Análisis de libro Los Siete Saberes de Edgar Morin

download Análisis de libro Los Siete Saberes de Edgar Morin

of 11

description

Es indudable que el desarrollo de los pueblos depende en gran medida de la educación que se le de a sus ciudadanos, la cual debe garantizar la formación de individuos comprometidos con la sociedad, creadores de riqueza y actores con valores. Por esto es importante analizarla e intentar corregir sus falencias, las cuales no pasan solo por problemas pedagógicos, ya que implica un estudio a la estructura misma de la creación de ideas y paradigmas.

Transcript of Análisis de libro Los Siete Saberes de Edgar Morin

Los Siete SaberesNecesarios para la educacin del futuroDe Edgar Morin

Christian Naula Fandez30-06-2009Es indudable que el desarrollo de los pueblos depende en gran medida de la educacin que se le de a sus ciudadanos, la cual debe garantizar la formacin de individuos comprometidos con la sociedad, creadores de riqueza y actores con valores. Por esto es importante analizarla e intentar corregir sus falencias, las cuales no pasan solo por problemas pedaggicos, ya que implica un estudio a la estructura misma de la creacin de ideas y paradigmas.As es como Edgar Morin inicia su ensayo de anlisis sobre la educacin, planteando lo que llama Las Cegueras del Conocimiento o como el conocimiento encierra al hombre tapando su posibilidad de ver ms all de lo evidente; esta ceguera se manifiestan en la creacin de ideas y la posterior estructuracin de teora. Sobre la primera nos presenta dos errores, el de percepcin y el intelectual. Segn el primero, la percepcin es una traduccin de la realidad producto de estmulos que pueden ser tergiversados perturbaciones aleatorias o ruidos. El segundo pasa por las mediaciones internas (estereotipos, prejuicios, actitudes, etc.), subjetividades que muchos creen solucionar con la separacin entre emociones y razn; ente lo cual Morin responde: la afectividad puede asfixiar el conocimiento pero tambin puede fortalecerlo. Existe una relacin estrecha entre la inteligencia y la afectividad () el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales[footnoteRef:1]; al cual se aaden la auto mentira, la fragilidad de la memoria con respecto a los recuerdo desfavorable y a la capacidad de crear recuerdos falsos. [1: Edgar Morin, Los Sietes Saberes necesarios para la educacin del futuro, Santillana, Quito, 2003, pg. 23]

Con respecto a la estructuracin de ideas, la tendencia a racionalizar las teoras lleva a la doctrinizacin de la ciencia, es decir, la creacin de un conjunto de teoras consideradas verdad absoluta y por ende inquebrantables. Con esto se entra a analizar los errores de la razn. La racionalidad es la capacidad de dialogo entre las ideas y la realidad por medio de la construccin de teoras coherentes y abiertas a la discusin, por un lado; y la posibilidad de criticar a los sistemas de creencias, dogmas y teoras, por otro. Cuando la construccin de teoras se corrompe, se cae en el riesgo de racionalizar, de construir teoras cerradas, sordas a dilogos constructivos y que buscan imponerse a los otros. La racionalizacin toma las mismas fuentes de la racionalidad, pero construye una de las fuentes de errores y de ilusiones ms poderosas[footnoteRef:2] [2: Ob. Cit. pg. 26]

Para Morin al construir paradigmas se puede caer en dos problemas: la seleccin de teoras acordes con mi paradigma en perjuicio propuestas que pueden estar bien concebidas, pero que estn contra mi paradigma, lo cual tambin incide en los procesos lgicos y de conceptualizacin, negando la posibilidad de dilogo. el paradigma es inconsciente pero irriga el pensamiento consciente, lo controla y, en ese sentido, es tambin subconsciente[footnoteRef:3]. [3: Ob. Cit. pg. 29]

Estos paradigmas cerrados al implantarse en la sociedad crean concepciones de sacralidad, tab, dogma, prohibiciones. A esto Konrad Lorentz denomin imprinting que es una marca impuesta por la sociedad acorde con sus concepciones y paradigmas hegemnicos. Uno de esto paradigmas fue la construccin de mitos y su reproduccin en forma de religin. Las sociedades domestican a los individuos por los mitos y las ideas, las cuales a su vez domestican las sociedades y los individuos, pero podran recprocamente domesticar sus ideas al mismo tiempo que podran controlar la sociedad que los controla[footnoteRef:4]. [4: Ob. Cit. pgs. 31- 32]

