Análisis de las condiciones agrometeorológicas:...

13
Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 Análisis de las condiciones agrometeorológicas: setiembre 2011 y trimestre juliosetiembre 2011 Instituto de Clima y Agua CIRN www.inta.gob.ar/ cya Fig. 2: Anomalía de precipitación en mm. observada en septiembre de 2011. L as precipitaciones más significativas del mes de septiembre se observaron sobre Misiones, Corrientes (noreste), Entre Ríos (este), Río Negro (oeste) y Neuquén (sudoeste). (Fig. 1). Los registros más destacados correspondieron a Bernardo de Irigoyen (223.6 mm), Iguazú (156.3 mm), Paso de los Libres (110.1 mm), Ituzaingó (102.0 mm), Formosa (97.0 mm), J.J. Castelli (95.0 mm), Bariloche (93.5 mm), Concordia (78.0 mm) y Posadas (75.0 mm). Análisis de la precipitación mensual: septiembre 2011 E l mapa de anomalías o desvíos de precipitación, respecto de los valores medios normales esperados para el mes de septiembre (Fig. 2), mostró valores anómalos sobre La Pampa, Córdoba, Buenos Aires (noreste), Santa Fe, provincias del Litoral, Formosa (este) y Chaco (este). Los valores anómalos más extremos, tanto positivos como negativos (milímetros), fueron: P. Roque Sáenz Peña +43.1 Oberá 103.9 El ColoradoINTA +42.1 Gualeguaychú 72.0 Bariloche +33.7 Posadas 67.3 Conc. del UruguayINTA 62.3 Curuzú Cuatiá 61.3 San Miguel (Bs.As) 59.4 Obs. Buenos Aires 54.1 Fig. 1: Precipitación observada en septiembre de 2011. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Transcript of Análisis de las condiciones agrometeorológicas:...

Page 1: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

Nº 11 Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Análisis de las condiciones agrometeorológicas: setiembre 2011 y trimestre julio‐setiembre 2011 

Instituto de

Clima y Agua CIRN

www.inta.gob.ar/cya

 

Fig. 2: Anomalía de precipitación en mm. observada en septiembre de 2011. 

L as  precipitaciones más  significativas  del mes de  septiembre  se  observaron  sobre Misiones, 

Corrientes (noreste), Entre Ríos (este), Río Negro (oeste) y Neuquén (sudoeste). (Fig. 1).  

Los  registros  más  destacados  correspondieron  a Bernardo de Irigoyen (223.6 mm), Iguazú (156.3 mm), Paso de  los Libres  (110.1 mm),  Ituzaingó  (102.0 mm), Formosa (97.0 mm),  J.J.  Castelli  (95.0 mm),  Bariloche  (93.5 mm), Concordia (78.0 mm) y Posadas (75.0 mm). 

Análisis de la precipitación mensual: septiembre 2011 

E l mapa de  anomalías  o desvíos de  precipita‐ción, respecto de los valores medios normales 

esperados para el mes de septiembre (Fig. 2), mostró valo‐res  anómalos  sobre  La  Pampa,  Córdoba,  Buenos  Aires (noreste),   Santa Fe, provincias del Litoral, Formosa (este) y Chaco (este). Los valores anómalos más extremos, tanto positivos como negativos (milímetros), fueron:  

P. Roque Sáenz Peña  +43.1    Oberá  ‐103.9 

El Colorado‐INTA  +42.1    Gualeguaychú    ‐72.0 

Bariloche  +33.7    Posadas    ‐67.3 

      Conc. del Uruguay‐INTA    ‐62.3 

      Curuzú Cuatiá    ‐61.3 

      San Miguel (Bs.As)    ‐59.4 

      Obs. Buenos Aires    ‐54.1 

Fig. 1: Precipitación observada en septiembre de 2011. 

Fuentes:  Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 

Page 2: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 2 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Análisis de la precipitación mensual: septiembre de 2011 

Fig. 4: Anomalía porcentual de precipitación obser‐vada en septiembre de 2011. 

E l mapa de la Fig. 3 es idéntico al ma‐pa de la Fig. 1. Se exhibe nuevamen‐

te para tener en la misma página la referencia de precipitación al comentar el mapa de anomalías porcentuales observados durante el mes de sep‐tiembre de 2011 (Fig. 4).  

 

 

 

Fig. 3: Precipitación observada en septiembre de 2011. 

