Análisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

download Análisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

of 14

Transcript of Análisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    1/14

    Anlisis de los primeros conflictos obrerosen la Patagonia Austral

    Rosario GenagaUniversidad Nacional del Sur y CONICET

    Baha Blanca, Argentina

    Antes de las grandes huelgas patagnicas (1921-1922),en el territorio argentino deSanta Cruz, la relacin entre los sectores patronales y obreros registra antecedentes de con-flicto que deben entenderse dentro de un marco que incorpora no slo la estructura socio-econmica sino tambin la influencia ideolgica de los grupos actuantes. Los sectores depoder se mueven dentro de un contexto que incluye el dominio de las reglas de la sociedad,la cual, por sus caractersticas originarias y productivas, es terrateniente y latifundista. La

    reaccin frente a la estructura vigente y las relaciones de trabajo surge de la agremiacinde los trabajadores, primero en Magallanes y, poco despus, en Santa Cruz. La primera ensurgir, en el territorio austral argentino, fue la Federacin Obrera de Ro Gallegos quenaci el 13 de mayo de 1913, conformndose la primera Comisin Directiva. La mismaestaba formada en parte por trabajadores extranjeros, particularmente espaoles. Lainfluencia chilena, que es muy importante en la vida sindical del territorio, se haba mani-festado ya con anterioridad, actuando en las estancias argentinas con intencin de crearsubsedes de la Federacin de Magallanes en este territorio. Por otro lado un representan-te de la organizacin chilena haba actuado en forma protagonista en el momento de la cre-acin de la de Ro Gallegos, estipulndose desde el acta de fundacin la hermandad entrelas dos instituciones y la comunidad de ideas. La ideologa que predomin, desde un pri-mer momento, en el accionar obrero fue fundamentalmente anarquista y socialista, parti-

    cularmente la primera. En este trabajo se presentan las primeras huelgas y la accin de lostrabajadores, analizando sus motivaciones y las reacciones que produjo por parte de lossectores patronales y el gobierno.

    Introduccin

    A fines de la presidencia de Hiplito Yrigoyen y antes de las grandeshuelgas patagnicas ocurridas en 1921-1922, la relacin entre los sectorespatronales y obreros ya muestra antecedentes de conflicto que se sitandentro de un marco que agrupa no slo la estructura socioeconmica sinotambin la influencia ideolgica de los grupos actuantes. Este conceptoresulta vlido, pues es importante tener en cuenta los procesos que condu-cen a determinadas eclosiones sociales, para lograr una adecuada com-prensin de las mismas.

    Los sectores de poder se mueven dentro de un contexto que incluye eldominio de las reglas de la sociedad, la cual, por sus caractersticas origi-

    Tomo LV, 2, 1998 589

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    2/14

    narias y productivas, es bsicamente terrateniente y latifundista. A ello seagrega la conformacin, a travs de uniones familiares, originadas en los

    matrimonios, o en la asociacin de intereses econmicos dentro del mismogrupo, de una lite que alcanza el control de las reglas de poder e influyesobre la autoridad poltica. La estructura se basa, fundamentalmente, en eldominio de la tierra, de la produccin y de diferentes actividades econmi-cas dentro de una explotacin dirigida, bsicamente, a la exportacin, quedepende para el sustento de las importaciones, procedentes del mismo paso del extranjero. El grupo pionero, fundacional dentro de este sistema, seconstituye en la lite dominante cuya conducta se encuadra dentro de lamentalidad del liberalismo econmico agroexportador de la oligarquaganadera argentina de 1880, sin contar con su tradicin y sus antecedenteshistricos.

    La lite santacrucea, conformada en gran parte por extranjeros, noposee antecedentes de notabilidad, segn la definicin que se le da en eltrabajo de Diana Balmori, Stuart F. Voss y Miles Wortman:Las alianzas de

    familias y la formacin del pas en Amrica Latina, por ser la mayora deellos inmigrantes que se iniciaron con escaso capital y poblaron tierras vr-genes ponindolas en produccin, logrando en pocos aos un marcadopoder. Pero una vez alcanzado el dominio de los mejores espacios, bajo elsistema de la gran propiedad, su conducta socioeconmica no los diferen-

    cia demasiado de otros grupos notables similares de Argentina. Sus acti-vidades, prioritariamente ganaderas, no les impiden moverse con habilidadpara insertarse en otras reas, imperando sus intereses en el comercio y/oen el transporte. Mantienen una actitud no conflictiva con los capitalesextranjeros, ya sean los britnicos, los chilenos o los norteamericanos eneste ltimo caso en relacin con los frigorficos sin que las disputas deintereses por los precios entre los ganaderos y las industrias de la carne pro-voquen rompimientos definitorios, salvo las normales luchas por prebendasgrupales.