Aqu se hace una diferenciacin entre idealidad (representacin de la realidad por medio de ideas) e idealismo (posesin de la realidad por la idea). La segunda es una racionalizacin de la primera.Toda esta construccin se solo se puede romper con una reconstruccin de los paradigmas, los cual solo se logra planteando nuevas ideas: debemos llevar una lucha crucial contra las ideas, pero no podemos hacerlo ms que con la ayuda de las ideas[footnoteRef:5] [5: Ob. Cit. pg. 29. Las negrillas son del autor]

Morin finaliza este captulo evocando la necesidad de que el conocente reconstruya contantemente su conocimiento en base a la realidad, permitiendo un dilogo constructivo y positivo. Necesitamos civilizar nuestras teoras, o sea una nueva generacin de teoras abiertas, racionales, crticas, reflexivas, autocrticas, aptas para auto-reformarnos.[footnoteRef:6] [6: Ob. Cit. pg. 34]

La sobreinformacin es tratada por Morin al hablar de Los Principios de un Conocimiento Pertinente, ya que dada la poca actual donde la globalizacin nos ha saturado de informaciones, muchas de las cuales no tienen mayor trascendencia y se hace necesario discriminar informaciones con el fin de reconstruir nuestra realidad.Para el autor las informaciones deben colocarse en el contexto en el cual fueron producidas; a su vez, este contexto est dentro de una realidad global, que es la suma de las partes que actan en el contexto y el contexto es a su vez reproductor de esta globalidad.Lo multidimensional de la sociedad tambin influye en esta construccin, ya que al estar todo conectado crea una complejidad inseparable donde hay una interrelacin de reciprocidad entre el todo y sus partes. Para Morin la educacin debe promover una inteligencia general apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepcin global[footnoteRef:7]. [7: Ob. Cit. pg. 39. La cursiva es del autor]

Esta inteligencia general es el conjunto de conocimientos movilizados para actuar en casos especiales y solucionarlos, pero sta tiene que superar la divisin del conocimiento por especializaciones, la cual extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto () cuyas fronteras resquebrajan arbitrariamente la sistematicidad () y la multidimensionalidad de los fenmenos.[footnoteRef:8] A esto se aade la subordinacin a una racionalizacin de los actos que termina por deshumanizar y pone en peligro el equilibrio entre naturaleza y ser humano. [8: Ob. Cit. pg. 42]

Esta deshumanizacin tambin pasa por un desligar al hombre de su entorno; la ciencia al parcelar el conocimiento, descontextualiz al ser humano reducindolo a un ente vivo sin pasado ni futuro. Este tema es tratado por Morin al proponer Ensear la condicin Humana. Para contextualizar al hombre no solo es necesario saber Quines somos? Sino reconocer nuestra situacin temporal y espacial, nuestro origen y destino. Como elementos de una globalidad, somos parte de un cosmos y a la vez somos reproduccin del cosmos.La condicin humana est basada en tres grupos de relaciones, razn-afecto-impulso, hombre-cerebro-cultura e individuo-sociedad-especie. Estas relaciones son interdependientes (pues cada elemento depende de los otros dos) y no jerrquicas (ningn elemento es siempre preponderante, puede ser subyugado por los otros). La relacin razn-afecto-impulso es biolgica ya que hace referencia a la constitucin cerebral humana. En la relacin hombre-cerebro-cultura se muestra como la cultura es proveedora de elementos para procesos mentales del hombre y sta es a la vez producto del cerebro humano: No hay cultura sin cerebro humano y no hay mente () sin cultura[footnoteRef:9]. Finalmente como resultado de la interaccin entre seres humanos, la relacin individuo-sociedad-especie donde los individuos forman sociedades que despus, por medio de cultura, certifica la existencia de una especie. [9: Ob. Cit. pg. 52 ]

Morin reflexiona sobre la necesidad de que la educacin vele por la unidad en la diversidad y la diversidad en la unidad. Existe tambin una diversidad propiamente biolgica en el seno de la unidad humana; no solo hay una unidad cerebral sino mentales, psquica, afectiva e intelectual. Adems, las culturas y las sociedades ms diversas tienen principios generadores u organizadores comunes.[footnoteRef:10] [10: Ob. Cit. pg. 54]

