores malignos del tejido linfático y de los órganoshematopoyéticos y tejidos afines (C81-C96); 9 (4,4%)

Enfermedad hipertensiva (I10-I15); 157 (50,2%)Enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas deenfermedad del corazón (I26-I52); 67 (21,4%)Enfermedad cerebrovascular (I60-I69); 50 (16,0%)Otras enfermedades del aparato circulatorio (I70-I99); 29 (9,3%)Enfermedad isquémica del corazón (I20-I25); 7 (2,2%)

Atención materna relacionada con el feto y complicaciones del trabajo de partoy del parto (O30-O75); 1079 (39,5%)Embarazo terminado en aborto (O00-O08); 1044 (38,2%)Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornosrelacionados con el embarazo (O10-O29); 509 (18,6%)Complicaciones relacionadas con el puerperio (O85-O92); 90 (3,3%)Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte (O95-O99); 9 (0,3%)

Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19); 1073(36,1%)Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69);481 (16,2%)Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99); 368(12,4%)Envenenamiento y efectos tóxicos (T36-T65); 357(12,0%)Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpoy partes no especificadas (T00-T14); 341 (11,5%)

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93);1491 (31,7%)Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96);966 (20,5%)Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99); 526 (11,2%)Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99);419 (8,9%)Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99); 273(5,8%)

c) Causas de morbilidad por grupos en hospitalización.

Figura 28Morbilidad general por grupos generales en hospitalización

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT DIRESA - Huánuco 2006.

Respecto a la morbilidad por grandes grupos en hospitalización,observamos en el grupo de las enfermedades infecciosas y parasitarias comoprimeras causas a las enfermedades infecciosas intestinales y la neumonía einfluenza con el 40,0% y 37,8%; respectivamente. En el grupo de las tumoresaparecen como primeras causas a los tumores benignos y los tumores decomportamiento desconocido con el 52,9% y 24,3%; respectivamente.Respecto al grupo de las enfermedades del aparato circulatorio, representanlas primeras causas la enfermedad hipertensiva y las enfermedades de lacirculación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón con el 50,2% y21,4%; respectivamente. En cuanto a las complicaciones del embarazo, parto ypuerperio, las primeras causas están dadas por la atención maternarelacionada con el feto y complicaciones del trabajo de parto y del parto yembarazo terminado en aborto con el 39,5% y 38,2%; respectivamente. Enrelación a los traumatismos y envenenamientos, las primeras causas fueron lostraumatismos de la cabeza y cuello y los traumatismos de los miembrossuperiores con el 36,1% y 16,2%; respectivamente. Y, respecto a las demásenfermedades, encontramos como primeras causas a las enfermedades deotras partes del aparato digestivo y ciertas afecciones originadas en el periodoperinatal con el 31,7% y 20,5%; respectivamente. (Figura 28).

127

EC Aguda EC Aguda EC Aguda EC Aguda

2002 2 4 3 1 1 1 0 1

2003 1 1 0 0 0 7 0 0

2004 21 10 0 0 4 8 1 0

2005 0 0 1 1 0 0 0 0

2006 4 5 0 0 5 1 0 0

TOTAL 28 20 4 2 10 17 1 1

Fuente :Dirección de Epidemiologia - DIRESA Huánuco

AÑOSHuacaybamba Hucrachuco Pinra Monzón

C. Enfermedades bajo Vigilancia Epidemiológica.1.1. Enfermedades transmitidas por vectores:• Bartonellosis.

Gráfico 65Tendencia de casos de bartonellosis según semanas epidemiológicas

DIRESA - Huánuco 2003 a 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

Según la tendencia de casos de este daño, evidenciamos en el año 2005un incremento significativo de casos (brote), registrando en promedio de 3,7casos por semana, llegando a presentarse 17 casos como máximo y 01 casocomo mínimo. En cambio en el año 2003, observamos 0,3 casos por semanaen promedio y sin casos como mínimo y de 5 casos como máximo y en el año2004 se presentaron en promedio de 0,4 casos por semana, en el año 2006, latendencia es casi homogénea siendo el promedio de dos casos por semananotificada. (Gráfico 83)

Tabla Nº 67Bartonelosis por años según distritos y forma clínica

DIRESA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

2003 20052004 2006

128

Monzon

MariasLlata

Pinra

Cochabamba

Huacrachuco

Huacaybamba

Jacas grande

San buenaventura

Quivilla

ANCASHANCASH

LIMALIMA

LA LIBERTADLA LIBERTAD

UCAYALIUCAYALI

PASCOPASCO

SAN MARTINSAN MARTIN

Fuente : Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 2002-2006

Casos Bartonelosis

Leyenda

Monzon

MariasLlata

Pinra

Cochabamba

Huacrachuco

Huacaybamba

Jacas grande

San buenaventura

Quivilla

ANCASHANCASH

LIMALIMA

LA LIBERTADLA LIBERTAD

UCAYALIUCAYALI

PASCOPASCO

SAN MARTINSAN MARTIN

Fuente : Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 2002-2006

Monzon

MariasLlata

Pinra

Cochabamba

Huacrachuco

Huacaybamba

Jacas grande

San buenaventura

Quivilla

ANCASHANCASH

LIMALIMA

LA LIBERTADLA LIBERTAD

UCAYALIUCAYALI

PASCOPASCO

SAN MARTINSAN MARTIN

Fuente : Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 2002-2006

Casos Bartonelosis

Leyenda

Según la estratificación de distritos en riesgo, observamos que el distritode Huacaybamba, es el distrito que reporta el mayor número de casos debartonelosis en sus dos formas clínicas: eruptiva crónica y bartonelosis aguda,en segundo lugar se ubica el distrito de Pinra y Hucrachuco.

En el distrito de Monzón no se reportan casos desde el año 2002, sinembrago las acciones de vigilancia epidemiológica es activa, con elantecedente de reporte de casos.

Figura 29Distritos con casos de Bartonellosis en el departamento de Huánuco

DIRESA - Huánuco 1998 - 2006

En el departamento de Huánuco el 14% de distritos (11:76), ubicados encuatro provincias, tienen alguna localidad implicada en la transmisión debartonellosis; involucrando al 9% de la población total (79,961: 855,832),siendo las provincias afectadas por este daño: Huacaybamba con sus distritosde Huacaybamba, Pinra, Canchabmaba y Cochabamba, al ampliarse elcompromiso de transmisión a estos distritos, para el 2006, se modifica el mapaepidemiológico de Bartonellosis en Huánuco, Marañòn en los distritos deHuacrachuco y San Buena Ventura; Dos de Mayo en los distritos de Quivilla yMarías; Huamalíes en los distritos de Monzón, Llata y Jacas Grande.

La principal actividad de la población de estos distritos es la agriculturasiendo un trabajo familiar es decir los niños en edad escolar se desplazan a suschacras, junto con sus padres a desarrollar labores agrícolas, como la siembray cosecha de cereales, siembra y cosecha de hoja de coca en Monzón, dondeconstruyen chozas temporales para pernoctar mientras dure la cosecha; en laslocalidades ubicadas aprox., por encima de 2800 msnm cultivan cereales:

129

Fuente: Dirección de Epidemiología – DIRESA Huánuco

maíz, trigo, frijoles y en las localidades ubicadas a menos de 2800 msnm, lospobladores cultivan café, yuca, camote, coca y frutas.

Los pobladores de estas provincias se caracterizan por construir suscasas en localidades ubicadas en la zona alta y frecuentemente se desplazana las chacras, ubicadas en zonas más bajas, donde se exponen a la picaduradel vector, durante las noches pernoctan en las chozas temporales. (Figura 24)Según estrato de pobreza, el 100% de los distritos están ubicados son pobresextremos y en cuanto al índice de Desarrollo Humano (IDH) el 100,0% de loscasos son de condición bajo, afectando esta enfermedad a los mas pobre.

Gráfico 66Bartonellosis por grupos de edades y sexo

DIRESA - Huánuco 2006

En cuanto a la distribución de casos de Bartonelosis por género y grupoatareo se observa que de un total de 38 casos notificados, 25 (65.8%) sonvarones y 13 (43.2%) son mujeres. Por grupos etáreos, la mayor proporción decasos con el 56% (140) corresponde a la población de 0 a 14 años, siendo elmayor grupo afectado los menores de 15 años en ambos sexos,probablemente relacionado con la formación de anticuerpos en zonasendémicas o actividades que desarrollan los niños. (Gráfico 84).

1116

821

516

33

33

5

3

3

3

25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 Y +

Femeninos Masculinos

130

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51

2003 2004 2005 2006

• Dengue.

Gráfico 67Clasificación final de casos de dengue clásico

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

Según tipo de diagnóstico de casos de dengue, observamos unaproporción importante de 59% que representan 179 casos son descartados, el30% (92) son considerados como casos probables, el 11% (35) corresponden acasos confirmados, el hecho de no definir los diagnósticos en una debilidad dela Red de Laboratorios de Salud Pública de la Región. (Gráfico 86)

Gráfico 68Tendencia de casos de dengue clásico según semanas epidemiológicas

DIRESA - Huánuco 2003 a 2005

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2005.

179 (59%)

92(30%)

35 (11%)

Confirmado Descartado Probable

131

En cuanto a la tendencia de casos de este daño, observamos en el año2004 un incremento significativo de casos (brote), registrando en promedio 12,0casos por semana, y de 34 casos como máximo y 0 casos como mínimo porsemana. En cambio en el año 2003, encontramos 6,3 casos por semana enpromedio y de 01 caso como mínimo y de 17 casos como máximo en eltranscurso del periodo, en el año 2005 se presentaron en promedio 4,0 casospor semana, llegando a registrarse como máximo y mínimo de 14 y 0 casos;respectivamente, en las primeras semanas epidemiológicas del año 2006, seregistró un brote, registrándose hasta 41 casos en la SE 02, y en la SE Nº 41se observa otro incremento de casos. (Gráfico 87)

Tabla 68Casos de dengue clásico según distritos

DIRESA - Huánuco 2005

En cuanto a la distribución de los casos según distritos, observamos elcompromiso de cinco distritos, con una TIA máxima de 27.5 casos x 10.000habitantes en el distrito de José Crespo y Castillo; le siguen los distritos deRupa Rupa y Daniel Alomía Robles con 7.3 y 1.7 casos por cada 10.000habitantes. La TIA mínima es de 0.9 casos x 10.000 habitantes en el distrito deMariano Dámaso Beraún.

De acuerdo a las características geográficas de las zonas implicadas enla transmisión, el 100,0% de los casos provienen de la región de selva; el89,9% de los casos pertenecen a la zona urbana y solo el 10,1% a la zonarural, el 56,5% de casos son de condición pobres y 35 % de condición regular.

Para la vigilancia epidemiológica y entomológica, se ha estratificado laszonas con condiciones epidemiológicas adecuadas para la transmisión de estedaño, tal es así que las localidades implicadas en la transmisión de dengue delos distritos de Monzón, Daniel Alomía Robles, José Crespo Castillo, MarianoDámaso Beraún por los antecedentes de registro de casos confirmados dedengue esta ubicado en escenario tres y los distritos de la provincia de PuertoInca, tienen localidades con presencia del vector y no hay casos de dengue seencuentran ubicados en escenario dos, como en otras localidades de losdistritos mencionados, y la vigilancia se desarrolla en los lugares ubicados enescenario I, la vigilancia de febriles es activa para ello se ha establecido laVigilancia Centinela en el C.S. Aucayacu y Hospital Tingo María.

DISTRITOS C D P CASOS TIA/10000Hb

Daniel Alomia Robles 0 1 1 1 1.7

José Crespo y Castillo 27 156 52 79 27.5

Mariano Damaso Beraún 0 1 1 1 0.9

Monzón 0 0 1 1 1.3

Rupa Rupa 8 21 37 45 7.3

Total 35 179 92 127 0.1

FUENTE : Dirección de Epidemiología DIRESA - HCO

132

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 2005.

ANCASHANCASH

LIMALIMA

LA LIBERTADLA LIBERTAD

UCAYALIUCAYALI

PASCOPASCO

SAN MARTINSAN MARTIN

JOSE CRESPO Y CASTILLO27 Casos Confirmados

52 Casos ProbablesTIA X 10000Hab. 27.5

RUPA RUPA8 Casos Confirmado37 Casos Probables

TIA X 10000Hab. 7.3

DANIEL ALOMIAROBLES

1 Caso ProbableTIA X 10000Hab. 1.7

MARIANO DAMASOBERAUN

1 Caso ProbableTIA X 10000Hab. 0.9

MONZON1 Caso Probable

TIA X 10000Hab. 1.3

8,0 5,5

11,9 16,5

9,8 11,9

8,3 10,4

4,3 4,3

2,4 3,4

1,2 2,1

15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

%

0 - 9

10 - 19

20 - 29

30 - 39

40 - 49

50 - 69

70 a +

Ed

ad

FEMENINOS MASCULINOS

Fuente: Dirección de Epidemiología - DIRESA

Figura 30Estratificación según Incidencia acumulada de casos de dengue clásico

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

Según la estratificación de distritos en riesgo, los distritos de JoséCrespo y Castillo y Rupa Rupa están en muy alto riesgo con 27,5 y 7,3 casos x10.000 hab.; en el segundo estrato se encuentra el distrito de Daniel AlomíaRobles con 1,7 casos x 10.000 hab.; en el tercer estrato se ubican los distritosde Monzón y Mariano Dámaso Beraún con 1,3 y 0,9 casos x por 10.000 hab.(Figura 25)

Gráfico 69 Dengue clásico por grupos de edades y sexo

DIRESA - Huánuco 2005Según la distribución de casosde dengue por género de 327casos notificados, 150 (45.87%)son mujeres y 177 (54.13%) sonvarones. Por grupos etareos, lamayor proporción de casos,28.44% (93) corresponde a lapoblación de 10 a 19 años,seguido con el 21.75 % (71) de20 a 29 años, los otros grupos deedad han sido menos afectados.

133

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51

Semanas Epidemiologicas

Cas

os

2003 2004 2005 2006

• Malaria Vivax.

Gráfico 70Evolución de malaria vivax según semanas epidemiológicas

DIRESA - Huánuco 2003 a 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2005.

Según la tendencia de casos de malaria vivax; en el año 2005observamos en promedio 1,9 casos por semana, llegando a presentarse 13casos durante la SE 02, período de brote, siendo una de los determinantes lapresencia de sembríos de arroz sin asistencia técnica. En el año 2004 seobserva un incremento donde se registraron en promedio 3,4 casos porsemana y cero casos como mínimo y de 16 casos como máximo. Y, en el año2003 se notificaron 43 casos, notificándose en promedio 1,5 casos por semana,con un máximo y mínimo de 5 y 0 casos; respectivamente. En el año 2006 sehan registrado un total de 30 casos, siendo el promedio de casos 0,5 y elmáximo número de cuatro casos, en la SE cuatro y en la SE 04. (Gráfico 90)

Distribución geográfica de casos de Malaria Vivax.