    La mano de obra rural y urbana va creciendo a medida que tambin lohacen las estancias, la produccin y el desarrollo del comercio y los servi-cios en las ciudades. El avance de las estructuras econmicas, el aumentodemogrfico y la definicin en los roles de cada grupo social, que se ibaperfilando, introduce al lejano territorio dentro de los conflictos socialesque vive la poca en esos aos, pero con la particularidad de las fuertesrelaciones existentes, desde los primeros momentos entre el territorio deSanta Cruz, en Argentina y el de Magallanes, en Chile. La particularidad

    ROSARIO GENAGA

    Anuario de Estudios Americanos590

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    3/14

    que en este caso se encuentra es que los distintos aspectos socioeconmi-cos, conforman una regin supranacional y poltica que trasciende las limi-

    taciones que imponan las diplomacias de los gobiernos centrales.

    La relacin con Chile

    La historia del territorio de Santa Cruz, particularmente en sus prime-ras dcadas no puede ser entendida en la totalidad de su realidad inmanen-te si no la relacionamos con Chile a travs de Magallanes. Las vinculacio-nes existentes en los aos de colonizacin y poblamiento nos hacen pensarque se cre entre el sur argentino y el chileno una regin propia, desde elpunto de vista socioeconmico, que entrelaza las dos historias.

    En muchos casos el estudio de las regiones no puede limitarse a laslneas demarcatorias de las naciones o las provincias. Si tomramos slo esteconcepto veramos un aspecto parcial de la realidad, nos quedaramos mera-mente en el anlisis de un proceso fraccionado, puntual, fctico y a veces sinencontrar la explicacin subyacente del porqu ocurre algo y qu consecuen-cias produce ms all de la ubicacin y la temporalidad inmediata. Los inte-reses econmicos y las relaciones sociales no siempre quedan circunscriptosa lo lugareo, muchas veces atraviesan fronteras polticas y crean nuevos

    espacios de accin produciendo una red de intereses intraterritoriales pro-pios que no siempre tienen que estar vinculados con los proyectos naciona-les, sino que responden a proyectos propios de sectores o grupos sociales, deacuerdo a sus necesidades particulares. Esto no significa que tengamos quepensar en la ausencia del Estado Nacional, el cual se manifiesta en las leyes,las instituciones, las autoridades y los proyectos oficiales de desarrolloeconmico y social, sino comprender que, desde el punto de vista de las his-torias no oficiales, existe un movimiento paralelo que, sin desconocer o des-virtuar las pautas impuestas por el orden nacional, desarrolla una vida propiaen convivencia con las regiones vecinas, que muestra una cotidianeidad mscercana a la mutua influencia e interrelacin con el territorio cercano que conla regin central. sta, a pesar de dirigir el gobierno poltico y econmico, enlos hechos es parte del desarrollo de la vida interna de la provincia. Esta con-vivencia se dio particularmente cuando era Territorio Nacional, originandodos movimientos con dos direcciones influyentes sobre l, a veces contra-puestas y otras convergentes segn los intereses en juego: el poder del ordennacional y los intereses regionales con Magallanes.

    LOS PRIMEROS CONFLICTOS OBREROS EN LA PATAGONIA AUSTRAL

    Tomo LV, 2, 1998 591

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    4/14

    Tales fuerzas son las que se mueven dentro de la historia de SantaCruz: el gobierno nacional imponiendo su soberana a travs de las leyes,

    las instituciones y los proyectos oficiales, y las fuerzas individuales queconjugan su conducta dentro del orden poltico del pas con la influenciay centripetismo que produce Magallanes, sobre todo durante la primerapoca, como foco de mayor desarrollo y fuerza econmica y expandindo-se en distintos aspectos sobre una zona menos desarrollada.

    Los dos territorios, el chileno y el argentino, tienen algunas similitu-des que las hacen comparables, aunque la humedad del Pacfico origina enMagallanes zonas de mayor verdor y fertilidad. Los lmites polticos sirvenpara marcar la soberana de las naciones, pero no interrumpen abrupta-mente, en la mayora de los casos, las caractersticas del suelo y del climaen forma inmediata a las lneas divisorias. Las particularidades geogrficasde los dos territorios dan origen, en las dos partes, al desarrollo de la pro-duccin ovina y a la existencia de grandes propiedades, que originar elsurgimiento de sectores rurales de fuerte poder econmico. Este aspectocomn propiciar la extensin de capitales y produccin desde Magallaneshacia Santa Cruz, tierra ms deshabitada y con un desarrollo ms tardo queel chileno.

