ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y...

375
1 ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN SALUD. COLOMBIA, 2016 Dirección de Epidemiología y Demografía Bogotá, junio de 2016

Transcript of ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y...

Page 1: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

1

ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN SALUD. COLOMBIA, 2016

Dirección de Epidemiología y Demografía

Bogotá, junio de 2016

Page 2: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

2

Análisis de prioridades departamentales en salud. Colombia, 2016

© Ministerio de Salud y Protección Social

Coordinación Grupo de planeación de la salud pública

Victor Hugo Alvarez Castaño

Coordinación técnica

Sonia Liliana Guzmán Rodríguez

Elaboración

Claudia Marcela Moreno Segura

Cuidado de texto

Adriana Llano Restrepo

Imprenta Nacional de Colombia

© Ministerio de Salud y Protección Social

Carrera 13 No. 32 76

PBX: (57-1) 330 50 00

FAX: (57-1) 330 50 50

Línea de atención nacional gratuita: 018000 91 00 97

Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.

Bogotá D.C., Colombia, _____de 2016

Page 3: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

3

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social

CARMEN EUGENIA DÁVILA

Viceministro de Protección Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ

Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

GERARDO BURGOS BERNAL

Secretario General

SANDRA LORENA GIRÓN VARGAS

Directora de Epidemiología y Demografía

Page 4: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

4

Contenido

Presentación .................................................................................................................. 25

Introducción ................................................................................................................... 26

Metodología ................................................................................................................... 27

Panorama Nacional ......................................................................................................... 29

Características poblacionales .................................................................................................. 30

Determinantes de las desigualdades en salud ........................................................................... 31

Pobreza ......................................................................................................................................... 31

Educación ..................................................................................................................................... 32

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................... 33

Urbanización .................................................................................................................................. 33

Desempleo .................................................................................................................................... 34

Pertenencia étnica .......................................................................................................................... 36

La salud y su tendencia ........................................................................................................... 36

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................... 36

Mortalidad materno infantil y en la niñez ........................................................................................... 37

Morbilidad atendida ........................................................................................................................ 59

Principales desafíos y perspectivas .......................................................................................... 60

Antioquia ....................................................................................................................... 66

Características poblacionales .................................................................................................. 67

Determinantes de las desigualdades en salud ........................................................................... 67

Pobreza ......................................................................................................................................... 67

Educación ..................................................................................................................................... 68

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................... 69

Urbanización .................................................................................................................................. 69

Desempleo .................................................................................................................................... 70

Pertenencia étnica .......................................................................................................................... 70

La salud y su tendencia ........................................................................................................... 71

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................... 71

Mortalidad materno infantil y en la niñez ........................................................................................... 72

Morbilidad atendida ........................................................................................................................ 73

Principales desafíos y perspectivas .......................................................................................... 74

Atlántico ........................................................................................................................ 75

Características poblacionales .................................................................................................. 76

Determinantes de las desigualdades en salud ........................................................................... 76

Pobreza ......................................................................................................................................... 76

Educación ..................................................................................................................................... 78

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................... 78

Urbanización .................................................................................................................................. 79

Page 5: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

5

Desempleo .................................................................................................................................... 79

Pertenencia étnica .......................................................................................................................... 79

La salud y su tendencia ........................................................................................................... 80

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................... 80

Mortalidad materno infantil y en la niñez ........................................................................................... 81

Morbilidad atendida ........................................................................................................................ 82

Principales desafíos y perspectivas .......................................................................................... 83

Bogotá, D.C. ................................................................................................................... 84

Características poblacionales .................................................................................................. 85

Determinantes de las desigualdades en salud ........................................................................... 85

Pobreza ......................................................................................................................................... 85

Educación ..................................................................................................................................... 86

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................... 87

Urbanización .................................................................................................................................. 87

Desempleo .................................................................................................................................... 88

Pertenencia étnica .......................................................................................................................... 88

La salud y su tendencia ........................................................................................................... 88

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................... 88

Mortalidad materno infantil y en la niñez ........................................................................................... 89

Morbilidad atendida ........................................................................................................................ 91

Principales desafíos y perspectivas .......................................................................................... 92

Bolívar ........................................................................................................................... 93

Características poblacionales .................................................................................................. 94

Determinantes de las desigualdades en salud ........................................................................... 94

Pobreza ......................................................................................................................................... 94

Educación ..................................................................................................................................... 95

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................... 96

Urbanización .................................................................................................................................. 96

Desempleo .................................................................................................................................... 97

Pertenencia étnica .......................................................................................................................... 97

La salud y su tendencia ........................................................................................................... 98

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................... 98

Mortalidad materno infantil y en la niñez ........................................................................................... 99

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 100

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 101

Boyacá ........................................................................................................................ 103

Características poblacionales ................................................................................................ 104

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 104

Pobreza ....................................................................................................................................... 104

Educación ................................................................................................................................... 105

Page 6: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

6

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 106

Urbanización ................................................................................................................................ 107

Desempleo .................................................................................................................................. 107

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 107

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 108

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 108

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 109

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 110

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 111

Caldas ......................................................................................................................... 113

Características poblacionales ................................................................................................ 114

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 114

Pobreza ....................................................................................................................................... 114

Educación ................................................................................................................................... 115

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 116

Urbanización ................................................................................................................................ 116

Desempleo .................................................................................................................................. 117

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 117

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 117

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 117

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 118

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 120

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 121

Caquetá ....................................................................................................................... 122

Características poblacionales ................................................................................................ 123

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 123

Pobreza ....................................................................................................................................... 123

Educación ................................................................................................................................... 124

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 125

Urbanización ................................................................................................................................ 125

Desempleo .................................................................................................................................. 126

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 126

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 127

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 127

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 128

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 129

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 130

Cauca .......................................................................................................................... 132

Características poblacionales ................................................................................................ 133

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 133

Page 7: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

7

Pobreza ....................................................................................................................................... 133

Educación ................................................................................................................................... 134

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 135

Urbanización ................................................................................................................................ 135

Desempleo .................................................................................................................................. 136

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 136

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 137

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 137

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 138

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 139

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 140

Cesar ........................................................................................................................... 142

Características poblacionales ................................................................................................ 143

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 143

Pobreza ....................................................................................................................................... 143

Educación ................................................................................................................................... 144

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 145

Urbanización ................................................................................................................................ 145

Desempleo .................................................................................................................................. 146

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 146

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 146

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 146

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 147

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 149

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 150

Córdoba ....................................................................................................................... 151

Características poblacionales ................................................................................................ 152

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 152

Pobreza ....................................................................................................................................... 152

Educación ................................................................................................................................... 153

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 154

Urbanización ................................................................................................................................ 154

Desempleo .................................................................................................................................. 154

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 155

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 155

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 155

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 156

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 158

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 159

Cundinamarca .............................................................................................................. 160

Page 8: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

8

Características poblacionales ................................................................................................ 161

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 161

Pobreza ....................................................................................................................................... 161

Educación ................................................................................................................................... 162

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 163

Urbanización ................................................................................................................................ 163

Desempleo .................................................................................................................................. 164

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 164

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 165

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 165

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 165

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 167

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 168

Chocó .......................................................................................................................... 170

Características poblacionales ................................................................................................ 171

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 171

Pobreza ....................................................................................................................................... 171

Educación ................................................................................................................................... 172

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 173

Urbanización ................................................................................................................................ 173

Desempleo .................................................................................................................................. 174

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 174

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 174

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 174

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 175

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 177

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 178

Huila ............................................................................................................................ 179

Características poblacionales ................................................................................................ 180

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 180

Pobreza ....................................................................................................................................... 180

Educación ................................................................................................................................... 181

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 182

Urbanización ................................................................................................................................ 182

Desempleo .................................................................................................................................. 183

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 183

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 184

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 184

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 185

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 186

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 187

Page 9: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

9

La Guajira .................................................................................................................... 188

Características poblacionales ................................................................................................ 189

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 189

Pobreza ....................................................................................................................................... 189

Educación ................................................................................................................................... 190

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 191

Urbanización ................................................................................................................................ 191

Desempleo .................................................................................................................................. 192

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 192

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 192

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 192

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 193

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 195

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 196

Magdalena .................................................................................................................... 197

Características poblacionales ................................................................................................ 198

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 198

Pobreza ....................................................................................................................................... 198

Educación ................................................................................................................................... 199

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 200

Urbanización ................................................................................................................................ 200

Desempleo .................................................................................................................................. 201

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 201

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 201

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 201

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 203

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 204

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 205

Meta ............................................................................................................................ 207

Características poblacionales ................................................................................................ 208

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 208

Pobreza ....................................................................................................................................... 208

Educación ................................................................................................................................... 210

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 210

Urbanización ................................................................................................................................ 210

Desempleo .................................................................................................................................. 211

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 211

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 212

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 212

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 213

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 214

Page 10: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

10

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 215

Nariño .......................................................................................................................... 217

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 218

Pobreza ....................................................................................................................................... 218

Educación ................................................................................................................................... 219

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 220

Urbanización ................................................................................................................................ 220

Desempleo .................................................................................................................................. 221

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 221

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 222

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 222

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 223

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 224

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 225

Norte de Santander ....................................................................................................... 227

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 228

Pobreza ....................................................................................................................................... 228

Educación ................................................................................................................................... 229

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 230

Urbanización ................................................................................................................................ 230

Desempleo .................................................................................................................................. 231

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 231

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 231

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 231

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 232

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 234

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 235

Quindío ........................................................................................................................ 236

Características poblacionales ................................................................................................ 237

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 237

Pobreza ....................................................................................................................................... 237

Educación ................................................................................................................................... 238

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 239

Urbanización ................................................................................................................................ 239

Desempleo .................................................................................................................................. 240

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 240

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 240

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 240

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 241

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 243

Page 11: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

11

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 244

Risaralda ...................................................................................................................... 245

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 246

Pobreza ....................................................................................................................................... 246

Educación ................................................................................................................................... 247

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 248

Urbanización ................................................................................................................................ 248

Desempleo .................................................................................................................................. 249

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 249

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 249

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 249

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 250

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 252

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 253

Santander .................................................................................................................... 254

Características poblacionales ................................................................................................ 255

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 255

Pobreza ....................................................................................................................................... 255

Educación ................................................................................................................................... 256

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 257

Urbanización ................................................................................................................................ 257

Desempleo .................................................................................................................................. 258

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 258

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 259

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 259

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 260

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 261

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 262

Sucre ........................................................................................................................... 263

Características poblacionales ................................................................................................ 264

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 264

Pobreza ....................................................................................................................................... 264

Educación ................................................................................................................................... 265

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 266

Urbanización ................................................................................................................................ 266

Desempleo .................................................................................................................................. 267

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 267

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 268

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 268

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 269

Page 12: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

12

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 270

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 271

Tolima ......................................................................................................................... 273

Características poblacionales ................................................................................................ 274

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 274

Pobreza ....................................................................................................................................... 274

Educación ................................................................................................................................... 275

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 276

Urbanización ................................................................................................................................ 277

Desempleo .................................................................................................................................. 277

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 277

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 278

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 278

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 279

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 280

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 281

Valle del Cauca ............................................................................................................. 283

Características poblacionales ................................................................................................ 284

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 284

Pobreza ....................................................................................................................................... 284

Educación ................................................................................................................................... 285

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 286

Urbanización ................................................................................................................................ 286

Desempleo .................................................................................................................................. 287

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 287

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 287

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 287

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 288

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 290

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 291

Arauca ......................................................................................................................... 292

Características poblacionales ................................................................................................ 293

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 293

Pobreza ....................................................................................................................................... 293

Educación ................................................................................................................................... 294

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 295

Urbanización ................................................................................................................................ 295

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 296

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 296

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 296

Page 13: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

13

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 297

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 299

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 300

Casanare ...................................................................................................................... 301

Características poblacionales ................................................................................................ 302

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 302

Pobreza ....................................................................................................................................... 302

Educación ................................................................................................................................... 303

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 304

Urbanización ................................................................................................................................ 304

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 305

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 305

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 305

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 306

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 308

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 309

Putumayo ..................................................................................................................... 310

Características poblacionales ................................................................................................ 311

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 311

Pobreza ....................................................................................................................................... 311

Educación ................................................................................................................................... 312

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 313

Urbanización ................................................................................................................................ 313

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 313

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 314

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 314

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 315

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 316

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 317

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina................................................ 319

Características poblacionales ................................................................................................ 320

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 320

Pobreza ....................................................................................................................................... 320

Educación ................................................................................................................................... 321

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 322

Urbanización ................................................................................................................................ 322

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 323

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 323

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 323

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 324

Page 14: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

14

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 325

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 326

Amazonas .................................................................................................................... 327

Características poblacionales ................................................................................................ 328

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 329

Pobreza ....................................................................................................................................... 329

Educación ................................................................................................................................... 330

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 330

Urbanización ................................................................................................................................ 331

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 331

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 332

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 332

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 333

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 334

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 335

Guainía ........................................................................................................................ 336

Características poblacionales ................................................................................................ 337

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 338

Pobreza ....................................................................................................................................... 338

Educación ................................................................................................................................... 338

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 339

Urbanización ................................................................................................................................ 339

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 340

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 340

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 340

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 341

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 342

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 343

Guaviare ...................................................................................................................... 345

Características poblacionales ................................................................................................ 346

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 347

Pobreza ....................................................................................................................................... 347

Educación ................................................................................................................................... 348

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 348

Urbanización ................................................................................................................................ 349

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 349

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 349

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 349

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 350

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 351

Page 15: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

15

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 352

Vaupés ........................................................................................................................ 354

Características poblacionales ................................................................................................ 355

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 356

Pobreza ....................................................................................................................................... 356

Educación ................................................................................................................................... 356

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 357

Urbanización ................................................................................................................................ 357

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 358

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 358

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 358

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 359

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 360

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 361

Vichada ........................................................................................................................ 363

Características poblacionales ................................................................................................ 364

Determinantes de las desigualdades en salud ......................................................................... 365

Pobreza ....................................................................................................................................... 365

Educación ................................................................................................................................... 365

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ............................................................. 366

Urbanización ................................................................................................................................ 366

Pertenencia étnica ........................................................................................................................ 367

La salud y su tendencia ......................................................................................................... 367

Mortalidad según grandes causas .................................................................................................. 367

Mortalidad materno infantil y en la niñez ......................................................................................... 368

Morbilidad atendida ...................................................................................................................... 370

Principales desafíos y perspectivas ........................................................................................ 371

Bibliografía ................................................................................................................... 372

Page 16: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

16

Mapas

Mapa 1. División político administrativa de Colombia ................................................................................. 29

Mapa 2. Densidad poblacional. Colombia, 2015 ........................................................................................ 30

Mapa 3. Distribución de la población según pertenencia étnica. Colombia, 2005 .......................................... 36

Mapa 4. Mortalidad materna según departamentos. Colombia, 2013 ........................................................... 41

Mapa 5. Coberturas administrativas de vacunación por biológico según departamentos y municipios. Colombia,

2014 ..................................................................................................................................................... 43

Mapa 6. Mortalidad infantil según departamentos. Colombia, 2013 ............................................................. 44

Mapa 7. Mortalidad en la niñez según departamentos. Colombia, 2013 ....................................................... 48

Mapa 8. Mortalidad por EDA en la niñez según departamentos. Colombia, 2013 ......................................... 52

Mapa 9. Mortalidad por IRA en la niñez según departamentos. Colombia, 2013 ........................................... 55

Mapa 10. División político administrativa. Antioquía, 2014 .......................................................................... 66

Mapa 11. Mortalidad materna. Antioquía, 2013 ......................................................................................... 72

Mapa 12. Mortalidad infantil. Antioquía, 2013 ............................................................................................ 72

Mapa 13. División político administrativa. Atlántico, 2014 ........................................................................... 75