En el año 2006, se han registrado 30 casos de Malaria Vivax y se haconfirmado dos casos, en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes y otroen José Crespo Castillo, provincia de Leoncio Prado, 28 casos son importadosde los distritos de los departamentote de Junín, Loreto, Ucayali y San Martín,siendo una de las determinantes la migración para la expansión de la malariavivax en nuestro departamento.

En las provincias de Puerto Inca, Leoncio Prado, Huánuco, Pachitea,Huacaybamba, Marañón y Huamalíes, tienen localidades en 21 (27%), distritoscon compromisos de antecedentes de transmisión de Malaria, según losreportes registrados desde el año 1999 hasta el 2006. Figura Nº 26

134

Figura 31Incidencia acumulada de casos de malaria vivax

DIRESA - Huánuco 1999 - 2006

• Leishmaniasis.

Se han registrado casos de leishmaniasis en 34:76 distritos (45%), con unaTIA máxima de 52,5 casos x 10.000 habitantes en el distrito de Codo delPozuzo; seguido por los distritos de Puerto Inca, Hermilio Valdizán, Huácar ySanpedro de Cholón con una de 17,7; 13,1,12,7 y 12,7 casos x 10.000 hab.;respectivamente. El 61,1% de los casos, corresponden a la región naturalsierra, localidades ubicadas en los valles interandinos, donde se forman losmicroclimas, jurisdicción de las provincias de Huamalíes, Dos de Mayo,Huacaybamba, Marañón, Huánuco, Pachitea, Ambo y el 38,2% corresponden ala región selva, en las localidades de los distritos Leoncio Prado, Puerto Inca,parte del Marañón, Pachitea y Huánuco. El 79,2% provienen de la zona rural ysolo el 20,8% de los casos son de la zona urbana. Por otro lado, según estratode pobreza, el 21,4% de casos provienen del estrato en extrema pobreza, el25,4% corresponden al estrato muy pobre y una proporción importante,equivalente a 49,3% son pobres, solo el 3,9% provienen de los distritos en elestrato regular. Y, en cuanto al IDH el 63,8% de los casos son de condiciónbajo y el 36,2% son de condición mediano. (Tabla 81).

ANCASHANCASH

LIMALIMA

LA LIBERTADLA LIBERTAD

UCAYALIUCAYALI

PASCOPASCO

SAN MARTINSAN MARTIN

Fuente : Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 1999-2006

Casos Malaria Vivax

Leyenda

J.C.Castillo

Acomayo

Cholón

Codo del Pozuzo

Puerto Inca

Yuyapichis

Monzón

Tournavista

Honoria

Chaglla

Las Palmas

Cochabamba

Pinra

Hucrachuco

Huacaybamba

D. Alomia Robles

Rupa RupaLuyando

San BuenaventuraCanchabamba

ANCASHANCASH

LIMALIMA

LA LIBERTADLA LIBERTAD

UCAYALIUCAYALI

PASCOPASCO

SAN MARTINSAN MARTIN

Fuente : Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 1999-2006

Casos Malaria Vivax

Leyenda

J.C.Castillo

Acomayo

Cholón

Codo del Pozuzo

Puerto Inca

Yuyapichis

Monzón

Tournavista

Honoria

Chaglla

Las Palmas

Cochabamba

Pinra

Hucrachuco

Huacaybamba

D. Alomia Robles

Rupa RupaLuyando

San BuenaventuraCanchabamba

135

Distritos Casos TIA X 10000

Amarilis 3 0.3Panao 2 1.0San Rafael 2 1.3Molino 2 1.6Chaglla 3 1.8Pillcomarca 3 1.9Huánuco 18 2.1Huacrachuco 4 2.2Singa 2 2.9Rupa Rupa 21 3.4Chinchao 10 3.7Arancay 1 4.0Churubamba 8 4.0Santa María del Valle 11 5.0Canchabamba 2 5.2Tomayquichua 5 5.3Conchamarca 4 6.0Umari 11 6.5Jircan 2 6.8Quisqui 4 7.0Monzón 6 7.7P.F. Luyando 6 7.8Colpas 3 7.9Mariano Damaso Beraún 10 9.1Tournavista 8 9.2José Crespo y Castillo 28 9.7Yuyapichis 11 11.4Daniel Alomia Robles 7 11.9Ambo 24 12.7Cholón 6 12.7Huacar 15 13.1Hermilio Valdizán 8 17.0Puerto Inca 29 17.7Codo del Pozuzo 41 52.5

%Sierra 61,8Selva 38,2Urbano 20,8Rural 79,2Regular 3,9%Pobre 49,3%Muy pobre 25,4Pobre extremo 21,4Mediano 36,2Bajo 63,8

IDH

Ambito Geográfico, Pobreza IDH

Urbana/Rural

Regiones Naturales

Pobreza

Tabla 69Leishmaniasis según distritos, ámbito geográfico, pobreza e IDH

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2006.

136

Figura 32Estratificación según incidencia acumulada de leishmaniasis

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2006.

Según la estratificación por distritos en riesgo, están en muy alto riesgo(primer estrato) a los distritos de Codo del Pozuzo, Puerto Inca, HermilioValdizán, Huácar, Cholón, Ambo, Daniel Alomía Robles, Yuyapichis. En elsegundo estrato, se ubican los distritos de Jose Crespo Castillo, Tournavista,Mariano Dámaso Beraún, Colpas, Padre Felipe Luyando, Monzón, Quisqui yJircán, En el tercer estrato se ubican los distritos de Umari, Conchamarca,Santa María del Valle, Churubamba, Arancay, Chinchao. Y, en el cuarto estratoencontramos a los distritos de Singa, Huacarchuco, Huánuco, Pilcomarca,Chaglla, Molino, San Rafael, Panao y Amarilis, en el 2006 han reportado casos34 distritos, 42 distritos no presentan casos de leishmaniasis. (Figura 27).

Gráfico 71Leishmaniasis por grupos de edades y sexo

DIRESA - Huánuco 2006

Se observa que de un total de412 casos notificados, 244(66.5 % son varones y 138(33.5%) casos en mujeres.Por grupos etareos, la mayorproporción de casos con el56% (245) corresponde a lapoblación de 15 a 54 años,población económicamenteactiva seguida de los niños de5 a 14 años, siendo el 25 %(108) esto preocupa por seruna enfermedad de largaduración.

Fuente: Dirección de Epidemiología - DIRESA HUANUCO

2,7 4,4

11,4 14,8

16,543,0

2,9 4,4

-20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

1 - 4

5 a 14

15 a 54

55 a +

Femenino Masculino

137

66

31

31 3 3 6 4 6 4 2 2 1

8

10

10

20

30

40

50

60

70

AÑOS

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

CA

SOS

Probable Confirmado

• Fiebre amarilla.

Grafico 72Casos de fiebre amarilla por años según tipo de diagnóstico

departamento de Huánuco 1995 – 2007

Fuente: Dirección de Epidemiología – DIRESA Huánuco

En la Semana Epidemiológica Nº 13 la DIRESA Ucayali, notifica un caso defiebre amarilla procedente de Macuya Alta, caso registrado después de dosaños de silencio epidemiológico en la jurisdicción del departamento deHuánuco.La distribución de casos de fiebre amarilla por años, muestra que en el año1995 se han registrado 31 casos probables de 66 casos notificados, en losaños 1996 al 2000 se han notificado en promedio 10 casos, después de un añode silencio epidemiológico, el año 2002 se notificó un caso procedente de lalocalidad de los jardines en el distrito de Rupa Rupa, y en el 2004 se confirmó08 casos en localidades de la cuenca del Huallaga, después de dos años desilencio epidemiológico y post – campaña de vacunación se ha registrado uncaso confirmado en la localidad de Macuya Alta, jurisdicción del distrito deTournavista, relacionado con la presencia de susceptibles para la transmisiónde fiebre amarilla relacionado con factores culturales y desconocimiento de laimportancia de la vacuna como medida preventiva eficaz para el control de lafiebre amarilla. (Gráfico 94).

138

Casos de Fiebre Amarilla segCasos de Fiebre Amarilla segúún distritos de ocurrencia 1995n distritos de ocurrencia 1995 -- 20072007DIRESA HuDIRESA Huáánuconuco

0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco

Cholón

Chinchao

Codo de l poz uz o

Yuy apic his

Monzón

Tou rnavis ta

José Crespoy C ast illo

Danie l Alo miaRobles

Rupa-Rupa

Mariano Dam asoBeraún

Hermi lioVal dizan

AncashAncash

LimaLima

La LibertadLa Libertad

UcayaliUcayali

PascoPasco

SanSan MartinMartin

Figura 33Distribución geográfica de casos de Fiebre Amarilla

DIRESA - Huánuco 1995 a 2007

El departamento de Huánuco, tiene áreas geográficas con condicionesadecuadas para la transmisión de Fiebre Amarilla, que la catalogan como zonade riesgo de transmisión de éste daño ya que comprende zonas de selva alta,baja y ceja de selva, constituyendo un nicho ecológico apropiado para elcumplimiento del ciclo de la enfermedad, por lo que localidades de nuevedistritos tienen antecedentes de transmisión de fiebre amarilla, ubicados en lasprovincias de Puerto Inca, Huamalíes, Huánuco y Leoncio Prado, siendo elbrote de mayor magnitud del año 1995, con el reporte de 128 casos de loscuales fueron 66 casos confirmados, siendo: Rupa Rupa, Monzón y JoséCrespo Castillo los distritos que reportaron el mayor número de casos.

La principal actividad a la que se dedica la población en un 80% es elcultivo de productos de pan llevar (frutas y café, té, coca) a gran escala, otrosse dedican a la caza de mariposas y extracción de madera etc. (Figura 28)

En la Provincia de Leoncio Prado el 100% (6) de distritos tiene algunalocalidad implicado en la transmisión de FAS, así como también el distrito deMonzón en la provincia de Huamalíes, área que pertenece administrativamentea la Red Leoncio Prado, condicionado tanto por la presencia de nichosecológicos óptimos, por el fenómeno migracional permanente a localidades delos departamentos de San Martín, Ucayali y otras zonas endémicas, por ser laagricultura la principal actividad económica, prevaleciendo en algunas zonas elcultivo de café y la hoja de coca; a esto hay que agregar, que aún existe elrechazo a la vacunación antiamarílica de un porcentaje mínimo de la poblaciónpor idiosincrasia y/o creencias religiosas, que en muchos casos han sidovíctimas de la fiebre amarilla.

139

. Nº casosreportados

Nº casosconfirmados. Provincia Distrito Localidad

Leoncio Prado Rupa Rupa Caracol, Manco CápacHuamalíes Monzón Palo Acero, Puerto María

1995 66 31Leoncio Prado J.C. Castillo

Alto Maronilla, Papayal, Pucayacu,Cotomonillo, Pluma de Oro, 7 deOct.

Huamalíes Monzón * Tazo PampaLeoncio Prado D.A. Robles Huayhuantillo1996 3 1Puerto Inca Yuyapichis Llullapichis

1997 3 3 Leoncio PradoM.D. Beraun *** Alto Bella Durmiente

Clorinda MattosPacchac

Leoncio PradoM.D. Beraun *** Lota, Honolulu

Margen Izguierda PalmasTarapampa1998 6 4

Huanuco Chinchao * San Pablo, Cayumba ChicoLeoncio Prado M.D. Beraun * San Andrés

HuánucoChinchao * San Juan de Cocheros

Santa Rosa AltaPuerto Inca Codo del Pozuzo

*La Unión1999 5 4

Huamalíes Monzón * CascarillaLeoncio Prado H. Valdizan * San Agustín2000 2 2 Huamalíes Monzón *

2001 - - - - -2002 1 1 Leoncio Prado Rupa Rupa * Los Jardines (Supte San .Jorge)2003 - - - - -

José C CastilloBartolomé HerreraCorvinaSta Martha( la boca)Leoncio Prado

Daniel A. Robles Huamancoto2004 34* 8**

Marañòn San Pedro deCholón

Fundo tigrillo

2007 1 1 Puerto Inca Tournavista Alto Macuya

En la provincia de Puerto Inca, los distritos con antecedentes históricosde haber registrado casos de fiebre amarilla es Codo del Pozuzo y Yuyapichis,la población de ésta provincia se caracteriza por ser dinámica con una altamigración a Ucayali.

En la Provincia de Huánuco en dos distritos se ha registrado casos defiebre amarilla, en las localidades de repente (Churubamba) San Juan deCocheros, Santa Rosa, San Pablo, Cayumba Chico (Chinchao).

Tabla 70Áreas de transmisión de la Fiebre Amarilla por años

DIRESA – Huánuco 1995 a 2007

Fuente: PCM y OEM-UE-Red Leoncio Prado – Dirección de Epidemiología – DIRESA Huánuco.

140

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

2003 2004 2005 2006

ANCASHANCASH

LIMALIMA

LA LIBERTADLA LIBERTAD

UCAYALIUCAYALI

PASCOPASCO

SAN MARTINSAN MARTIN

Fuente : Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 1999-2006

Cholon

Panao

Monzon

Marias

Pinra

Cochabamba

Churubamba

Huacaybamba

Daniel alomia robles

Umari

Tantamayo

CahuacChavinillo

ArancayLuyando

Hermilio valdizan

Quivilla

San BuenaventuraCocabamba

Hco_ dist.shpBajo riesgo.shpMediano riesgo.shpAlto riesgo.shp

Leyenda

1.2. Infecciones respiratorias agudas (IRAs).

Gráfico 73Evolución de infecciones respiratorias agudas por semanas epidemiológicas

DIRESA - Huánuco 2003 a 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2006.

Con respecto a la tendencia de casos de las infecciones respiratoriasagudas, observamos una tendencia en crecimiento de cada año sobre todo apartir de la S.E. 16 (inicio de temporada de frío). Durante el año 2006 seregistró en promedio 2730 casos por semana, llegando a presentarse 3696casos como máximo y 2086 casos como mínimo, observándose una tendenciaal aumento, respecto a los años anteriores, relacionado con el incremento deprofesionales de la salud, así como otras estrategias para contribuir a lareducción de las brechas de acceso a los servicios de salud. (Gráfico 96)

Figura 34Estratificación según Incidencia acumulada de Neumonías

DIRESA - Huánuco 2006

141

0

20

40

60

80

100

120

140

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51

2003 2004 2005 2006

Según la estratificación epidemiológica, se ubican como de alto riesgo,los distritos de Pinra, Canchabamba, Chavinillo, Cahuac. Daniel Alomía Robles,Cochabamba, Huacaybamba, Tantamayo, Umari, Monzón, San Buenaventura,Marías, Hermilio Valdizán, Quivilla, Cholón, Padre Felipe Luyando, Panao,Arancay y Churubamba, con con una Tasa de Incidencia acumulada que vadesde 351 a 1385 x 10000 hab. y como distritos de mediano riesgo se ubicanlos distritos de Baños, San Miguel de Cauri, Yanas, Santa María del Valle,Llata, Ambo, San Francisco de Cayrán, Huánuco, La Unión, Codo del Pozuzo,San Rafael, Amarilis, Molino, San Francisco de Asis, Jacas Grande,Pilcomarca, Mariano Dámaso Beraún, Obas, Rupa Rupa y Choras con Tasa deIncidencia Acumulada que va desde 191 a 343 casos por 10000 hab., los otrosdistritos se encuentran en bajo riesgo y los distritos de Queropalca y Shunquino reportaron casos de neumonía durante el año 2006 (Figura 29).