    La oportunidad de obtener tierras vrgenes, vacas de productividad,con caractersticas parecidas y que ofrezcan la posibilidad de prolongar en

    suelo argentino el desarrollo de la ganadera ovina, tal como lo hacan enMagallanes, propicia la aparicin de capitales chilenos en el mbito ruralargentino. De ah que, desde un principio, se cree una red de intereseseconmicos y posteriormente familiares entre los dos territorios, confor-mando, de hecho, una regin socioeconmica que tendr una gran fuerza.Si a esto le agregamos que con el desarrollo de la produccin ganadera tam-bin se produjo una fuerte vinculacin e intercambio de mano de obra deuna zona a otra, las vinculaciones y relaciones se estrechan an ms.

    Adems era inevitable que as sucediera, porque frente a las carac-tersticas de frontera que presentaba Santa Cruz, donde convivan indios yblancos, con pequeos poblados y con mayora de tierras improductivas, sealzaba Magallanes, comparativamente a su favor, con un desarrollo comer-cial, financiero, naviero y rural ya establecido y en franco crecimiento, loque produjo un movimiento centrpeto en cuanto a la centralizacin de lasactividades econmicas de la regin santacrucea, por proximidad e inefi-ciencia del gobierno argentino en esta materia, y a su vez centrfugo en loreferente a la ampliacin del rea econmica hacia las tierras argentinas.

    ROSARIO GENAGA

    Anuario de Estudios Americanos592

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    5/14

    Todas estas cuestiones deben explicarse para poder entender cmo aveces las historias de las provincias han de estudiarse a travs de las rela-

    ciones que se establecen fuera de sus fronteras, dada la influencia que esosvnculos ejercen en el devenir histrico de ellas.

    Los extranjeros

    En otros trabajos ya he sealado la importancia del extranjero dentrodel poblamiento del territorio. Los no nativos conformaron una mayoraactiva que alcanz un sobresaliente papel dentro de los distintos planos.

    Entre ellos los dos grupos ms importantes en nmero fueron, primero losespaoles y en segundo lugar los chilenos. Dentro de los primeros, lamayora de ellos asturianos, muchos alcanzaron un fuerte poder econmi-co y social, que los convirti en parte de la lite originaria de la regin.Todava en el censo de 1947 el predominio de extranjeros no decrece apesar del aumento de argentinos.1

    As como era mayora el nmero de extranjeros dentro del grupo delos propietarios, tambin lo era en el de los trabajadores asalariados. Estasituacin est vinculada con el desarrollo del sindicalismo en Santa Cruz.

    Se destacan los dos grupos mayoritarios espaoles y chilenos conalgunas diferencias en su actividad. Los primeros, no slo ejercitan la prc-tica activa sino que tambin dan un fuerte contenido ideolgico a la luchapor sus derechos; los segundos mantienen una presencia ms activa y direc-ta, aunque quiz, con menos aporte terico por lo menos en el nmerode cabezas visibles que los espaoles.

    1 Para obtener mayores referencias sobre esta cuestin se sugiere ver: Genaga, Rosario:Aportes para la historia social de la Patagonia Austral,Revista Karu-Kinka, nmero 28, Buenos Aires,1981, pgs. 113-124; La presencia alemana en el extremo austral de Amrica, Jahrbuch fur

    Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Colonia, Alemania, 1989, pgi-nas 201-227; Los espaoles en Patagonia, publicado en Inmigracin espaola en la Argentina,(Seminario 1990), Oficina Cultural de la Embajada de Espaa, Buenos Aires, 1991, pgs 160-172; Laconformacin social en un territorio de inmigracin, Estudios Latinoamericanos, SOLAR, Santiago,Chile, 1991, pgs. 54-60; Santa Cruz y Magallanes. Historia socio-econmica de los territorios de laPatagonia Austral argentina y chilena. (1843-1925), Instituto Panamericano de Geografa e Historia,1994; Los extranjeros en la conformacin de la lite santacrucea, Baha Blanca, Departamento deHumanidades, Universidad Nacional del Sur, 1994; El sector trabajador santacruceo entre fines delsiglo XIX y principios del XX, Estudios socioeconmicos del sur argentino N.1, Departamento deHumanidades, Universidad Nacional del Sur, 1995, pgs. 101-120.

