Analisis de Peliculas Historicas.victor Manuel Rodriguez

4

Click here to load reader

Transcript of Analisis de Peliculas Historicas.victor Manuel Rodriguez

Page 1: Analisis de Peliculas Historicas.victor Manuel Rodriguez

NÚMERO 23

JULIO DE 2006

ISSN 1696-7208

EL CINE EN EL AULA APLICADO A LA ENSEÑANZA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

Víctor Manuel Leal Ramírez Profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

IES CAVALERI Mairena del Aljarafe

1.Introducción.- Los medios de comunicación han experimentado grandes avances en nuestra sociedad, creando unas necesidades nuevas de educación. Por ello, se hace necesario un cambio de las antiguas estructuras educativas. No sólo el libro, desde hace ya mucho tiempo, es el único medio de aprendizaje. La información que éstos nos proporcionan deben complementarse con la que los medios de comunicación de masas nos pueden ofrecer, aunque siempre debemos ser los profesionales de la enseñanza quiénes guiemos al alumnado en la búsqueda y discernimiento de la información hallada. El cine es para el alumno una forma activa de percibir la realidad social, y en nuestro caso, la realidad histórica. Es activa puesto que el alumno frecuentemente tiende a identificarse, al visionar una película, con los personajes de la misma, siendo éste también un elemento motivador y centro de interés para el estudio de la época histórica que se recrea en el filme. Como es lógico, la proyección de estas películas deben ir siempre acompañadas de la explicación del profesor con el objeto de introducir el tema y de vigilar el riesgo de exageración histórica de la película (no olvidemos que también el cine es espectáculo) cotejándolo con la realidad histórica. Asimismo, anteriormente el alumnado habrá realizado un trabajo de documentación e información previa sobre la época histórica y los personajes que en ella intervienen. Este trabajo se centra en la aplicación didáctica del cine en la enseñanza de la Historia durante el segundo ciclo de la ESO, pues es en esta etapa donde el alumno posee ya unas ciertas características evolutivas y cognitivas para entender el contenido de la película histórica, pudiendo así expresar un juicio crítico de los datos consignados en ella. Aunque también es válido para ciertas épocas históricas para el primer ciclo, si bien, habría que aumentar el nivel de ayuda al alumnado.

REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 1

Page 2: Analisis de Peliculas Historicas.victor Manuel Rodriguez

2.Pautas a seguir para la aplicación didáctica de una película histórica en clase de Ciencias Sociales.- El esquema de trabajo a seguir se clasificaría en dos partes. Una, sería la búsqueda de datos acerca del contexto histórico en que se desarrolla la acción de la película. Y otra, trataría del comentario de los aspectos técnicos e históricos más relevantes del filme. Vayamos por partes. a)Búsqueda de datos acerca del contexto histórico de la época que recrea el filme:

El alumno buscará, como elemento de motivación previo, datos acerca de la época histórica en que se desarrolla el contenido de la película. Así, se atenderán a datos relativos a: -Economía. -Tipo de sociedad. Clases sociales, relaciones entre las mismas. -Cultura: Literatura, arte, ideas,... -Coyuntura política. Para este trabajo, el alumno puede valerse de cualquier tipo de documentación como: enciclopedias, atlas históricos y geográficos, libros de Historia, Internet, periódicos,... El motivo de que el profesor no proporcione estos datos es para evitar dárselo hecho todo al alumno, así como para estimular el interés y la participación en la construcción de su propio conocimiento. En esta fase, por tanto, el profesor será más bien un guía u orientador del trabajo de los alumnos. Si bien proporcionará en lo posible aquellos medios de información que ayuden al alumno para realizar su trabajo. b)Guión para comentario del visionado de la película: El objetivo principal de esta fase es guiar al alumno en la comprensión de los aspectos históricos que recrea el filme, así como lograr que la película sirva de documento ilustrativo y reflexivo sobre los datos que los alumnos hayan recogido previamente acerca de la época histórica que recrea la proyección. Las partes en que se dividiría nuestro guión serían: *Ficha técnica de la película: Supone una serie de datos técnicos que nos permiten en un momento dado la localización de la película. Así, los datos que incluiría la ficha serían: 1.Título de la película a visionar (título en español, como en la lengua original en que se rodó, para así identificar correctamente la película). 2.País de origen de la película. 3.Año de estreno de la película y duración de la misma. 4.Director de la película y breve reseña sobre su vida y obra (biofilmografía). 5.Intérpretes principales y breve reseña sobre sus respectivas vidas y obras. **Describe brevemente el argumento de la película: No se trata de contar todos los detalles que aparecen en ella, sino de resumir su trama de manera sencilla, destacando lo principal, para que así nos permita recordar el argumento del filme. ***Comentario o análisis histórico de la película: Es una síntesis y crítica de los aspectos de índole histórica que aparecen en la proyección.

