Analisís de los RAEE

6
Módulo: Manejo Integrado de los Residuos Solidos Cohorte No. XIV Trabajo Aporte Individual Docente: Jorge William Arboleda Valencia Presenta: Briam Alexander Hernández Cano Colombia Abril de 2016

Transcript of Analisís de los RAEE

Page 1: Analisís de los RAEE

Módulo:

Manejo Integrado de los Residuos Solidos

Cohorte No. XIV

Trabajo

Aporte Individual

Docente:

Jorge William Arboleda Valencia

Presenta:

Briam Alexander Hernández Cano

Colombia Abril de 2016

Page 2: Analisís de los RAEE

1. Analizar una experiencia de nuevos desarrollos tecnológicos en

gestión de residuos, tanto ordinarios como con características de

peligrosidad, y su aplicabilidad.

Los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos-RAEE-, han tenido

diferentes definiciones aunque en el 2001 la organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE) los definió como “cualquier dispositivo que

utilice un suministro de energía eléctrica, que haya alcanzado el fin de su vida

útil”, con contenido de diversos elementos tóxicos, que al final de su vida útil

requieren un tratamiento adecuado para prevenir un impacto negativo en la

salud de las personas y el medio ambiente (Silva, 2009)

Con la era tecnológica que hoy vivimos y el aumento de la capacidad

adquisitiva en diferentes naciones que genera la adquisición de múltiples

elementos electrónicos en especial la florecientes industria de los móviles,

cámaras o consolas, algunos como los celulares ha tenido una tasa de

penetración de más del 90%, está generando por un lado la necesidad de

muchas materias primas en especial metales y tierras raras, y por otro lado

innumerables desechos que se gestan en la producción y una vez finaliza el

ciclo de vida útil la disposición final y aprovechamiento de estos elementos, que

están poniendo en un reto a diferentes instancias tanto públicas como privadas

para el desarrollo de tecnologías que permitan el aprovechamiento de los

RAEE.

Los primero que cualquier interesado en este tema debe tener presente, es que

este tipo de desechos son muy valiosos, por los componentes que se les han

incorporado como es el oro, la plata y el platino o tierras raras como el lantano,

el neodimio y el praseodimio, de estos y otros elementos esenciales para la

consecución de estos aparatos “que se generan cada año en el mundo,

únicamente se recicla entre un 15% y un 20%” (Kitsara, 2014)

“El grueso de la innovación relacionada con los desechos electrónicos tiene su

escenario en Asia (seguida de Europa y de los Estados Unidos de América), y

las empresas japonesas de metalurgia y electrónica de consumo, como

Panasonic, Hitachi y Toshiba, tienen las carteras de patentes más voluminosas

y predominantes, al concentrar más del 50% del total de esa actividad” (Kitsara,

2014)

Otro de los apuntes que muestran la importancia del aprovechamiento de estos

elementos es que en ellos podríamos encontrar hasta 60 elementos de la tabla

periódica, pero lo que más ha preocupado a esta industria es la dependencia

de las tierras raras ya que el 90% de estas tierras se explotan en China y este

país tiene una normatividad muy estricta respecto a la exportación de estos

elementos, asì mismo estos elementos “contienen más de mil substancias

diferentes, muchas de las cuales son tóxicas, como plomo, mercurio, arsénico,

cadmio, selenio, cromo hexavalente, y retardantes del fuego que crean

emisiones de dioxina cuando se queman; contienen cantidades considerables

de materiales valiosos, como metales preciosos. El valor de los metales

Page 3: Analisís de los RAEE

ordinarios existentes en los RAEE es muy alto: 1 tonelada de RAEE contiene

hasta 0,2 toneladas de cobre”. (Silva, 2009)

Con respecto a estos elementos se ha establecido que hay dos formas de

aprovechamiento, la reutilización y el reciclaje, entendido el primero como “la

reparación de los aparatos para de este modo alargar la vida útil de este. Es

necesaria una logística que permita conservara las características de los

aparatos con un tipo de recogida, transporte, clasificación y almacenamiento

seguros, para evitar el deterioramiento de este que impida la reutilización”

(Erotic, 2010) y el segundo es “la cual implica desmontarlos o triturarlos para

aprovechar las diferentes partes que componen los aparatos” (Erotic, 2010).

Uno de los elementos más importantes que se ha establecido en muchos de

los países en desarrollo es la responsabilidad extendida de los productores a

los cuales se les obliga que una vez estos elementos electrónicos y eléctricos

han cumplido con su vida útil deben disponer de estrategias de recolección,

aprovechamiento y disposición final.

Para el caso Colombiano se ha establecido un “Plan de Gestión de Devolución

de Productos Posconsumo: Es el instrumento de gestión que contiene el

conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar

la devolución y acopio de productos posconsumo que al desecharse se

convierten en residuos o desechos peligrosos, con el fin de que sean enviados

a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su

aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada”.