Mapa 14. Mortalidad materna. Atlántico, 2013 ........................................................................................... 81

Mapa 15. Mortalidad infantil. Atlántico, 2013 ............................................................................................. 82

Mapa 16. División político administrativa. Bogotá, 2014 ............................................................................. 84

Mapa 17. Mortalidad materna. Colombia, 2013 ......................................................................................... 90

Mapa 18. Mortalidad infantil. Colombia, 2013 ............................................................................................ 90

Mapa 19. División político administrativa. Bolívar, 2014 ............................................................................. 93

Mapa 20. Mortalidad materna. Bolívar, 2013 ............................................................................................. 99

Mapa 21. Mortalidad infantil. Bolívar, 2013 ............................................................................................. 100

Mapa 22. División político administrativa. Boyacá, 2015 ........................................................................... 103

Mapa 23. Mortalidad materna. Boyacá, 2013 .......................................................................................... 109

Mapa 24. Mortalidad infantil. Boyacá, 2013 ............................................................................................. 110

Mapa 25. División político administrativa. Caldas, 2014 ........................................................................... 113

Mapa 26. Mortalidad materna. Caldas, 2013 ........................................................................................... 119

Mapa 27. Mortalidad infantil. Caldas, 2013 ............................................................................................. 119

Mapa 28. División político administrativa. Caquetá, 2014 ......................................................................... 122

Mapa 29. Mortalidad materna. Caquetá, 2013 ......................................................................................... 128

Mapa 30. Mortalidad infantil. Caquetá, 2013 ........................................................................................... 129

Mapa 31. División político administrativa. Cauca, 2014 ............................................................................ 132

Mapa 32. Mortalidad materna. Cauca, 2013 ............................................................................................ 138

Mapa 33. Mortalidad infantil. Cauca, 2013 .............................................................................................. 139

Mapa 34. División político administrativa. Cesar, 2014 ............................................................................. 142

Mapa 35. Mortalidad materna. Cesar, 2013 ............................................................................................ 148

Mapa 36. Mortalidad infantil. Cesar, 2013 ............................................................................................... 148

Mapa 37. División político administrativa. Córdoba, 2014. ........................................................................ 151

Mapa 38. Mortalidad materna. Córdoba, 2013 ......................................................................................... 157

Mapa 39. Mortalidad infantil. Córdoba, 2013 ........................................................................................... 157

Page 17: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

17

Mapa 40. División político administrativa. Cundinamarca, 2014 ................................................................ 160

Mapa 41. Mortalidad materna. Cundinamarca, 2013 ................................................................................ 166

Mapa 42. Mortalidad infantil. Cundinamarca, 2013 .................................................................................. 166

Mapa 43. División político administrativa. Chocó, 2014 ............................................................................ 170

Mapa 44. Mortalidad materna. Chocó, 2013 ............................................................................................ 176

Mapa 45. Mortalidad infantil. Chocó, 2013 .............................................................................................. 176

Mapa 46. División político administrativa. Huila, 2014 .............................................................................. 179

Mapa 47. Mortalidad materna. Huila, 2013 .............................................................................................. 185

Mapa 48. Mortalidad infantil. Huila, 2013 ................................................................................................ 185

Mapa 49. División político administrativa. La Guajira, 2014 ...................................................................... 188

Mapa 50. Mortalidad materna. La Guajira, 2013 ...................................................................................... 194

Mapa 51. Mortalidad infantil. La Guajira, 2013 ......................................................................................... 194

Mapa 52. División político administrativa. Magdalena, 2014 ..................................................................... 197

Mapa 53. Mortalidad materna. Magdalena, 2013 ..................................................................................... 203

Mapa 54. Mortalidad infantil. Magdalena, 2013 ....................................................................................... 203

Mapa 55. División político administrativa. Meta, 2014 .............................................................................. 207

Mapa 56. Mortalidad materna. Meta, 2013 .............................................................................................. 213

Mapa 57. Mortalidad infantil. Meta, 2013 ................................................................................................ 214

Mapa 58. División político administrativa. Nariño, 2014 ............................................................................ 217

Mapa 59. Mortalidad materna. Nariño, 2013 ........................................................................................... 223

Mapa 60. Mortalidad infantil. Nariño, 2013 .............................................................................................. 223

Mapa 61. División político administrativa. Norte de Santander, 2014 ......................................................... 227

Mapa 62. Mortalidad materna. Norte de Santander, 2013 ......................................................................... 233

Mapa 63. Mortalidad infantil. Norte de Santander, 2013 ........................................................................... 233

Mapa 64. División político administrativa. Quindío, 2014 .......................................................................... 236

Mapa 65. Mortalidad materna. Quindío, 2013 .......................................................................................... 242

Mapa 66. Mortalidad infantil. Quindío, 2013 ............................................................................................ 242

Mapa 67. División político administrativa. Risaralda, 2014 ........................................................................ 245

Mapa 68. Mortalidad materna. Risaralda, 2013 ....................................................................................... 251

Mapa 69. Mortalidad infantil. Risaralda, 2013 .......................................................................................... 251

Mapa 70. División político administrativa. Santander, 2014 ...................................................................... 254

Mapa 71. Mortalidad materna. Santander, 2013 ...................................................................................... 260

Mapa 72. Mortalidad infantil. Santander, 2013......................................................................................... 260

Mapa 73. División político administrativa. Sucre, 2014 ............................................................................. 263

Mapa 74. Mortalidad materna. Sucre, 2013 ............................................................................................. 269

Mapa 75. Mortalidad infantil. Sucre, 2013 ............................................................................................... 269

Mapa 76. División político administrativa. Tolima, 2014 ............................................................................ 273

Mapa 77. Mortalidad materna. Tolima, 2013 ........................................................................................... 279

Mapa 78. Mortalidad infantil. Tolima, 2013 .............................................................................................. 280

Mapa 79. División político administrativa. Valle del Cauca, 2014 ............................................................... 283

Mapa 80. Mortalidad materna. Valle del Cauca, 2013 .............................................................................. 289

Mapa 81. Mortalidad infantil. Valle del Cauca, 2013 ................................................................................. 289

Page 18: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

18

Mapa 82. División político administrativa. Arauca, 2014 ........................................................................... 292

Mapa 83. Mortalidad materna. Arauca, 2013 ........................................................................................... 298

Mapa 84. Mortalidad infantil. Arauca, 2013 ............................................................................................. 298

Mapa 85. División político administrativa. Casanare, 2014 ....................................................................... 301

Mapa 86. Mortalidad materna. Casanare, 2013 ....................................................................................... 307

Mapa 87. Mortalidad infantil. Casanare, 2013 ......................................................................................... 307

Mapa 88. División político administrativa. Putumayo, 2014 ....................................................................... 310

Mapa 89. Mortalidad materna. Putumayo, 2013 ...................................................................................... 315

Mapa 90. Mortalidad infantil. Putumayo, 2013 ......................................................................................... 316

Mapa 91. División político administrativa. San Andrés y Providencia, 2014 ................................................ 319

Mapa 92. División político administrativa. Amazonas, 2014 ...................................................................... 327

Mapa 93. Mortalidad materna. Amazonas, 2013 ...................................................................................... 333

Mapa 94. Mortalidad infantil. Amazonas, 2013 ........................................................................................ 333

Mapa 95. División político administrativa. Guainía, 2014 .......................................................................... 336

Mapa 96. Mortalidad infantil. Guainía, 2013 ............................................................................................ 342

Mapa 97. División político administrativa. Guaviare, 2014 ........................................................................ 345

Mapa 98. Mortalidad infantil. Guaviare, 2013 .......................................................................................... 351

Mapa 99. División político administrativa. Vaupés, 2014 .......................................................................... 354

Mapa 100. Mortalidad materna. Vaupés, 2013 ........................................................................................ 359

Mapa 101. Mortalidad infantil. Vaupés, 2013 ........................................................................................... 360

Mapa 102. División político administrativa. Vichada, 2014 ........................................................................ 363

Mapa 103. Mortalidad materna. Vichada, 2013 ....................................................................................... 369

Mapa 104. Mortalidad infantil. Vichada, 2013 .......................................................................................... 369

Page 19: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

19

Figuras

Figura 1. Pirámide poblacional. Colombia, 2005-2016-2020 ....................................................................... 31

Figura 2. Porcentaje de urbanización. Colombia, 1985-2020 ...................................................................... 33

Figura 3. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Colombia, 2005-2013 ......................... 37

Figura 4. Razón de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos. Colombia, 2005-2013, proyecciones

2014-2021 ............................................................................................................................................. 38

Figura 5. Mortalidad materna según quintil de pobreza. Colombia, 2013 ..................................................... 39

Figura 6. Curva de concentración de la mortalidad materna según Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

Colombia, 2013 ...................................................................................................................................... 39

Figura 7. Curva de concentración de la mortalidad materna según porcentaje de analfabetismo. Colombia,

2013 ..................................................................................................................................................... 39

Figura 8. Mortalidad materna según área. Colombia, 2005-2013 ................................................................ 40

Figura 9. Mortalidad materna según etnia. Colombia, 2008-2013 ................................................................ 40

Figura 10. Mortalidad infantil. Colombia, 2005-2013, proyecciones 2014-2021. ............................................ 42

Figura 11. Mortalidad infantil 2005-2012 y coberturas de vacunación 2000-2013. Colombia .......................... 43

Figura 12. Mortalidad infantil según quintil de pobreza. Colombia, 2013 ...................................................... 44

Figura 13. Mortalidad infantil según pertenencia étnica. Colombia, 2008-2013 ............................................. 45

Figura 14. Mortalidad infantil según régimen de afiliación. Colombia, 2005-2013 .......................................... 45

Figura 15. Mortalidad infantil según régimen de afiliación. Colombia, 2005-2013 .......................................... 46

Figura 16. Mortalidad en la niñez. Colombia, 2005-2013, proyecciones 2014-2021. ..................................... 47

Figura 17. Mortalidad en la niñez según área. Colombia, 2005-2013 ........................................................... 48

Figura 18. Mortalidad en la niñez según pertenencia étnica. Colombia, 2008-2013 ....................................... 49

Figura 19. Mortalidad en la niñez según régimen de afiliación. Colombia, 2005-2013 ................................... 49

Figura 20. Mortalidad en menores de cinco años según quintil de pobreza. Colombia, 2013 ......................... 50

Figura 21. Porcentaje de hospitalización por EDA en menores de cinco años y cobertura de vacunación por

rotavirus. Colombia, 2009-2012 ............................................................................................................... 50

Figura 22. Tasas de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Colombia, 2005-2013, proyecciones 2014-

2021 ..................................................................................................................................................... 51

Figura 23. Mortalidad por EDA en menores de cinco años según quintil de pobreza. Colombia, 2013 ............ 52

Figura 24. Curva de concentración de la mortalidad por EDA en menores de cinco años, según proporción de

NBI. Colombia, 2012............................................................................................................................... 53

Figura 25. Porcentaje de hospitalización por IRA en menores de cinco años y cobertura de vacunación por

neumococo y Haemophilus influenzae. Colombia, 2009-2012 .................................................................... 54

Figura 26. Tasas de mortalidad por IRA en menores de cinco años. Colombia, 2005-2013, proyecciones 2014-

2021 ..................................................................................................................................................... 54

Figura 27. Mortalidad por IRA en menores de cinco años según quintil de pobreza. Colombia, 2013 ............. 56

Figura 28. Curva de concentración de la mortalidad por IRA en menores de cinco años, según proporción de

NBI. Colombia, 2013............................................................................................................................... 56

Figura 29. Tasas de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. Colombia, 2005-2013 ............... 57

Figura 30. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años según quintil de pobreza. Colombia, 2013 . 57

Page 20: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

20

Figura 31. Curva de concentración de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años según

porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada. Colombia, 2013 ......................................... 58

Figura 32. Curva de concentración de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años según NBI.

Colombia, 2013 ...................................................................................................................................... 58

Figura 33. Curva de concentración de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años según

porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2013 ............. 59

Figura 34. Morbilidad atendida según agrupación de causas. Colombia, 2009-2014 ..................................... 59

Figura 35. Estructura poblacional. Antioquia, 2005-2016-2020 ................................................................... 67

Figura 36. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Antioquia, 2005-2013 ....................... 71

Figura 37. Morbilidad atendida según grandes causas. Antioquia, 2009-2014 .............................................. 73

Figura 38. Estructura poblacional. Atlántico, 2005-2016-2020 ..................................................................... 76

Figura 39. Mortalidad según grandes causas. Atlántico, 2005-2013 ............................................................ 81

Figura 40. Morbilidad atendida según grandes causas. Atlántico, 2009-2014 ............................................... 83

Figura 41. Mortalidad según grandes causas. Bogotá, 2005-2016-2020 ...................................................... 85

Figura 42. Mortalidad según grandes causas. Bogotá, 2005-2016-2020 ...................................................... 89

Figura 43. Morbilidad atendida según grandes causas. Bogotá, 2009-2014 ................................................. 91

Figura 44. Estructura poblacional. Bolívar, 2005-2016-2020 ....................................................................... 94

Figura 45. Mortalidad según grandes causas. Bolívar, 2005-2013 ............................................................... 98

Figura 46. Morbilidad atendida según grandes causas. Bolívar, 2009-2014 ............................................... 101

Figura 47. Estructura poblacional. Boyacá, 2005-2016-2020 .................................................................... 104

Figura 48. Mortalidad según grandes causas. Boyacá 2005-2013 ............................................................. 109

Figura 49. Morbilidad atendida según grandes causas. Boyacá, 2009-2014............................................... 111

Figura 50. Estructura poblacional. Caldas, 2005-2016-2020 ..................................................................... 114

Figura 51. Mortalidad según grandes causas. Caldas, 2005-2013 ............................................................. 118

Figura 52. Morbilidad atendida según grandes causas. Caldas, 2009-2014 ............................................... 121

Figura 53. Estructura poblacional. Caquetá, 2005-2016-2020 ................................................................... 123

Figura 54. Mortalidad según grandes causas. Caquetá, 2005-2013 .......................................................... 127

Figura 55. Morbilidad atendida según grandes causas. Caquetá, 2009-2014 ............................................. 130

Figura 56. Estructura poblacional. Cauca, 2005-2016-2020 ...................................................................... 133

Figura 57. Mortalidad según grandes causas. Cauca, 2005-2013 ............................................................. 138

Figura 58. Morbilidad atendida según grandes causas. Cauca, 2009-2014 ................................................ 140

Figura 59. Estructura poblacional. Cesar, 2005-2016-2020 ...................................................................... 143

Figura 60. Mortalidad según grandes causas. Cesar, 2005-2013 .............................................................. 147

Figura 61. Morbilidad atendida según grandes causas. Cesar, 2009-2014 ................................................. 149

Figura 62. Estructura poblacional. Córdoba, 2005-2016-2020 ................................................................... 152

Figura 63. Mortalidad según grandes causas. Córdoba, 2005-2013 .......................................................... 156

Figura 64. Morbilidad atendida según grandes causas. Córdoba, 2009-2014 ............................................. 158

Figura 65. Estructura poblacional. Cundinamarca, 2005-2016-2020 .......................................................... 161

Figura 66. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Cundinamarca, 2005-2013 .............. 165

Figura 67. Morbilidad atendida según grandes causas. Cundinamarca 2009-2014 ..................................... 168

Figura 68. Estructura poblacional. Chocó, 2005-2016-2020 ...................................................................... 171

Figura 69. Mortalidad según grandes causas. Chocó, 2005-2013 ............................................................. 175

Page 21: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

21

Figura 70. Morbilidad atendida según grandes causas. Chocó, 2009-2014 ................................................ 177

Figura 71. Estructura poblacional. Huila, 2005-2016-2020 ........................................................................ 180

Figura 72. Mortalidad según grandes causas. Huila, 2005-2013 ............................................................... 184

