analisis de los poetas muertos

3
ANÁLISIS DE LOS POETAS MUERTOS Una de las grandes lecciones que nos deja la historia de los poetas muertos es que debemos cambiar la forma tradicionalista de enseñanza en el aula de clases. Ya que en esta escuela solo se enseñaba de una sola forma que es la conductista academicista tradicional basadas en principios de aprendizajes conceptuales. Que los padres puedan dar la libertad de elección a sus hijos, ya que cada joven debe seguir sus propósitos, sin embargo el padre debe orientar cada una de las decisiones de sus hijos y apoyarlos. Debemos cambiar el método tradicionalista, no debemos quedarnos con lo que ya está establecido, sino que debemos buscar nuevas formas de enseñanza, innovación y no frustrar los intereses personales de los alumnos, que demos ese gran paso de cambiar para dar algo mejor a nuestra sociedad y de esa manera nuestro país crecerá y se fortalecerá en los saberes de la educación. Cada joven debe seguir sus propósitos y no rendirse, hasta lograrlo. Como docentes debemos orientar y guiar a los alumnos para que sean mejores ciudadanos y sobre todo que por ellos mismos puedan decidir lo que desean. Era una escuela metódica, autoritaria, severa en los castigos, no había comunicación maestro-alumno, muy conductista. Como escuela debemos comprender y enseñar a nuestros alumnos a respetar las reglas de una manera tolerante y accesible, ya que por medio de ello lograremos que los educandos se interesen y vean que no son solo reglas impuestas, sino que son principios y valores para que sean mejores el día de mañana, pero sobre todo que los enseñemos con amor. El docente busco las Cualidades de cada uno de los educandos, se interesó en las cosas personales de cada uno, busco diferentes formas de motivación, logro la comunicación maestro-alumno y viceversa. Se ganó el interés de los jóvenes, dio libertad de expresión. Los indujo a realizar sus intereses personales, hizo un cambio de actitud en los jóvenes, era un buen líder.

Transcript of analisis de los poetas muertos

Page 1: analisis de los poetas muertos

ANÁLISIS DE LOS POETAS MUERTOS

Una de las grandes lecciones que nos deja la historia de los poetas muertos es que debemos cambiar la forma tradicionalista de enseñanza en el aula de clases. Ya que en esta escuela solo se enseñaba de una sola forma que es la conductista academicista tradicional basadas en principios de aprendizajes conceptuales.

Que los padres puedan dar la libertad de elección a sus hijos, ya que cada joven debe seguir sus propósitos, sin embargo el padre debe orientar cada una de las decisiones de sus hijos y apoyarlos.

Debemos cambiar el método tradicionalista, no debemos quedarnos con lo que ya está establecido, sino que debemos buscar nuevas formas de enseñanza, innovación y no frustrar los intereses personales de los alumnos, que demos ese gran paso de cambiar para dar algo mejor a nuestra sociedad y de esa manera nuestro país crecerá y se fortalecerá en los saberes de la educación.

Cada joven debe seguir sus propósitos y no rendirse, hasta lograrlo.

Como docentes debemos orientar y guiar a los alumnos para que sean mejores ciudadanos y sobre todo que por ellos mismos puedan decidir lo que desean.

Era una escuela metódica, autoritaria, severa en los castigos, no había comunicación maestro-alumno, muy conductista.

Como escuela debemos comprender y enseñar a nuestros alumnos a respetar las reglas de una manera tolerante y accesible, ya que por medio de ello lograremos que los educandos se interesen y vean que no son solo reglas impuestas, sino que son principios y valores para que sean mejores el día de mañana, pero sobre todo que los enseñemos con amor.

El docente busco las Cualidades de cada uno de los educandos, se interesó en las cosas personales de cada uno, busco diferentes formas de motivación, logro la comunicación maestro-alumno y viceversa. Se ganó el interés de los jóvenes, dio libertad de expresión. Los indujo a realizar sus intereses personales, hizo un cambio de actitud en los jóvenes, era un buen líder.

Como docentes debemos principalmente generar en el aula de clases la diversidad de saberes, ya que cada alumno tiene su propia personalidad, debemos darnos la oportunidad de ser flexibles con esas lindas personas que pasan por nuestras manos y sobre todo ver que el día de mañana nos recordaran por las cosas buenas que logramos hacer en sus vidas.

Al principio uno de los alumnos no quería romper las reglas ya que siempre obedecía a su padre en todo lo que indicaba y trunco su interés por lo que realmente quería realizar, pero al ver las cosas desde otro punto de vista, se despertó en él el interés por lograr sus objetivos y realizar lo que realmente le hacía sentir feliz, contento y eso género en ellos tomar sus propias decisiones.

Esto género que ellos no tuvieran miedo al cambio, sino al contrario que lucharan por lo que realmente deseaban. Había liderazgo, fueron descubriendo sus talentos ocultos, formaron lazos de amistades. Es importante que generemos la convivencia entre los alumnos ya que eso nos ayudara a crecer como sociedad y ser fieles a nuestras convicciones.

Page 2: analisis de los poetas muertos

En la sociedad de los poetas muertos como organización hubo unidad, compañerismo, libertad de expresión, confianza, motivación entre ellos, fueron solidarios, tolerantes, leales al maestro, fueron realistas ante las situaciones que cada uno vivía en sus hogares. Aprendieron a ver las cosas desde otra perspectiva y al final a pesar de la presión que tenían lograron ser auténticos.

En la actualidad existen maestros tradicionalistas, que no quieren innovar las estrategias de enseñanza, tienen miedo al cambio, no quieren dejar las costumbres y dejar que los saberes de los educandos florezcan,.

Los profesores, cualquiera sea el nivel o modalidad de la enseñanza en la cual desarrollan su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en que vivimos.

Esto implica un desafío para la formación de los docentes ya que es importante ampliar el horizonte cultural, prever tiempos y espacios diversos destinados a recuperar y a resignificar formas abiertas de ver el mundo. Conocer más de cerca, por ejemplo, los procesos productivos ligados a su tarea académica, como así también ampliar su rol profesional como respuesta a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el aula y en el ámbito del alumnado.

En todo caso, lo cierto es que relevar los saberes que informan la actuación docente e influir sobre ellos de algún modo, parece ser un cometido necesario, y a la vez es difícil para la formación. Es necesario porque se trata de contribuir a develar los supuestos que sostienen la acción para enriquecerla y reorientarla, y difícil porque se trata de saberes de distinto tipo y con diferente grado de consciencia en la reflexión sobre su propia acción. Una manera de abordar este tema complejo y de ir encontrando algunas respuestas sería recuperar la práctica docente como objeto de formación y como espacio privilegiado de aprendizaje y reflexión.

La especificidad de lo que hoy estamos presentando debería ser el constituirse en un punto de partida para la discusión y el debate sobre las temáticas prioritarias, enfoques y tendencias de la formación de maestros y profesores; todo ello con el propósito de hacer más pertinentes y sostenibles las acciones de cooperación que contribuyan al crecimiento de la educación en nuestro país. Te limita a crecer como docente, sin embargo existen maestros que día con día buscan innovar para el bien de los alumnos pero la misma sociedad muchas veces no permite el cambio.

La educación tiene un alcance demasiado estrecho y bajo.Es necesario que tenga una mayor amplitud y un fin más elevado. La verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero. El amor, es el fundamento de la verdadera educación.