  E n el análisis de las anomalías porcentua‐les de precipitación del mes de septiem‐

bre 2011 (Fig. 4), algunos registros son relevantes pe‐ro se debe considerar que involucran poca precipita‐ción  en milímetros  por  tratarse  de  la  estación  seca (Cuyo, NOA y oeste y centro de Córdoba). Los valo‐res  extremos  de  anomalías  porcentuales  observadas fueron: (valores expresados en %) 

Estos valores resultan de la comparación con los considerados normales que corresponden a la serie 1961‐2000.  

P. R. Sáenz Peña  +166.4    Mendoza  ‐100.0 

Santiago del Estero  +118.0    Chepes  ‐100.0 

Río Grande    +82.7    S. A. Oeste  ‐100.0 

Tartagal    +81.3    Neuquén  ‐100.0 

El Colorado‐INTA    +78.8    Malargüe  ‐100.0 

Bariloche    +56.3    San Carlos (Mza.)  ‐100.0 

Tucumán    +39.8    Cipolleti  ‐100.0 

      V. M. del Río Seco  ‐100.0 

Fuentes:  Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 

Page 3: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 3 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Análisis de la precipitación trimestral (mm) : julio‐agosto‐septiembre de 2011 

Fig. 6: Anomalía de precipitación en mm observada entre julio y septiembre de 2011. 

L as  precipitaciones más  significativas,  su‐periores a  los 150 mm durante el  trimes‐

tre julio‐agosto‐septiembre de 2011 (Fig. 5), se obser‐varon en Misiones, Corrientes  (este), Formosa  (este), Entre  Ríos  (este),  Buenos  Aires  (este),  Neuquén (sudoeste) y Río Negro (sudoeste). 

Los principales  registros  fueron: Bernardo de Irigoyen (602.5 mm), Iguazú (507.1 mm), Oberá (419.0 mm),  El  Bolsón  (331.9  mm),  Bariloche  (331.1  mm), Concordia (252.6 mm), Posadas (248.7 mm), Chapelco (225.9 mm), Paso de los Libres (195.9 mm), Conc. del Uruguay‐INTA (185.9 mm) y Formosa (181.7 mm). 

Fig. 5: Precipitación observada entre julio y septiembre de 2011. 

L as anomalías de precipitación del  trimes‐tre, expresadas en milímetros (Fig. 6), mos‐

traron  déficit  en  áreas  de  Patagonia,  Buenos  Aires (norte y oeste), Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Chaco (sur y este). Excesos se observaron en Misiones y San‐ta  Cruz  (este).  Los  principales  valores  de  anomalías fueron: (valores en mm.) 

Iguazú  +130.4    San Miguel   ‐119.7 

San Julián    +77.0    Rosario   ‐100.7 

Río Grande    +52.7    Posadas     ‐96.8 

Río Gallegos    +39.2    Paso de los Libres     ‐79.3 

P. R. Sáenz Peña    +33.5    Pehuajó     ‐71.4 

      Bahía Blanca     ‐71.4 

      Pergamino‐INTA     ‐71.1 

      H. Ascasubi‐INTA     ‐68.4 

Fuentes:  Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 

Estos valores resultan de la comparación con los considerados normales que corresponden a la serie 1961‐2000.

Page 4: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 4 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Análisis de la precipitación trimestral (%):  julio‐agosto‐septiembre de 2011 

Fig. 8: Anomalía porcentual de precipitación ob‐servada entre julio y septiembre de 2011. 

E l mapa de  la Fig. 7 es  idéntico al de  la Fig. 5. Se exhibe nuevamente para tener 

en la misma página la referencia de precipitación al comentar el mapa de anomalías porcentuales obser‐vadas durante  el  trimestre  julio‐agosto‐septiembre de 2011 (Fig. 8). 

 

 

 

  

Fig. 7: Precipitación observada entre julio y septiembre de 2011. 

E l mapa de anomalías de precipitación porcen‐tual para el trimestre julio‐agosto‐septiembre 

de 2011 (Fig. 8) muestra gran parte de la Patagonia y cen‐tro del país  con  anomalías porcentuales negativas. Ano‐malías positivas  se  observaron  Salta  (noreste), Misiones, Santa Cruz  (este) y Tierra del Fuego. Las anomalías por‐centuales más extremas, positivas y negativas, se hallan en la tabla expresadas en porcentaje.  