Figura 73. Morbilidad atendida según grandes causas. Huila, 2009-2014 .................................................. 186

Figura 74. Estructura poblacional. La Guajira, 2005-2016-2020 ................................................................ 189

Figura 75. Mortalidad según grandes causas. La Guajira, 2005-2013 ........................................................ 193

Figura 76. Morbilidad atendida según grandes causas. La Guajira, 2009-2014 .......................................... 195

Figura 77. Estructura poblacional. Magdalena, 2005-2016-2020 ............................................................... 198

Figura 78. Mortalidad según grandes causas. Magdalena, 2005-2013 ....................................................... 202

Figura 79. Morbilidad atendida según grandes causas. Magdalena, 2009-2014 ......................................... 205

Figura 80. Estructura poblacional. Meta, 2005-2016-2020 ........................................................................ 208

Figura 81. Mortalidad según grandes causas. Meta 2005-2013 ................................................................ 213

Figura 82. Morbilidad atendida según grandes causas. Meta, 2009-2014 .................................................. 215

Figura 83. Estructura poblacional. Nariño, 2005-2016-2020 ..................................................................... 218

Figura 84. Mortalidad según grandes causas. Nariño, 2005-2013 ............................................................. 222

Figura 85. Morbilidad atendida según grandes causas. Nariño, 2009-2014 ................................................ 225

Figura 86. Estructura poblacional. Norte de Santander, 2005-2016-2020 ................................................... 228

Figura 87. Mortalidad según grandes causas. Norte de Santander, 2005-2013 .......................................... 232

Figura 88. Morbilidad atendida según grandes causas. Norte de Santander, 2009-2014 ............................. 234

Figura 89. Estructura poblacional. Quindío, 2005-2016-2020 .................................................................... 237

Figura 90. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Quindío, 2005-2013 ....................... 241

Figura 91. Morbilidad atendida según grandes causas. Quindío, 2009-2014 .............................................. 243

Figura 92. Estructura poblacional. Risaralda, 2005-2016-2020 ................................................................. 246

Figura 93. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Risaralda, 2005-2013 ..................... 250

Figura 94. Morbilidad atendida según grandes causas. Risaralda, 2009-2014 ............................................ 252

Figura 95. Estructura poblacional. Santander, 2005-2016-2020 ................................................................ 255

Figura 96. Mortalidad según grandes causas. Santander, 2005-2013 ........................................................ 259

Figura 97. Morbilidad atendida según grandes causas. Santander, 2009-2014 .......................................... 261

Figura 98. Estructura poblacional. Sucre, 2005-2016-2020 ....................................................................... 264

Figura 99. Mortalidad según grandes causas. Sucre, 2005-2013 .............................................................. 268

Figura 100. Morbilidad atendida según grandes causas. Sucre, 2009-2014 ............................................... 271

Figura 101. Estructura poblacional. Tolima, 2005-2016-2020 ................................................................... 274

Figura 102. Mortalidad según grandes causas. Tolima, 2005-2013 ........................................................... 279

Figura 103. Morbilidad atendida según grandes causas. Tolima, 2009-2014 .............................................. 281

Figura 104. Estructura poblacional. Valle del Cauca, 2005-2016-2020 ...................................................... 284

Figura 105. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Valle del Cauca, 2005-2013 .......... 288

Figura 106. Morbilidad atendida según grandes causas. Valle del Cauca, 2009-2014 ................................. 290

Figura 107. Estructura poblacional. Arauca, 2005-2016-2020 ................................................................... 293

Figura 108. Mortalidad según grandes causas. Arauca, 2005-2013 ........................................................... 297

Figura 109. Morbilidad atendida según grandes causas. Arauca, 2009-2014 ............................................. 299

Figura 110. Estructura poblacional. Casanare, 2005-2016-2020 ............................................................... 302

Figura 111. Mortalidad según grandes causas. Casanare, 2005-2013 ....................................................... 306

Page 22: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

22

Figura 112. Morbilidad atendida según grandes causas. Casanare, 2009-2014 ......................................... 308

Figura 113. Estructura poblacional. Putumayo, 2005-2016-2020 ............................................................... 311

Figura 114. Mortalidad según grandes causas. Putumayo, 2005-2013 ...................................................... 315

Figura 115. Morbilidad atendida según grandes causas. Putumayo, 2009-2014 ......................................... 317

Figura 116. Estructura poblacional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005-2016-2020

........................................................................................................................................................... 320

Figura 117. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina, 2005-2013 ............................................................................................... 324

Figura 118. Morbilidad atendida según grandes causas. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina, 2009-2014 ............................................................................................................................. 325

Figura 119. Estructura poblacional. Amazonas, 2005-2016-2020 .............................................................. 328

Figura 120. Mortalidad según grandes causas. Amazonas, 2005-2013 ..................................................... 332

Figura 121. Morbilidad atendida según grandes causas. Amazonas, 2009-2014 ........................................ 334

Figura 122. Estructura poblacional. Guainía, 2005-2016-2020 .................................................................. 337

Figura 123. Mortalidad según grandes causas. Guainía, 2005-2013 ......................................................... 341

Figura 124. Morbilidad atendida según grandes causas. Guainía, 2009-2014 ............................................ 343

Figura 125. Estructura poblacional. Guaviare, 2005-2016-2020 ................................................................ 346

Figura 126. Mortalidad según grandes causas. Guaviare, 2005-2013 ........................................................ 350

Figura 127. Morbilidad atendida según grandes causas. Guaviare, 2009-2014 .......................................... 352

Figura 128. Estructura poblacional. Vaupés, 2005-2016-2020 .................................................................. 355

Figura 129. Mortalidad según grandes causas. Vaupés, 2005-2013 .......................................................... 359

Figura 130. Morbilidad atendida según grandes causas. Vaupés, 2009-2014............................................. 361

Figura 131. Estructura poblacional. Vichada, 2005-2016-2020 ................................................................. 364

Figura 132. Mortalidad según grandes causas. Vichada, 2005-2013 ......................................................... 368

Figura 133. Morbilidad atendida según grandes causas. Vichada, 2009-2014 ............................................ 370

Page 23: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

23

Tablas

Tabla 1. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Colombia. ..................................... 35

Tabla 2. Velocidad de cambio de la mortalidad materna. Colombia, 2000-2013............................................ 38

Tabla 3. Velocidad de cambio de la mortalidad infantil. Colombia 1998-2013 ............................................... 42

Tabla 4. Velocidad de cambio de la mortalidad en la niñez. Colombia, 1998-2013 ........................................ 47

Tabla 5. Velocidad de cambio de la mortalidad por EDA en menores de cinco años. Colombia, 1998-2013 .... 51

Tabla 6. Velocidad de cambio de la mortalidad por IRA en menores de cinco años. Colombia, 1998-2013 ..... 55

Tabla 7. Velocidad de cambio de la mortalidad por desnutrición en los menores de cinco años. Colombia, 2005-

2013 ..................................................................................................................................................... 57

Tabla 8. Desigualdad relativa entre departamentos y el promedio nacional. Colombia, 2013 ......................... 61

Tabla 9. Riesgos atribuibles poblacionales según quintiles de distribución del índice de pobreza

multidimensional y porcentaje de analfabetismo. Colombia, 2013 ............................................................... 63

Tabla 10. Riesgos atribuibles poblacionales según quintiles de distribución del porcentaje de afiliación al

SGSSS y porcentaje de urbanización. Colombia, 2013 .............................................................................. 64

Tabla 11. Riesgos atribuibles poblacionales según pertenencia étnica. Colombia, 2013................................ 65

Tabla 12. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Antioquía. ................................... 70

Tabla 13. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Atlántico. ..................................... 79

Tabla 14. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Bogotá. ....................................... 88

Tabla 15. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Bolívar. ....................................... 97

Tabla 16. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Boyacá. .................................... 107

Tabla 17. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Caldas. ..................................... 117

Tabla 18. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Caquetá. ................................... 126

Tabla 19. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Cauca. ...................................... 136

Tabla 20. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Cesar. ...................................... 146

Tabla 21. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Córdoba. ................................... 155

Tabla 22. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Cundinamarca. .......................... 164

Tabla 23. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Chocó. ...................................... 174

Tabla 24. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Huila. ........................................ 183

Tabla 25. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. La Guajira. ................................ 192

Tabla 26. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Magdalena. ............................... 201

Tabla 27. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Meta. ........................................ 211

Tabla 28. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Nariño. ..................................... 221

Tabla 29. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Norte de Santander. ................... 231

Tabla 30. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Quindío. .................................... 240

Tabla 31. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Risaralda. ................................. 249

Tabla 32. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Santander ................................. 258

Tabla 33. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Sucre. ....................................... 267

Tabla 34. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Tolima. ..................................... 277

Tabla 35. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Valle del Cauca. ........................ 287

Tabla 36. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Arauca. ..................................... 296

Tabla 37. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Casanare. ................................. 305

Page 24: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

24

Tabla 38. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Putumayo. ................................ 314

Tabla 39. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina ................................................................................................................. 323

Tabla 40. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Amazonas. ................................ 331

Tabla 41. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Guainía. .................................... 340

Tabla 42. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Guaviare. .................................. 349

Tabla 43. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Vaupés. .................................... 358

Tabla 44. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Vichada. ................................... 367

Page 25: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

25

Presentación

El Análisis de Situación de Salud en un proceso analítico-sintético que comprende diversos tipos de

análisis tanto descriptivos como analíticos, que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-

enfermedad de la población en su territorio, incluyendo los daños, riesgos y los determinantes de la salud que

los generan.

El Ministerio de Salud y Protección Social en cumplimiento del Decreto 4107 que determina los objetivos y la

estructura del Ministerio de Salud y Protección Social, y crea la Dirección de Epidemiología y Demografía

atribuyéndole dentro de sus funciones la de “promover, orientar y dirigir la elaboración del estudio de la

situación de la salud”, presenta el Análisis de prioridades departamentales en salud, Colombia 2016. Este

documento es el resultado del trabajo y esfuerzo para evidenciar las desigualdades en salud que causan los

determinantes sociales en las vidas de los colombianos según las condiciones departamentales que los

rodean, y representa un avance en disponibilidad de información analizada para la toma de decisiones en el

país.

En la actualidad el proceso de Análisis de Situación de Salud se realiza a nivel nacional, departamental,

distrital y municipal. Goza de una metodología estandarizada y difundida ampliamente entre las entidades

territoriales a través de la “Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las entidades

territoriales”, su aplicación ha permitido avanzar exitosamente en la identificación de los principales efectos en

salud a considerar durante el Proceso de Planeación Integral en Salud, entendido éste, como “el conjunto de

procesos relacionados entre sí, vinculados al Modelo Integrado de Planeación y Gestión, que permiten definir

las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y control del Plan Territorial de Salud”.

La presente publicación resume la situación de salud de cada departamento mediante el análisis de

indicadores generales que recopilan algunos de los principales efectos en salud que sufren las personas en los

territorios. Este documento es una herramienta complementaria a los Análisis de Situación de Salud

departamentales, distritales y municipales con los que cuenta cada entidad territorial. Además se constituye

como la sexta publicación de orden nacional, antecedida por los Análisis de Situación de Salud, Colombia

2015, 2014 y 2013; el Análisis de Situación de Salud según regiones, Colombia 2012; y el Análisis de Situación

de Salud de poblaciones diferenciales, Colombia 2012. Al igual que los anteriores, este análisis se desarrolló

bajo la perspectiva del modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud, lo cual permitió la

identificación de los principales ejes de desigualdad y el reconocimiento de las brechas generadas por las

desigualdades sanitarias.

El Ministerio de Salud se complace en poner a disposición de los gobernantes, equipos de gobierno, sociedad

civil, academia y demás autoridades, los resultados del análisis de las prioridades departamentales para el año

2016, esperando que logre su posicionamiento en los espacios de toma de decisiones sectoriales y

transectoriales, para que en conjunto logremos disipar las desigualdades sociales generadoras de inequidades

en salud.

Page 26: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

26

Introducción

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) estudia la interacción entre las condiciones de vida y el nivel

de los procesos de salud en las diferentes escalas territoriales, políticas y sociales. Se incluye como

fundamento, el estudio de los grupos poblacionales con diferentes grados de desventaja, consecuencia de la

distribución desigual de las condiciones de vida de acuerdo con el sexo, edad y nivel socioeconómico, entre

otras, que se desarrollan en ambientes influenciados por el contexto histórico, geográfico, demográfico, social,

económico, cultural, político y epidemiológico, en donde se producen relaciones de determinación y

condicionamiento.

Tomando en consideración lo anterior, el presente documento expone los resultados del análisis de los

indicadores seleccionados como prioritarios para describir la situación de salud de los departamentos, con el

fin de aportar evidencia efectiva y oportuna que permita hacer uso de la inteligencia sanitaria, en pro del

fortalecimiento de la rectoría en salud necesaria para la gobernanza, la planificación y la conducción de

políticas públicas en salud.

En principio se presenta el panorama nacional describiendo las características de la población colombiana; la

caracterización de determinantes sociales de la salud como: pobreza, educación, afiliación al Sistema de

Seguridad Social en Salud, urbanización, desempleo y pertenencia étnica, mostrando mediante el análisis de

desigualdad por quintiles, la capacidad de reducción de los indicadores nacionales si las tasas se disminuyeran

al valor del quintil más bajo; posteriormente se aborda el análisis de la mortalidad según grandes causas de

acuerdo con la agrupación que ofrece la lista corta de tabulación de la mortalidad 6/67, la carga de la

mortalidad prematura mediante Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), el comportamiento de la

mortalidad materna, infantil y en la niñez, y las causas de atención en la morbilidad atendida. Al final se

presenta una corta reflexión sobre los principales desafíos y perspectivas. En adelante, se realiza el mismo

abordaje para cada departamento.

El objetivo de este documento es convertirse en herramienta fundamental y de consulta rápida que los

componentes técnicos y políticos requieren para los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones

en salud.

Page 27: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

27

Metodología

El Análisis de las prioridades departamentales en salud se realizó con la información disponible para

el primer semestre del año 2016 en las fuentes oficiales, entendiendo los rezagos de información propios de

cada base de datos consultada. Para la contextualización territorial del país se usó como libro de referencia

bibliográfica el Atlas de Colombia 2005, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Varios apartes

fueron tomados textualmente teniendo en cuenta que constituye la mejor fuente para la descripción del

territorio. En el caso de los departamentos se tomó la información contenida en los Análisis de Situación de

Salud departamentales. Para el análisis demográfico se usaron las estimaciones y proyecciones censales del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y los indicadores demográficos dispuestos por

esta institución en su página web: www.dane.gov.co .

Para el análisis de los determinantes de las desigualdades en salud se utilizó el Índice De Pobreza

Multidimensional (IPM) estimado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con los datos del censo

de 2005; el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) estimado por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE) y actualizado a 31 de diciembre de 2011; el porcentaje de afiliación al régimen

subsidiado estimado por el Ministerio de Salud y Protección Social a partir de la Base de datos Única de

Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP, con corte a diciembre de 2014; el porcentaje de urbanización estimado a

partir de las estimaciones de población del DANE; la tasa de desempleo estimada por el DANE a partir de la

Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015 y la población por pertenencia étnica censada en 2005.

Para el análisis de los efectos incluidos en el aparte de la salud y su tendencia, se emplearon los datos de

estadísticas vitales provenientes del DANE para el periodo comprendido entre 2005 y 2013; la morbilidad

atendida procedente de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) para el periodo

entre 2009 y 2014.Los datos fueron procesados en Microsoft Excel, Joinpoint y Epidat 4,1.