Gráfico 74Evolución de infecciones respiratorias agudas por semanas epidemiológicas

DIRESA - Huánuco 2003 a 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco 2005.

En el año 2006, se reportaron 2843 durante el año, la SE. 16 se presentaun incremento inusual de casos que desciende lentamente hasta la SE 38 elincremento de casos de neumonías se relaciona con la temporada de fríoque año a año se registra en la región y se prolonga hasta la SE. 39, en la SE.52 se han registrado 42 casos de neumonías con un ligero descenso en lasúltimas semanas epidemiológicas, por lo que en estos períodos se haasegurado, el abastecimiento de medicamentos, cumplimiento de las accionesorientadas a la vigilancia epidemiológica, promoción y prevención de lasneumonías, principalmente las complicaciones, siendo fundamental lapromoción de la lactancia materna exclusiva en los niños menores de 6 meses,la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, abrigo adecuado delos niños < de 5 años, incremento del consumo de alimentos ricos en vitaminaA y C, así como la protección oportuna con las vacunas a los menores de 1año y de 1 año de acuerdo al calendario de vacunación nacional, siendoimprescindible para ello el seguimiento estricto de la población susceptible.

142

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Figura 35Estratificación por TIA de neumonías en niños menores de 5 años

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

Con respecto a la estratificación de distritos en riesgo de las neumoníasen niños menores de 5 años, observamos que los distritos de Pinra yCanchabamba, en la provincia de Huacaybamba, la Tasa de incidenciaacumulada es por encima de 1000 casos por 10000 habitantes, seguido deChavinillo (749 x 10000 hab.) y Cahuac (691 x 10000 hab.) y otros distritos talcomo se observa en el mapa adjunto, ubicados en zonas de sierra y selva.

1.3. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS.

Gráfico 75Evolución de enfermedades diarreicas agudas por SE en < de 5años de edad

DIRESA - Huánuco 2004 a 2007

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2005.

LEYENDALEYENDA

AncashAncash

LimaLima

La LibertadLa Libertad

UcayaliUcayali

PascoPasco

SanSan MartinMartin N

EW

S

Panao

Cholon

Monzon

MariasLlata

Cochabamba

Pinra

Churubamba

Huacaybamba

Umari

Tantamayo

CahuacChavinillo

Arancay Hermilio Valdizan

CanchabambaSan Buenaventura

Alto riesgo

Mediano riesgo

Bajo riesgo

143

Leyenda

La Libertad

Ucayali

San Martín

Pasco

Ancash

Lima

Cholon

Panao

Puerto inca

Codo del pozuzo

Tournavista

Honoria

JesusSan rafael

Huacaybamba

Ba¤os

Tantamayo

Cayna

Santa maria del valle

La unionAmarilis

Sillapata

Yarumayo

Canchabamba

H c o d is t.s h pA lt o r ie s g o .s h pM e d ia n o r ie sg o .sh pB a jo r ie s g o .s h p

Según la tendencia de casos de enfermedades diarreicas agudas,observamos tendencias regulares con pequeños incrementos en ciertosperíodos de tiempo. En el año 2007 se han registrado 50,935 casos deenfermedades diarreicas, con un promedio de 979 casos, donde se observantendencias irregulares y en el 2006, el promedio registrado de casos 48,455,con un promedio de 931 casos y en el año 2005 se han registrado en promedio862,1 casos por semana, registrándose 1153 casos como máximo y de 594casos como mínimo. Para el año 2004, se reportó en promedio 685,0 casos porsemana y 521 casos como mínimo y de 872 casos como máximo,observándose un incremento de casos año tras año. (Gráfico 99)

Figura 36Estratificación según Incidencia acumulada de EDAs

DIRESA - Huánuco 2007

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

Según la estratificación de distritos en riesgo, los que se ubican en altoriesgo son los distritos de San Buena Ventura, Canchabamba, Cholon,Huacaybamba, Tantamayo, Jesús, Baños, Sillapata, Santa María del Valle, LaUnión, Cayna, San Rafael, Codo del Pozuzo, San Rafael, Puerto Inca, Cododel Pozuzo, Tournavista, Honoria, Amarilis, Yanas, con una tasa de incidencia,cuyos rangos van desde 752 hasta 1625 casos de enfermedades diarreicas por10000 hab. por otro lado los distritos de Cochabamba, Chinchao, SanFrancisco de Cayrán y Aparicio Pomares, con tasa de incidencia acumuladaque va por debajo de 300 casos por 10000 Hab. (Figura 32).

144

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2004 2006 2006

1.4. OFIDISMO.

Gráfico 76Evolución de ofidismo según semanas epidemiológicas

DIRESA - Huánuco 2004 a 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

En cuanto a la tendencia de casos de ofidismo, observamos tendenciasirregulares con pequeños incrementos en ciertos períodos de tiempo, siendonecesario mencionar que el ofidismo es un daño estacional, se incrementan lasmordeduras durante las épocas de lluvia, observándose mayor reporte decasos de ofidismo el año 2006, por lo que el 100% de los establecimientos desalud de las zonas de selva cuentan con suficiente dotación de suerosantiofidicos y otros insumos para asegurar la atención inmediata a lospacientes y reducir la tasa de letalidad, en nuestra jurisdicción. (Gráfico 100)

Figura 37Estratificación según Incidencia acumulada de ofidismo

DIRESA Huánuco 2006.

AncashAncash

LimaLima

La LibertadLa Libertad

UcayaliUcayali

PascoPasco

San MartSan Martíínn N

EW

S

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco

Cholon

Puerto incaMonzon

Tournavista

Luyando

H c o d is t .s h pA lt o r ie s g o . s h pM e d ia n o r ie s g o . s h pB a j o r ie s g o . s h p

Leyenda

AncashAncash

LimaLima

La LibertadLa Libertad

UcayaliUcayali

PascoPasco

San MartSan Martíínn N

EW

S

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco

Cholon

Puerto incaMonzon

Tournavista

Luyando

H c o d is t .s h pA lt o r ie s g o . s h pM e d ia n o r ie s g o . s h pB a j o r ie s g o . s h p

Leyenda

145

ANCASHANCASH

LIMALIMA

LA LIBERTADLA LIBERTAD

UCAYALIUCAYALI

PASCOPASCO

SAN MARTINSAN MARTIN

DIRESA HUANUCO 2006 (SE 1DIRESA HUANUCO 2006 (SE 1 -- 52)52)

N

EW

S

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco

UMARI06 Casos ConfirmadosT.I.X10000Hab. 3.5

CHAVINILLO01 Caso ConfirmadoT.I.X10000Hab. 1.1

MOLINO04 Casos ConfirmadosT.I.X10000Hab. 3.2

PANAO05 Casos ConfirmadosT.I.X10000Hab. 2.6

CONCHAMARCA01 Caso ConfirmadoT.I.X10000Hab. 1.5

CHINCHAO01 Caso ConfirmadoT.I.X10000Hab. 0.4

JOSE C. CASTILLO03 Casos ConfirmadosT.I.X10000Hab. 1.0

RUPA RUPA05 Casos ConfirmadosT.I.X10000Hab. 0.8

HUANUC002 Caso ConfirmadoT.I.X10000Hab. 0.2

HERMILIO VALDIZAN01 Casos ConfirmadosT.I.X10000Hab. 2.1

CHURUBAMBA01 Caso ConfirmadoT.I.X10000Hab. 0.5

De acuerdo a la estratificación de distritos en riesgo, observamos que losdistritos de San Pedro de Cholón en la provincia de Marañón, Monzón en laprovincia de Huamalies, Padre Felipe Luyando en la provincia de LeoncioPrado y los distritos de Tournavista y Puerto Inca en la provincia de Puerto Incason los distritos de alto riesgo, para la ocurrencia de casos de ofidismo con unatasa de incidencia ubicada entre los rangos de 10 a 20 casos por 10000 hab.,seguido de los distritos de Honoria, José Crespo Castillo, Daniel AlomíaRobles, Codo del Pozuzo y Mariano Dámaso Beraún, con una TIA de 6 a 10 x10000 Hab. y otros distritos de las provincias de Leoncio Prado y Puerto Inca,se ubican en el estrato de bajo riesgo, tal como se evidencia en el mapaadjunto. (Figura 33).

1.5. SIFILIS CONGENITA.

Figura 38Estratificación según incidencia acumulada de sífilis congénita

DIRESA - Huánuco 2006

En cuanto a la estratificación de distritos en riesgo, observamos que losdistritos de, Molino, Panao, Umari y Hermilio Vadlizán se encuentran en elprimer estrato de riesgo (alto riesgo). En segundo estrato (mediano riesgo) seencuentra los distritos de José Crespo y Castillo, Conchamarca, Chavinillo; enel tercer estrato (bajo riesgo) se ubican los distritos Conchamarca, Rupa Rupa,observándose que en 65 distritos no se presentaron ningún caso de sífiliscongénita. (Figura 35).

146

Alto > de 5Regular De 2 - 5Medio De 1.5 - 1Bajo De 1 - 0.5

Ucayali

Pasco

La Libertad

San Martín

Ancash

Lima

Leyenda

1.6. VIH / SIDA.

Figura 39Estratificación según incidencia acumulada de VIH / SIDA

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

En cuanto a la estratificación epidemiológica de distritos en riesgo,observamos que los distritos de Mariano Dámaso Beraún, San Pedro deCholón y José Crespo Castillo, ubicándose en el primer estrato de riesgo conuna tasa de incidencia acumulada por encima de 5 por 10000 Hab., distritosubicados en zona de selva con bastante migración poblacional y persistenciade problemas sociales. En segundo estrato se encuentra los distritos dePachitea y Monzón, cuyas tasas de incidencia varían de 2 a 5 casos por 10000hab. (Figura 36).

Gráfico 77Evolución de razón de masculino / femenino en casos con VIH / SIDA

DIRESA - Huánuco 1992 a 2005

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2006.

147

Al observar la tendencia de casos de VIH/SIDA, desde que se inició laepidemia en el País en el año 1983, en Huánuco se registra el primer caso deSIDA el año 1993, siendo el año con mayor reporte de casos de SIDA en 1999,de ahí en adelante mejora el sistema de detección de casos y se inicia elincremento de casos de VIH y en el año 2006, se registró un total de 17 casos,14 corresponden a VIH y 3 se detectaron en el estadío SIDA, tal como sedetalla en el gráfico adjunto.

Gráfico Nº 78Distribución de casos de VIH - SIDA según edad y sexo

DIRESA - Huánuco 2006

En cuanto a la distribución de casos de VIH-SIDA por género y grupo etareose observa que de un total de 25 casos notificados, 14 (56%) son masculinos y11 (44%) son varones. Por grupos etareos, la mayor proporción de casos conel 32% (8) corresponde a la población de 25 a 29 años, seguido con del 24 %(6) corresponde la población de 30 a 34 años, etapa de vida adulto yeconómicamente activa, observándose el rango de edad, entre 15 años a 64años, siendo importante enfatizar en las acciones de promoción y prevenciónde este daño.

Fuente: Dirección de Epidemiología - DIRESA HUANUCO

4,0

4,0 12,0

16,0 16,0

4,0 20,0

12,0

4,0

4,0 4,0

20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 +

FEMENINOS MASCULINOS

148

0

5

10

15

20

25

30

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50

Semanas Epidemiológicas

Gráfico 79Casos de Tos Ferina por semanas epidemiológicas

DIRESA – Huánuco 2003 -2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA – Huánuco.

En el presente año se notificaron 15 casos de los cuales 2 fueronconfirmados (13.33 %) 9 casos descartados (60 %) y 4 probables (26.67 %)con mucha satisfacción se puede observar que la incidencia esta en undecrecimiento considerable en relación a los tres últimos años estos son losresultados de las campañas de inmunizaciones y la sensibilidad del sistema devigilancia epidemiológica, los 2 casos son femeninos y de 2 años uno y el otrode 27 días de nacido, contacto de un caso confirmado el 2005.

Gráfico 80Casos y TIA x 10,000 hab. de Tos Ferina segúndistritos de ocurrencia DIRESA - Huánuco 2006

La distribución de casosde Tos Ferina,compromete lossiguientes distritos:Amarilis con 1 caso TIAde 0.1 y Churubambatambién con 1 caso TIA0.5 casos confirmadosy de Rupa Rupa,Luyando, Rondos yHuanuco presentaronun caso cada uno encondición de probables.Con participación de losequipos AISPED, seviene mejorando lacobertura devacunación y reduciendolos susceptibles.

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - HUÁNUCO

149

0

2

4

6

8

10

12

14

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

Semanas Epidemiológicas

• HEPATITIS B.

Gráfico 81Tendencia de hepatitis B según semanas epidemiológicas

DIRESA - Huánuco 2003 a 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

En cuanto a la tendencia de casos de este daño, observamos tendenciasirregulares con incrementos en ciertos períodos de tiempo, registrándose en el2006, 133 casos, con un promedio de 2,5 casos por semana, con un máximode 4 casos, observándose una reducción respecto al año 2005, donde se haregistrado en promedio 4,2 casos por semana, llegando a evidenciarse 12casos como máximo y de 1 caso como mínimo. Para el año 2004, se encontróen promedio 3,8 casos por semana y de 13 casos como máximo y de 1 casocomo mínimo. Y, para el año 2003 se presentaron en promedio 4,4 casos porsemana, con un registro máximo de 12 casos por semana. (Gráfico 123)

Figura 40Estratificación según Incidencia acumulada de hepatitis B

DIRESA Huánuco 2006.

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huanuco 2005.

150

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA - Huánuco 2005.