San Julián  +139.2    Uspallata  ‐100.0 

Río Gallegos    +92.4    La Quiaca  ‐100.0 

Río Grande    +86.6    V. Dolores    ‐98.0 

Tartagal    +73.4    Córdoba    ‐92.1 

P. R. Sáenz Peña    +58.9    Cipolleti    ‐91.5 

Santiago del Estero    +47.6    Venado Tuerto    ‐89.3 

Iguazú    +34.6    Chepes    ‐88.1 

Fuentes:  Producido en base a datos de Estaciones Meteo‐

Estos valores resultan de la comparación con los considerados normales que corresponden a la serie 1961‐2000.  

Page 5: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 5 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Análisis de la precipitación por deciles (%):  mensual y trimestral 

Fig. 10: Deciles de precipitación (%) entre julio y septiembre de 2011  

E n  el mapa  de  deciles  de  precipita‐ción  los  valores  observados  signifi‐

can  la cantidad de agua caída en septiembre de 2011 en comparación con  los meses de septiem‐bre para la serie de referencia 1961‐2000 (Fig. 9). Los valores están expresados en porcentaje sien‐do el valor del 50 % equivalente al valor medio esperado.  

Resultan  significativas  para  el  mes  de septiembre  las  anomalías  negativas  observadas en  La  Pampa,  Buenos  Aires  (oeste  y  noreste), Santa  Fe  (norte),  Entre Ríos, Corrientes  (sur)  y Misiones.  Las  positivas  resultaron  importantes en Formosa, Chaco y Santiago del Estero. 

Fig. 9: Deciles de precipitación (%)                                 en septiembre de 2011  

U n  análisis  similar  al  realizado  con  los deciles para septiembre (Fig. 9) permite 

elaborar  el mapa de deciles para  el  trimestre  julio‐agosto‐septiembre de  2011  (Fig.  10). Los valores  es‐tán expresados en porcentaje siendo el valor del 50 % equivalente al valor medio esperado. 

Resultan  significativas  para  el  trimestre  bajo análisis  las anomalías negativas observadas en Bue‐nos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Río Negro. Por  el  contrario,  las  anomalías positivas fueron  significativas  en Misiones,  Entre  Ríos  (este), Santiago  del  Estero,  Salta  (noreste)  y  Santa  Cruz (este).  

Fuentes:  Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 

Page 6: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 6 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Análisis de la precipitación trimestral:  julio‐agosto‐septiembre de 2011 

E n un análisis a gran escala de aquellos factores que tienen influencia sobre nuestro país como el evento ENSO, el  trimestre  julio‐agosto‐septiembre de 2011 estuvo caracterizado por una 

fase neutra de dicho evento, en cuanto a las temperaturas del Océano Pacífico, pero con algunos rasgos en la circulación de la atmósfera todavía propios del evento La Niña finalizado formalmente durante el otoño pasado.  

En el  trimestre bajo análisis,  los años normales (Fig. 12) no difieren de  los años en  los cuales se observa  un  evento  La Niña  en  el  verano  siguiente  (Fig.  13).  En  particular,  el  trimestre  julio‐agosto‐septiembre de 2011 (Fig. 11) mostró déficit de precipitaciones en casi todo el país con la sola excepción de Misiones y el extremo oeste de Río Negro (en comparación con la media esperada para cada lugar, Fig. 12).  

Fig. 12: Precipitación normal para e l   t r imes tre   ju l i o ‐agos to ‐septiembre  (serie  de  referencia, 1961‐2000).  

Fig.  11:  Precipitación  observada en  el  trimestre  julio‐agosto‐septiembre de 2011.  

Fig.  13: Precipitación media  para e l   tr imestre   ju l io ‐agosto ‐septiembre en años en cuyo verano siguiente  se manifestó  un  evento La Niña. 

Trimestre Actual  Trimestre Normal  Trimestre Años Niña 

Fuentes:  Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 

Page 7: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 7 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Fig. 15: Contenido de agua útil al 30 de septiembre de 2011 expresado como porcentaje del agua útil máxima 

posible para cada tipo de suelo. 

Análisis del contenido de humedad en el suelo 

Fig. 14: Agua total al 30 de septiembre de 2011 ex‐presada en porcentaje de la capacidad de campo de 

cada tipo de suelo. 

L a Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Universidad de Buenos Aires realiza diariamente el cálculo del balance de agua en el suelo para todo el país, publi‐

cando  la situación hídrica al último día del mes. Esta  información se presenta a través del agua total (Fig. 14) y del agua útil (Fig. 15). El agua útil es la lámina de agua aprovechable por los culti‐vos, que el suelo contiene hasta la profundidad efectiva de raíces.  

  El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m sobre el nivel del mar, debido a la escasez de información que hay en regiones montañosas. 