Las tasas de mortalidad se ajustaron por edad mediante el método directo utilizando como población de

referencia la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Como agrupador de causas se usó la

lista corta de tabulación de la mortalidad 6/67 propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

que recoge en seis grandes grupos y un residual, 67 subgrupos de diagnósticos agrupados según la

Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10: signos, síntomas y estados morbosos mal definidos;

enfermedades transmisibles; tumores (neoplasias); enfermedades del aparato circulatorio; ciertas afecciones

originadas en el periodo perinatal; causas externas de traumatismos y envenenamientos; y las demás

enfermedades2. Así mismo, se calculó la carga de la mortalidad mediante Años de Vida Potencialmente

Perdidos (AVPP) y tasas ajustadas de AVPP para las grandes causas de mortalidad.

A nivel departamental se presenta la descripción de los eventos trazadores de la mortalidad materno-infantil y

en la niñez: razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad en menores de cinco

años, tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años, tasa de

mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años, tasa de mortalidad por

desnutrición en menores de cinco años utilizando los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud para

la estimación de los indicadores. Para el panorama nacional se analizó la tendencia de estos indicadores

mediante el método de regresión Joinpoint.

Page 28: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

28

El análisis de desigualdad por quintiles para algunos indicadores se realizó estratificando según los

determinantes de las desigualdades en salud mencionados anteriormente; en adición, se estimaron riesgos

atribuibles poblacionales tomando como referencia el quintil con menor tasa en cada caso. Así mismo, se

calcularon diferencias relativas para los indicadores departamentales tomando como referencia los indicadores

nacionales y se semaforizaron de acuerdo con los intervalos de confianza al 95% estimados a partir del

método de K. J. Rothman y S. Greenland3, 4, 5:

Los criterios para la semaforización fueron:

Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que no

hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toma el indicador en el

departamento y el indicador nacional.

Cuando la diferencia relativa es mayor que uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,

indica que el indicador es significativamente más alto en el departamento comparado con el

indicador nacional.

Cuando la diferencia relativa es menor que uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,

indica que el indicador es significativamente más bajo en el departamento comparado con el

indicador nacional.

En algunos casos para el análisis del panorama nacional se calcularon índices de concentración.

aaZtasa

e

12/1)ln(

Page 29: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

29

Panorama Nacional

Colombia está ubicada en la región noroccidental de América del Sur y es la cuarta nación en extensión

territorial de América del Sur. Está dividida políticamente en 32 departamentos, 1.101 municipios y seis

distritos. Su capital es el distrito de Bogotá. El país cuenta con una superficie de 2.129.748 km2, de los cuales

1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km² a su extensión marítima.

Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a

fronteras marítimas, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República

Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico6.

(Mapa 1)

Mapa 1. División político administrativa de Colombia

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de la Salud, 2008.

Page 30: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

30

Características poblacionales

En 2016 Colombia cuenta con 48.747.708 habitantes y es un 12,02% más poblada que en 2005; el 50,63%

(24.678.673) de la población son mujeres y el restante 49,37% (24.069.035), hombres. La relación hombre

mujer se ha mantenido estable durante el decenio, para el último año por cada 100 mujeres hay 97,53

hombres7. Por sus caracteristicas físicas, Colombia presenta diferentes patrones de poblamiento. Los territorios

con baja densidad poblacional se distribuyen en la periferia. La región Amazónica, por su vegetación selvática

y su elevada temperatura y humedad, es la zona menos poblada y poco desarrollada socioeconómicamente;

un comportamiento similar se observa en la llanura selvática del Pacífico y en las regiones cenagosas del bajo

Magdalena; la llanura de la Orinoquía ofrece tierras fértiles atractivas para los pobladores constituyéndose esta

zona de la región, en la que mayor asentamiento produce6.

Las tres cordilleras de la región Andina presentan la mayor concentración poblacional: en alturas menores a los

3.000 msnm; en los altiplanos de Ipiales, Túquerres, Pasto y cundiboyacense y en los valles interandinos,

principalmente de los ríos Cauca y Magdalena, las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta,

Riohacha, Sincelejo y Montería constituyen núcleos centrales de población de la región costera del Caribe. La

cordillera Oriental es la más poblada; se extiende desde el Sumapaz, en el sur, hasta Cúcuta, en el norte. El

altiplano cundiboyacense se destaca por su densidad demográfica incluyendo el dominio del Distrito Capital de

Bogotá, la ciudad más poblada del país. La región Oriental es la menos habitada; se destaca el eje de

poblamiento del piedemonte, colonizado, poblado y urbanizado a partir de los Andes6. (Mapa 2)

Mapa 2. Densidad poblacional. Colombia, 2015

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social a partir de los datos censales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

América Latina y el Caribe han entrado en la segunda fase de transición demográfica, caracterizada por el

descenso vertiginoso de las tasa de natalidad hasta equiparar valores reducidos junto con la mortalidad; como

consecuencia los países de la región están experimentando cambios en las estructuras poblacionales por edad

evidenciándose principalmente una reducción en la población infantil y un aumento en la población de

personas mayores. Se estima que la tasa global de fecundidad disminuya de 5,9 hijos por mujer en el

quinquenio 1950-1955 a 1,9 en el quinquenio 2045-2050; además, se estima que en este periodo la esperanza

de vida pase de 51,8 años a 79,6 y que la mortalidad infantil pase de 127,7 muertes a 7,9 por cada 1.000

Page 31: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

31

nacidos vivos. Se proyecta que la población entre 0 y 14 años se reduzca en un 22%, la población entre 15 y

59 años aumente en un 4% y la población mayor de 60 años crezca en un 18%8.

Colombia, al igual que la mayoria de los paises de la región, experimenta la segunda fase de transición

demográfica con tasas de natalidad en descenso y tasas de mortalidad que se mantienen de moderadas a

bajas. Se estima que para el periodo 2015-2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 12,08

habitantes y se proyecta que las tasas de natalidad pasen de 28,80 nacidos vivos por cada 1.000 personas en

el quinquenio 1985-1990 a 18,03 en el quinquenio 2015-2020, esto probablemente, se podría atribuir a mejoria

en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de

fecundidad pasando de los 27 a los 28 años9.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 1)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 8,16 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 67,99 a 76,15 años de esperanza de vida al nacer, sin embargo, existe una brecha de

seis años , pues esta es mayor para las mujeres con un valor de 79,39 años.

Figura 1. Pirámide poblacional. Colombia, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

“Para el año 2014 el PIB nacional fue de 756,2 billones de pesos a precios corrientes mientras que a precios

constantes por encadenamiento base 2005 fue de 516,6 billones para un crecimiento de la economía

colombiana de 4,6%”10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 27,78% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 10,64% viven en la miseria, el 10,41 habitan viviendas

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 42.888.592 48.747.708 50.911.747

Población Masculina 21.169.835 24.069.035 25.138.964

Población femenina 21.718.757 24.678.673 25.772.783

Relación hombres:mujer 97,47 97,53 97,54

Razón ninos:mujer 38,03 34,10 33,51

Índice de infancia 31,01 26,39 25,39

Índice de juventud 26,28 25,95 25,04

Índice de vejez 8,90 11,37 12,65

Índice de envejecimiento 28,69 43,08 49,82

Índice demográfico de dependencia 59,41 51,66 51,27

Índice de dependencia infantil 49,44 40,02 38,41

Índice de dependencia mayores 9,97 11,64 12,86

Índice de Friz 156,97 135,80 128,50

Índice DemográficoAño

Page 32: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

32

inadecuadas, el 7,36% tienen servicios inadecuados, el 11,11% conviven en hacinamiento crítico, el 3,56%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 11,33% viviendas con alta

dependencia económica11; sin embargo, hay grandes diferencias entre los departamentos en la forma como se

distribuye la pobreza, los departamentos de Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Chocó, La Guajira,

Magdalena, Nariño, Sucre, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Amazonas, Guainía,

Guaviare, Vaupés y Vichada tienen índices de necesidades básicas insatisfechas significativamente más altos

que el nacional y esta diferencia es estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. Del

mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza

multidimensional en hogares es del 48,97%12 y a excepción de Putumayo y el Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina, se observa correspondencia con las diferencias observadas en el índice de

necesidades básicas instisfechas . (Tabla 1)

El análisis por quntiles de pobreza utilizando el índice de pobreza multidimensional como ordenador, muestra

que en los departamentos menos pobres: Antioquia, Quindio, Cundinamarca, Risaralda, Valle del Cauca, San

Andrés y Bogotá, la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son más bajas que en el quntil que agrupa

a los más desaventajados: Chocó, Vichada, La Guajira, Córdoba, Guainía, Vaupés y Putumayo. Permitiendo

concluir que si la mortalidad infantil de cada quintil alcanzara el valor de la mortalidad en el quintil de los más

aventajados la tasa nacional podría disminuir en un 11,99%; si lo mismo ocurriera con la mortalidad en todos

los menores de cinco años, la reducción sería del 13,68%; y si esto se replicara con la mortalidad materna la

razón disminuiria en un 32,82%.(Tabla 9)

De la misma manera se observa como los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales

y de atención institucional del parto fueron más altos en el quintil de los más aventajados con respecto a los

departamentos con mayor pobreza. Esto se replica para los embarazos en adolescentes sufriendo los menos

favorecidos tasas más altas. (Tabla 9)

Así mismo se observa que los más pobres sufren mayor mortaldiad por EDA e IRA en menores de cinco años

así como mayor mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles. Mientras que en los grupos intermedios

tendiendo más hacia los más favorecidos en la escala social, sobresalen enfermedades crónicas como las del

sistema circulatorio y las neoplasias. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 18,50% de los hogares en Colombia tienen analfabetismo12 y se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor nacional y los porcentajes en los

departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Chocó, La Guajira, Magdalena, Sucre, Guainía, Guaviare, Vaupés

y Vichada, donde según la estimación, el analfabetismo es mayor. (Tabla 1)

El análisis por quintiles según porcentaje de analfabetismo muestra relación con los resultados descritos

anteriormente según el índice de pobreza multidimensional, en el quintil de los más aventajados socialmente

las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos

con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son altos. La mortaldiad por EDA e

IRA en menores de cinco años es mayor en los menos educados, así como la mortalidad por enfermedades

inmunoprevenibles. Mientras tanto, en el quintil con menos analfabetismo sobresalen las enfermedades

crónicas como las del sistema circulatorio y las neoplasias. (Tabla 9)

Page 33: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

33

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 90,54% (43.642.792) de la población del país se encontraba afiliada al Sistema General de

Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 52,43% (22.882.669) de la población pertenecía al régimen subsidiado.

Se observa que los departamentos donde la diferencia en el porcentaje de afiliados al régimen subsidiado con

respecto al porcentaje nacional es estadísticamente significativa fueron: Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar,

Córdoba, Chocó, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Arauca, Putumayo,

Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. (Tabla 1)

El comportamiento observado según el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que en

el quintil donde la mayor parte de la población se encuentra afiliada al régimen subsidiado la mortalidad

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son más altas que en el quintil donde la mayor parte de la

población se encuentra afiliada al régimen contributivo y de manera inversa los porcentajes de nacidos vivos

con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son más bajos entre los más

subsidiados. La mortaldiad por EDA e IRA en menores de cinco años es mayor en los más subsidiados, así

como la mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles. Mientras tanto, en el quintil con mayor población que

contribuye al Sistema sobresalen las enfermedades crónicas como las del sistema circulatorio y las neoplasias.

(Tabla 10)

Urbanización

Durante la última decada casi todos los países latinoamericanos han sufrido un rápido proceso de urbanización

como reflejo de los procesos migratorios internos y regionales, y en gran parte como efecto de problematicas

sociales internas. En Colombia este proceso no ha sido ajeno: según las proyecciones censales del DANE,

entre 1985 y 2015 el porcentaje de población urbana se incrementó en casi un 13%; así mismo, entre 1985 y

2020 se identifican cuatro puntos (joinpoint) donde el cambio porcentual anual es estadísticamente significativo

con un nivel de confianza del 95%, los cambios más grandes se identifican entre 1985 y 1991, y entre 1991 y

2000 con cambios porcentuales anuales de 0,46 y 0,70 respectivamente. (Figura 2)

Figura 2. Porcentaje de urbanización. Colombia, 1985-2020

^ El cambio porcentual anual (APC por sus siglas en ingles) es significativamente diferente de cero con un alfa de 0.05

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones de población

1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

Información a junio 30 de 2012.

Page 34: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

34

Para 2016 el 76,58% (37.332.955) de la población colombiana habita en las cabeceras municipales y el

23,42% (11.414.753) en el resto13; se proyecta que para 2050 el 84,30% de la población esté congregada en

las áreas urbanas14, demandando aún mayor cantidad de recursos y servicios. En 2004 el 41% del total de la

población vivía en ciudades con más de 100.000 habitantes15, trayendo paralelo un proceso de aglomeración y

de productividad aumentada inductor entre otras cosas, del aumento de la demanda de vehículos por parte de

los hogares y las empresas para llevar a cabo diferentes actividades económicas16. El uso de vehículos

automotores influencia altos índices de contaminación atmosferica, y esta a su vez esta asociada con mayores

tasas de mortalidad infantil17, y con el incremento en la demanda de servicios de salud18.

El porcentaje de población que habia en áreas urbanas es significativamente más alto en Atlántico y Bogotá.

Por el contrario los departamentos donde el porcentaje de urbanización es significativamente menor que el

nacional son: Boyacá, Cauca, Córdoba, Chocó, La Guajira, Nariño, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare,

Vaupés y Vichada. (Tabla 1)

El análisis por quintiles según el porcentaje de urbanización muestra relación con los resultados descritos

anteriormente, donde la mortalidad mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son más altas en el

quintil donde la mayor parte de la población habita en las áreas rurales comparado con el quintil de la

población más urbana; de manera inversa los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto son más bajos entre los más rurales. La mortalidad por EDA e

IRA en menores de cinco años es mayor en los más rurales, así como la mortalidad por enfermedades

inmunoprevenibles. Mientras tanto, en el quintil con mayor población habitando en el área urbana sobresalen

las enfermedades crónicas como las del sistema circulatorio y las neoplasias. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo nacional fue de 8,90 y que para los 24 departamentos

encuestados* las tasas departamentales oscilaron entre 6,00 y 12,90. Quindio, Norte de Santander y Chocó

tuvieron las tasas de desempleo más altas del país mientras que Córdoba, Boyacá y Santander tuvieron las

más bajas19. (Tabla 1)

* La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

Page 35: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

35

Tabla 1. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Colombia.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total

departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta Integrada

de Hogares 2015.