10,5 11,3

17,3 11,3

9,8 12,0

4,5 1,5

3,0 1,5

2,3

2,3 0,8

2,3

1,5 1,5

1,5 0,8

1,5

0,8

0,8

1,5

20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 Y +FEMENINO MASCULINO

En cuanto a la estratificación de distritos en riesgo, observamos que losdistritos Monzón y Rupa Rupa se encuentran en el primer estrato de riesgo(muy alto riesgo). En segundo estrato (alto riesgo) se encuentran los distritosde Luyando y Daniel Alomía Robles; en el tercer estrato (bajo riesgo) se ubicanlos distritos de Mariano Dámaso Beraun y José Crespo y Castillo; y los distritosde Huánuco y Amarilis se encuentran en el cuarto estrato (muy bajo riesgo).También observamos que los otros 68 distritos no presentan ningún caso dehepatitis B. (Figura 39)

Gráfico 82 Hepatitis B por grupos de edades y sexo

DIRESA - Huánuco 2006En cuanto a la distribución decasos de Hepatitis B porgénero y grupo etáreo seobserva que de un total de133 casos notificados, 73(54.89%) son mujeres y 60(45.11%) son varones. Porgrupos etáreos, la mayorproporción de casoscorresponde a los menoresde 14 años siendo la edad demayor incidencia es de 5 - 9años con 38 caos de loscuales femeninos con 23 ymasculinos son 15 casos lasedades de 0 a 4 años y de10 a 14 reportan 29 casoscada grupo etáreos

151

B. Evaluación e interpretación de la morbilidad y mortalidad.Tabla 71

Indicadores trazadores de la morbi mortalidad. DIRESA – Huánuco 2006

152

Figura 41Estratos de priorización por cuartiles según indicadores de Morbimortalidad

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: OEIT. Elaboración Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

La priorización de riesgos poblacionales por distritos se ha realizadomediante la evaluación de los indicadores trazadores, resultando distritos contasas más altas de morbilidad y mortalidad las cuales se ubican en el primerestrato (I CUARTIL) son: Yarumayo, Marías, Monzón, Arancay, Rondos, SanPedro de Cholón, Codo de Pozuzo, Daniel Alomía Robles, Huacaybamba,Baños, La Unión, Churubamba, Pillcomarca, Umari, Padre Felipe Luyando,Canchabamba, Cochabamba, Santa María del Valle y Molino. (Figura 40)

153

CAPITULO III

RESPUESTA SOCIAL A LOSPROBLEMAS DE SALUD

(CON ENFASIS EN LOS SERVICIOS)

154

Estructura del Sector Salud Regional.

Situación actual.

El Sistema de Salud en Huánuco al igual que en el País es una complejamixtura de varios programas públicos, sector privado, instituciones con funcionesindependientes traducido en poca coordinación funcional entre ellos. Entre losprogramas públicos esta el Ministerio de Salud (MINSA) caracterizado por prestarservicios a los pobres con amplia cobertura nacional; la Entidad Social de SaludEsSalud, cubre las necesidades de atención de los trabajadores del sector formalde la economía, concentrándose en las capitales de provincias de mayordesarrollo económico (Huánuco, Leoncio Prado, Huamalíes, Dos de Mayo, Ambo,Pachitea, Lauricocha y Puerto Inca) y los servicios de Sanidad de las FuerzasArmadas y de la Policía, que atiende al personal de esas instituciones y a susfamiliares directos. Por otro lado está el sector privado el cual en nuestrodepartamento es muy heterogéneo y va desde un consultorio hasta una clínica ysu financiamiento depende del pago directo de pacientes y familia, su atención vadirigido principalmente a la población de mayores recursos económicos (capital deprovincia de Huánuco y Leoncio Prado)

Estos subsectores se caracterizan por la existencia de una segmentaciónde los prestadores de servicios, siendo una de las dificultades para la articulacióneficaz de las acciones de salud, lo que produce duplicidades e ineficiencia, asímismo presentan una gran desproporción entre los recursos asignados y lasresponsabilidades que asumen cada uno de ellos, traducido en una escasacoordinación.

En el 2002, con el fin de dar solución a este problema, se conforma unacomisión de Alto Nivel con el fin de crear el Sistema Nacional CoordinadoDescentralizado de Salud (SNCDS), mediante la Ley Nº 7813, dándose así unpaso importante en la nueva configuración del Sistema de Salud del Perú,Huánuco no esta ajeno a esta situación, la misma que se enmarca dentro delproceso de aplicación de la política nacional de salud, con el objetivo de fomentarel cuidado integral de la salud y avanzar hacia la seguridad social universal ensalud, lo que nos permitirá crear procedimientos con información en saludcompleta e integrada para la futura toma de decisiones sobre el sector.

Organización.

La Dirección Regional de Salud es la entidad rectora del sector,responsable de la mayor oferta a nivel departamental. Su estructura se basa enel reglamento de organización y funciones aprobado con Resolución EjecutivaRegional Nº 574-2003-GRH/PR, documento que consta de VI Títulos, 40 artículos,01 disposición complementaria y 03 disposiciones transitorias. Cuenta con unórgano de Dirección General, órgano de control institucional, órganos deasesoría: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, Oficina deEpidemiología y Oficina de Asesoria Jurídica; órganos de apoyo: OficinaEjecutiva de Administración (Oficina de Logística, Oficina de Economía), OficinaEjecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos, Oficina de Informática,Telecomunicaciones y Estadística, Centro de Prevención y Control deEmergencias y Desastres y Oficina de Comunicaciones; Órganos de línea:

155

Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud (Dirección de Educación para laSalud, Dirección de promoción de Vida Sana y Participación Comunitaria enSalud), Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas (Dirección de AtenciónIntegral y Calidad en Salud, Dirección de Servicios de Salud), Dirección Ejecutivade Medicamentos, Insumos y Drogas (Dirección de Fiscalización, Control yVigilancia Sanitaria, y Dirección de Acceso y Uso Racional de Medicamentos),Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (Dirección de Saneamiento Básico,Higiene Alimentaria y Zoonosis, Dirección de Ecología, Protección del Ambiente ySalud Ocupacional) y Dirección de Laboratorios de Salud Pública; órganosdesconcentrados: Dirección de Red de Salud Huánuco, Dirección de Red deSalud Leoncio Prado, Dirección de Red de Salud Marañón.

La Dirección Regional de Salud Huánuco, cuenta con 241 Establecimientosde Salud y la sede administrativa de la Dirección Regional de Salud ubicada en lacapital del departamento de Huánuco; de los cuales se cuenta con 02 Hospitales,ubicado en las capitales de las Provincias de Leoncio Prado y Huánuco contandocon profesionales médicos especialistas y generales, 31 Centros de Saludcontando con médicos generales y con camas de internamiento, 208 Puestos deSalud.

Huánuco es parte de los cambios en las propuestas de la reforma delSector Salud, siendo uno de los aspectos importantes la ampliación de la ofertade los servicios de salud a través del Comité Local de Administración de Salud(CLAS) y Administración de Acuerdos de Gestión (PAAG). Es necesariomencionar que actualmente el nuevo enfoque consiste en concertar y orientar elesfuerzo de todos los actores y los componentes de Sector, hacia una metacomún: proteger la dignidad personal de todos los peruanos, velando por suderecho a la vida y a la salud, mediante el acceso a los servicios de saludbrindados con calidad, eficiencia, eficacia y sobre todo humanidad, para el logrode éstos objetivos el Ministerio de Salud plantea, los Lineamientos Generalespara la década 2002 2012, y su aplicación nos permite a la Dirección Regionalde Salud Huánuco ampliar la oferta de los servicios de salud a los lugares masalejados y mas pobres de nuestro departamento y contribuir en la mejora de lacalidad de vida, con la participación activa de nueve equipos de atención integralen salud a poblaciones pobres y excluidas.

156

A. Análisis descriptivo de la oferta de los servicios de salud.

1. Conducción estratégica.

Tabla 72Disponibilidad de Planes de Gestión por nivel de complejidad

DIRESA Huánuco 2006

Tipo y (N°)Establec.Planes

Hosp.RegionalHermilioValdizan

HospitalTingo Maria yC.S. Showing

Ferrari

Centrosde Salud

Puestode Salud Total

Plan Estratégico 1/1(100%)

2/2(100%)

3/3(100%)

Plan Operativo, PSL 1/1(100%)

2/2(100%)

16/31(52%)

0/208(0%)

120/241(50%)

Total 1/1(100%)

2/2(100%)

16/31(51%)

0/208(0%)

120/241(50%)

° Número de establecimientos (% de cumplimiento)

Fuente: Establecimientos de Salud DIRESA Huánuco.

La formulación de los planes de gestión en los diferentes niveles de atención sebasa en los Lineamientos de Política del Sector Salud, los Objetivos de Desarrollodel Milenio, Plan de Desarrollo Regional, Plan Regional Concertado de Salud,planes que orientan las intervenciones sanitarias que se desarrollan en nuestrajurisdicción.

2. Estructura de Vigilancia Epidemiológica.

Tabla 73Estructura de la Red de Vigilancia Epidemiológica

DIRESA Huánuco 2006.

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco.*Consultorios y Clínicas particulares no son considerados como unidades notificantes son parte del HospitalRegional Hermilio Valdizán.

Los establecimientos de salud disponen de información actualizadasemana tras semana, relacionado a las enfermedades sujetas a vigilanciaepidemiológica y otras emergencias sanitarias, que pueden constituirse enendemias en algunos lugares del departamento, originando problemas de salud

Ministerio de Salud EssaludFFAA/FFP

P

Privado Total

Descrip-ción

Hosp. (a)

C.Salud (b)

P.Salud(c)

Subtotal

(a+b+c)

Hosp. (e)

Clínicas (f)

Otros (g)

Sub Totalh=(e+f+g

)

Hosp./clin.

(I)

Clínicas (J)

K=e+h+I=J

N0. total 2 31 208 241 2 5 - 7 2 16* 250Unidadesnotificantes 2 31 198 229 2 5 - 7 2 16* 238

% unidadesnotificantes 100

%100% 95% 96% 100

%100% - 100 % 100

%100% 95%

157

pública, por los riesgos de transmisión y el incremento de la morbi mortalidad dela población. Esta información está recopilada en base a un conjunto de normasdel Ministerio de Salud, lo cuales rigen la obligatoriedad de la notificación porparte de los establecimientos de salud, organizados de tal manera que se puededetectar oportunamente brotes y epidemias para su intervención inmediata, acargos de los equipos de alerta respuesta de DIRESA, Redes y Microrredes deSalud.

La Red de Vigilancia Epidemiológica esta conformado por 250Establecimientos de Salud, de los cuales el 95% notifican semanalmente concarácter obligatorio la situación de salud de la población a su cargo, para lasactividades de comunicación de información epidemiológica, se usan todos losmedios de comunicación existentes en la comunidad, las autoridades y otrossectores (agricultura, transportes, educación, Policía Nacional y algunos centroscomerciales)

3. Estructura de soporte.3.1. Infraestructura física.a. Distribución geoespacial

Figura 42Estructura de los Establecimientos de Salud según Redes de Salud

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico 2006.

La DIRESA Huánuco esta conformado por tres Redes de Salud y 29Microrredes, constituido por 241 Establecimientos: 02 Hospitales, 31 Centros deSalud y 208 Puestos de Salud y 41 Laboratorios. (Figura 41)

Huánuco no ha sido ajeno a los cambios en las propuestas de la reformadel Sector Salud, siendo uno de los aspectos importantes la ampliación de laoferta de los servicios de salud a través del Programa de Administración deAcuerdos de Gestión (PAAG) y el Comité Local de Administración Compartida

41

241

31208

Total Habitantes: 775,696 Hab 41

241

31208

Total Habitantes: 775,696 Hab

158

(CLAS), y se viene desarrollando gestión directa con los Alcaldes, promoviendo laconstrucción y Equipamiento de establecimientos de Salud.

El Programa Salud Básica para Todos (PSBPT) se inicia en agosto de1995, lo que permitió desarrollar una importante expansión de la oferta deservicios y recursos humanos en las zonas rurales disminuyendoconsiderablemente las brechas de acceso a los servicios de salud principalmenteen las áreas rurales, contando en la actualidad con 116 (49%), Establecimientosbajo la modalidad de Administración Compartida siendo necesario mencionar queel 35% de la población en Huánuco es excluida y por otro lado 110 (41%)Establecimientos son financiados por el PSBPT - ORE y 2 (1.7%) Hospitales,funcionan con recursos asignados por el MEF.

Gráfico 83Establecimientos de Salud y Población por departamentos

DIRESA - Huánuco 2006

Huánuco, el menor número de Establecimientos y la mayor cantidadpoblación en relación a la DIRESA Pasco y Huancavelica, observándose unabrecha amplia en comparación a los departamentos vecinos, y los determinantesy factores de los problemas sanitarios en Huánuco es heterogéneo. (Gráfico 128).

La Unidad de Proyectos de Inversión en el año 2006, tiene formulado 23perfiles de inversión para mejoramiento y ampliación de la infraestructura de losEstablecimientos en el departamento de Huánuco, siendo la política la creaciónde nuevos establecimientos en coordinación con las Municipalidades,principalmente en los lugares poco accesibles.

Fuente: Indicadores Básicos 2006 DGE MINSA y ASIS DIRESAS

238242

279

210

220

230

240

250

260

270

280

Huanuco Pasco Huancavelica

Pob: 844,649Pob: 283,649

Pob: 468,161

Pob: 855,832

241

159

Descripción Cant.Precio

Unitario$

Costo Total$

TipoCambio

Costo TotalS/

UNIDAD DE ADMINISTRACION Y JEFATURAA-INFORMES, ADMISIÓN, CAJA, ARCHIVO DE H.CMostrador 1 150 150 3.50 525Computadora 1 900 900 3.50 3,150Mesa para Computadora 1 100 100 3.50 350Sillas giratorias altas 2 80 160 3.50 560Silla apilable 1 50 50 3.50 175Estantería mecánica con ángulos ranurados 1 150 150 3.50 525Escalinata de 2 peldaños 1 100 100 3.50 350Papelera 1 20 20 3.50 70Maquina registradora 1 150 150 3.50 525SUBTOTAL 1,780 6,230B-SECRETARÍA Y JEFATURAEscritorio metálico 1 100 100 3.50 350Escritorio metálico 1 100 100 3.50 350Silla giratoria 1 80 80 3.50 280Sillón giratorio 1 100 100 3.50 350Computadora 1 900 900 3.50 3,150Mesa para Computadora 1 100 100 3.50 350Archivadores 2 150 300 3.50 1,050Papelera 1 20 20 3.50 70SUBTOTAL 1,700 5,950C-CONTABILIDAD LOGÍSTICA Y PERSONALEscritorios 3 100 300 3.50 1,050Sillas 3 20 60 3.50 210Archivadores de 4 gavetas 2 150 300 3.50 1,050Vitrina para anuncios 1 75 75 3.50 263Computadoras con sus respectivos muebles 2 1,000 2,000 3.50 7,000Calculadora 1 30 30 3.50 105Papeleras 2 20 40 3.50 140SUBTOTAL 9,765 34,178UNIDAD DE CONSULTA EXTERNAA-TOPICOCamilla 1 250 250 3.50 875Taburete giratorio 1 75 75 3.50 263Mesa de curaciones 1 300 300 3.50 1,050Cubo de desperdicios con tapa de pedal 1 20 20 3.50 70Portasueros rodante 1 150 150 3.50 525Balde metálico con su portabalde 1 20 20 3.50 70Vitrina para instrumental 1 75 75 3.50 263Escalinata de dos peldaños 1 100 100 3.50 350Lámpara cuello de ganzo 1 245 245 3.50 858Esterilizadora 1 1,700 1,700 3.50 5,950Tambores para gaza de diferentes tamaños 2 50 100 3.50 350Bandeja con tapa de 30x30x5 1 40 40 3.50 140Bandeja con tapa de 20x20x8 1 30 30 3.50 105Riñoneras de acero inoxidable 2 20 40 3.50 140Bolsa para agua caliente 1 20 20 3.50 70Bolsa para hielo 1 20 20 3.50 70Lavatorio metálico 1 50 50 3.50 175Tensiómetro aneroide 1 50 50 3.50 175Estetoscopio 1 25 25 3.50 88Set de curaciones 1 300 300 3.50 1,050Set de cirugía menor 1 1,200 1,200 3.50 4,200SUBTOTAL 4,810 16,835