    LOS PRIMEROS CONFLICTOS OBREROS EN LA PATAGONIA AUSTRAL

    Tomo LV, 2, 1998 593

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    6/14

    Por lo tanto, el significativo nmero de extranjeros dentro del sectorlaboral estar ntimamente vinculado al desarrollo de la vida sindical san-

    tacrucea, con marcada influencia ideolgica de los mismos, que arrastransu anterior experiencia y formacin de sus naciones de origen.Si dedicamos nuestra atencin a la mano de obra dependiente de las

    distintas actividades, inmediatamente surge el predominio de espaolesy chilenos, seguidos por otras nacionalidades como rusos, polacos, etc.

    Surgimiento del movimiento obrero en Santa Cruz

    La Federacin Obrera de Ro Gallegos (capital del Territorio y la pri-mera agremiacin obrera que surge) nace el 13 de mayo de 1913, con-formndose la primera Comisin Directiva. La misma estaba integrada engran parte por trabajadores extranjeros, particularmente espaoles. Lainfluencia chilena y su actividad se haba manifestado ya con anterioridad,introducindose en las estancias argentinas con intencin de crear subsedesde la Federacin de Magallanes en territorio santacruceo. En el momentodel surgimiento de la Federacin Obrera de Ro Gallegos un representante dela Federacin chilena haba actuado en forma protagnica en el momento desu creacin, estipulndose desde el acta de fundacin la hermandad entre las

    dos instituciones y la comunidad de ideas. La ideologa que predomin, des-de un primer momento, en la actividad obrera santacrucea fue fundamental-mente anarquista y socialista, destacndose la influencia de la primera.

    Durante el siglo XIX anarquistas y socialistas fueron las dos principales corrientesideolgicas animadoras del movimiento obrero. Hubo otras de menor peso, como losgrupos catlicos que actan en los ltimos aos del siglo o los mazzinistas y republi-canos italianos. Adems, en muchos casos aparecen militantes sindicales que no pue-den ser encasillados en ninguna de las dos grandes corrientes... Pero en general sonlos anarquistas y los socialistas los que desempean los papeles ms importantescomo impulsores del movimiento obrero.2

    Sin que la intencin de este trabajo sea desarrollar la evolucin delmovimiento obrero argentino diremos, brevemente, que ya a partir de lafundacin de la Unin Tipogrfica en 1878 se constituyen una serie deagrupaciones por actividad que hace que en 1895 sean veinticinco las aso-

    2 Falcn, Ricardo: Los orgenes del movimiento obrero (1857-1899), Buenos Aires, 1984,pg. 92.

    ROSARIO GENAGA

    Anuario de Estudios Americanos594

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    7/14

    ciaciones de orden gremial que encauzan la accin orientada a distintosreclamos, manifestndose a travs de huelgas y diferentes tipos de protes-

    ta. Finalmente en 1891 se crea la Federacin Obrera, que proclama la uninde todos los trabajadores en defensa de sus derechos y la modificacin delas relaciones de trabajo entre los sectores obreros y patronales. Sin embar-go, las dificultades de entendimiento entre distintas posturas polticas, fun-damentalmente entre socialistas y anarquistas, llevan a la desaparicin dela Federacin Obrera Argentina.

    Despus de varios intentos rpidamente abortados, en 1901 aparece lacuarta Federacin Obrera, que al ao siguiente inicia la ruptura entre socia-listas y anarquistas, quedndose stos ltimos con la direccin de laFederacin, que en 1904 pasa a llamarse Federacin Obrera RegionalArgentina (FORA). Del fragmentarismo, producto del enfrentamiento ide-olgico, surge otra agrupacin como la Unin General de Trabajadores(UGT), al principio orientada por los socialistas y en donde, al poco tiempo,comienza a manifestarse la orientacin sindicalista que inicia conversacio-nes con la FORA, al expresarse esta ltima tendencia ms cerca de los anar-quistas de la FORA, sin que se llegara a realizar la unidad intentada en 1907.Fuera de la FORA, surge otra agrupacin, la CORA, a costa de la desapari-cin de la UGT.3 A pesar de estos intentos de unificacin, las diferenciasideolgicas no permitirn la consolidacin de la organizacin obrera. En

    1914 se organiza un Congreso de Concentracin Obrera, donde se reunieronrepresentantes de la CORA y de la FORA. Un ao despus se realiza el IXCongreso de la FORA, en el cual se redacta un informe que se contradicecon lo dispuesto en el V Congreso de la FORA, produciendo el alejamientode los anarquistas y quedando el movimiento obrero separado en la FORAdel V Congreso y la FORA del IX Congreso.4 Sin embargo, estas divisionesque se manifestaban en Buenos Aires no se hicieron presentes, en un primermomento, en el sur. El mismo escudo de la Federacin de Ro Gallegos noindicaba a qu lnea pertenecan. Aunque el espritu predominante, como sedijo anteriormente, fue el anarquista, no impide que en los primeros aos deaccin gremial se vislumbren fracturas internas.