IPM NBI

Antioquia 44,29 22,96 18,28 41,62 78,37 9,20

Atlántico 47,33 24,74 15,53 54,79 95,71 8,00

Bogotá 24,30 9,20 7,95 18,10 99,79 8,70

Bolívar 62,84 46,60 28,62 68,63 77,69 7,00

Boyacá 54,87 30,77 21,36 60,74 57,12 6,20

Caldas 46,10 17,76 15,62 51,47 71,96 8,40

Caquetá 70,84 41,72 26,86 80,99 59,81 7,80

Cauca 70,59 46,62 23,03 78,72 39,85 10,10

Cesar 66,71 44,73 31,99 72,95 74,96 8,90

Córdoba 79,64 59,09 37,60 81,17 52,93 6,00

Cundinamarca 41,38 21,30 15,31 44,74 67,55 7,90

Chocó 85,79 79,19 41,72 88,73 49,18 11,00

Huila 58,03 32,62 20,59 70,39 59,81 7,60

La Guajira 79,72 65,23 48,81 83,13 54,84 7,20

Magdalena 69,68 47,68 30,55 72,25 73,91 7,40

Meta 51,06 25,03 16,74 50,54 76,00 10,20

Nariño 68,66 43,79 25,03 81,54 49,64 9,20

Norte de Santander 58,20 30,43 23,12 66,92 78,70 12,50

Quindío 41,61 16,20 14,49 51,48 87,85 12,90

Risaralda 41,20 17,47 14,11 43,84 78,43 10,50

Santander 44,99 21,93 16,19 44,80 75,62 6,70

Sucre 73,10 54,86 38,56 83,59 67,37 8,30

Tolima 54,59 29,85 22,40 60,91 68,67 10,40

Valle del Cauca 38,78 15,68 12,11 43,91 87,51 11,00

Arauca 59,15 35,91 26,74 82,60 63,32

Casanare 56,74 35,55 18,61 56,68 74,48

Putumayo 76,34 36,01 20,23 84,55 49,21

Archipiélago de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina37,54 40,84 3,68 33,33 71,98

Amazonas 73,82 44,41 21,68 80,53 37,11

Guainía 78,83 60,62 33,56 90,11 30,46

Guaviare 74,95 39,89 31,33 82,26 59,19

Vaupés 77,83 54,77 41,08 90,71 38,87

Vichada 84,26 66,95 38,86 91,93 43,67

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 36: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

36

Pertenencia étnica

Colombia ha avanzado en el reconocimiento de los derechos fundamentales individuales y colectivos de los

grupos étnicos. Los pueblos indígenas y sus respectivas etnias se localizan principalmente en las regiones

Amazónica, Andina, Orinoquía y Caribe; el porcentaje de participación poblacional de los pueblos indígenas es

del 3,36% (1.392.623 personas)13. La población afrocolombiana ocupa principalmente las regiones de la

cuenca del Pacífico; valle del Patía; litoral del Caribe; archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina; Magdalena medio y bajo; la Amazonía y la Orinoquía en sus sectores de explotación de oro; y e las

ciudades de Cali, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla, Quibdó, Montería, Sincelejo y Medellín6. En el Pacífico

las comunidades afrocolombianas se localizan en las márgenes de los principales ríos, en las partes medias y

bajas de los tributarios, en el litoral y en los centros urbanos. El patrón de asentamiento es disperso,

caracterizado por un sistema de aldeas rurales distribuidas de manera paralela a los ríos. En la región Caribe

la población afrocolombiana registra una marcada presencia en Cartagena, costas de Morrosquillo, depresión

momposina y bajo Cauca6. Según el censo de 2005, el porcentaje de participación del grupo de negros,

mulatos y afrocolombianos, es del 10,3% (4.273.722 personas)13.

La población mestiza es la que mayor participación poblacional tiene con un 84,16% (34.898.171 personas)13,

los asentamientos poblacionales se localizan principalmente en las cabeceras municipales, en cada uno de los

pisos bioclimáticos de acuerdo con las oportunidades productivas que ofrece el territorio6. Por su parte, el

pueblo Rrom participa con un 0.01% (4.857 personas); los raizales del San Andrés y Providencia con un 0,07%

(30.565 personas); y los palenqueros con un 0,02% (7.470 personas)13. (Mapa 3)

Mapa 3. Distribución de la población según pertenencia étnica. Colombia, 2005

Censo General 2005 - Información Básica - DANE – Colombia. Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Entre 2005 y 2013 la principal causa de muerte en la población general fueron las enfermedades del sistema

circulatorio, y aunque han seguido una tendencia descendiente en el tiempo pasando de 166,42 a 146,16

muertes por cada 100.000 habitantes, causaron el 29,92% (529.190) de las defunciones y el 16,13%

(7.016.697) de todos los Años de Vida Potencialemente Perdidos (AVPP). El grupo de las demás causas que

se consolida como una agrupación de diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se

cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-

D53), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras

enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras, produjo el 24,26% (429.122) de las

muertes y el 20,42% (8.880.721) del total de AVPP.

Page 37: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

37

En tercer lugar, las neoplasias aportaron un 17,79% (314.665) de las muertes y el 14,53% (6.320.054) de los

AVPP. Las causas externas constituyen la cuarta causa de muerte con un 16,79% (296.969) del total de la

mortalidad en el periodo, y aunque no son la primera causa de deceso, son las que mayor número de AVPP

generan: en efecto, durante el periodo 2005-2013 aportaron el 30,51% (13.267.306) de todos los AVPP y a

pesar de experimentar una reducción del 25% en las tasas ajustadas de AVPP, para 2013 se generaron

2.719,96 AVPP por cada 100.0000 habitantes. Las enfermedades transmisibles produjeron el 6,82% (120.592)

de las muertes y despues de las afecciones originadas en el periodo perinatal, fueron las que mayor reducción

en AVPP mostraron con un 27% pasando de una tasa ajustada por edad de 1.099,28 a 797,00. Las afecciones

originadas en el periodo perinatal produjeron el 2,43% (42.906) de los decesos y el 7,98% (3.472.295) de los

AVPP. (Figura 3)

Figura 3. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Colombia, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 4 de octubre de 2015.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Mortalidad materna

En el mundo cada día se producen aproximadamente 830 muertes de mujeres por causas relacionadas con el

embarazo y el parto, casi todas ocurren en países en desarrollo y en su mayoría podrían ser evitadas. Como

parte del compromiso de los países en su contribución a la reducción de este problema, en la Agenda de

Desarrollo Sostenible se pactó el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número tres (3), donde una de las

metas es reducir la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos entre 2016

y 203020. Para 2015, la razón de mortalidad materna en los países en desarrollo es de 239 por 100 000

nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 12 por 100 00021.

En Colombia, la mortalidad materna ha tendido al descenso a través del tiempo. Entre 2000 y 2003 se redujo

en 27,1 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, con una razón que pasó de 104,9 a 77,8 muertes

maternas por cada 100.000 nacidos vivos; aunque el cambio porcentual anual estimado de la razón (APC, por

sus siglas en inglés) fue de -10,2, no fue significativo con un nivel de confianza del 95%.

Entre 2003 y 2013, el indicador osciló entre 55,2 y 78,7 alcanzando el valor más bajo durante el último año, el

APC fue de -2,3 siendo estadísticamente significativo. Durante todo el periodo la reducción fue del 47,4%, lo

que se traduce en 49,7 muertes por cada 100.000 nacidos vivos y el APC fue de -3,5, aunque no fue

estadísticamente significativo. Se proyecta que si las condiciones se mantienen constantes, para el año 2021

la razón de mortalidad materna puede descender hasta 24,7 (IC95%: 0,0 – 64,2) (Figura 4)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Enfermedadestransmisibles

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

Afecciones periodoperinatal

Causas externas

Las demás causas

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s d

e A

VP

P a

just

ada

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistema circulatorio

Neoplasias

Enfermedades transmisibles

Afecciones periodo perinatal

signos y síntomas mal definidos

Page 38: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

38

La tabla 2 muestra los coeficientes obtenidos mediante un modelo de regresión para cero (0) y un (1) joinpoint.

Figura 4. Razón de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos. Colombia, 2005-2013, proyecciones

2014-2021

En línea punteada se presentan las proyecciones de las razones de mortalidad y sus intervalos de confianza 95%. Modelo: ARIMA 0,1,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Tabla 2. Velocidad de cambio de la mortalidad materna. Colombia, 2000-2013

Periodo Velocidad (ß)

Probabilidad* CPA LI IC 95%

LS IC 95%

Representación gráfica

Modelo con 0 joinpoints

2000-2013 -0,036023 0,000043 -3,5 -4,7 -2,3

Modelo con 1 joinpoints

2000-2003 -0,107542 0,066220 -10,2 -20,1 0,9

2003-2013 -0,02302 0,018392 -2,3 -4,0 -0,5 * Nivel de significancia (α = 0,05)

^ El APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

Para el periodo 2003-2013 el APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

La ocurrencia de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los

servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. Se considera que más de la mitad de las

muertes maternas se producen en entornos frágiles y contextos de crisis humanitaria21. Al igual que en muchos

países, en Colombia, hay grandes disparidades entre mujeres con ingresos altos y bajos, entre la población

rural y la urbana y según su pertenencia étnica.

La mortalidad materna es más alta en las personas que se encuentran en el quintil más pobre. La razón de

esta mortalidad es 2,84 veces más alta en los departamentos del quintil con mayor Índice de Pobreza

Multidimensional (IPM) (Chocó, Vichada, La Guajira, Córdoba, Guainía, Vaupés, Putumayo) que en el quintil de

menor proporción de personas con estas mismas necesidades (Antioquia, Quindío, Cundinamarca, Risaralda,

Valle del Cauca, San Andrés, Bogotá D.C.). (Figura 5)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Defunciones 790 714 591 553 569 505 510 511 434 471 469 458 446 364

Razón 104,9 98,6 84,4 77,8 78,7 70,1 71,4 72,0 60,7 67,3 71,6 68,8 65,9 55,2 51,4 47,6 43,8 40,0 36,1 32,3 28,5 24,7

LI IC 95% 37,5 27,8 19,6 12,0 4,9 0,0 0,0 0,0

LS IC95% 65,4 67,4 68,0 67,9 67,4 66,6 65,5 64,2

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0

20

40

60

80

100

120

Defu

nc

ion

es

Razó

n p

or

100

.00

0 n

acid

os

viv

os

Page 39: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

39

Figura 5. Mortalidad materna según quintil de pobreza. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS y los cálculos de

IPM del DNP Consultado el 9 de noviembre de 2015.

En Colombia, el 60% de la mortalidad materna se concentra en el 50% de la población más pobre

multidimensionalmente, y alcanza un índice de concentración de -017, es decir, que es una desigualdad a favor

de los más favorecidos o mejor acomodados socioeconómicamente. El comportamiento es similar al hacer el

análisis por índice de NBI. (Figura 6)

Figura 6. Curva de concentración de la mortalidad materna según Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS, y los cálculos

del IPM del Departamento Nacional de Planeación. Consultado el 19 de septiembre de 2014.

Alrededor el 60% de la mortalidad materna se concentra en la población con mayor porcentaje de

analfabetismo, con un índice de concentración de -013. (Figura 7)

Figura 7. Curva de concentración de la mortalidad materna según porcentaje de analfabetismo. Colombia,

2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS, y los cálculos

del IPM del Departamento Nacional de Planeación. Consultado el 19 de septiembre de 2014.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Máspobres

Q2 Q3 Q4 Menospobres

Raz

ón

po

r 10

0.00

0 n

acid

os

vivo

s

Page 40: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

40

La dispersión poblacional se comporta como un determinante importante de la mortalidad materna. Para 2013

se produjeron 72,4 más muertes por cada 100.000 nacidos vivos en el área rural dispersa que en las

cabeceras municipales y la brecha de desigualdad tendió al incremento durante el último cuatrienio, para el

último año la razón fue 1,7 veces más alta en el área rural dispersa que en las cabeceras. (Figura 8)

Figura 8. Mortalidad materna según área. Colombia, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS. Consultado el

Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Para 2013 las razones de mortalidad materna más altas se encuentran en las poblaciones de palenqueros de

San Basilio y de indígenas, alcanzando valores de 1.075,3 y 355,7 muertes por cada 100.000 nacidos vivos,

respectivamente. Entre 2008 y 2013 los indígenas registraron un total de 204 muertes, para un promedio anual

de 34 defunciones y una desviación estándar de 13. Las razones se mantuvieron oscilantes entre 132,1 y

355,7, aunque es de aclarar que estos valores están influenciados por el bajo denominador del indicador; por lo

tanto, una muerte tiene gran peso. (Figura 9)

Figura 9. Mortalidad materna según etnia. Colombia, 2008-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS. Consultado el

Consultado el 9 de noviembre de 2015.

La interacción de los determinantes sociales de la salud como pobreza, etnicidad y ruralidad, entre otros, hizo

para 2013 que los departamentos de Boyacá, Caquetá, Córdoba, Chocó, La Guajira, Magdalena, Norte de

Santander, Sucre, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada tuvieran razones

significativamente más altas que la nacional, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

2005

2006

2007

2008

2009

20

10

2011

2012

2013

Dif

ern

ecia

rela

tiva r

ura

l d

isp

ers

a/c

ab

ecera

s

Razó

n p

or

100.0

00 n

acid

os v

ivo

s

Año de defunción

Rural dispersa

Centro poblado

Cabecera

Desigualdad relativa

0

500

1000

1500

2000

2500

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Razó

n p

or

100.0

00 n

acid

os v

ivo

s

Año de defunción

Palenquero deSan Basilio

Indígena

Negro, mulato,afrocolombiano oafrodescendienteOtras etnias

Rom (gitano)

Raizal (SanAndrés yProvidencia)

Page 41: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

41

Para 2013 las diferencias departamentales en la forma como se presenta la mortalidad materna hacen que

sobresalgan Vichada y La Guajira con valores superiores a 180 muertes maternas por cada 100.000 nacidos

vivos. (Mapa 4)

Mapa 4. Mortalidad materna según departamentos. Colombia, 2013

Mortalidad infantil

La mayoría de las muertes en menores de un año se han considerado inequitativas por reunir características

evitables, injustas e innecesarias. Así mismo, el indicador es reflejo de las condiciones de salud y desarrollo de

los países, y evidencia el nivel de prioridad que dan los gobiernos al derecho a la salud22. En el mundo, la

mortalidad en la niñez se ha reducido durante los últimos veinte años, aunque no en la medida necesaria para

alcanzar el logro del cuarto ODM a 2015, lo cual hizo necesaria su renovación en el ODS número tres (3).

En el 2012, por cada 1.000 nacidos vivos, 35 menores de un año perdieron la vida en el mundo, y 16 en los

países de ingresos medio altos23; las tasas de mortalidad infantil más bajas (inferiores a 10 muertes en

menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos) se registraron en países como Estados Unidos, Canadá,

Rusia y en los países nórdicos, entre otros. En la región de Latinoamérica y el Caribe, solo Chile y Uruguay se

clasificaron entre los países de menor mortalidad; el resto mantuvo tasas oscilantes entre 10 y 49,9 muertes en

menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos24.

En Colombia, la mortalidad infantil ha seguido una tendencia al descenso a través de los años. Entre 1998 y

2013, las tasas de mortalidad infantil disminuyeron un 40,74%, lo cual equivale a una reducción de casi ocho

muertes menos por cada 1.000 nacidos vivos, aunque el cambio porcentual anual estimado de la tasa fue de -

3,8 para todo el periodo, no fue significativo con un nivel de confianza del 95%. Entre 2000 y 2013, el indicador

se redujo casi a la mitad y el APC de la tasa para los 13 años fue de -4,2 siendo estadísticamente significativo.

La tabla 4 muestra los coeficientes obtenidos mediante un modelo de regresión para cero (0) y un (1) joinpoint.

Entre 2005 y 2013 se registraron 85.856 muertes, para un promedio anual de 9.540 y una desviación estándar

de 1.480; el número de muertes osciló entre 7.617 y 11.456, para un rango de 3.839. La tendencia decreciente

se observó para ambos sexos, aunque la brecha se mantuvo a través del tiempo. Las tasas de mortalidad en

hombres se mantuvieron entre un 20% y un 25% más altas que en las mujeres. Se proyecta que si las

Page 42: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

42

condiciones se mantienen constantes, para el año 2021 la tasa de mortalidad infantil puede descender hasta

7,3 (IC95%: 3,7 – 11,0). (Figura 10, tabla 3)

Figura 10. Mortalidad infantil. Colombia, 2005-2013, proyecciones 2014-2021.