Esta unidad-diversidad se pone de manifiesto en los campos individuales (cdigo gentico, cerebro), social (lenguaje, organizaciones), cultural (mismas ideas, ritos diferentes). El ser humano siempre ha sido catalogado con una visin unilateral: racionalidad (homo sapiens), tcnica (homo faber), en busca de diversin (homo ludens), etc. Morin propone simplemente categorizar las diferentes facetas del hombre en un homo complexus. Las relaciones que plantea el autor son las que dan origen a una complejidad humana que lleva del desenfreno a la meditacin, del ahorro a la dilapidacin, del ser prosaico al sensible. Una vez asimilada la condicin humana, se hace necesario colocar a este ser humano en un sitio geogrfico y temporal. El hombre al se extrado del contexto llamado planeta, perdi conciencia de los problemas planetario. El exceso de informacin y la ruptura de la complejidad del mundo basada en la unidad-diversidad, han aunado a agravar el panorama. Morin cree necesario iniciar a Ensear la Identidad Terrenal con el fin de crear un pensamiento polismico capaz de apuntar a un universalismo no abstracto sino consciente de la unidad/diversidad de la humana condicin[footnoteRef:11]. [11: Ob. Cit. pg. 61. La cursiva es del autor]

El hombre, en un inicio nmada, viaja por el mundo dispersando su simiente llegando a conformar islas que crean y viven culturas diferentes. A partir de 1492, la globalizacin se vuelve realidad gracias a un grupo de aventureros que le demuestra que hay tierra y gente ms all del mar. Hoy como resultado de una racionalizacin de las relaciones humanas, mientas en Europa un hombre se viste, come y lee del Tercer Mundo, en los rincones ms olvidados del planeta hay personas que viven en una miseria sincretizada por la propaganda del Primer Mundo.La mundializacin es realidad unificadora, pero hay que agregar inmediatamente que tambin es conflictiva en su esencia. La unificacin mundializante est cada vez ms acompaada por su propio negativo, suscitado por el contra efecto: la balcanizacin[footnoteRef:12]. [12: Ob. Cit. pg. 65. La cursiva es del autor]

Si bien vivimos en un mundo de avance tecnolgicos que han creado una sensacin de bienestar, estos mismos avances tambin han propiciado un malestar, todo depende de quien es el que domina la tecnologa. Lo cual no lleva a pensar un cambio de mentalidad, partiendo de la unidad-diversidad en una Tierra-patria que nos pertenece a todos y a la cual pertenecemos todos. es necesario aprender a estar-ah en el planeta (): aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; es aquello que solo aprendemos en y por las culturas singulares[footnoteRef:13]. [13: Ob. Cit. pg. 65. La cursiva es del autor]

Para esto se plantea una concientizacin ecolgica, cvica y espiritual que se congreguen una conciencia antropolgica que reconozca nuestra unidad en nuestra diversidad.Si hay algo que la Historia de la Humanidad no ha enseado es que la nica certeza es que no sabemos que ocurrir maana. Morin al hablarnos de Enfrentar las Incertidumbre nos introduce por medio de ejemplos histricos de lo impredecible del destino humano. Y es que la historia avanza, no de manera frontal como el ro, sino por desviaciones que proceden de innovaciones o creaciones internas, o de acontecimientos o de accidentes externos[footnoteRef:14]. Toda evolucin es resultado de un desvo del devenir y este hecho crea una nueva realidad o puede destruirla. hay que sustituir la visin de un universo que obedece a un orden impecable por una visin donde el universo sea el juego y lo que est en juego de una dialgica () entre el orden, el desorden y la organizacin[footnoteRef:15] [14: Ob. Cit. pg. 77] [15: Ob. Cit. pg. 79]

En este mundo cambiante es necesaria una educacin que ayude a enfrentar a las incertidumbres. Estas se derivan de incertidumbres cerebro-mentales, lgicas, racionales y psicolgicas. Las percepciones nos traduce la realidad y esta traduccin puede ser errnea. Ante esto Morin invita a asumir una nueva forma de realismo comprender la incertidumbre de lo real, saber que hay un posible an invisible en lo real[footnoteRef:16]. [16: Ob. Cit. pg. 81]

Para el autor, el conocimiento es navegar en un ocano de incertidumbre a travs de un archipilago de certezas[footnoteRef:17] [17: Ob. Cit. pg. 82]