    Si la documentacin existente nos demuestra la relacin que huboentre la poltica sindical argentina y la actividad poltica obrera de SantaCruz, debemos hacer una brevsima mencin de la situacin en Chile. En

    3 Resumen extrado de Panettieri, Jos:Los Trabajadores, Buenos Aires, 1968.4 Rosa, Jos Mara:Historia Argentina, , Buenos Aires, 1976, tomo 9, pgs. 274-275.

    LOS PRIMEROS CONFLICTOS OBREROS EN LA PATAGONIA AUSTRAL

    Tomo LV, 2, 1998 595

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    8/14

    el caso del sur patagnico es imposible dejar de lado la influencia del sin-dicalismo chileno sobre el santacruceo. A esta cuestin ya nos hemos

    referido en forma breve anteriormente, por lo que slo repetiremos el con-cepto de que la agremiacin santacrucea, desde el punto de vista pragm-tico y coyuntural, tena ms vinculacin inmediata con la de Magallanesque con las del resto de Argentina. En Chile la actividad gremial y la luchade los trabajadores tena una antigedad similar a la argentina, destacndo-se el enfrentamiento violento y la represin sangrienta registrada en lassalitreras y en el puerto de Iquique. Con respecto a la organizacin obrerachilena se seala que:

    Despus de la represin de 1907, el movimiento mancomunal se va reorganizando

    lentamente, siempre con su centro de influencia en el Norte. En 1912 se funda enIquique, el Partido Obrero Socialista, dirigido por Luis E. Recabarren, un antiguotipgrafo. Este movimiento est ntimamente entrelazado con las mancomunales, queactan como semilleros de sus lderes. Recabarren fue director de varios diarios yperidicos publicados por las mancomunales del Norte. Como resultado de su obraorganizativa, se da la primera gran expresin organizada del sindicalismo chileno, atravs de la Federacin Obrera de Chile, que realiza un congreso en 1917. Esta enti-dad ya exista desde haca unos aos, como federacin mutual. A partir de ese con-greso, toma decisivo cariz sindical, iniciando una poltica militante y que consiguetambin adhesiones en Santiago y Valparaso y de la zona de Concepcin. En 1919,en un congreso realizado en Concepcin, adopta como insignia la bandera roja, y dosaos despus adhiere a la Internacional Sindical con sede en Mosc.5

    Como fcilmente se puede entender, la existencia de las organizacio-nes gremiales no constituye por s misma un factor de conflicto. Para ellotienen que prevalecer condiciones socioeconmicas que alimenten las si-tuaciones de crisis. Si avanzamos en la segunda dcada del siglo XX, en elterritorio de Santa Cruz observaremos que aspectos tales como las dificul-tades para la adquisicin de la tierra con la facilidad de los primeros tiem-pos y las condiciones de vida del trabajador santacruceo,6 unidos al ingre-diente ideolgico que incorporan los grupos trabajadores, particularmente

    los inmigrantes y la constitucin de la organizacin gremial, constituyenelementos a tener en cuenta, en forma muy atenta, ante el surgimiento delas primeras manifestaciones de protesta de los obreros.

    5 Di Tella, Torcuato S. y otros: Sindicato y Comunidad. Dos tipos de estructura sindical lati-noamericana, Buenos Aires, 1967, pg. 51.

    6 Genaga, Rosario: Condiciones de vida y trabajo del trabajador santacruceo, NovenoCongreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Academia Nacional de la Historia, BuenosAires, 1996.

    ROSARIO GENAGA

    Anuario de Estudios Americanos596

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    9/14

    En cuanto a la relacin patrn-obrero, Rouqui hace una interesanteconsideracin de orden general con respecto a los trabajadores a principio

    de este siglo, pero que se compatibiliza con la situacin en el extremo surpatagnico:

    Ante esas condiciones de vida que recuerdan las de Europa durante la revolucinindustrial, pero que existen cincuenta o cien aos ms tarde, la actitud de la patronaly las autoridades consiste en negar los problemas sociales y rechazar las reivindicacio-nes obreras, justificando el recurso de la violencia. Los asalariados deben mostrarseagradecidos con el patrn que les da trabajo, cuando tantos de sus semejantes buscanun puesto. En esos pases todava rurales, [en este caso no se trata del pas, sino de laregin que an forma parte de las sociedades rurales] donde el empleo relativamenteestable y pagado con dinero es escaso, el trabajo asalariado urbano puede parecer unprivilegio. Los grupos dirigentes consideran que la lucha de clases no tiene cabida enel Nuevo Mundo, que es, como las ideologas obreras, una planta exticaimportadadesde Europa corrupta y decadente. Todo intento de organizacin es aplastado por lafuerza. Se expulsa a los agitadores extranjeros, responsables de perturbar el climaidlico de las relaciones entre el capital y el trabajo. En 1904, el gobierno argentinopromulga una llamada ley de residencia, no abolida hasta 1958.7