En línea punteada se presentan las proyecciones de las tasas de mortalidad y sus intervalos de confianza 95%. Modelo: ARIMA 0,1,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Tabla 3. Velocidad de cambio de la mortalidad infantil. Colombia 1998-2013

Periodo Velocidad (ß)

Probabilidad* APC LI IC 95%

LS IC 95%

Representación gráfica

Modelo con 0 joinpoints

1998-2013 -0,039118 0,000000 -3,8 -4,2 -3,4

Modelo con 1 joinpoints

1998-2000 0,015032 0,690217 1,5 -6,4 10,1

2000-2013 -0,042773 0,000000 -4,2 -4,6 -3,8

* Nivel de significancia (α = 0,05) ^ El APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

Para el periodo 2000-2013 el APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

La mejoría observada en la mortalidad infantil puede estar relacionada con las estrategias implementadas y los

esfuerzos invertidos para el logro del cuarto ODM; en este sentido, durante los últimos 14 años las coberturas

administrativas de vacunación para BCG se han mantenido entre 82,69% y 96,33%; así mismo, la cobertura

administrativa de la vacunación anti polio estuvo entre 73,41% y 93,80%, la de DPT osciló entre 69,34% y

93,35% y la de triple viral entre 70,43% y 95,30%25 (Figura 11), aunque se observan importantes diferencias a

nivel departamental y municipal. (Mapa 5)

Así mismo, la promoción de la lactancia materna hizo que entre 2005 y 2010 el número de meses de duración

aumentara en 1,5, pasando de 0,70 a 2,2026.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Defunciones 14.06 15.59 15.36 14.42 12.64 12.21 11.77 11.45 11.04 10.86 10.56 9.580 8.355 8.152 8.220 7.617

Tasa 19,5 19,6 20,4 19,9 18,1 17,2 16,3 15,9 15,5 15,3 14,8 13,7 12,8 12,2 12,1 11,6 11,0 10,5 10,0 9,4 8,9 8,4 7,9 7,3

LI IC 95% 9,7 8,7 7,7 6,9 6,0 5,2 4,4 3,7

LS IC95% 12,3 12,3 12,2 12,0 11,8 11,5 11,3 11,0

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

0

5

10

15

20

25

Defu

nc

ion

es

Ta

sa

po

r 1

.00

0 n

ac

ido

s v

ivo

s

Page 43: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

43

Figura 11. Mortalidad infantil 2005-2012 y coberturas de vacunación 2000-2013. Colombia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores del MSPS. Consultado el 28

de julio de 2014, y del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Dispuestos en el cubo de vacunación. Consultado el 11 de marzo

de 2015.Las coberturas para los años 2012, 2013 y 2014 se han calculado de acuerdo con meta programática, establecida por el

MSPS.

Mapa 5. Coberturas administrativas de vacunación por biológico según departamentos y municipios. Colombia,

2014

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS.

Entre 2005 y 2013 el Distrito Capital de Bogotá registró 12.721 muertes infantiles para un promedio anual de

1.413; pero dada su gran densidad poblacional, la tasa estuvo dentro de las doce más bajas del país. Lo

opuesto sucedió en Vaupés, donde se registraron 173 decesos en el periodo, para un promedio anual de 19 y

una tasa de 47,29 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2013, lo cual corresponde a que es 3,11 (3,09-

5,46) veces mayor que la nacional y la más alta del país. Así mismo, la tasa en Guainía fue un 1,58 (1,80 -

3,70) veces mayor que la nacional; Así mismo, Guainía tuvo una tasas mortalidad 1,58 veces mayor que la

nacional y Amazonas 1,22 veces más. Choco, La Guajira y Vichada tuvieron tasas entre un 98% y 59%

mayores que la del país. Los demás departamentos no expresaron diferencias estadísticamente significativas,

con un nivel de confianza del 95%.(Mapa 6 y tabla 8)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0

20

40

60

80

100

120

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

po

r 1.

000

nac

ido

s vi

vos

Co

ber

tura

Año

BCG

DPT

Polio

Triple viral

Mortalidad infantil

Page 44: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

44

Mapa 6. Mortalidad infantil según departamentos. Colombia, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS.

Aunque la tasa de mortalidad infantil es un 72% más alta en el primer quintil de pobreza que en el último, la

desigualdad no se concentra de manera desigual; de acuerdo con el IPM y el índice de NBI, los índices de

concentración son de -0,02 y de -0,01, respectivamente. (Figura 12)

Figura 12. Mortalidad infantil según quintil de pobreza. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS y los cálculos de

IPM del DNP Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Se observan diferencias en la forma como se presenta la mortalidad infantil por pertenencia étnica. La tasa

más alta corresponde al grupo Rrom (gitano), ya que para 2013 se registraron 125,00 muertes por cada 1.000

nacidos vivos. Así mismo, se estimaron 30,44 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en el grupo indígena, 18

en los Raizales (San Andrés y Providencia), 16 en los pertenecientes al grupo Negro, mulato, afrocolombiano o

afro descendientes y 11 en los Palenqueros de San Basilio. Al igual que lo descrito anteriormente, el

comportamiento de todos los grupos refleja debilidades de la variable en el registro de mortalidad, pues entre

2005 y 2013 apenas 42.841 (49,90%) de las muertes tenían la clasificación, las demás no tenían la variable

reportada. (Figura 13)

0

5

10

15

20

Máspobres

Q2 Q3 Q4 Menospobres

Tasa

po

r 1.

000

nac

ido

s vi

vos

Page 45: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

45

Figura 13. Mortalidad infantil según pertenencia étnica. Colombia, 2008-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores del MSPS. Consultado el 9

de noviembre de 2015.

Entre 2005 y 2013 las tasas de mortalidad infantil estuvieron entre un 39% y un 50% más altas en el régimen

subsidiado que en el contributivo. En ambos regímenes las tasas tendieron al descenso, aunque la brecha se

mantuvo constante. Si se lograra reducir la mortalidad infantil al mismo valor que el observado en el régimen

contributivo para 2013, las tasas se reducirían en un 26,75%. (Figura 14)

Figura 14. Mortalidad infantil según régimen de afiliación. Colombia, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores del MSPS. Consultado el 9

de noviembre de 2015.

Entre 2005 y 2013 la mortalidad infantil se ha mantenido entre un 28% y un 46% más alta en la población que

habita en las áreas rurales dispersas que en aquellos que viven en las cabeceras, esto se traduce en la

ocurrencia de 4 a 6 muertes más en las primeras. Para 2013 se estima que si la mortalidad nacional igualara la

de las cabeceras municipales, se reduciría en un 6,78% la tasa del país. (Figura 15)

0

50

100

150

200

250

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa p

or

1.0

00 n

acid

os v

ivo

s

Año de defunción

Rom (gitano)

Indígena

Raizal (San Andrés yProvidencia)

Negro, mulato,afrocolombiano oafrodescendiente

Palenquero de SanBasilio

Otras etnias

1,32

1,34

1,36

1,38

1,40

1,42

1,44

1,46

1,48

1,50

1,52

0

5

10

15

20

25

30

35

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Defe

ren

cia

rela

tiva

su

bsid

iad

o/c

on

trib

uti

vo

Tasa p

or

1.0

00 n

acid

os v

ivo

s

Año de defunción

Especial

Subsidiado

Excepción

Contributivo

Diferencia relativa

Page 46: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

46

Figura 15. Mortalidad infantil según régimen de afiliación. Colombia, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores del MSPS. Consultado el 9

de noviembre de 2015.

Mortalidad en la niñez

La tasa de mortalidad en los menores de cinco años indica la probabilidad de que un recién nacido pierda la

vida antes de alcanzar los cinco años. Permite medir el resultado de la interacción de determinantes sociales

de la salud, como la disponibilidad de alimentos, los ingresos del hogar, los conocimientos de la madre sobre

cuidados de salud, el acceso a los servicios de salud y la oportunidad y calidad de la atención, el acceso a

agua apta para el consumo y a saneamiento básico. Además, dada la baja posibilidad de que una minoría

económicamente aventajada afecte la tasa en un país, este indicador ofrece una medida cercana al estado de

salud de la mayoría de los niños y de la población general como un todo27.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2012 se produjeron alrededor de 6,6 millones de

muertes en menores de cinco años28; se estima que más de la mitad de los decesos en esta edad se pueden

evitar tratando las enfermedades causantes con intervenciones simples y asequibles29, y que “casi el 75% de

esas defunciones se deben a seis trastornos: problemas neonatales, neumonía, diarrea, paludismo, sarampión

y VIH/sida”28.

La probabilidad de que un recién nacido muera antes de alcanzar los cinco años de edad en los países de

ingresos medio altos es de 20 por cada 1.000 nacidos vivos23, y a pesar de los logros en materia de

supervivencia infantil en cuatro regiones, a saber: Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe,

Europa central y del Este y Comunidad de Estados Independientes (ECE/CEI), Países/territorios

industrializados, la reducción de la mortalidad registrada en el mundo no bastó para alcanzar el cuarto ODM27.

Dicho esto, la mortalidad en los menores de cinco años continua siendo un problema de salud pública

altamente importante y relevante, por lo cual el ODS número tres (3) establece dentro de las metas para 2030,

reducir estas muertes al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos20.

En Colombia, la mortalidad en los menores de cinco años ha seguido una tendencia al descenso a través de

los años. Entre 1998 y 2013, las tasas disminuyeron un 41,86% pasando de 24,3 a 14,1 muertes por cada

1.000 nacidos vivos. Aunque el cambio porcentual anual estimado de la tasa fue de -3,9 para todo el periodo,

no fue significativo con un nivel de confianza del 95%. Entre 2000 y 2013, el indicador se redujo en 10 muertes

por cada 1.000 nacidos vivos y el APC de la tasa para los 13 años fue de -4,2 siendo estadísticamente

significativo. La tabla 6 muestra los coeficientes obtenidos mediante un modelo de regresión para cero (0) y un

(1) joinpoint.

1,15

1,2

1,25

1,3

1,35

1,4

1,45

1,5

1,55

0

5

10

15

20

25

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Dif

ere

ncia

rela

tiva

rura

l d

isp

ers

a/c

ab

ecera

Tasa p

or

1.0

00 n

acid

os v

ivo

s

Año de defunción

Área rural dispersa

Centro poblado

Cabecera

Desigualdad relativa

Page 47: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

47

Entre 2005 y 2013, en Colombia se registraron 104.180 muertes en menores de cinco años, para un promedio

anual de 11.576 y una desviación estándar de 1.804; el número de muertes osciló entre 9.300 y 13.983, para

un rango de 4.683. Aunque las tasas tuvieron el mismo comportamiento en ambos sexos, la brecha se

mantuvo constante en el tiempo, con tasas entre un 19% y un 23% mayor en hombres que en mujeres. Se

proyecta que si las condiciones se mantienen constantes, para el año 2021 la tasa de mortalidad en esta

población puede descender hasta 8,7 (IC95%: 5,0 – 12,4). (Figura 16, tabla 4)

Figura 16. Mortalidad en la niñez. Colombia, 2005-2013, proyecciones 2014-2021.

En línea punteada se presentan las proyecciones de las tasas de mortalidad y sus intervalos de confianza 95%. Modelo: ARIMA 0,1,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Tabla 4. Velocidad de cambio de la mortalidad en la niñez. Colombia, 1998-2013

Periodo Velocidad (ß)

Probabilidad* CPA LI IC 95%

LS IC 95%

Representación gráfica

Modelo con 0 joinpoints

1998-2013 -0,039973 0,000000 -3,9 -4,3 -3,6

Modelo con 1 joinpoints

1998-2000 0,008013 0,793707 0,8 -5,6 7,7

2000-2013 -0,043212 0,000000 -4,2 -4,6 -3,9

* Nivel de significancia (α = 0,05) ^ El APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

Para el periodo 2000-2013 el APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

Para 2013 la tasa de mortalidad en la niñez en el departamento de Vaupés fue 3,49 (3,51-5,75) veces más alta

que la nacional; en total, se produjeron 261 muertes entre 2005 y 2013 para un promedio anual de 29 y una

tasa de 63,05 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Así mismo, las tasas de Guainía, Amazonas, Chocó,

Vichada y La Guajira fueron más altas que la nacional, con un nivel de significancia del 5%. Los demás

departamentos no expresan diferencias estadísticamente significativas. (Mapa 7 y tabla 8)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Defunciones 17.505 18.910 18.490 17.565 15.571 15.046 14.419 13.983 13.478 13.129 12.709 11.637 10.268 9.853 9.823 9.300

Tasa 24,3 23,8 24,6 24,3 22,2 21,2 19,9 19,4 18,9 18,5 17,8 16,6 15,7 14,8 14,5 14,1 13,4 12,8 12,1 11,4 10,7 10,1 9,4 8,7

LI IC 95% 12,1 10,9 9,8 8,8 7,8 6,8 5,9 5,0

LS IC95% 14,8 14,6 14,4 14,0 13,7 13,3 12,9 12,4

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

0

5

10

15

20

25

30

De

fun

cio

ne

s

Ta

sa

po

r 1

.00

0 n

ac

ido

s v

ivo

s

Page 48: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

48

Mapa 7. Mortalidad en la niñez según departamentos. Colombia, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS.

Durante 2005 y 2013 la brecha de desigualdad en las tasas de mortalidad en la niñez entre el área rural

dispersa y la cabecera, osciló entre 46% y un 67% según la fluctuación de las tasas. Si se lograra que la

mortalidad en los menores de cinco años descendiera al mismo valor que la observada en las cabeceras para

2013, la tasa nacional se reduciría en un 9,12%. (Figura 17)

Figura 17. Mortalidad en la niñez según área. Colombia, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS. Consultado el 9

de noviembre de 2015.

El grupo Rrom (gitano) tiene tasas muy altas; en efecto, alcanzó un pico máximo en 2010 con 1.418,80

muertes por cada 1.000 nacidos vivos y en el 2013 fueron 571,43. Los demás grupos presentaron tasas por

debajo de 42 en el 2013. Al igual que lo descrito anteriormente, el comportamiento de todos los grupos refleja

debilidades de la variable en el registro de mortalidad, pues entre 2005 y 2012 apenas 52.175 (50,08%)

muertes tenían la clasificación; las demás no tenían la variable reportada. (Figura 18)

1,3

1,35

1,4

1,45

1,5

1,55

1,6

1,65

1,7

0

5

10

15

20

25

30

2005

2006

2007

20

08

2009

2010

2011

20

12

2013

Dif

ere

ncia

rela

tiva

rura

l d

isp

ers

a/c

ab

ecera

Tasa p

or

1.0

00 n

acid

os

viv

os

Año de defunción

Área rural dispersa

Centro poblado

Cabecera

Desigualdad relativa

Page 49: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

49

Figura 18. Mortalidad en la niñez según pertenencia étnica. Colombia, 2008-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores del MSPS. Consultado el 9

de noviembre de 2015.

Entre 2005 y 2013 las tasas de mortalidad en la niñez estuvieron entre un 43% y un 58% más altas en el

régimen subsidiado que en el contributivo. En ambos regímenes las tasas tendieron al descenso, aunque la

brecha se mantuvo constante. Si se lograra reducir la mortalidad en la niñez a la observada en el régimen

contributivo para 2013, las tasas se reducirían en un 30,10%. (Figura 19)

Figura 19. Mortalidad en la niñez según régimen de afiliación. Colombia, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores del MSPS. Consultado el 9

de noviembre de 2015.

Aunque la mortalidad en menores de cinco años no se concentra de manera desigual de acuerdo con el IPM o

el índice de NBI, alcanzando índices de concentración de -0,03 y -0,02, respectivamente, la tasa es un 78%

más alta en el primer quintil de pobreza que en el último. (Figura 20)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Ta

sa

po

r 1.0

00

na

cid

os

viv

os

Año de defunción

Rom (gitano)

Indígena

Raizal (San Andrés yProvidencia)

Negro, mulato,afrocolombiano oafrodescendiente

Otras etnias

1,4

1,4

1,5

1,5

1,6

1,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Dif

eren

cias

rel

ativ

as

sub

sid

iad

o/c

on

trib

uti

vo

Tasa

po

r 1.