Tabla 74Equipamiento mínimo en un Centro de Salud de la Red de Servicios de Salud

DIRESA Huánuco 2006

160

B-CONSULTORIO DE MEDICINACamilla para examen 1 250 250 3.50 875Escalinata de dos peldaños 1 100 100 3.50 350Portasueros rodante 1 150 150 3.50 525Escritorio 1 100 100 3.50 350Silla 1 20 20 3.50 70Sillas 2 20 40 3.50 140Vitrina para instrumental 1 75 75 3.50 263Negatoscopio de 1 campo 1 85 85 3.50 298Balanza con tallímetro 1 200 200 3.50 700Tensiómetro aneroide 1 50 50 3.50 175Estetoscopio 1 25 25 3.50 88Pantoscopio 1 250 250 3.50 875Biombo 1 75 75 3.50 263Linterna médica 1 20 20 3.50 70Martillo para reflejos 1 30 30 3.50 105Cubo metálico con tapa 1 30 30 3.50 105SUBTOTAL 1,500 5,250C-CONSULTORIO DE GINECO-OBSTETRICIACamilla ginecológica 1 300 300 3.50 1,050Taburete giratorio 1 75 75 3.50 263Mesa de curaciones 1 300 300 3.50 1,050Lámpara cuello de ganzo 1 245 245 3.50 858Cubo metálico con tapa 1 20 20 3.50 70Escritorio 1 100 100 3.50 350Silla 1 20 20 3.50 70Sillas 2 20 40 3.50 140Vitrina para instrumental 1 75 75 3.50 263Estetoscopio 1 25 25 3.50 88Tensiómetro aneroide 1 50 50 3.50 175Balanza de pie 1 200 200 3.50 700Portasueros rodante 1 150 150 3.50 525Escalinata de dos peldaños 1 100 100 3.50 350Biombo 1 75 75 3.50 263Lavatorio metálico 1 50 50 3.50 175Balde con su portabalde 1 20 20 3.50 70Tambor para gasa 1 50 50 3.50 175Fetoscopio 1 20 20 3.50 70Cinta métrica 1 10 10 3.50 35Juego de espéculos 1 30 30 3.50 105SUBTOTAL 1,955 6,843D-CONSULTORIO DE PEDIATRÍAEscritorio 1 100 100 3.50 350Sillas 2 20 40 3.50 140Camilla para examen con tallímetro incoroprado 1 250 250 3.50 875Biombo de tres cuerpos 1 100 100 3.50 350Cubo metálico con tapa 1 20 20 3.50 70Portasueros rodante 1 20 20 3.50 70Taburete giratorio 1 75 75 3.50 263Balanza con tallímetro 1 200 200 3.50 700Mesa de curaciones 1 300 300 3.50 1,050Estetoscopio 1 25 25 3.50 88Escalinata de dos peldaños 1 100 100 3.50 350Tensiómetro para niño 1 50 50 3.50 175Martillo para reflejos 1 30 30 3.50 105Pantoscopio 1 250 250 3.50 875Linterna médica 1 20 20 3.50 70Vitrina para instrumental 1 75 75 3.50 263Negatoscopio de 2 campos 1 120 120 3.50 420Papelera 1 20 20 3.50 70SUBTOTAL 1,795 6,283E-CONSULTORIO DENTALVitrina para instrumental 1 75 75 3.50 263Cubo para desperdicios con tapa de pedal 1 20 20 3.50 70Escritorio 1 100 100 3.50 350Silla giratoria 1 80 80 3.50 280Sillas 2 20 40 3.50 140Sillón dental 1 2,800 2,800 3.50 9,800Taburete giratorio 1 75 75 3.50 263Equipo odontológico 1 6,500 6,500 3.50 22,750Esterilizadora 1 1,700 1,700 3.50 5,950Compresora de 200 voltios 1 600 600 3.50 2,100Cubo metálico con tapa 1 20 20 3.50 70Negatoscopio de 1 campo 1 85 85 3.50 298Mesa de curaciones 1 300 300 3.50 1,050SUBTOTAL 12,395 43,383

161

F-TRIAJEEscritorio 1 100 100 3.50 350Sillas 2 20 40 3.50 140Silla giratoria 1 80 80 3.50 280Refrigeradora de 10 pies cúbicos 1 750 750 3.50 2,625Vitrina para instrumental 1 75 75 3.50 263Escalinata de dos peldaños 1 100 100 3.50 350Camilla 1 250 250 3.50 875Biombo 1 75 75 3.50 263Cubo metálico con tapa y pedal 1 20 20 3.50 70Vitrina 1 75 75 3.50 263Archivador 1 150 150 3.50 525Balanza de pie con tallímetro 1 200 200 3.50 700Balanza para bebe 1 200 200 3.50 700Negatoscopio de 2 campos 1 120 120 3.50 420SUBTOTAL 2,235 7,823UNIDAD DE APOYO AL DIAGNÓSTICOA-FARMACIAEstantería de ángulos ranurados (metros necesarios) 1 150 150 3.50 525Archivador metálico (kardex) 1 150 150 3.50 525Escalera de tijera de 1.20 mts. 2 80 160 3.50 560Sillas giratorias rodables 2 100 200 3.50 700Refrigeradora 1 750 750 3.50 2,625Mostrador 1 150 150 3.50 525SUBTOTAL 1,560 5,460B-LABORATORIO CLÍNICOMesa metálica con 1 cajón 1 120 120 3.50 420Silla 1 20 20 3.50 70Mostrador de pared construido en obra con lavadero de 2 pozas1 200 200 3.50 700Refrigeradora de 10 pies cúbicos 1 750 750 3.50 2,625Microscopio binocular 1 350 350 3.50 1,225Centrífuga 1 3,300 3,300 3.50 11,550Esterilizadora 1 1,700 1,700 3.50 5,950Set de laboratorio 1 400 400 3.50 1,400Sillas o taburetes 2 20 40 3.50 140Cubo metálico con tapa y pedal 1 20 20 3.50 70Silla toma de muestras 1 60 60 3.50 210Cubo metálico con tapa y pedal 1 20 20 3.50 70SUBTOTAL 6,980 24,430C-RADIODIAGNÓSTICOMesa metálica con 1 cajón 1 120 120 3.50 420Silla 1 20 20 3.50 70Silla 1 20 20 3.50 70Equipo de RX 1 120,000 120,000 3.50 420,000Mesa para RX 1 15,000 15,000 3.50 52,500Procesador 1 2,500 2,500 3.50 8,750Negatoscopio de 2 campos 1 120 120 3.50 420Chasis de diferentes tamaños 12 100 1,200 3.50 4,200Revelador 1 5,500 5,500 3.50 19,250Fijador 1 100 100 3.50 350Delantal de protección de jebe emplomado 1 600 600 3.50 2,100Papelera 1 20 20 3.50 70SUBTOTAL 145,200 508,200UNIDAD DE INTERNAMIENTOCunas rodables para recién nacidos 4 250 1,000 3.50 3,500Cunas rodables con barandas 3 250 750 3.50 2,625Camas clínica con soporte para suero incorporado 9 350 3,150 3.50 11,025Cunas pediátricas 2 250 500 3.50 1,750Papeleras metálicas 10 20 200 3.50 700Veladores con tablero para alimentos 9 80 720 3.50 2,520Sillas apilables 13 50 650 3.50 2,275Escalinatas de 1 peldaño 9 80 720 3.50 2,520Biombos de 1 cuerpo 6 75 450 3.50 1,575Mesa de curaciones 1 300 300 3.50 1,050Cubos metálicos con tapa y pedal 4 20 80 3.50 280Chatas 6 20 120 3.50 420Papagayos 4 20 80 3.50 280Chatas para niños 4 20 80 3.50 280Papagayos para niños 4 20 80 3.50 280Carro fichero 1 50 50 3.50 175Sillas giratorias rodables 2 100 200 3.50 700Cubo metálico con tapa y pedal 1 20 20 3.50 70Cocina eléctrica de 2 hornillas de mesa 1 100 100 3.50 350Armario metálico para instrumentos 1 150 150 3.50 525SUBTOTAL 9,400 32,900

162

UNIDAD DE CENTRO OBSTÉTRICO Y QUIRÚRGICOSALA DE PARTOSCamilla ginecológica 1 300 300 3.50 1,050Mesa para instrumental 1 200 200 3.50 700Vitrina para instrumental 1 75 75 3.50 263Taburete giratorio 1 75 75 3.50 263Balde metálico con portabalde 1 20 20 3.50 70Balón de oxígeno 1 50 50 3.50 175Resucitador 1 150 150 3.50 525Aspirador de secreciones 1 100 100 3.50 350Cialítica 1 300 300 3.50 1,050Estetoscopio 1 25 25 3.50 88Tensiómetro 1 50 50 3.50 175Porta suero rodante 1 150 150 3.50 525Mesa pediátrica 1 300 300 3.50 1,050SUBTOTAL 1,795 6,283SALA DE DILATACIONCama 1 100 100 3.50 350Escalinata de 1 peldaño 1 80 80 3.50 280Soportes para sueros rodantes 2 50 100 3.50 350Taburete giratorio 1 75 75 3.50 263Mesa de curaciones 1 300 300 3.50 1,050Chatas 2 20 40 3.50 140Fetoscopio 1 20 20 3.50 70Tensiómetro 1 50 50 3.50 175Estetoscopio 1 25 25 3.50 88SUBTOTAL 790 2,765SALA DE OPERACIONES MENORESMesa de operaciones 1 8,000 8,000 3.50 28,000Máquina de anestesia con ventilador 1 200 200 3.50 700Aspirador de secreciones 1 100 100 3.50 350Cialítica (4 o 6 focos de luz fría o halógena) 1 300 300 3.50 1,050Cialítica de pie 1 300 300 3.50 1,050Soporte para suero 1 50 50 3.50 175Mesa para anestesia 1 2,000 2,000 3.50 7,000Vitrinas 2 75 150 3.50 525Laringoscopio 1 646 646 3.50 2,261Mesa para instrumental tipo mayo 1 200 200 3.50 700Balón de oxígeno 1 50 50 3.50 175Portabalde rodable 1 20 20 3.50 70Portalavatorio simple 1 50 50 3.50 175Portasuero 1 150 150 3.50 525Taburete giratorio 1 75 75 3.50 263Escalinata de 1 peldaño 1 80 80 3.50 280Negatoscopio de 2 campos 1 120 120 3.50 420SUBTOTAL 12,491 43,719ESTERILIZACIÓNEsterilizadora de 300 litros 1 4,788 4,788 3.50 16,756Mesa 1 100 100 3.50 350Coche para transportar material estéril 1 50 50 3.50 175Set quirúrgico 1 400 400 3.50 1,400SUBTOTAL 5,338 18,681RECIEN NACIDOSAspiradora de secreciones 1 588 588 3.50 2,058Laringoscopio 1 646 646 3.50 2,261Respirador 1 22 22 3.50 77Set quirúgico 1 246 246 3.50 884Incubadora 1 6,000 6,000 3.50 21,000Tina para bebes 1 200 200 3.50 700Cuna metálica rodable 1 100 100 3.50 350SUBTOTAL 7,802 27,330SERVICIOS GENERALESCOCINA REPOSTERÍA DESPENSACocina de 4 hornillas 1 400 400 3.50 1,400Vajilla 1 20 20 3.50 70Respostero 1 80 80 3.50 280Mesa de trabajo 1 100 100 3.50 350Bancos altos 2 30 60 3.50 210Licuadora 1 100 100 3.50 350Cubo de desperdicios 1 20 20 3.50 70Refrigeradora/congeladora 1 750 750 3.50 2,625SUBTOTAL 1,530 5,355

163

11.6

6.8

2.84.14

2.10.8 0.9

0.3

7.1

8.68.68

5.1

2.6

1

0

2

4

6

8

10

12

14

Promedio Nacional Junin Pasco Huanuco

Medicos Enferm eras Obstetrices Odontologos

Fuente: Oficina de Logística DIRESA Huánuco

3.2. Recursos humanos.

Grafico 84Recursos Humanos en los departamentos del

Centro del país en comparación al promedio nacional 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

LAVANDERÍA Y COSTURALavadoras 2 400 800 3.50 2,800Secadora 1 350 350 3.50 1,225Tabla para planchar 1 40 40 3.50 140Armarios para ropa 2 150 300 3.50 1,050Coches para transportar ropa (limpia y sucia) 2 50 100 3.50 350Máquina de coser 1 150 150 3.50 525SUBTOTAL 1,740 6,090TALLER DE MANTENIMIENTOEscritorio 1 100 100 3.50 350Sillas 2 20 40 3.50 140Archivador metálico con 4 gavetas 1 150 150 3.50 525Pizarra de pared 1 20 20 3.50 70Cubo para desperdicios 1 20 20 3.50 70SUBTOTAL 330 1,155EQUIPOSGrupo electrógeno 1 150 150 3.50 525Set de carpintería 1 150 150 3.50 525Set de gasfitería 1 150 150 3.50 525Set de jardinería 1 150 150 3.50 525Set de limpieza 1 100 100 3.50 350Set de mecánica 1 150 150 3.50 525SUBTOTAL 850 2,975ALMACENEstantería de ángulos ranurados 1 150 150 3.50 525SUBTOTAL 150 525SANEAMIENTO AMBIENTALEscritorio 1 100 100 3.50 350Sillas 2 20 40 3.50 140Archivador metálico con 4 gavetas 1 150 150 3.50 525Taburete giratorio 1 75 75 3.50 263Pizarra de pared 1 20 20 3.50 70Cubo para desperdicios 1 20 20 3.50 70Set de control de vectores 1 300 300 3.50 1,050SUBTOTAL 705 2,468TOTAL 234,595 821,108

164

675697826125703960817049820636759684

26131312622741

2173665

231819422147932044697

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Atendidos Atenciones

Actualmente la jurisdicción de la Región de Salud Huánuco, cuenta con1,454 trabajadores asistenciales, lo que resulta insuficiente para las demandasactuales de la población, ya que la correspondencia de Recursos Humanos portipo de ocupación y población esta dado de la siguiente manera: 2.8 = 3 (240)Médicos por 10000 hab. en el departamento de Huanuco, siendo el promedionacional de 11 Médicos/10000 hab. y la recomendación de OPS es de 10Médicos por 10000 hab. igual situación se observa en los profesionales deEnfermería a nivel del departamento de Huanuco la proporción es 4 Enf./10000hab, (349 Enf.) el promedio nacional es 8 Enf/10000 hab y la recomendación deOPS 7 Enf/10000 hab. evidenciándose claramente la brecha existente. Enprofesionales de Obstetricia la proporción para Huánuco es de 2.1 Obst. por10000 hab y el promedio nacional es de 2.6 Obst por 10000 hab. Siendo unafortaleza para Huanuco el hecho de contar con profesionales de Obstetricia enproporción similar al promedio nacional, la proporción de ProfesionalesOdontólogos para Huanuco es de 0.3 (27 Odont) por 10000 hab y el promedionacional es 1 Odon por 10000 hab. Siendo necesario mencionar la grandiferencia que existe entre la proporción de recursos humanos con losdepartamentos vecinos de Junín y Pasco. En Conclusión existen grandesbrechas en cuanto a recursos humanos en los diferentes grupos ocupacionales,observándose las brechas más amplias en los Profesionales Médicos y deEnfermería Grafico 131.