    Si analizamos la documentacin del territorio desde principio del sigloXX, referida a conflictos y ciertas situaciones de inseguridad, que se tramitaante las autoridades oficiales, encontramos el uso del trmino bandoleris-mo por parte de funcionarios y patrones para calificar la accin de algunos

    grupos que causaban preocupacin a los sectores de poder. Pero ese empleoambiguo de la palabra bandoleros debe ser tomado con cuidado, pues suuso indiscriminado puede producir confusin para distinguir a los delin-cuentes de los gremialistas. No debe mezclarse con la actividad posterior delos trabajadores agremiados, a quienes en los primeros momentos se lesconsider o llam delincuentes. La falta de personal policial y de seguridadpara las estancias llev, en repetidas oportunidades, a las autoridades loca-les a solicitar refuerzos de todo tipo al Ministerio del Interior:

    Como VE sabe estos departamentos [se refiere a Gallegos y Santa Cruz] por encon-

    trarse limtrofes con Punta Arenas son el refugio obligado de todo cuanto individuo demal vivir existe tanto en el Territorio Chileno como Argentino, viniendo a convertirseas en el azote de la campaa, lo que es motivo para que frecuentemente ocurran lasestancias en demanda de auxilio, vindose esta Gobernacin obligada a hacer odossordos por la imposibilidad en que se halla de prestarles ninguna ayuda.8

    7 Ronqui, Alain: Extremo Occidente-Introduccin a Amrica Latina, Buenos Aires, 1990,pgs. 156-157.

    8 Archivo General de la Nacin, Territorios nacionales, legajo 7, Buenos Aires, 1903.

    LOS PRIMEROS CONFLICTOS OBREROS EN LA PATAGONIA AUSTRAL

    Tomo LV, 2, 1998 597

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    10/14

    Los reclamos se repiten al ao siguiente y sucesivamente en los dis-tintos informes de la gobernacin y de la polica. A tal punto llega la nece-

    sidad de seguridad dentro de los territorios australes que una comisin devecinos de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego escribe una larga peti-cin al Ministerio del Interior solicitando proteccin:

    A los territorios del Sud afluyen todos los criminales que escapan o esquivan a la jus-ticia de la Provincia de Buenos Aires, los que son expulsados de Chile y los que cum-plida la condena o por otra causa salen del presidio de Ushuaia; el despoblado, laescasez de polica y la impunidad los incita a cometer nuevas fechoras....9

    La peticin inclua la conveniencia de crear el cargo de comisario ad-honorem, nombrando para ello a algunos estancieros que dispusieran de laayuda de agentes bien armados y bien montados. Esta solicitud sorpren-dente, hubiera retrotrado a nuestro pas, por lo menos en esa regin, a lapoca de los ejrcitos particulares de los caudillos rurales.

    Aunque es necesario no dejar de lado estas cuestiones como elemen-tos de anlisis, hay que tener muy claro que no se debe confundir la activi-dad de los grupos delictivos con la accin de los sindicalistas. Vale estaaclaracin, ya mencionada anteriormente pero que debe tenerse muy encuenta, pues en varias oportunidades stos ltimos han sido denominadosbandoleros por parte de distintas autoridades del territorio; y si bien en las

    distintas manifestaciones obreras se mezclaba diferente tipo de elementosque producan hechos confusos, los objetivos de la asociacin de los traba-jadores eran evidentemente otros.

    Como dijimos, la actividad gremial institucionalizada en Santa Cruzcomienza en 1913, pero previamente ya se haba notado la presencia deagremiados de Magallanes con la intencin de crear subsedes en territorioargentino. En 1913 el Ministerio del Interior solicita para inters delDepartamento Nacional de Trabajo informacin sobre huelgas y accidentesde trabajo ocurridos en el territorio en 1912. La gobernacin local contes-ta que no tiene conocimiento de ninguna de las dos circunstancias duranteel ao mencionado. Pero significativamente ese mismo ao el mismoMinisterio le pide informacin sobre la existencia y caractersticas, en casode que las haya, de Sociedades de Socorros Mutuos en la regin. No encon-tramos otra documentacin expresa que relacione las dos inquietudes delMinisterio del Interior, pero podra resultar materia de inters ver si existe