La toma de decisiones ante incertidumbres da como resultado la ecologa de la accin, segn la cual toda decisin, una vez, tomada escapa de las manos del individuo e ingresa en un mar de interacciones y finalmente es el entorno el que decide su suerte. Este principio tiene cuatro pilares: relacin riesgo-precaucin, en un medio incierto ambos principios rigen la decisin final, hay que lograr un equilibrio entre estos opuestos; relacin medios-fines, no es absolutamente cierto que medios bondadosos lleven a fines deseados, estos estn en constante interaccin y retroaccin; y, relacin accin contexto, que es la base del principio de ecologa en accin ya que todo hecho interacta con el medio antes de tener resolucin. Los efectos de esto pueden ser calculados a corto plazo, pero son impredecibles a largo plazo. El fin de la ecologa en accin es llevar a que el individuo mida los riesgos y acte estratgicamente. Actuar con estrategia implica elaborar un escenario de accin examinando las certezas y las incertidumbres de la situacin las probabilidades y las improbabilidades[footnoteRef:18]. [18: Ob. Cit. pg. 85]

Ensear la comprensin entre las personas como condicin y garanta de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad es el siguiente tema planteado por Morin.[footnoteRef:19] [19: Ob. Cit. pg. 88. Cursivas del autor de este ensayo]

La incomprensin esta dado en dos frentes: uno interpersonal y otro planetario que se manifiesta en las relaciones entre pueblos.Explica que com-prender implica un aprender juntos, un comunicarnos, implica un proceso de empata, de identificacin y de proyeccin.El egocentrismo, etnocentrismo y sociocentrismo son los principales obstculos a la comprensin ya que producen falta de una buena comunicacin, doctrinizacin de conocimientos, desconocer al otro como igual, estereotipar, prejuiciar, etc. Un auto examen de la personalidad, aceptar al otro como igual y tolerar las desavenencias intelectuales son bsicos para romper las barreras de comprensin. La mxima expresin de la tolerancia se da en el seno de la democracia, modelo poltico que, pese a sus problemas, debe ser difundido no como un modelo de vida, sino como un modelo de convivencia planetaria.La relacin individuo-sociedad-especie son la base para el desarrollo de un tica humana. La tica del Gnero Humano supone que el individuo asuma esta relacin en la complejidad de los tiempos y, a la vez, logre que el colectivo humanidad se reproduzca en la conciencia personal, con lo que se permita asumir el destino humano en sus contradicciones y su plenitud.La relacin individuo-sociedad deben equilibrarse por medio de la democracia que donde el poder del Estado est sometido a las libertades individuales. la democracia se alimenta de los intereses as como la diversidad de las ideas.[footnoteRef:20] [20: Ob. Cit. pg. 101]

La democracia es un sistema complejo que se abastece ideolgicamente de las diversidades de sus ciudadanos, al tiempo que intenta que conceptos antagnicos terminen por sepultarla. La fragilidad del sistema esta dada por la falta de actualizacin de sus instituciones, los retrocesos en materia de derechos, la no globalizacin del sistema, la hipertrofia tecnolgica, las concentracin del conocimiento especializado. La adopcin de una antropo-tica conllevara a un replantear la democracia hacia la tolerancia, una reconstruccin de los idearios colectivos, a una humanizacin del conocimiento y finalmente una convivencia en el planeta, con el planeta.

En este libro se construye, desde una futura aula de clases, un mundo donde la tica humana proyecte bienestar a la especie. Inicia con la incapacidad de ver la realidad producto de la racionalizacin del conocimiento, luego ensaya un replantearse el conocimiento desde su pertinencia para luego reconstruir un hombre desde su individualidad. Luego le da un hogar, le da un contexto, un pasado; luego enfrenta al hombre con un destino no escrito y le pide planear bien sus pasos, le ensea a mirar al otro a los ojos e invitarlo a comprender la realidad, para finalmente trazar las lneas una tica humana que haga llevadero este transitar por el mundo.Una utopa, eso es lo que presenta Morin con su libro. Una deseo que es compartido por la mayora de habitantes de este mundo atravesado por la injusticia, la desigualdad, la indiferencia. Una utopa como aquella de que un negro llegara a ser el Presidente de los Estados Unidos, o que sera levantado el embargo a Cuba con un Castro al poder. Lo nico seguro es que no sabemos que pasar maana, como que quizs algn da no sea necesario tener que leer en un libro todo esto, bastar con salir entrar a una escuela para or a una maestra recitar las frases que Morin expone en este libro.