000

nac

ido

s vi

vos

Año de defunción

Especial

Subsidiado

Excepción

Contributivo

Diferencias relativas

Page 50: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

50

Figura 20. Mortalidad en menores de cinco años según quintil de pobreza. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS y los cálculos de

IPM del DNP Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Mortalidad por EDA en menores de cinco años

Cada año mueren en el mundo millones de niños menores de cinco años a causa de unas pocas

enfermedades prevenibles. Cerca de 2 millones de estas muertes (aproximadamente el 20%) se deben directa

o indirectamente a la enfermedad diarreica30. La enfermedad diarreica aguda (EDA) “representa una de las

enfermedades más comunes en niños menores de cinco años y es la segunda causa de morbilidad y

mortalidad a escala mundial. La mortalidad es casi totalmente a expensas de países en desarrollo. En los

países industrializados, a pesar de unas mejores condiciones sanitarias, la gastroenteritis aguda sigue siendo

una de las primeras causas de morbilidad infantil y de demanda de atención sanitaria”31. En Colombia, para el

periodo 2009-2014, del total de niños menores de cinco años hospitalizados, entre el 8,76% y el 11,91% fueron

diagnosticados con EDA. “Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea en la

infancia, se asocian a una forma de enfermedad más grave e infectan prácticamente a todos los niños en los

cuatro primeros años de vida, dándose la enfermedad especialmente entre los 6 y 24 meses de edad. Son los

más frecuentemente detectados en los casos que precisan ingreso hospitalario”, y se calcula que generan

alrededor de dos millones de hospitalizaciones y 25 millones de visitas médicas en el mundo, causando entre

400.000 y 600.000 muertes en menores de cinco años32. En este sentido, en el 2009 ingresó la vacuna

monovalente de virus vivos atenuados humanos contra el rotavirus al esquema de vacunación colombiano, lo

cual ha hecho descender la morbimortalidad por la EDA en esta población. (Figura 21)

Figura 21. Porcentaje de hospitalización por EDA en menores de cinco años y cobertura de vacunación por

rotavirus. Colombia, 2009-2012

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de coberturas de vacunación y de registros individuales de prestación de servicios,

dispuestos en el cubo de vacunación y el cubo de RIPS del MSPS. Consultado el 28 de julio de 2014.

En Colombia la mortalidad por EDA en menores de cinco años ha tendido al descenso, entre 1998 y 2013 las

tasas disminuyeron en un 90% pasando de 33,8 a 3,4 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Entre

0

5

10

15

20

25

Máspobres

Q2 Q3 Q4 Menospobres

Tasa

po

r 1.

000

nac

ido

s vi

vos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

2009 2010 2011 2012

Co

ber

tura

po

r 10

0

Po

rcen

taje

de

ho

spit

aliz

ació

n

Año de atención

Hospitalización por EDA

Cobertura de vacunaciónrotavirus

Page 51: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

51

1998 y 2007 el APC fue de -10,2 y para 2007 a 2013 de 19,9, siendo estadísticamente significativo para ambos

periodos. El aceleramiento del descenso para el segundo periodo puede soportar la hipótesis que atribuye el

descenso de la morbilidad y la mortalidad a la implementación de la vacuna contra el rotavirus en 2009,

aunque es importante mencionar que el Distrito Capital de Bogotá la incorporó en 2008, influenciando el

comportamiento nacional. La tabla 9 muestra los coeficientes obtenidos mediante un modelo de regresión para

cero (0) y un (1) joinpoint.

Durante 2005 y 2013 se registraron 2.931 muertes en menores de cinco años atribuidas a la EDA, para un

promedio anual de 326 muertes y una desviación estándar de 169; el número de muertes osciló entre 147 y

581, para un rango de 434. Aunque las tasas siguieron la misma tendencia en hombres y en mujeres, su

comportamiento variante hizo que la brecha se mantuviera con tasas entre un 0,4% y un 48%, más alta en

hombres que en mujeres, o su equivalente de 0,5 a 3,3 muertes más por cada 100.000 nacidos vivos en el

sexo masculino. Se proyecta que si las condiciones se mantienen constantes, para el año 2021 la tasa de

mortalidad puede descender hasta alcanzar niveles muy bajos, aunque el modelo no puede predecir el nivel

basal de la tasa se espera que las muertes sean tan pocas que la tasa no alcance el valor de 1. (Figura 22,

tabla 5)

Figura 22. Tasas de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Colombia, 2005-2013, proyecciones 2014-

2021

En línea punteada se presentan las proyecciones de las tasas de mortalidad y sus intervalos de confianza 95%. Modelo: Holt

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Tabla 5. Velocidad de cambio de la mortalidad por EDA en menores de cinco años. Colombia, 1998-2013

Periodo Velocidad (ß)

Probabilidad* CPA LI IC 95%

LS IC 95%

Representación gráfica

Modelo con 0 joinpoints

1998-2013 -0,148893 0,000000 -13,8 -15,7 -11,9

Modelo con 1 joinpoints

1998-2007 -0,108105 0,000095 -10,2 -13,8 -6,6

2007-2013 -0,221313 0,000039 -19,9 -25,6 -13,7

* Nivel de significancia (α = 0,05) ^ El APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

Para los periodos 1998-2007 y 2007 a 2013 el APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Defunciones 1.248 800 834 604 721 724 575 466 401 406 277 251 180 128 121 117

Tasa 33,8 21,8 22,9 16,8 20,2 20,5 16,4 13,4 11,6 11,8 8,1 7,3 5,3 3,7 3,5 3,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

LI IC 95% 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

LS IC95% 5,5 3,8 2,1 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Defu

nc

ion

es

Ta

sa

po

r 1

00

.00

0 m

en

ore

s d

e c

inc

o a

ño

s

Page 52: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

52

Para 2013 la tasa más alta de mortalidad por EDA en menores de cinco años del país se presentó en Vaupés:

33,43 muertes por cada 100.000 menores de esa edad, aunque en términos absolutos se registraron dos

muertes, la tasa se ve influenciada por el tamaño poblacional de la entidad territorial, haciéndola 8,78 (6,97-

13,72) veces más alta que la nacional. En segundo lugar, la tasa del departamento de Vichada 5,01 (3,90-9,25)

veces mayor que la del país, registrando 20,54 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Amazonas,

San Andrés, Chocó, Putumayo, Caquetá, La Guajira, Risaralda y Sucre tuvieron tasas más altas que la

nacional con un nivel de significancia del 5%. Los demás departamentos no expresan diferencias

estadísticamente significativas. (Mapa 8 y tabla 8)

Mapa 8. Mortalidad por EDA en la niñez según departamentos. Colombia, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS.

La tasa de mortalidad por EDA es 2,98 veces más alta en el primer quintil de pobreza que en el último, lo cual

indica que se producen seis muertes más por cada 100.000 menores de cinco años en los departamentos con

mayor pobreza multidimensional que en el otro extremo de la sociedad. (Figura 23)

Figura 23. Mortalidad por EDA en menores de cinco años según quintil de pobreza. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS y los cálculos de

IPM del DNP Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Para 2012 el 70% de la mortalidad por EDA se concentró en el 50% de la población que tiene mayor

proporción de NBI, con un índice de concentración de -0,2155. (Figura 24)

0

2

4

6

8

10

Máspobres

Q2 Q3 Q4 Menospobres

Tasa

po

r 10

0.00

0 m

eno

res

de

cin

co a

ño

s

Page 53: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

53

Figura 24. Curva de concentración de la mortalidad por EDA en menores de cinco años, según proporción de

NBI. Colombia, 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS y los cálculos del

IPM del DNP. Consultado el 28 de julio de 2014.

Así mismo, el 70% de la mortalidad por EDA se concentra en los hogares con mayor proporción de barreras de

acceso a los servicios de salud de la primera infancia, con un índice de concentración de -0,2479.

Mortalidad por IRA en menores de cinco años

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) “son las causas más frecuentes de morbilidad y elevada mortalidad

en el mundo, particularmente en los países en desarrollo”33. Comprenden una gran cantidad de enfermedades,

entre las que se cuenta la neumonía como la mayor generadora de muertes, especialmente en los menores de

un año; se estima que en el mundo se producen alrededor de dos millones de decesos en menores de cinco

años por esta causa anualmente34. El Streptococcus pneumoniae es el agente etiológico más frecuentemente

asociado a la morbimortalidad por neumonía y produce alrededor de un millón de muertes en menores de cinco

años en los países en vías de desarrollo. El Haemophilus influenzae es la segunda bacteria que más

comúnmente produce neumonías en esta población35.

En Colombia, durante el periodo 2009-2014, entre el 31,73% y el 36,45% de las hospitalizaciones en menores

de cinco años se atribuyeron a IRA. La vacuna contra el Haemophilus influenzae introducida en el Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI) desde 1998 mantuvo coberturas oscilantes entre 85% y 92% durante el

cuatrienio 2009-2012; mientras que la vacunación contra neumococo introducida en el esquema para todos los

menores en 2009 tuvo un acelerado incremento, cuadruplicando la cobertura durante los cuatro años. (Figura

25)

Page 54: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

54

Figura 25. Porcentaje de hospitalización por IRA en menores de cinco años y cobertura de vacunación por

neumococo y Haemophilus influenzae. Colombia, 2009-2012

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de coberturas de vacunación y de Registros Individuales de Prestación de Servicios,

dispuestos en el cubo de vacunación y el cubo de RIPS del MSPS. Consultado el 28 de julio de 2014.

Entre 1998 y 2013, las tasas de mortalidad por IRA en menores de cinco años disminuyeron un 60,27%, lo cual

equivale a una reducción de 22 muertes menos por cada 100.000 menores de cinco años; el APC para el

periodo fue de -6,3 siendo estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95%. La tabla 10

muestra los coeficientes obtenidos mediante un modelo de regresión para cero (0) y un (1) joinpoint.

Entre 2005 y 2013, en Colombia se registraron 7.647 muertes en menores de cinco años atribuidas a IRA, para

un promedio anual de 850 muertes y una desviación estándar de 192; el número de muertes osciló entre 620 y

1.122, para un rango de 502. Aunque las tasas siguieron la misma tendencia en hombres y en mujeres, su

comportamiento variante hizo que la brecha se mantuviera con tasas entre un 11% y un 39%, más alta en

hombres que en mujeres, o su equivalente de 1,9 a 6,3 muertes más por cada 100.000 nacidos vivos en el

sexo masculino. Se proyecta que si las condiciones se mantienen constantes, para el año 2021 la tasa de

mortalidad puede descender hasta llegar a 0,7 (IC95%: 0,0 – 4,9). (Figura 26, tabla 6)

Figura 26. Tasas de mortalidad por IRA en menores de cinco años. Colombia, 2005-2013, proyecciones 2014-

2021

En línea punteada se presentan las proyecciones de las tasas de mortalidad y sus intervalos de confianza 95%. Modelo: Holt

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 9 de noviembre de 2015.

0

20

40

60

80

100

29

30

31

32

33

34

35

36

37

2009 2010 2011 2012

Co

ber

tura

po

r 10

0

Po

rcen

taje

de

ho

spit

alia

zció

n

Año

Hospitalización por IRA

Cobertura deneumococo

Cobertura deHaemophilusInfluenzae

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Defunciones 1.340 1.346 1.310 1.276 985 936 919 877 901 828 708 655 564 546 552 495

Tasa 36,3 36,7 36,0 35,4 27,6 26,5 26,2 25,1 26,0 24,0 20,6 19,1 16,5 15,9 16,1 14,4 11,8 10,2 8,6 7,0 5,4 3,8 2,3 0,7

LI IC 95% 7,7 6,1 4,5 2,9 1,3 0,0 0,0 0,0

LS IC95% 15,9 14,3 12,8 11,2 9,6 8,0 6,5 4,9

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

0

5

10

15

20

25

30

35

40

De

fun

cio

ne

s

Ta

sa

po

r 1

00

.00

0 m

en

ore

s d

e c

inc

o a

ño

s

Page 55: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

55

Tabla 6. Velocidad de cambio de la mortalidad por IRA en menores de cinco años. Colombia, 1998-2013

Periodo Velocidad (ß)

Probabilidad* CPA LI IC 95%

LS IC 95%

Representación gráfica

Modelo con 0 joinpoints

1998-2013 -0,065306 0,000000 -6,3 -7,0 -5,6

Modelo con 1 joinpoints

1998-2007 -0,057224 0,000026 -5,6 -7,3 -3,8

2007-2013 -0,079656 0,000301 -7,7 -10,7 -4,5

* Nivel de significancia (α = 0,05) ^ El APC es significativamente diferente de ce ro, con un alfa de 0,05.

Para el periodo 1998-2007 y 2007 a 2013 el APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

Para 2013, la tasa más alta de mortalidad por IRA en menores de cinco años en el país se presentó en

Vaupés, donde ocurrieron 167,17 muertes por cada 100.000 menores de esta edad; aunque en términos

absolutos se registraron diez muertes, la tasa se ve influenciada por el tamaño poblacional de la entidad

territorial, haciéndola 10,67 (10,02-13,58) veces más alta que la nacional. En segundo lugar está Amazonas,

cuya tasa fue 5,74 (5,52-8,23) veces mayor que la del país, registrando 96,60 muertes por cada 100.000

menores de cinco años. Guainía, La Guajira, Chocó, Guaviare y Bolívar tuvieron tasas significativamente

mayores que la nacional con un nivel de confianza del 95%. En sentido opuesto, el departamento de Quindío

tuvo una tasa de 2,17 siendo significativamente menor que la del país. (Mapa 9 y tabla 8)

Mapa 9. Mortalidad por IRA en la niñez según departamentos. Colombia, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS.

La tasa de mortalidad por IRA es un 1,48 veces más alto en el primer quintil de pobreza comparado con el

último, es decir, que se producen 15 muertes más por IRA por cada 100.000 menores de cinco años en los

departamentos con mayor pobreza multidimensional que entre los más acomodados socioeconómicamente.

(Figura 27)

Page 56: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

56

Figura 27. Mortalidad por IRA en menores de cinco años según quintil de pobreza. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS y los cálculos de

IPM del DNP Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Así mismo, el 57% de la mortalidad por IRA se concentra en el 50% de la población que tiene mayor IPM.

(Figura 28)

Figura 28. Curva de concentración de la mortalidad por IRA en menores de cinco años, según proporción de

NBI. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS y los cálculos de

IPM del DNP Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años

Durante el periodo 2005 a 2013 se produjeron 3.756 muertes por desnutrición en menores de cinco años, para

un promedio de 417 muertes anuales y una desviación estándar de 124. El comportamiento de las tasas ha

tendido al descenso, pasando de 14,87, (646) a 6,77 (291) muertes por cada 100.000 menores de cinco años,

aunque se evidencia un pico en el 2008, cuando la tasa subió a 11,72 (502). (Figura 29)

El APC durante los nueve años fue de -9,2 siendo estadísticamente significativo, con un nivel de confianza del

95%. La tabla 7 muestra los coeficientes obtenidos mediante un modelo de regresión para cero (0) y un (1)

joinpoint.

0

5

10

15

20

25

Máspobre

q2 q3 q4 Menospobre

Tasa

po

r 10

0.00

0 m

eno

res

de

cin

co a

ño

s

Page 57: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

57

Figura 29. Tasas de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. Colombia, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 9 de noviembre de 2015.

Tabla 7. Velocidad de cambio de la mortalidad por desnutrición en los menores de cinco años. Colombia, 2005-

2013

Periodo Velocidad (ß)

Probabilidad* CPA LI IC 95%

LS IC 95%

Representación gráfica

Modelo con 0 joinpoints

2005-2013 -0,096392 0,000189 -9,2 -12,0 -6,2

Modelo con 1 joinpoints

2005-2010 -0,114950 0,010761 -10,9 -17,0 -4,3

2010-2013 -0,013727 0,931878 -1,4 -35,1 50,0

* Nivel de significancia (α = 0,05) ^ El APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

Para el periodo 2005 a 2013 el APC es significativamente diferente de cero, con un alfa de 0,05.