Los pasos a seguir serían: 1.Tipo de película: dentro del género histórico ¿pertenece al subgénero religioso, bélico, propagandístico,...? 2.¿Se basa en la obra de algún escritor? En caso afirmativo, se ha de comentar brevemente la vida y obra del escritor. Estos dos primeros pasos sirven para conocer qué tipo de película estamos trabajando.

REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 2

Page 3: Analisis de Peliculas Historicas.victor Manuel Rodriguez

Pasamos ahora al análisis de los personajes y la época. 3.Época sobre la que realizó la película. En la búsqueda previa de la información por parte del alumnado, éstos han de tener hecha una sencilla cronología de acontecimientos que se reflejan en el filme. Dentro de los acontecimientos deben distinguir: -Antecedentes o causas. -Hecho histórico en sí. -Consecuencias. Si nos fijamos bien, estas tres partes se corresponden con las tres fases de la película: -Preparación. -Cumbre o Nudo. -Desenlace. Los alumnos responderán también a lo siguiente: -Tipo de economía del país o países que aparecen en la película. Hacer una breve síntesis. -Tipo de sociedad que se retrata en la película.Clases sociales que aparecen y sus relaciones entre ellas. -Aspectos ideológicos y culturales que recoge el filme: ideología que transmite a través de los personajes, ambiente cultural y/o intelectual, arte y cultura.

-Coyuntura política en que se mueve el filme; esto es, los hechos históricos en sí.

Estos datos serán completados con los datos obtenidos por los alumnos en el apartado 2a.

4.Época en que se rodó el filme. Principalmente este punto nos interesa pues se presta más al comentario de películas que tratan la Historia Contemporánea, y más en concreto, el siglo XX. Consiste en hacer una síntesis breve acerca de la coyuntura histórica que rodeó la realización de la proyección. 5.Análisis de los personajes que aparecen en la película: -Personajes históricos: ¿quiénes son? ¿Por qué aparecen en la película? ¿Tiene su presencia algún intento de mostrarlos como si cumpliesen alguna función simbólica? En caso afirmativo, ¿qué función cumple? Pasamos ahora al análisis de otros aspectos de la película. 6.¿La interpretación de los actores es esencial para la plasmación, más o menos fiel, del personaje que encarnan? ¿Por qué? 7.¿Se adecua la película a la realidad histórica o, por el contrario, la tergiversa y manipula? ¿Es veraz los que se narra en el filme o se deforma la verdad histórica? En caso afirmativo, ¿por qué crees que eso sucede? La visión del director, ¿es parcial o imparcial? ¿Por qué? 8.Los escenarios donde se rodó la película ¿son naturales o construidos para el rodaje? ¿Ayudan a la comprensión de la realidad y veracidad histórica que la película recrea? A continuación se verá el análisis crítico y la valoración personal de la película. 9.Crítica histórica: Comparando con la información buscada en los documentos escritos, el alumno intentará en la medida de lo posible ver si hay errores, omisiones, o inexactitudes históricas. Es interesante suscitar en el alumno la reflexión acerca de la voluntariedad o involuntariedad de esos errores, y pedirle que nos indique posibles causas. 10.Crítica y comentario personal:

-¿Te gustó la película? ¿Por qué? -¿Crees que le filme es útil para el estudio del tema histórico en cuestión?

¿Por qué? -¿Te ayudó a entender mejor el tema? ¿Por qué?

-Otras reflexiones.

REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 3

Page 4: Analisis de Peliculas Historicas.victor Manuel Rodriguez

****Establecimiento de una filmografía: Siempre que sea posible, es conveniente terminar el comentario histórico de un filme con una relación de películas que se relacionen de algún modo con ella. 3.Incardinación de esta propuesta dentro del currículo de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la ESO.- Debido a la extensión del temario que se imparte de esta asignatura en los cursos de la ESO, el objeto de este trabajo no es, evidentemente, tratar el temario completo a través de películas históricas. No obstante, ciertos temas si pueden ser susceptibles (a juicio del profesor) de tratarse siguiendo los pasos de esta propuesta didáctica. Es una opción más motivadora y activa para el alumnado, pero que también requiere de un trabajo de documentación previo. Se podría estructurar su temporalización de la siguiente forma:

REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 4

-4 sesiones de 1 hora de duración destinadas a la búsqueda de información en clase. Para ello, es necesario contar en el Centro con los recursos anterior enunciados.Normalmente, en todos los Centros hay una biblioteca y los departamentos suelen contar con material suficiente. Hoy día, se están también extendiendo el uso de ordenadores en los Centros (Centros TICs). Este trabajo se puede realizar den grupos de 4 alumnos como máximo, pues también es positivo potenciar el trabajo en grupo y la discusión e intercambio de información entre los componentes del mismo. -2 sesiones de 1 hora para visionar la película. -3 sesiones para la realización de los apartados del trabajo descrito anteriormente en el apartado 2b. Y posterior entrega del mismo para su valoración por el profesor.