    9 Ibdem, legajo 17, 1910.

    ROSARIO GENAGA

    Anuario de Estudios Americanos598

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    11/14

    alguna relacin entre las dos requisitorias del Ministerio, dado que en msde una oportunidad las Asociaciones de Socorros Mutuos fueron sede de

    actividades gremiales y polticas.Ya en 1914 parecen encontrarse manifestaciones de algn contenidosectorial cuando el Ministerio requiere del director de TerritoriosNacionales informacin sobre ciertos hechos denunciados por el coman-dante del transporte 1 de Mayo al Ministerio de Marina. Segn el textodel telegrama, de fecha del 22 de diciembre, el subprefecto y las autorida-des terrestres daban por restablecido el orden y

    encuntranse detenidos dice setenta y ocho individuos, mayora agitadoresy presuntos atacantes a la polica mano armada quienes estn a disposicin juez letra-

    do, he dispuesto enviar un destacamento de diez hombres ... para reforzar personalsubprefectura dado que la polica desarrolla su cometido en la campaa. Autoridadesme piden sera necesario eliminar de la poblacin elemento pernicioso que se me indi-cara. En consecuencia si UD. lo considerara conveniente podra dejarse el destaca-mento a cargo del subprefecto y conducir con el buque en oportunidad y al punto queUD. determine y los individuos mencionados que son en su totalidad extranjeros....10

    La informacin es confirmada por el gobernador, aclarando que lapolica ha sido distribuida en las estancias y que los huelguistas estn di-seminados y buscando trabajo. Segn el gobernador habra cuarenta agi-tadores detenidos, de quienes considera que: Sera medida acertada ex-

    pulsar de aqu o transportar en el buque agitadores y dems elementosperniciosos....11

    Durante el ao de 1915 los conflictos comienzan a crecer. Ya a prin-cipios de ao se seala la existencia de cuadrillas de peones caminerosorganizados como el ao anterior. En previsin de nuevos conflictos lapolica local solicita ms refuerzos de municiones, dado que en la huelgadel ao pasado haban sufrido falta de ellas. En octubre vuelven a renacerlos problemas, pidindose que se enve la primera comisin que se ofrez-ca junto con el jefe de polica.

    Ntese que los actos de descontento gremial surgen, generalmente, afines de ao, poca en que comienza la esquila y el traslado de gruposhumanos desde distintos pases, particularmente desde Chile. Todava algu-nos siguen confundiendo o mezclando a bandoleros con huelguistas, puesuna comunicacin desde San Julin al gobernador seala que

    10 Archivo Histrico de Santa Cruz, leg. 134, Santa Cruz, 1914.11 dem.

    LOS PRIMEROS CONFLICTOS OBREROS EN LA PATAGONIA AUSTRAL

    Tomo LV, 2, 1998 599

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    12/14

    seguro de la preocupacin e intereses de usa en tener detalles de los acontecimien-tos en este departamento que revisten, por cierto, mucha gravedad no se trata deningn movimiento obrero puesto que no existe tal huelga, casi estoy en decir que esuna verdadera sedicin compuesta con todo elemento maleante calculando de cin-cuenta individuos divididos en pequeos grupos y diseminados para cometer toda cla-se de tropelas.12

    Sin embargo, desde la estancia San Jos se comunica que se ha pro-ducido una huelga que tiene algunas caractersticas dignas de citar:

    El motivo de la huelga fue que los trabajadores haban recibido orden de laFederacin Obrera de Punta Arenas (Chile) de parar el trabajo el da 1 lo que as sehizo; cuando llegu los trabajadores se fueron todos a Puerto Natales de donde regre-saron el da 3 por la tarde y previa un acuerdo entre el Sr. Fernndez y los trabajado-

    res en presencia del suscripto [firma de un subcomisario]; la huelga qued solucio-nada y en el da de ayer volvieron todos al trabajo; no se ha producido ningunanovedad, los huelguistas estuvieron sumamente tranquilos... Continuamente llegandelegados de la Federacin de Obreros de Punta Arenas a las estancias en nuestroterritorio y son siempre los promotores de las huelgas, no he podido todava detenera ninguno por cuando llega a mi conocimiento ya han salido del Territorio.13

    De hecho hubo trabajadores detenidos, porque una nota firmada porcinco obreros retenidos en la Comisara de Ro Gallegos solicitan ayudaeconmica, una vez recuperada su libertad, para retornar a San Julin.