°C

Fuentes:  Producido por la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, Facultad de Agronomía, UBA. 

Page 8: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 8 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Fig. 17: Contenido de agua útil en la capa arable al 30 de septiembre de 2011 expresado como porcenta‐je del agua útil máxima posible para cada tipo de 

suelo. 

Análisis del contenido de humedad en el suelo 

Fig. 16: Agua total en la capa arable al 30 de sep‐tiembre de 2011 expresada en porcentaje de la ca‐

pacidad de campo de cada tipo de suelo. 

L a Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Universidad de Buenos Aires realiza diariamente el cálculo del balance de agua en el suelo para todo el país, publi‐

cando la situación hídrica al último día del mes. En este caso los mapas muestran el contenido de agua en la capa arable tanto total (Fig. 16) como útil (Fig. 17).  

  El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m sobre el nivel del mar, debido a la escasez de información que hay en regiones montañosas. 

°C

Fuentes:  Producido por la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, Facultad de Agronomía, UBA. 

Page 9: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 9 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Fig. 19: Anomalía de la temperatura máxima media   (°C) en el mes de septiembre de 2011 . 

L  a  temperatura  máxima  media  más alta del mes de septiembre se  regis‐

tró  en Rivadavia  (33.7°C)  y  la más  baja  en Us‐huaia (7.4°C) (Fig. 18). 

 

 

 

 

   

 

Análisis de la temperatura máxima mensual: septiembre 2011 

Fig. 18: Temperatura máxima media observada en el mes de septiembre de 2011. 

L as anomalías o desvíos de las tempera‐turas máximas medias registradas en el 

mes de septiembre (Fig. 19) presentaron valores po‐sitivos en todo el centro y norte del país, siendo de mayor intensidad los ocurridos en Cuyo, el NOA y Córdoba.  

  Los máximos desvíos positivos  respecto de la media  ocurrieron  en  La  Consulta‐INTA  (5.0°C más  caliente que  lo normal), Villa Dolores  (4.3  °C más caliente), Catamarca, Jáchal, Laboulaye y Riva‐davia  (4.1  °C más  caliente),  Córdoba,  Gral.  Pico, San Luis y Villa Reynolds (3.9 °C más caliente).                   

Fuentes:  Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 

Los  valores  considerados  normales  corresponden  a  la  serie 1961‐2000. Los valores positivos significan valores más cáli‐dos respecto a los valores medios normales. 

Page 10: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 10 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Fig. 21: Anomalía de la temperatura mínima media en el mes de septiembre de 2011. 

L a  temperatura  mínima  media  más alta del mes de septiembre se observó 

en Las Lomitas (14.9°C) y la más baja en la Quia‐ca (‐0.8°C) (Fig. 20). 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 20: Temperatura mínima media observada en el mes de septiembre de 2011. 

L as anomalías o desvíos muestran que  las temperaturas  mínimas medias,  en  gene‐

ral, presentaron valores normales o  levemente supe‐riores a los normales (Fig. 21) durante el mes de sep‐tiembre, especialmente en las regiones NOA y Cuyo. No hubo regiones que  tuvieran anomalías negativas destacadas.   

Los desvíos positivos más importantes corres‐pondieron a Río Colorado (2.7°C más caliente), Villa María del Río Seco  (2.3°C más  caliente), Villa Dolo‐res,  Tinogasta  y  Córdoba  (2.1  °C más  caliente).  En valores negativos sólo se destacó Bolívar (1.1 °C más frío). 

 

Análisis de la temperatura mínima mensual: septiembre 2011 

Fuentes:  Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 

Los  valores  considerados  normales  corresponden  a  la  serie 1961‐2000. Los valores positivos significan valores más cálidos respecto a los valores medios normales. 

Page 11: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 11 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

  L a tendencia climática del trimestre octubre‐diciembre de 2011 elaborada en el contexto del foro de discusión diagnóstica interinstitucional sobre perspectivas climáticas, prevé 

lo siguiente en relación a los valores medios trimestrales de precipitación y temperatura para las dis‐tintas zonas del país:  

Tendencia climática trimestral 

TEMPERATURA PRECIPITACION 

Fuentes:  Foro Perspectivas Climáticas Interinstitucional (reunión 30/09/11): SMN, INA, INTA, CIMA UBA, CABA, SRRHH, etc. 