3.3. Producción.Gráfico 85.

Evolución de atendidos y atencionesDIRESA Huánuco 2001 - 2006

Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DIRESA Huánuco.

La proporción de atendidos y atenciones tiene relación directa con la cantidadde la población, la tendencia no se ha modificado considerablemente desde elaño 2001 al 2006 probablemente relacionado con la tasa de crecimiento establede la población del departamento de Huánuco; observando en el año 2001 de759684 atendidos y realizándose un total de 2044697 atenciones y para elpresente año se atendió, 675697 con un total de 2613131 atenciones (Gráfico 49).

165

Tabla Nº 75Atendidos y atenciones según provincias

DIRESA Huanuco 2006

La Concentración de uso en la población general fue de 3.2 consultas porcada usuario y la extensión o grado de uso de los servicios de salud del 98%,quedando una brecha del 2%. La mayor concentración de uso fue en Ambo,Leoncio Prado y Puerto Inca, todas con 4.3 consultas por usuario y las provinciascon menor concentración de consultas por usuario fueron Huacaybamba yMarañón con 3.0 y 3.2 respectivamente. Según el grado de uso de los servicios,la provincia de Marañón alcanzó el 213%, superando lo esperado, relacionado ala subestimación de la población, con persistencia de determinantes que generauna situación de salud que requiere atención incrementándose el registro deatendidos y la provincia con menor grado de uso es Dos de Mayo (48.5%), el50% de la población no accede a los servicios de salud, condicionado porbarreras culturales. (Tabla 31).

3.4. Aseguramiento en salud.

El SIS dentro de sus planes de beneficio incluye actividades preventivas decarácter individual (inmunizaciones, control prenatal, control de crecimiento ydesarrollo del niño) y las atenciones recuperativas en servicios de consultaambulatoria, emergencia, hospitalización y cirugía, incluyendo medicamentos einsumos, pruebas de laboratorio, diagnóstico por imágenes y coberturas desepelio.

Para el año 2006, el SIS ha afiliado un total de 225,273 personas;observándose en mayor proporción en el grupo de 5 a 17 años (Plan B) con132,458 afiliaciones y el grupo de 0 a 4 años (Plan A) con 72,768 afiliaciones. Enel Plan C (gestantes) se han afiliado un total de 18,060 gestantes y en menorproporción encontramos al grupo de adultos focalizados (Plan E) con tan solo1987 afiliados.

N° PROVINCIA ATENDIDOS ATENCIONES APP TOTAL CONCENTRACION GRADO DE USO

TOTAL 675697 2.613131 417264 3.030395 3,2 97,8

1 Huánuco 196059 794483 157335 951818 4.1 66.52 Ambo 67662 292212 29339 321551 4.3 90.3

48.53 Dos de Mayo 23967 8303475408

14407 97441 3.54 Huacaybamba 25409 9705 85113 3,0 115.05 Huamalíes 56602 189840 32114 221954 3.4 77.86 Leoncio Prado 105049 452336 42276 494612 4.3 87.67 Marañon 55481 177066 62701 239767 3.2 213.08 Pachitea 53311 186484 31177 217661 3.5 82.29 Puerto Inca 39980 173897 16205 190102 4.3 79.5

10 Lauricocha 28311 10234186030

13.647 115988 3.6 72.011 Yarowilca 23866 6.964 94388 3.6 57.6

Fuente: OITE - DIRESA

166

Gráfico 86. Afiliaciones según plan de beneficiariosDIRESA Huanuco 2006

Fuente: OLSIS. DIRESA – Huánuco 2006.

B. Análisis descriptivo de la evaluación de las Estrategias Sanitarias.

1. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.

A partir de 1977 los países de la Región de las Américas organizan elPrograma Ampliado de Inmunizaciones (PAI) apoyado por la OrganizaciónPanamericana de la Salud. En el Perú el PAI es adoptado por el gobierno en1979. El Programa Ampliado de Inmunizaciones en la Región de las Américas halogrado erradicar a la viruela y la poliomielitis, eliminar el tétanos neonatal comoproblema de salud publica; controlar otras enfermedades inmunoprevenibles (tosferina; difteria, tuberculosis en sus formas graves) y se vislumbra un nuevo logrocon la erradicación del sarampión.

Los logros del PAI en el Perú, han sido progresivos y continuos. Laestrategia de Jornadas Nacionales de Vacunación, realizadas a partir de 1985,permitió el incremento acelerado de las coberturas, en 1992 se superó el 80 % yen 1995 se lograron coberturas mayores al 90% y en Huánuco a partir del 1995se han logrado coberturas por encima del 80%, siendo un factor predisponerte ladistribución de la población y los recursos insuficientes para no alcanzar lacobertura mayor o igual a 95%, siendo los principales determinantes los recursoshumanos encargados de la atención del niño, población altamente dispersa,principalmente en las provincias de Marañón y Huacaybamba, donde viven 5 hab.por Km2 y en zonas urbanas se observan los grandes cinturones de poblaciónque no accede a los servicios de salud, población migrante de zonas rurales consus propias culturas, también es un logro de las inmunizaciones el hecho dehaber mejorado la cadena de frío, sin embargo en Huánuco aun es insuficiente,no se cuenta con un plan de mantenimiento, la adquisición de equipos de cadenano cubre las necesidades de los Establecimientos de Salud, actualmente seencuentra en proceso la construcción del Almacén Regional de Medicamentos,Insumos y Drogas, incluye Cadena de frío.

132,458 (58.80%)

72,768 (32.30%)

1987(0,9)

18060 (8%)

Plan A Plan B Plan C Plan E

167

79 82

92100

85 8692 88.9

80.2 78.7 83.2 83.3

91.9

80.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Periodo

92

79

69

91

79 8173

90 90

58

79 78 76

8882

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Periodo

Gráfico 87Evolución de cobertura de vacunación de DPT

DIRESA - Huánuco 1993 a 2006

Fuente: Oficina de Estadística e Informática Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones.

La cobertura histórica de DPT en niños < de 1 año en el departamento deHuanuco se mantiene superior al 80%, excepto la cobertura alcanzada en el año1993, siendo la cobertura mas alta de la década analizada un 100% en 1996,seguido del 92% en 1999 y con un descenso de 9,0% en el año 2001, paraincrementarse en un 3,0% en el 2002 , mantener la tendencia en los tres últimosaños en una cobertura de 83,0%, en el año 2005 se incrementa al 91,9% y en el2006 se alcanza una cobertura de 80,2%, por lo que las acciones de vigilanciaepidemiológica es activa, principalmente en los distritos catalogados como deriesgo, según los resultados del acumulo de susceptibles. (Gráfico 134).

Gráfico 88Cobertura histórica de vacunaciones en niños menores de un año

DIRESA - Huánuco 2000 a 2006

Fuente: Oficina de Estadística e Informática Estrategia Sanitaria Inmunizaciones.

168

Referente a vacunación antisarampionosa, para el año 2000 alcanzó unacobertura de 90,3% y siendo esta la máxima alcanzada durante estos seis años;la mínima cobertura fue de 58,2% para el año 2001 y de allí se observa unatendencia en crecimiento, con un descenso de 6 puntos para el año 2006, dondese alcanza una cobertura de 82%, relacionado con los determinantes identificadosen el logro de la cobertura de la vacuna DPT. (Gráfico 136)

Figura 43Estratificación de acumulo susceptible de la vacuna DPT por distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2006.

En cuanto a la estratificación de acumulo susceptible de la vacuna DPTsegún distritos; observamos el compromiso de 67 distritos con un índice de riesgoalto y entre ellas están los distritos de Chacabamba, Pillcomarca, Jivia, Baños,Choras, Tomayquichua y entre otros. En el estrato de bajo riesgo encontramos acuatro distritos como Hermilio Valdizan, Daniel Alomía Robles, Pinra y Chavinillo.Y, en el estrato de índice negativo encontramos a cinco distritos de Quivilla,Molinos, Yarumayo, Cholon y Monzón, Establecimientos de Salud, donde se debeconsiderar el tema del sistema de información, áreas consideradas como devigilancia permanente y desarrollo de otras actividades de intervenciónprincipalmente las vacunaciones a la población susceptible. (Figura 88)

En cumplimiento a los compromisos internacionales, la cobertura de lavacunación antipoliomielitica, es otro indicador importante en las inmunizaciones,por lo que se ha estratificado los distritos según riesgo, resultando con mayorcompromiso 49 distritos, ubicándose como con un índice de riesgo alto y entreellas se encuentran los distritos de Chacabamba, Pillcomarca, Jivia,Tomayquichua, San Francisco de Asis, Choras y entre otros. En el estrato de bajoriesgo encontramos a 12 distritos como Ambo, Tantamayo, Miraflores y entreotras. Y, en el estrato de índice negativo encontramos a 15 distritos de Colpas,Cochabamba, San Buenaventura, La Unión, Huacaybamba y entre otros, áreaspriorizadas para la búsqueda activa comunal y revisión de los subsistemas deinformación de la Estrategia Sanitaria. (Figura 89)

169

Figura 44Estratificación de acumulo susceptible de la vacuna APO por distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2006.

En cuanto a la estratificación de acumulo susceptible de la vacuna HVBsegún distritos; el 100% de los distritos están en riesgo, para la transmisión deHepatitis en población infantil por encontrarse con un índice de riesgo alto, siendonecesario fortalecer medidas de prevención y control de Hepatitis, siendonecesario mencionar que la zona de selva, conformado por distritos de lasprovincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y algunos distritos de la provincia deHuamalíes, Huánuco y Pachitea, es zona endémica para la transmisión de estedaño, con presencia de brotes de alta tasa de letalidad. (Figura 91)

Figura 45Estratificación de acumulo susceptible de la vacuna HVB por distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2006.

170

Y, en cuanto a la estratificación de acumulo susceptible de la vacuna ASAsegún distritos; observamos el compromiso de 41 distritos con un índice de riesgoalto y entre ellas están los distritos de Huánuco, San Rafael, Baños,Chacabamba, Cahuac, Pillcomarca y entre otras. En el estrato de bajo riesgoencontramos a 12 distritos como Yanas, San Francisco de Mosca, Chavín dePariarca, Luyando y entre otras. Y, en el estrato de con un índice negativoencontramos a 23 distritos Puños, José Crespo y Castillo, Queropalca, PuertoInca, Chaglla, Cayna, Daniel Alomía Robles y entre otros. (Figura 92)

Figura 46Estratificación de acumulo susceptible de la vacuna ASA por distritos

DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2006.

Componente de Crecimiento y Desarrollo.

Al analizar el comportamiento histórico de las coberturas de atendidos ycontrolados en niños menores de un año de 1999 a 2006, se observa, quedurante los dos últimos años se alcanzó coberturas por encima del 80%, factorprotector para la reducción de la desnutrición, problema sanitario regional querequiere el desarrollo sostenido de acciones de intervención, siendo uno de ellosel seguimiento adecuado de los niños menores de 1 año en el componenteCRED, con la finalidad de identificar oportunamente riesgos de desnutrición, sinembargo la brecha entre niños controlados y atendidos es del 10%, se observauna tendencia con crecimiento lento en ocho años de intervención solo se halogrado mejorar un 3% de cobertura en niños menores de 1 año de edad,situación que orienta a fortalecer y proponer estrategias que mejoren los factoresrelacionados con las bajas coberturas de crecimiento y desarrollo, entre losprincipales escasos recursos humanos, capacitación, equipamiento deestablecimientos de salud, interculturalidad, abogacía autoridades municipales yregionales para reducir el acceso a los servicios de salud a través de laconstrucción de carreteras. (Gráfico 53)

171

Gráfico 89.Cobertura de atendidos y controlados en niños menores de un año

DIRESA Huánuco 1999 2006

Fuente: OITE. DIRESA - Huánuco 2006

Al comparar la proporción de niños controlados en los diferentes gruposetéreos se observa que en el grupo de menores de 1 año es estacionario siendolo ideal llegar a coberturas al 100% de niños menores de 1 año con la finalidad degarantizar atención integral oportuna y de calidad, para de esta manera detectaroportunamente riesgos daños prevalentes de la infancia y proponer la estrategiade intervención. En los otros grupos de edad se observa un incremento en lacobertura, excepto en el grupo de 2 a 4 años, donde la cobertura ha bajado enmenos del 50%, siendo un riesgo para la desnutrición crónica.

Gráfico 90Proporción de niños y niñas controlados según grupo etareo

DIRSA Huánuco 2003 - 2006

Fuente: Área niño Oficina de Estadística e Informática.

82.583.278.375.675.975.176.579.0

70.573.567.9

64.257.0

52.658.1

39.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Período

%

Atendidos Controlados

0

20

40

60

80

100

<1a 64.1 54.5 73.5 70.3

1a 41.9 36.5 47.6 54.9

2-4a 34.8 27.2 89.6 43.9

5-9a 14.2 21.6 7.23 22.7

2003 2004 2005 2006

172

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

ÑÑ

ÑÑ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ CS AUCAYACU

CS TOURNAVISTA

CS PUERTO INCA

CS CODO DEL POZUZO

CS ACOMAYO

CS PANAO

CS AMBOCS APARICIO POMARES

CS MARGOS

CS BAÑOS

CS CHAVINILLO

HOSPITAL LLATA

CS MONZON

CS HUACAYBAMBA

CS HUACRACHUCO

CS CHAVIN DE PARIARCA

Ñ

ÑÑÑ

HOSPITAL TINGO MARIA

CS CARLOS SHOWING FERRARI

HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN

HOSPITAL LA UNION

EESS FONB

EESS FONEÑÑ

2. Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva

Figura Nº 47Estructura de la Red Obstétrica

en el departamento de Huánuco - 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología Estrategia Salud Sexual y Reproductiva - DIRESA Huánuco

Con la finalidad de asegurar la continuidad de atención a la mujer en la etapareproductiva se ha organizado la Red de atención Obstétrica, constituido por unapropuesta de 29 establecimientos de salud FONB, 5 con FONE, pretendiéndoselograr al corto y mediano plazo.Los Establecimientos FONB, propuestos son: los 29 establecimientos de saludsedes de microrredes en las 3 Redes que tenemos, en la Red Leoncio Prado 10FONB, Red Huánuco 16 FONB y Red Marañón 3 FONB.Los establecimientos FONE propuestos son el C.S. Carlos Showing Ferrari en elDistrito de Amarilis, Hospital de Llata en la Provincia de Huamalíes, Hospital de LaUnión en la Provincia de Dos de Mayo, Hospital de Tingo María en la Provincia deLeoncio Prado y el Hospital Regional en la Provincia de Huánuco, pretendiendoeste último alcanzar en el mediano plazo (2010) ser un FONI (Función Obstétricay neonatal intensiva) para la Región y las Regiones vecinas como San Martín yPasco. Si bien esta es una propuesta, solo esperamos la aprobación y decisiónpolítica del MINSA y Gobierno Regional de Huánuco, por alcanzar mejoresestándares en la atención materna perinatal y neonatal, a fin de lograr losobjetivos de reducción de morbi mortalidad en estos grupos poblacionales.