(Ministerio de Ambiente, 2009)

Los métodos más utilizados para la recuperación de los diferentes materiales

que ya se han venido mencionado que se encuentran como componentes de

los aparatos electrónicos y eléctricos, se basan básicamente en técnicas de

“reciclaje mecánico (extracción y trituración de materiales, Incineración y

refinado (para la recuperación de metales), Reciclaje químico (de metales

preciosos (oro, plata, entre otros) de las placas de circuitos impresos)”

(Nacional, 2016).

El procedimiento para el aprovechamiento, varía dependiendo del tipo de

producto que se desee recupera al final, a continuación de forma esquemática

se puede ver los diferentes técnicas y procesos que se utilizan para el reciclaje

de los RAEE

Page 4: Analisís de los RAEE

Del aprovechamiento de los elementos más sobresalientes en el ámbito de

residuos eléctricos y electrónicos tiene que ver con las pilas, las que a través

de dos métodos se ha estado recuperando los elementos que estas

coentienen, los cuales son procesos hidrometalurgicos y el método

pirometalurgico, el primero se basa en la disuluciòn den acidos y el segundo en

aplicación de procesos térmicos, siento este ultimo muy poco viable porque

“generalmente representan un costo significativo para la comunidad, pues el

reciclaje de materiales raramente solventa los costos de todo el programa”

(Nacional, 2016). “Las baterías usadas aportan actualmente el 47% del plomo

que se utiliza en el mundo. La tendencia es a incrementar esta participación, ya

que estudios indican que las reservas naturales de este metal se agotarán en

unos 30 años, lo cual ha motivado en todos los países la práctica del reciclaje

bajo el liderazgo de los fabricantes de baterías” (Nacional, 2016)

2. Describe los posibles problemas desde el punto de vista de manejo

sostenible y ambiental que se identifiquen.

El mayor problema de las técnicas empleadas para el reciclaje de los aparatos

electrónicos y eléctricos es que muchos de estos procesos generan más

contaminación de la que se pretende revertir con la recuperación de estos

elementos, ya que evidencia que se utilizan algunos ácidos o sustancias como

Page 5: Analisís de los RAEE

el cianuro para poder realizar el aprovechamiento de ciertos materiales que se

encuentran adheridas a las diferentes partes.

Por otro lado, por la falta de más investigación para el desarrollo de técnicas

para la extracción o el apoyo para realizar montajes a grande escala aplicando

las técnicas ya afianzadas , se ha criticado que los procesos de

aprovechamiento requieren grandes cantidades de energía que si se comparan

con la extracción primaria de todo material es muy ineficiente, pero a pesar de

esto se han venido aprovechando muchas de estas técnicas más que por un

tema ambiental o uso sostenible de las materias, es porque en el medio natural

ya muchas materias primas escacean.

3. Define por qué razón para el grupo este aporte es innovador.

Poner en discusión un tema con estas características, y el poco desarrollo que

se ha gestado en el país para el aprovechamiento de los RAEE, debe

obligarnos a reflexionar si nuestro país debe quedarse solo aprovechando

residuos como el papel, materiales ferrosos o vidrio.

El aprovechamiento de esto materiales, se vienen dando fuertemente en países

desarrollados, muchos de los cuales, no tiene actividad minera y se están

convirtiendo en mineros gracias a la tecnología obsoleta, generando menos

impactos ambientales y sociales, mientras países como el nuestro viene

dejando de lado este tipo de iniciativas y sigue basando su línea de producción

en el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables que están en el

estado natural, generando gran dependencia, cero innovación y muchos

conflictos socio ambientales.

Colombia ha desarrollado a través de la ley 1672 de 2013 una política pública

de gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE),

la cual aún sigue en el papel, la única iniciativa que se ha logrado consolidar

con un impacto importante es la Red Verde que “Es el primer programa de pos

consumo de neveras en Colombia, Red Verde se encarga de la recolección y

reciclaje de neveras viejas a través de un equipo de profesionales que

gestionan de forma ambientalmente segura los residuos de éstas, aportando

así por un Planeta mejor” (Verde)

Esto lo que demuestra es que es un tema muy con grandes posibilidades de

crecimiento e innovación, donde las empresas con apuestas lideradas por el

sector publico pueden realizar grandes avances en el mejoramiento de las

técnicas para reciclar este tipo de residuos en el país, y es la academia la que

debe iniciar este tipo de discusiones para incentivar a los demás sectores a

abordarlas.

Page 6: Analisís de los RAEE

Bibliografía

Erotic, F. (2010). www.ecotic.es. Obtenido de www.ecotic.es

Kitsara, I. (Junio de 2014). Wipo. Obtenido de Ompi Revista:

http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2014/03/article_0001.html

Ministerio de Ambiente, V. y. (2009). Resolución 0372 de 2009. Ley. Colombia.

Nacional, U. (2016). http://datateca.unad.edu.co. Obtenido de Universidad

Nacional Abierta y a Distancia:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_41_recuperac

in_de_solventes.html

Silva. (2009). Gestion de residuos electronicos en America Latina. Santiago de

Chile: Ediciones Sur.

Verde, R. (s.f.). redverde.co/. Recuperado el 25 de 04 de 2016, de

http://redverde.co/