Misiones  Normal      Normal       

Corrientes, Formosa y Chaco  Normal   o 

inferior a lo normal    Normal   

Jujuy y Salta  Normal  Normal  

Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, San Luis, La Pampa, Neuquén y Río Ne‐

Normal o 

inferior a lo normal 

Normal  o  

superior a lo normal 

Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza 

Normal Normal  o 

superior a lo normal  

Chubut (este) y Santa Cruz (noreste)  Normal Normal  o 

superior a lo normal 

Chubut (oeste), Santa Cruz (noroeste, centro y sur) y Tierra del 

Normal  Normal 

Page 12: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 12 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

Fuentes:  Producido en base a CPC NOAA, IRI Columbia, CIIFEM,  

Resumen de la Tendencia climática de corto a mediano plazo 

Fig. 22: Anomalía de  la temperatura superficial de  los Océanos en  las últimas 4 semanas, del 04/09/11 al 01/10/11: Pacifico ecuatorial con tendencia a enfriamiento. Atlántico sur, debilitamiento de  la re‐gión con anomalía positiva y profundización de la anomalía negativa sobre la costa de Sudamérica. Esto último implica un mejor ingreso de vapor de agua desde el Océano Atlántico al continente. 

Marcha de las temperaturas superficiales de los Océanos 

Fig. 23: Pronóstico del ENSO (región Niño 3.4) para setiembre‐octubre 2011 a enero‐marzo de 2012.  

Región 1. Valor semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico  en la región Niño 3‐4:   ‐0.7ºC 

Región 2. Valor semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Atlántico en la región 0 ‐ 20° Sur, 30° Oeste ‐10° Este (TSA):   0.15ºC 

1 2

Page 13: Análisis de las condiciones agrometeorológicas: …apaca.org.ar/EvolucionMensualyTrimestral.pdf · Nº 11 Vol. 1 Boletín Mensual 10 de octubre de 2011 ... L as precipitaciones

 13 

Nº 11  Vol. 1  Boletín Mensual  10 de octubre de 2011 

 10 de octubre de 2011 Instituto de Clima y Agua  ‐  Centro de Investigación en Recursos Naturales 

Contáctenos: TEL +54 11 4621‐1463 / 0125 / 1684 / 5663   http://www.inta.gov.ar/cya   e‐mail: [email protected] 

N. Repetto y de los Reseros s/n (1686) Hurlingham -Bs. As. - Argentina 

Boletín de edición semanal de actualización todos los lunes (o día siguiente en caso de feriado oficial): 

 http://climayagua.inta.gob.ar/boletin_semanal 

Resumen de la Tendencia climática de corto a mediano plazo • Perspectivas del fenómeno ENSO 

  E n  la última semana  la anomalía negativa de  temperatura en el Océano Pacífico en  la región Niño 3.4 se mantuvo estable pero se espera que continúe con igual signo y con tendencia a intensificarse. La atmósfera no dejó de exhibir en la circulación, aún en el invierno, rasgos propios del evento La Niña ocurrido el verano pasado. Estas condiciones hacen probable que se consolide un evento La Niña. Sin em‐bargo, algunos de  los modelos de pronóstico a mediano y  largo plazo utilizados para  la predicción del fenómeno todavía predicen condiciones neutras. 

  El fenómeno ENSO tiene un alto impacto sobre el régimen de lluvias de amplias aéreas del país y de Latinoamérica. Otros  fenómenos oceánico‐atmosféricos del Atlántico sur, menos estudiados  también manifiestan  su  influencia.  Por  esta  razón,  es  importante  recordar  que  los  fenómenos  oceánico‐atmosféricos requieren un seguimiento semanal para ser usados como ayuda en la toma de decisiones. 

 

• Previsión climática para la campaña 2011‐12   

Los balances de agua en el suelo sufrieron un deterioro en las áreas productivas durante el mes de septiembre por las escasas lluvias ocurridas. Si bien las primeras lluvias de octubre han sido beneficio‐sas para casi todas las áreas hay que recordar que son probables los escenarios en los que podría incre‐mentarse  la situación deficitaria durante el desarrollo de  la campaña en sectores que ya padecen este proceso, como áreas del centro‐oeste y sur de Córdoba, norte de La Pampa y noroeste de Buenos Aires, fruto de una situación  inicial con balances deficitarios y periodos de menores precipitaciones que, en algunos casos, se extiende a los últimos 2 o 3 años. 

Es oportuno aclarar que aún en condiciones normales o de neutralidad del fenómeno, como tam‐bién en años Niña, no debe descartarse la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de corta du‐ración tales como lluvias copiosas en periodos cortos, irrupciones breves e intensas de aire frío, olas de calor, déficit hídrico localizado etc.