173

5866

6867 65527427

11370 1164913043 14305 13418

23.828.2 27.3

31.1

47.349.6

59.665.4

60.7

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

PA

RTO

S

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Institucionales Cobertura

1763819543

1683818355

19604 1952220885

1944017299

58666867 6552 7427

1137011649

1304314305

13418

0

5000

10000

15000

20000

25000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gestantes Atendidas Partos Institucionales

Gráfico 91Cobertura de Parto Institucional1998 2006, DIRESA Huánuco

Fuente: Oficina Estadística e Informática ESSSR

Durante los últimos años el comportamiento de la tendencia de PI ha sido alincremento, sin embargo es preocupante la mortalidad materna y perinatal ennuestra Región pues no correlaciona el incremento de parto institucional con ladisminución de la mortalidad hasta el año 2005, en el 2006 existe un decrementode la cobertura de PI, esto va ligado a la cobertura de gestantes atendidas, la quepermite plantear la hipótesis de mayor acceso a servicios de planificación familiar,habiéndose este servicio fortalecido en los últimos dos años, observándose losresultados de esta cobertura con las muerte maternas y perinatales ocurridas enel presente año.

Gráfico 92Brecha del Parto Institucional con Gestantes atendidas

Años 1998 - 2006 - DIRESA Huanuco

Fuente: Oficina de Estadística e informática DIRESA ESSSR

174

Tendencia de Cesárea DIRESA Huánuco 2001 - 2006

751 784 893 963 1035 1173

8.7

7.27.47.7

8.6

10.1

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Cesáreas Parto Institucional %

Tabla 76Gestantes atendidas y partos institucionales

DIRESA Huánuco 1998 - 2006

Fuente: Oficina de Estadística e informática DIRESA ESSSR

El gráfico nos muestra la brecha existente entre gestante atendida y Partosinstucionales, la misma que se viene acortando en los últimos años, menos de25% para el año 2006, esta brecha esta medida solo para el sector basada en losreportes de atención por el personal de salud y de los partos atendidos porpersonal de salud y comunidad.

Cesárea

La tendencia de la cesárea en la DIRESA del año 2005 al 2006 se haincrementado, mostrando el trabajo de referencia que viene desarrollado elpersonal de periferia, esperando que en el breve plazo pueda alcanzarse que almenos el 5% de las gestantes pobres de quintiles I y II accedan a la cesárea,

Gráfico 93Tendencia de cesárea en la DIRESA Huánuco

Fuente: Oficina de Estadística e informática - ESSSR

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

GestantesAtendidos 17638 19543 16838 18355 19604 19528 20885 19430 17299

PartoInstitucional 5866 6867 6552 7427 11370 11649 13043 14305 13418Porcentaje 33.26 35.14 38.91 40.46 58.00 59.65 62.45 73.6 77.6

175

DIRESA Huánuco 2002-2006

6576053728421274619853185

8.99.7

10.449.87

11.32

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

2002 2003 2004 2005 2006

Años

Tota

l PP

PP

F

0

2

4

6

8

10

12

% P

P A

dole

scen

tes

TOTAL PP % de PP Adolescentes

Planificación Familiar

Es otro de los pilares fundamentales para la reducción de la mortalidad materna,en los últimos años por el mismo proceso político ha tenido una tendenciadecreciente, motivo que se ha reimpulsado como estrategia válida para disminuirla mortalidad materna y perinatal, respetando los derechos de los usuarios, losresultados por años observamos en los siguientes gráficos.

Gráfico 94Parejas protegidas en población MEF y adolescente

DIRESA Huánuco 2002 - 2006

Fuente: Oficina de Estadística e informática DIRESA ESSSR

Como podemos observar la tendencia hasta el 2004 fue decreciente, con elimpulso que le da la estrategia sanitaria en el año 2005 ello mejora el acceso a losservicios de PPF, hubo desabastecimiento hasta el primer semestre del 2005, y elultimo trimestre del año 2006 se presenta un retraso en el envio de los insumos,esperándose probables embarazos no deseados por lo que es necesario buscarotros mecanismos que garanticen la sostenibilidad de los insumos de PF.El haber logrado disminuir en números la mortalidad Materna se debe ha variasestrategias implementadas, dentro de ellas encontramos la Planificación Familiar,la cual ha mostrado una tendencia creciente de acceso de las usuarias a nuestrosservicios, de 42,127 PP por todos los métodos que incluye los naturales a 65.760en el año 2006.

176

DIRESA Huánuco 2002-2006

9.3

9.1

8.58.7

8.7

49251 46193 41076 52577 59857

8.0

8.2

8.4

8.6

8.8

9.0

9.2

9.4

9.6

2002 2003 2004 2005 2006

Años

% P

P A

do

lesc

ente

s

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Tota

l PP

Met

. Moder

no

% de PP Adolescentes TOTAL PP

Gráfico 95Parejas protegidas por métodos modernos de Planificación Familiar

DIRESA Huánuco 2002 - 2006

Fuente: Oficina de Estadística e informática DIRESA ESSSR

Es necesario mencionar que la protección que brinda los métodos modernos esalta, comparada a los métodos naturales, esto dada la condición de conocimiento,actitud y cultura para cumplir las recomendaciones de estos últimos métodos,motivo por lo que mostramos el gráfico adjunto como un logro de los métodosmodernos de PF y el acceso demostrado a los servicios de salud.También es necesario indicar que el acceso de los adolescentes a los serviciosde PF, hay una tendencia a la disminución, siendo la elección y preferencia deellas los métodos modernos, evidencia del trabajo que realiza la comunicación ymayor oferta de nuestros servicios de PF y apertura a la demanda de losadolescentes para prevenir el embarazo y que en alguna forma se muestra en eldescenso del porcentaje de embarazos en adolescentes en nuestro servicios desalud, sobre el total de las gestantes atendidas (26%).Esto también puede hacer notar el mejor conocimiento y disminución del temor delos adolescentes por acceder a nuestros SS de PF.Se observa el incremento de las parejas protegidas por métodos modernosdurante los últimos años, notándose un avance muy significativo del 2004 al 2006,y en forma paralela al total de PP, se nota también el incremento de las PPadolescentes de 8.5 a 9.3% del total de las usuarias de PF

177

3. Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA

a) Atención Médica Periódica:

Trabajadoras sexuales Controladas

Gráfico 96Número de trabajadoras sexuales controladas

DIRESA Huánuco 1999 - 2006

Fuente: Estrategia Sanitaria control de ITS, VIH/SIDA Oficina de Estadística e Informática

La Atención Médica Periódica (AMP) es una de las actividades de la EstrategiasSanitaria de PC de las ITS y VIH/SIDA, exclusivamente para atención a lapoblación vulnerable (TS y HSH) , la que se realiza cada 28 días con la finalidadde identificar casos de ITS y VIH en esta población.Podemos observar en el gráfico que el trabajo a sido un tanto sostenible desdeque se inició esta estrategia es decir desde el año 1998 habiendo sido estetrabajo en forma progresivo, alcanzando en el año 2000 un 100% de TScontroladas, para luego disminuir en los siguientes años especialmente en el año2002, donde ya no se contó con el personal consejero que realizaba la labor decampo o intervención en esta población, demostrando que hay una debilidad enlo que respecta a las actividades de intervención y seguimiento a poblaciónvulnerable por parte del personal nombrado, para el presente año se ha logradosolo un 43% de TS controladas, debido a que hubieron cambios en ladenominación (considerando TS controlada aquella que cumple 6 controles deAMP y no 4 como en años anteriores); para el cumplimiento de esta actividadpodemos mencionar como mayor problema es que se cuenta con dos CERITSS anivel de nuestro departamento, de los cuales el responsable de estas áreas sonpersonal nombrado quienes no asumen el trabajo de intervención en horarionocturno o fuera de sus horas de trabajo, mencionamos así mismo que elCERITSS del HRHV vino trabajando con un personal contratado recién desde elmes de abril pero en forma inestable, y recién desde noviembre se cuenta con

4342.6

34.44

63.3

33.11

5050.1

62.76

100

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% T

S C

ON

TR

OL

AD

AS

178

personal estable; pero a pesar de estos inconvenientes se viene fortaleciendo eltrabajo de intervención en otros establecimientos de salud, de las quemencionamos al CS de Aucayacu donde contamos con un equipo de personalmuy sensibilizado con la problemática de las ITS/VIH y SIDA, también podemosmencionar al CS de Monzón y con un poco de entusiasmo al CS de Panao, apesar que en la zona de Panao existe una gran afluencia de TS y HSH, pero elpersonal de salud hace muy poco esfuerzo para lograr coberturar la atención aesta población; dentro de este trabajo también se han involucrado recientementeel CS de Aparicio Pomares, Las Moras, y Perú Corea pero con muchaslimitaciones, especialmente el de personal estable para poder realizar este tipo detrabajo.

Gráfico 97Concentración de atenciones a trabajadoras sexuales

DIRESA Huánuco 1998 - 2006

Fuente: Estrategia Sanitaria control de ITS, VIH/SIDA Oficina de Estadística e Informática

Observando el gráfico podemos mencionar que la concentración de atenciones delas Trabajadoras sexuales para el 2006 se ha mejorado en relación al año 2005,ya que a la fecha se rige la atención médica periódica cada 28 días, podemosmencionar que esta población es altamente itinerante llegando al año a acudirsolo un promedio de 3 a 4 veces al establecimiento de salud, ello debido a que seviene mejorando las intervenciones y sensibilización tanto a TS como a losdueños de establecimientos de trabajo de éstas, esto tiene relación con el cuadroanterior por el cual nos encontramos con coberturas bajas en TS controladas , asímismo podemos mencionar como una debilidad para que las TS acudan a losservicios de salud son las constantes intervenciones a los lugares de comerciosexual por parte de la policiales y otras autoridades políticas, lo cual influye en ladesconfianza de la población vulnerable hacia el personal de salud que trabajapara cambios de comportamiento hecho que ocasiona el alejamiento de las TShacia los servicios de salud.

2.8

3.43.29

3.052.82.83

3.4

3.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Concentración de atenciones aTS

179

0

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

5 0 0 0 0

6 0 0 0 0

1 9 9 9 4 7 4 9 3 4 2 1 0 4 6 1 8 7 1 6

2 0 0 0 7 4 5 2 3 2 1 5 7 6 1 2 5 2 0 7 5 8

2 0 0 1 8 2 9 1 7 2 1 6 5 4 1 6 3 2 7 3 5 9

2 0 0 2 9 4 7 5 6 3 2 2 8 8 3 4 5 3 0 4 2 8

2 0 0 3 1 3 7 5 3 3 5 1 8 2 1 2 4 1 4 4 6 2 7

2 0 0 4 1 6 2 5 4 5 0 1 3 0 1 1 3 3 4 3 2 1 0

2 0 0 5 1 5 4 9 5 3 9 7 7 5 3 8 3 4 9 8 3 0

2 0 0 6 1 5 8 6 2 4 0 6 1 1 2 2 1 7 5 0 1 7 6

P R E T E S T V IHP O S T T E S T ( +

)P O S T T E S T ( -

)

P E R S O N A SV IV IE N D O

C / V IH / S ID AIT S

Gráfico 98Consejería a casos con infecciones de transmisión sexual/VIH y SIDA

DIRESA Huánuco 1999 - 2006

Fuente: Estrategia Sanitaria control de ITS, VIH/SIDA Oficina de Estadística e Informática

Las consejerías en ITS son las más frecuentes, sin embargo lasconsejerías Pre test para VIH se presenta en incremento, ello producto de mejoraen la capacitación del personal de salud para poder brindar una atención integraly en la búsqueda activa de casos de VIH, demostrado con el incremento paulatinode las consejerías post Test negativo y positivo.Actualmente se toma pruebas para VIH previa orientación y consejería sin sernecesario el consentimiento firmado esto solo en la población gestante (amparadoa la Ley 28243), pero en población general y otros el tamizaje es previaconsejería y consentimiento firmado en forma obligatoria.

180

3.3

4

3.22.8 2.92.7

0

1

2

3

4

5

2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Por

cent

aje

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

NU

ME

RO

95.5

96

96.5

97

97.5

98

98.5

99

99.5

100

100.5

PO

RC

EN

TA

JE

Identificados 26796 29371 31554 30593 43789 38290

SR Ex 26552 29318 31106 30145 42595 38258

Proporción 99 100 99 99 97.2 99.9

2001 2002 2003 2004 2005 2006

4. Estrategia nacional de prevención y control de tuberculosis.

a. Tuberculosis.

Gráfico 99Proporción de sintomáticos respiratorios

DIRESA - Huánuco 2001 a 2006

Fuente: ESP y CTB. DIRESA - Huánuco 2006.

El indicador trazador de detección de casos de tuberculosis es laproporción de sintomáticos respiratorios y las atenciones en mayores de 15 añosde edad, en el grafico adjunto se observa que en el año 2006, se ha mejorado labúsqueda de sintomáticos respiratorios, respecto a los tres últimos años deanálisis, relacionado con la mejora en la proyección a la comunidad.

Gráfico 100Proporción de sintomáticos respiratorios examinados entre sintomáticos

respiratorios IdentificadosDIRESA - Huánuco 2001 a 2006

Fuente: ESP y CTB. DIRESA - Huánuco 2006.

181

En el año 2006, se han examinado al 99% de los sintomáticos respiratoriosidentificados, mejorando los procesos de detección de casos de tuberculosis,siendo necesario mencionar que para el año 2006, se han incrementado loslaboratorios en los Centros de Salud y han sido sometidos a control de calidad delas baciloscopías 36 Laboratorios, con una discordancia de 0.02 en el año 2006,siendo una fortaleza para la detección oportuna de casos de tuberculosis, en losaños de análisis se observa que la tendencia de sintomáticos respiratoriosexaminados no es menor del 95%

182

Figura 48Estratos de priorización por cuartiles según indicadores de Respuesta de Salud

del departamento de HuánucoDIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA - Huánuco 2005.

De igual modo, la priorización de riesgos poblacionales por distritos se harealizado mediante la evaluación de los indicadores trazadores, resultandodistritos con mayores necesidades de respuesta social las cuales se ubican en elprimer estrato (I CUARTIL) y son: Tomayquichua, Pampamarca, Ripan, Jivia,San Miguel de Cauri, Jircan, Jesús, Sillapata, Singa, Jacas Chico, Cayna,Yuyapichis, San Francisco de Asis, San Francisco, Chacabamba, Tantamayo,Yanas, Choras, Cahuac. (Figura 95)

183

PRIORIZACION INTEGRADA.

