Análisis de las cuentas anuales

3
2 Análisis de las cuentas anuales Los administradores de la sociedad tienen que tomar decisiones en un entorno de riesgo. Para ello han de analizar multitud de variables, tanto endógenas como erógenas. Las variables erógenas (coyuntura internacional, mercados de materias primas, situación política y social, etc..) normalmente no pueden ser alteradas por los responsables de las empresas. Sin embargo las variables endógenas si pueden ser. 2.1 Clasificación funcional del balance El balance de situación lo clasificamos atendiendo a la liquidez de los activos y a la exigibilidad de los pasivos. De tal forma se divide en las siguientes masas patrimoniales: Activo NO corriente: material, financiero Activo Corriente: mercaderías, materias primas, productos terminados, productos en curso, clientes efectos a cobrar, inversiones financieras a corto plazo, deudores y tesorería Patrimonio Neto: capital social, reservas, resultados Pasivo NO corriente: Deudas a largo plazo, empréstitos Pasivo Corriente: Créditos a corto plazo, proveedores, efectos a pagar, acreedores, anticipos a clientes. 2.2 Ratio ES una relación entre magnitudes que guardan una cierta relación. Deben ser significativos y fáciles de calcular. Ofrecen una visión orientativa de la marcha de la empresa y deben ser comparados con los obtenidos en ejercicios anteriores y con los obtenidos con las empresas del sector. 2.3 Ratios patrimoniales o estructura - Inmovilizado: Inmovilizado(activo no corriente) / activo total: informa del peso especifico que tienen

description

PRUEBA

Transcript of Análisis de las cuentas anuales

Page 1: Análisis de las cuentas anuales

2 Análisis de las cuentas anuales

Los administradores de la sociedad tienen que tomar decisiones en un entorno de riesgo. Para ello han de analizar multitud de variables, tanto endógenas como erógenas. Las variables erógenas (coyuntura internacional, mercados de materias primas, situación política y social, etc..) normalmente no pueden ser alteradas por los responsables de las empresas. Sin embargo las variables endógenas si pueden ser.

2.1 Clasificación funcional del balance

El balance de situación lo clasificamos atendiendo a la liquidez de los activos y a la exigibilidad de los pasivos. De tal forma se divide en las siguientes masas patrimoniales:

Activo NO corriente: material, financieroActivo Corriente: mercaderías, materias primas, productos terminados, productos en curso, clientes efectos a cobrar, inversiones financieras a corto plazo, deudores y tesorería

Patrimonio Neto: capital social, reservas, resultadosPasivo NO corriente: Deudas a largo plazo, empréstitosPasivo Corriente: Créditos a corto plazo, proveedores, efectos a pagar, acreedores, anticipos a clientes.

2.2 Ratio

ES una relación entre magnitudes que guardan una cierta relación. Deben ser significativos y fáciles de calcular. Ofrecen una visión orientativa de la marcha de la empresa y deben ser comparados con los obtenidos en ejercicios anteriores y con los obtenidos con las empresas del sector.

2.3 Ratios patrimoniales o estructura

- Inmovilizado: Inmovilizado(activo no corriente) / activo total: informa del peso especifico que tienen los bienes de inmovilizado en la empresa. Cuanto mayor sea indicara la necesidad de una elevada infraestructura para producir, cuanto menor sea indicara un mayor peso especifico del circulante.

- Activo corriente: activo corriente / activo total: cuanto mayor sea nos indicara un mayor peso especifico del circulante, propio de empresas comerciales y del sector servicios.

- Endeudamiento: Exigible total(pasivo corriente + no corriente) / Recursos propios : relación entre las deudas totales y los recursos propios de la empresa. Cuanto mayor sea este ratio mayor será la dependencia financiera de la empresa.

- Estructura del endeudamiento: pasivo no corriente (deudas a largo plazo) / pasivo corriente (deudas a corto plazo). Cuanto mayor sea este ratio mayor es la proporción de deuda a largo plazo y , por lo tanto, menor será el riesgo de insolvencia a corto plazo. Por el contrario, mayor será el coste de la deuda.

Page 2: Análisis de las cuentas anuales

2.4 Fondo de maniobra, fondo de rotación o capital circulante

Se define como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. También se puede calcular por diferencia entre los pasivos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente) y el activo no corriendo o inmovilizado (Ej. una tienda televisores compra televisores los tiene en la tienda durante 30 días y los vende a clientes a pagar a 30 días al finas de esos 30 días paga el cliente, y todo ese tiempo y dinero se denomina fondo de maniobra).

FM= AC – PCFM= N + PNC – ANC

a) Fondo de maniobra = 0 (dibujo)Situación por la cual el activo no corriente se financia íntegramente con el patrimonio neto y el pasivo no corriente, y los activo corriente se financian con deuda a corto plazo. Esta situación que a priori parece de equilibrio puede convertirse en una situación de desequilibrio patrimonial, ya que puede ocurrir que determinados activos no se realicen o no completen su ciclo de maduración (insolvencia de clientes, activos invendibles, depreciaciones....)

b) Fondo de maniobra > 0 (dibujo)Este grafico define una situación de equilibrio, pues destina parte de los recursos permanentes a financiar el activo corriente. Con ello la empresa logra un fondo de maniobra positivo que le permitirá encarar sin complicaciones la devolución de la deuda a corto plazo.

c) Fondo de maniobra < 0 (dibujo)Este grafico muestra un desequilibrio patrimonial a corto plazo, ya que la empresas esta financiando activos permanentes con deudas a corto plazo. Esto puede llevar a que la empresa tenga que vender activos permanentes para poder hacer frente a las deudas a corto plazo.Aunque muestra una situación de desequilibrio esta situación es presentada por empresas comerciales que basan parte de su estrategia en cobrar al contado a sus clientes y en aplazar el pago a sus proveedores, haciendo uso de su posición de dominio.

2.5 Ratios de insolvencia