    Sin embargo, a principios de 1915 la situacin no se tranquilizaba

    pues en un telegrama importantes estancieros de San Julin (todos ellos conapellidos de origen britnico y alemn) piden a la Gobernacin de SantaCruz, con tono de alarma, lo siguiente:

    Los abajo firmados (sic) vecinos de sta, pobladores con hacienda lanar vindonosamenazados por instigadores al paro de trabajo si no se acude a pretensiones absurdapor gente de propaganda huelguista, lo que puede traer graves consecuencias a nues-tras vidas y haciendas por este elemento, en su mayora de mal vivir, venimos ante suExcelencia a pedir garantas por cuanto la nica en darlo sera la polica, pero sta porms buena voluntad que tenga, el comisario con su personal tan reducidos que no pue-den atender el auxilio que los pobladores soliciten en momentos de alteracin de latranquilidad en nuestros establecimientos por lo menos durante los meses de octubrey diciembre sera indispensable una polica volante al mando de un comisario por notener medios rpidos de comunicaciones, la nica que podr auxiliarnos no obstantelas grandes distancias que dista un punto u otras; hacemos tambin presente a SE queal no tomar medidas con tiempo nos veremos amenazados por este elemento perni-cioso y comprometidos a afrontar cualquier situacin....14

    12 Ibdem, leg. 145, 1915.13 dem.14 Ibdem. Leg. 137, 1915.

    ROSARIO GENAGA

    Anuario de Estudios Americanos600

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    13/14

    Finalmente las autoridades del Territorio consideran fundadas lasdenuncias de una prxima agitacin obrera en el Departamento de San

    Julin pues en ese punto existe un grupo de deportados por infracciones ala Ley Social y otros elementos perturbadores....15 La situacin era doble-mente peligrosa porque no slo estaban amenazadas las estancias sino tam-bin el frigorfico y la fbrica de carnes que empleaban cuatrocientos hom-bres entre los meses de octubre y abril. A ellos haba que agregar lostrabajadores que llegaban para la esquila y que se distribuan en las estan-cias ms poderosas. De ah que, ante tantos temores, las autoridades consi-deraran la necesidad de tomar medidas de seguridad como la creacin departidas volantes a cargo de comisarios. La fuerza de contencin podraestar reforzada por miembros de la gendarmera.

    Frente a tales informes, tambin hacindose eco de la situacin, elMinisterio del Interior consider convenientes las medidas propuestas.

    Sntesis

    El tema tiene continuidad, por los menos hasta que hacen eclosin losconflictos sectoriales con las grandes huelgas patagnicas de 1921-1922.Lo presentado tiene como intencin mostrar, dentro de la brevedad del

    espacio, las fuerzas que comienzan a enfrentarse a partir de la organizacingremial del territorio. Es un anlisis bsico de los principales elementosque encontramos en el inicio de la crisis de la estructura de trabajo en SantaCruz. stos pueden ser resumidos, sin que por ello pretendamos agotartodos los factores ni queramos eliminar otros, en los siguientes aspectos:

    1.Una estructura latifundista, que crea una lite dirigente con pau-tas de conducta patriarcal.

    2.Una masa de mano de obra que arriba en una segunda oleada alTerritorio y que no encuentra las mismas oportunidades que la primera parael desarrollo econmico, dentro de un esquema de concentracin de la tie-rra y el capital. La situacin los limita a ocupar el lugar de asalariados o adedicarse a actividades econmicas ms limitadas, dentro de una sociedadmarcada por las reglas que impone la lite propietaria y usufructuaria pre-dominantemente terrateniente.

    15 dem.

    LOS PRIMEROS CONFLICTOS OBREROS EN LA PATAGONIA AUSTRAL

    Tomo LV, 2, 1998 601

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

  • 8/12/2019 Anlisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral

    14/14

    3.Un proceso inmigratorio en el cual parte de sus miembros apor-tan su caudal ideolgico y su experiencia como activistas en sus pases de

    origen.4.Un desarrollo ms o menos sistematizado dentro de la organiza-cin gremial, tanto en Argentina como en Chile.

    5.Una activa relacin entre gremialistas santacruceos y magallni-cos por identificacin en la problemtica laboral, ideolgica y en muchoscasos de origen, dentro de una macroestructura latifundista y ganaderacomn a las dos regiones.

    Por lo tanto, considero vlido e indispensable conocer los diversosfactores que precedieron a las tan conocidas grandes huelgas de la Pata-

    gonia para entenderlas en su realidad, analizando sus antecedentes.

    ROSARIO GENAGA

    Anuario de Estudios Americanos602

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    Licencia Creative Commons 3 0 Espaa (by nc)

    http://estudiosamericanos.revistas.csic.es