(Distritos Priorizadas Según Indicadores Sociodemográficos, Morbimortalidad yOferta de Servicios de Salud)

Figura 49Estratos de priorización por cuartiles según condiciones integrales

(sociodemográfico, morbimortalidad y respuesta social)DIRESA - Huánuco 2006

Fuente: Equipo de elaboración - Dirección de Epidemiología DIRESA Huánuco.

Los distritos con mayores necesidades de salud y que deben priorizarseson: Yarumayo, Marías, Arancay, Huacaybamba, San Buenaventura, Umari,Rondos, Canchabamba, Baños, Cochabamba, Jivia, Jacas Chico, Jircán, Cayna,Pampamarca, Churubamba, Codo de Pozuzo Huacar y Singa. (Figura 96)

184

CAPITULO VCONCLUSIONES

a) Demográficos y Socioeconómicos.

El departamento de Huánuco se ubica en el segundo estrato de losdepartamentos más poblados con un total de 885,832 habitantesdistribuidos en 76 distritos, siendo las más pobladas los distritos deAmarilis, Huánuco, Rupa Rupa, José Crespo y Castillo, Chinchao y SantaMaría del Valle; y las menos pobladas encontramos a Quivilla yQueropalca. Según área rural/urbano es de 58,8% y 41,2%,respectivamente. Por otro lado, los distritos con mayor densidadpoblacional son Huánuco, Amarilis, Pillcomarca y Tomayquichua. Losdistritos de Tournavista, Cochabamba, Codo de Pozuzo y Cholon registrandensidades poblacionales mínimas.

En los últimos 65 años, el crecimiento de la población ha evolucionadosignificativamente, así tenemos que la población censada deldepartamento en 1993 es más del doble (2,5 veces) que la registrada en1940; más de 1,9 veces que la población censada en 1961, del mismomodo se registró 1,6 veces que la del Censo de 1971 y 1,4 veces que lapoblación censada en 1981. La tasa bruta de natalidad, evidencia unatendencia decreciente de 32,7 a 24,7 hijos por mil habitantes en los últimos10 años y, de igual forma la tasa bruta de mortalidad evidencia unatendencia en descenso de 7,6 a 6,5 muertos por 1.000 habitantes en losúltimos 10 años. La Esperanza de Vida al Nacer, es uno de los indicadoresque resume mejor el nivel de vida de la población. El huanuqueño yhuanuqueña que nace en el año 2004, se estima que tendrá unaexpectativa de vida de 69 años y según sexo se observa una supervivenciamayor en las mujeres (71,1) que en promedio vivirán cinco años más quelos hombres (64.4).

En nuestro departamento la tasa de analfabetismo ha disminuidoconsiderablemente, desde el año 1960 donde se registraba 55 habitantesque no saben leer y escribir por cada 100 habitantes y esta cifra ha venidodisminuyendo considerablemente, tal es que el año 2000 existieron 18analfabetos y, es más para este año (2006) se registra 16 analfabetos porcada 100 habitantes. En cambio, según NBI para el 2005, se observa quenuestro departamento de Huánuco se ubica en el sexto lugar de pobreza anivel nacional con al menos una NBI (78,1%). En cuanto a acceso aservicios básicos encontramos que el 54,2% no tienen servicios de aguapotable, el 41% de la población no cuentan con desagüe y el 60% notienen acceso a alumbrado eléctrico. Y, para el año 2003, nuestrodepartamento tenía un IDH de 0,494 representando un índice bajo según laclasificación de IDH.

La priorización de riesgos poblacionales según distritos se ha realizadomediante la evaluación de los indicadores trazadores y la metodología delíndice de necesidades en salud, resultando distritos con mayoresnecesidades sociodemográficas:. San Buenaventura, Pampamarca,

185

Marías, Pachas, Yarumayo, San Pedro de Chaulan, Jacas Grande, Molino,Umari, Pinra, Chuquis, Cholón, Chavinillo, Choras, Puños, Churubamba,Canchabamba, Jacas Chico y Obas

b) Mortalidad y morbilidad.• Mortalidad:

Dentro de la diez principales causas de mortalidad general durante el año2005, las infecciones respiratorias agudas; el tumor maligno de estomago ylos eventos de intención no determinada se ubican en los primeros lugarescomo causas de morir con tasas de mortalidad general de 21,7; 14,3 y13,1. por cada 100,000 habitantes, respectivamente.

Dentro de las etapas de ciclo de vida durante el año 2005 se presentaroncomo primera causa los trastornos respiratorios específicos del periodoperinatal; las infecciones respiratorias agudas; las infecciones respiratoriasagudas; los eventos de intención no determinada; los eventos de intenciónno determinada; las agresiones (homicidios); las infecciones respiratoriasagudas; y el embarazo, parto y puerperio en los periodos neonatal, infantil,preescolar, escolar, adolescente, adulto, adulto mayor y mujer en edadfértil; respectivamente.

Según sexo se evidencia que los varones mueren en mayor porcentaje quelas mujeres de 54,4% frente a 45,6%; respectivamente. El promedio deedades de fallecimiento para los varones fue de 49,7 años y para lasmujeres de 54,6 años de edad. Y, las principales causas de morir en losvarones fueron las infecciones respiratorias agudas y las agresiones(homicidios); y en las mujeres fueron las infecciones respiratorias agudas yel tumor maligno de estómago.

En cuanto a las provincias, se encuentran una edad media de fallecimientopor debajo de los 50 años en las provincias de Dos de Mayo, LeoncioPrado, Huacaybamba, Pachitea, Yarowilca y Marañón. Según estratos depobreza, observamos una edad media de fallecimiento inferior de 51 añosen los más pobres (pobre extremo y muy pobres) y en cambio, en losmenos pobres (pobres y regular) la edad es ligeramente más alta porencima de los 53 años de edad. Por otro lado, según las regionesencontramos como segunda causa de morir al tumor maligno de estómagoen la sierra y los eventos de intención no determinada en la selva, ya quecomo primera causa se presentan las infecciones respiratorias agudas enambas regiones.

Dentro de las diez primeras causas de mayor mortalidad prematura, loseventos de intención no determinada ocupan la primera causa con unarazón de 5,1 años de vida por cada mil habitantes. Como segunda, terceray cuarta causa están los trastornos respiratorios específicos del periodoperinatal, las agresiones (homicidios) y las infecciones respiratorias agudascon una razón de 4,1; 4,0 y 3,9 años de vida por cada mil habitantes;respectivamente

186

En el periodo 2000 2006 la evolución de la mortalidad materna no hasufrido cambios sustanciales, ya que en el 2006 se han producido en total30 casos de fallecimiento materno, de los cuales 25 son de causa Directa,e indirecta y 05 de causa No Relacionada.

• Morbilidad:

Dentro de las primeras causas de morbilidad general por consulta externaencontramos a las infecciones de vías respiratorias agudas querepresentan el 38,5% del total de los casos; seguido de las afeccionesdentales y periodontales con el 9,3%. de las enfermedades infecciosasintestinales con 8,1% de los casos

Respecto a las principales causas de morbilidad por consulta externasegún las etapas del ciclo de vida, las infecciones de vías respiratoriasagudas ocupan el primer lugar como causas de enfermar en todas lasetapas como son los neonatos, infantes, preescolares, escolares,adolescentes, adultos, adulto mayores y las mujeres en edad fértil.

En cuanto a la morbilidad por hospitalización, las enfermedades de otraspartes del aparato digestivo ocupan el primer lugar con 1421 (7,8%). Lesiguen como segunda y tercera causa la atención materna relacionada conel feto y complicaciones del trabajo de parto y del parto; y traumatismos decabeza y cuello con 1079 casos (5,7%) y 1073 (5,6%); respectivamente.

La bartonellosis, dengue, malaria y leishmaniasis son los principalesproblemas de Salud Pública en nuestro departamento, se concentranprioritariamente en las provincias de Huamalies, Marañon, Puerto Inca,Leoncio Prado, Huacaybamba y Ambo siendo los más afectados por estosdaños.

Dentro de la priorización de los distritos con tasas más altas de morbilidady mortalidad y que constituyen en los de mayor riesgo son: Yarumayo,Marías, Monzón, Arancay, Rondos, Cholón, Codo de Pozuzo, DanielAlomía Robles, Huacaybamba, Baños, La Unión, Churubamba, PillcoMarca, Umari, Luyando, Canchabamba Cochabamba, Santa Maríadel Valle y Molino.

c) RESPUESTA SOCIAL.

– Para el 2006 la DIRESA Huánuco esta conformado por tres Redes deSalud y 29 Microrredes, constituido por 241 Establecimientos: 02Hospitales, 31 Centros de Salud y 208 Puestos de Salud y 44 Laboratorios.

– En el 2006 nuestra jurisdicción cuenta con 1,454 trabajadoresasistenciales; donde la correspondencia de Recursos Humanos por tipo deocupación y población a atender muestra una deficiencia significativa yaque existen 3 médicos para 10,000 hab. cifra que esta muy por debajo delo establecido por la OPS (10 Med./10,000 hab.) igual situación se observa

187

en el grupo ocupacional de Enfermeras(os) 4 Enf./10,000 hab. siendo larecomendación de OPS (7 Enfermeras/10,000 hab.), notándosemarcadamente las brechas en profesionales Médicos y de Enfermería,mientras que en profesionales de Obstetricia se observa una proporción de2 Obst./10,000 hab., siendo el promedio nacional 2.6 Obstetrices x 10,000hab. Es notorio que la población mayormente es atendida por personaltécnico, ya que existe 8 Técnicos/10,000 habitantes.

– La Red de vigilancia epidemiológica esta conformado por unidadesnotificantes e informantes incluyendo a los establecimientos del ESSALUD,Ejército Peruano, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, siendo untotal de 250 establecimientos de los cuales el 935% notificansemanalmente con carácter de obligatorio la situación de salud de lapoblación a su cargo. Por ello, el 97% de la población es vigiladasemanalmente, y en los lugares más alejados se viene implementando lavigilancia comunal con participación activa de la comunidad a través de losagentes comunitarios en salud, disminuyendo así las brechas de acceso alos servicios de salud.

– Para el año 2005, el SIS ha afiliado un total de 225,300 personas;observándose en mayor proporción en el grupo de 5 a 17 años (Plan B)con 132,485 afiliaciones y el grupo de 0 a 4 años (Plan A) con 72,768afiliaciones. En el Plan C (gestantes) se han afiliado un total de 18060gestantes. Y en menor distribución encontramos al grupo de adultosfocalizados (Plan E) con tan solo de 1987 afiliados. Se viene ampliando laatención por el SIS a la población de Mototaxistas, Organizaciones deBase, Agentes Comunitarios, existiendo la tendencia del aseguramientouniversal.

– En el año 2006, la cobertura de vacunación alcanzada es 80.2% convacuna DPT y en niños de 1 año 82% con vacuna antisarampionosa, encrecimiento y desarrollo se alcanzó una cobertura de 70.5% en niñosmenores de 1 año y 55% en niños de 1 año de edad y 44% en niños de 2 a4 años de edad, coberturas muy bajas, si se considera como factorprotector para la prevención de la desnutrición, la cobertura de partosinstitucionales de gestantes atendidas de 77,6% y parto institucionalrelacionado con el total de gestantes es del 60.7%.

– Los distritos con mayores necesidades dentro de la respuesta social son:Tomayquichua, Pampamarca, Ripan, Jivia, San Miguel de Cauri, Jircan,Jesús, Sillapata, Singa, Jacas Chico, Cayna, Yuyapichis, San Francisco deAsis, San Francisco, Chacabamba, Tantamayo, Yanas, Choras, Cahuac.

d) Determinación de distritos a priorizar.

– Los distritos con mayores necesidades de salud y que deben priorizarseson: Yarumayo, Marías, Arancay, Huacaybamba, San Buenaventura,Umari, Rondos, Canchabamba, Baños, Cochabamba, Jivia, Jacas Chico,Jircán, Cayna, Pampamarca, Churubamba, Codo De Pozuzo, Huacar YSinga.

188

BIBLIOGRAFIA

1. Antó JM, Company A. Diagnostico de salud de la comunidad: principios,métodos, medidas y fuentes de datos. Atención Primaria 1984.

2. Castillo-Salgado C. Métodos para el enfoque de riesgo. Washington DC: OPS;2001.

3. Chian CC. Life Tables and Mortality Analysis. Ginebra: World HealthOrganization; 1980.

4. Lázaro y De Mercado, Pablo. Evaluación de servicios sanitarios: estudio sobrela alta tecnología médica en España (Tesis doctoral). Madrid: Facultad deMedicina de la Universidad Autónoma de Madrid, 1989.

5. Lituma Aguirre, Doris. Evaluación de la calidad en la atención de salud.Revista de la Asociación Peruana de Hospitales; 1(1):27-33, 1997.

6. López C. Aproximación a una medición sintética de las inequidades en salud.Revista del Instituto Juan César García 1998.

7. Martínez Calvo S. El Análisis de la Situación de Salud. Gerencia en Salud.Tomo I Facultad de Salud Pública 1997.

8. Ministerio de Salud y Organización Panamericana de la Salud. Situación deSalud en Perú: Indicadores Básicos 2003. Lima: OPS; 2004.

9. Naciones Unidas. Factores determinantes y Consecuencias de las TendenciasDemográficas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. N.Y. 1978.

10. Naciones Unidas. Vínculos entre las Tendencias Sociodemográficas y elMedio Ambiente Urbano: Tres Ciudades de Bolivia. Documento DocenteCELADE. 1995.

11. Oficina General de Epidemiología. Análisis de la Situación de Salud del Perú2003. Lima Perú. OGE 2003.

12. Organización Panamericana de la Salud. Reunión regional sobre guías yprocedimientos para el análisis de la mortalidad: informe final. Washington,D.C.; 1988.

13. OPS/OMS. Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y explicaciónde la situación de salud. Boletín Epidemiológico. Organización Panamericanade la Salud 1990.

14. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la evolución de losmodelos de gestión de los servicios de salud en Centroamérica. SerieOrganización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud No. 11. WashingtonD.C: OPS, 1998.

15. Organización Panamericana de la Salud. Nueva lista OPS 6/67 para latabulación de datos de mortalidad CIE-10. Bol Epidem OPS 20(3): 4-9, 1999.

16. Organización Panamericana de la Salud. Resúmenes Metodológicos enEpidemiología: Medición de Inequidades en Salud. Boletín EpidemiológicoOPS 1999.

17. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobreDesarrollo Humano 1999. Nueva York: PNUD; 1999.

18. Sierra A, Almaraz A, Doreste JL. Demografía y salud pública. Demografíaestática. En: Gil P. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Masson;2001.

19. Silva Ayçaguer LC. Cultura estadística e investigación científica en el campode la salud: una mirada crítica. Madrid: Díaz de Santos; 1997.