Para 2013, la tasa de mortalidad por desnutrición en el departamento del Guainía alcanzó un valor de 155,70

(8 muertes), fue 22,10 veces más alta que la nacional y la diferencia fue estadísticamente significativa, con un

nivel de confianza del 95%. Vichada, Vaupés, Amazonas, La Guajira, Chocó, Guaviare, Magdalena, Caquetá,

Meta y Putumayo tuvieron tasas significativamente mayores que la nacional. (Tabla 8)

Así mismo, la mortalidad por esta causa fue 8,92 veces más alta en el primer quintil de pobreza que en el

último. (Figura 30)

Figura 30. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años según quintil de pobreza. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS, y los cálculos de

NBI del DANE.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Defunciones 646 544 419 502 392 349 288 325 291

Tasa 14,87 12,60 9,75 11,72 9,16 8,15 6,72 7,57 6,77

Tasa mujeres 14,30 13,45 9,00 11,27 10,09 7,75 6,88 6,92 6,14

Tasa hombres 15,42 11,79 10,47 12,14 8,27 8,50 6,57 8,20 7,36

0

100

200

300

400

500

600

700

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

mero

de d

efu

ncio

ne

s

Ta

sa

po

r 10

0.0

00

men

ore

s d

e c

inco

os

0

5

10

15

20

25

Máspobres

Q2 Q3 Q4 Menospobres

Tasa

po

r 10

0.00

0 m

eno

res

de

cin

co a

ño

s

Page 58: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

58

El 72% de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años se concentra en el 50% de la población

que tiene menor porcentaje de acceso a fuentes de agua mejorada, con un índice de concentración de -0,28.

(Figura 31)

Figura 31. Curva de concentración de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años según

porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS, y los cálculos del

IPM del DNP. Consultado el 28 de julio de 2014.

El 80% de la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años se concentra en el 50% de la población con

mayor porcentaje de personas con NBI, con un índice de concentración de -0,34. (Figura 32)

Figura 32. Curva de concentración de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años según NBI.

Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS, y el cálculo del

NBI del DANE. Consultado el 28 de julio de 2014.

Así mismo, el 80% de la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años se concentra en el 50% de la

población que encuentra mayor proporción de barreras a los servicios de salud de la primera infancia, con un

índice de concentración de -0,36. (Figura 33)

Page 59: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

59

Figura 33. Curva de concentración de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años según

porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de indicadores, del MSPS, y los cálculos del

IPM del DNP. Consultado el 28 de julio de 2014.

Morbilidad atendida

A partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), entre 2009 y diciembre de 2014 se

atendieron en Colombia 39.877.245 personas y se prestaron 485.691.520 atenciones, es decir que una

persona recibió alrededor de 12 atenciones. En promedio, se prestaron 80.948.587 atenciones anuales, con

una desviación estándar de 18.317.628.

El 65,45% (317.869.181) de las atenciones se prestó por enfermedades no transmisibles para una razón de 10

atenciones por persona, seguidas de las condiciones transmisibles y nutricionales a las que se atribuyó el

14,73% (71.547.998) de las atenciones para una razón de 4 atenciones por persona. En tercer lugar, los signos

y síntomas mal definidos generaron el 12,50% (60.717.445) de las atenciones y una razón de 3 atenciones por

persona. Las lesiones causaron el 5,20% (25.248.090) de las atenciones con una razón de 3 atenciones por

persona. Finalmente, las condiciones maternas y perinatales causaron el 2,12% (10.308.806) de las

atenciones, con una razón de 4 atenciones por persona.

En general todas las causas han mostrado tendencia al incremento lo cual puede ser indicador del aumento en

la demanda de los servicios; sin embargo, también es necesario tener en cuenta que la fase de fortalecimiento

del sistema de información por la que estamos pasando, ha incrementado el uso de los datos existentes en las

fuentes oficiales de información para la toma de decisiones y esto ha motivado el aumento del reporte de los

RIPS al ministerio para alimentar la base de datos. (Figura 34)

Figura 34. Morbilidad atendida según agrupación de causas. Colombia, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 27de noviembre de

2015.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ate

nc

ion

es

Año de la atención

Condiciones maternasperinatales

Lesiones

Signos y sintomas maldefinidos

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedades notransmisibles

Page 60: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

60

La proporción de personas que recibieron atenciones es un 60% mayor en las mujeres que en los hombres,

con un 61,50% (298.446.980) y un 38,50% (186.825.380), respectivamente. En mujeres, las enfermedades no

transmisibles aportaron el 67,14% (200.382.894) del total de las atenciones prestadas en este sexo seguidas

por las condiciones transmisibles y nutricionales que causaron el 13,21% (39.412.968) de las atenciones.

En hombres, las enfermedades no transmisibles aportaron el 62,78% (117.280.095) del total de las atenciones

prestadas en este sexo y el 17,16% (32.052.654) de las atenciones se produjeron por condiciones

transmisibles y nutricionales.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población colombiana muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la dependencia en

mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en lo que a atención

se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en prolongación de la

exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario fortalecer

estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de hábitos

saludables. En Colombia por cada 100 personas 66,80 consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de

consumo de tabaco es de 12,95 y de alcohol de 35,7737. Este tipo de hábitos necesitan intervención para

impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta mortalidad

por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de medidas seguras y efectivas al

respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 61: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

Tabla 8. Desigualdad relativa entre departamentos y el promedio nacional. Colombia, 2013

Continúa

Indicadores

Co

lom

bia

Ant

ioqu

ia

Atlá

ntic

o

Bog

otá

Bol

ívar

Boy

acá

Cal

das

Caq

uetá

Cau

ca

Ces

ar

Cór

doba

Cun

dina

mar

ca

Cho

Hui

la

La G

uajir

a

Mag

dale

na

Met

a

Nar

iño

Nor

te d

e S

anta

nder

Qui

ndío

Ris

aral

da

San

tand

er

Suc

re

Tol

ima

Val

le d

el C

auca

Ara

uca

Cas

anar

e

Put

umay

o

San

And

rés

Am

azon

as

Gua

inía

Gua

viar

e

Vau

pés

Vic

hada

Condicioness materno perinatales

Tasa de mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal [P00-P96]

(2013)7,94 6,24 13,27 7,78 9,32 4,99 6,88 6,44 7,03 10,92 11,92 6,73 9,79 7,34 8,87 11,51 9,71 5,15 7,41 7,12 9,17 7,70 7,27 5,95 6,68 4,56 5,91 5,86 12,55 9,41 6,90 4,37 10,37 5,46

Tasa de mortalidad perinatal (2013) 13,44 13,04 12,32 12,70 12,37 11,54 15,76 13,44 17,62 14,47 15,45 13,19 24,99 12,21 16,48 15,53 13,16 15,85 12,83 12,62 13,69 11,20 12,80 13,09 13,11 11,42 8,00 15,81 22,57 18,89 16,34 12,04 22,45 16,29

Tasa de mortalidad neonatal (2013) 7,23 6,43 9,93 6,34 7,09 5,20 7,86 6,32 7,93 8,14 9,60 6,80 13,86 6,56 10,18 9,44 7,35 7,10 6,86 8,14 7,87 6,50 5,72 6,12 6,53 5,01 4,09 7,41 12,59 8,51 9,90 6,54 14,01 7,33

Tasa de mortalidad neonatal temprana (2013) 5,20 4,72 6,48 4,58 4,70 3,86 6,29 5,42 5,18 5,25 6,10 5,19 11,03 4,68 7,60 7,13 5,20 5,11 5,22 5,26 5,66 5,03 3,97 4,68 5,03 2,75 3,38 5,79 9,15 5,67 6,60 2,80 8,76 3,67

Tasa de mortalidad neonatal tardia (2013) 2,03 1,71 3,46 1,76 2,38 1,35 1,57 0,90 2,75 2,89 3,50 1,60 2,83 1,88 2,58 2,31 2,15 1,99 1,64 2,88 2,21 1,47 1,75 1,44 1,50 2,25 0,71 1,62 3,43 2,84 3,30 3,74 5,25 3,67

Tasa de mortalidad postnatal (2013) 4,26 3,45 4,20 3,84 5,05 4,04 4,32 5,81 4,85 4,63 5,88 4,17 8,94 3,23 8,20 5,70 4,36 4,89 3,18 2,03 3,54 3,14 4,44 3,99 3,10 3,76 2,82 5,56 1,14 17,02 19,80 7,48 33,27 11,00

Tasa de mortalidad infantil (2013) 11,51 9,93 14,13 10,19 12,13 9,24 12,18 12,26 12,83 12,77 15,56 10,97 22,81 9,89 18,38 15,14 11,71 12,05 10,05 10,17 11,41 9,64 10,16 10,11 9,65 8,77 6,91 12,96 13,73 25,53 29,70 14,02 47,29 18,33

Tasa de mortalidad en la niñez (2013) 14,04 12,19 16,67 11,74 14,65 12,00 14,64 15,87 16,74 15,23 18,46 13,07 30,26 12,40 22,79 17,57 14,90 15,51 12,38 12,04 14,25 11,17 12,72 13,31 12,01 12,52 9,87 15,51 16,02 35,46 42,90 18,69 63,05 26,58

Porcentaje de nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer (2013) 3,68 3,89 3,09 5,70 3,07 4,02 3,00 2,70 3,26 3,38 3,38 5,01 4,10 2,59 4,58 3,07 2,15 3,90 2,84 2,61 2,91 2,54 3,47 2,23 3,19 1,89 2,20 2,62 2,95 4,12 2,32 3,79 2,48 3,85

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales (2013) 86,49 90,18 83,61 88,31 86,67 88,02 91,83 77,20 85,12 88,74 84,49 87,67 66,14 91,48 74,92 82,23 81,03 86,18 84,24 94,62 87,68 90,81 82,57 87,74 90,64 83,25 71,27 77,30 88,33 55,56 34,88 56,98 30,65 41,85

Porcentaje de atención institucional del parto (2013) 98,65 99,24 99,92 99,80 99,49 98,97 99,09 90,12 95,63 99,29 99,05 99,62 91,86 98,61 97,81 99,46 99,40 98,47 97,64 99,43 95,07 99,45 99,08 97,35 99,03 92,01 98,41 94,99 100,00 83,21 90,20 96,09 51,79 72,78

Porcentaje de partos por cesarea (2013) 45,50 34,68 74,95 41,66 58,74 34,37 28,07 39,16 32,87 58,19 60,51 38,50 25,58 37,12 50,89 62,88 33,13 49,02 57,98 31,25 27,04 53,70 68,87 38,87 37,68 41,17 32,25 34,30 71,85 18,12 26,40 27,66 9,14 17,51

Razón de mortalidad materna (2013) 54,83 42,81 51,21 24,21 36,85 73,44 19,64 116,11 60,58 62,64 96,78 43,75 149,08 33,76 235,45 82,65 39,03 90,92 54,70 67,82 44,24 52,27 87,47 21,29 45,70 25,04 56,41 69,44 0,00 141,84 165,02 93,46 175,13 366,64

Tasa de fecundidad entre 10 y 19 años (2013) 36,32 35,47 38,51 29,80 43,16 30,30 31,40 49,85 38,26 50,65 44,23 35,72 31,02 48,37 33,46 46,20 44,75 28,51 35,63 31,28 34,69 36,57 45,12 37,64 30,67 41,68 50,30 32,85 19,53 38,90 36,76 30,46 28,27 35,44

Tasa de fecundidad entre 10 y 14 años (2013) 3,03 3,68 2,67 1,42 3,68 1,69 2,42 6,36 3,93 5,25 4,25 2,29 3,14 4,43 3,57 3,52 4,50 2,54 2,57 2,50 2,27 2,53 3,96 3,28 2,47 5,16 4,88 4,34 1,88 5,31 9,37 3,69 1,57 4,23

Tasa de fecundidad entre 15 y 19 años (2013) 69,22 65,44 74,93 56,34 83,52 61,15 59,89 96,47 72,46 97,98 84,74 68,73 60,91 92,05 66,79 93,12 85,32 55,76 69,14 58,25 65,59 68,76 86,11 72,47 56,98 83,31 95,92 62,37 36,54 74,19 64,60 58,27 57,24 70,27

Enfermedades transmisibles

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles [A00-B99, G00-G03, J00-

J22] (2013)31,60 30,74 41,72 24,66 36,53 19,38 33,39 27,79 22,16 40,70 33,50 24,57 24,63 32,09 20,79 39,65 37,24 20,58 38,00 42,72 34,80 40,38 27,19 31,33 37,83 35,34 45,40 28,02 31,56 84,85 47,44 42,72 53,84 16,50

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales (2013) 1,30 1,81 0,95 0,86 1,39 0,25 0,75 1,47 2,08 1,21 0,75 0,59 1,69 1,88 1,72 1,52 0,31 1,01 1,80 1,12 2,25 0,55 1,28 1,37 1,74 1,80 1,13 1,64 1,39 10,30 5,05 1,11 12,81 1,82

Tasa ajustada de mortalidad por tuberculosis (2013) 2,04 2,25 3,61 1,08 1,37 1,01 1,84 2,08 1,61 2,53 1,68 1,52 3,25 2,50 2,09 2,62 3,72 0,79 2,59 2,72 3,13 2,66 0,42 1,91 2,46 2,74 6,40 2,71 1,73 16,58 5,19 3,37 6,23 2,06

Tasa ajustada de mortalidad por ciertas enfermedades trasmitidas por vectores y rabia

(2013)0,95 0,13 0,60 0,53 0,99 1,77 0,10 1,21 0,15 1,55 0,64 0,91 1,66 0,45 0,52 0,94 3,42 0,06 2,11 0,64 0,23 2,75 1,34 2,24 0,71 7,64 8,48 1,76 0,00 8,77 0,00 0,00 0,00 5,27

Tasa ajustada de mortalidad por ciertas enfermedades inmunoprevenibles (2013) 0,25 0,22 0,39 0,17 0,45 0,09 0,18 0,17 0,34 0,33 0,35 0,16 1,08 0,20 0,00 0,09 0,29 0,00 0,74 0,33 0,12 0,21 0,28 0,27 0,17 0,76 0,00 0,37 1,13 5,00 4,87 0,00 0,00 1,82

Tasa ajustada de mortalidad por meningitis (2013) 0,64 0,72 0,48 0,46 0,83 0,48 1,13 1,06 0,54 0,62 0,45 0,65 0,62 0,76 0,46 0,61 0,79 0,73 0,46 0,69 0,73 0,70 0,13 0,78 0,79 0,50 0,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por septisemia excepto neonatal (2013) 2,76 3,30 5,52 0,89 5,05 0,56 1,75 3,31 1,35 3,89 5,08 1,75 1,06 1,56 1,92 4,16 1,27 1,11 2,24 3,36 3,13 5,35 2,70 1,03 3,85 0,27 3,89 2,21 5,73 0,00 0,00 2,88 7,10 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA (2013) 5,24 3,91 9,59 3,82 5,00 1,96 7,04 5,25 2,74 8,53 6,04 2,77 2,98 4,17 3,29 8,31 7,69 1,90 6,86 13,60 10,03 4,49 5,11 7,05 7,44 0,95 5,70 4,12 4,39 7,02 7,08 8,54 0,00 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por infecciones respiratorias agudas (2013) 16,86 17,08 19,04 15,46 19,77 12,49 18,85 11,94 11,80 20,19 17,17 15,23 11,06 19,04 9,94 19,22 17,26 13,18 18,91 18,43 13,25 21,99 14,80 15,07 18,49 20,70 19,09 13,49 15,20 35,93 19,04 23,95 27,70 3,62

Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años

(2013)3,42 2,10 2,33 1,00 6,79 0,00 0,00 9,31 6,10 3,63 6,12 1,68 10,59 5,29 8,14 5,05 2,17 1,83 1,58 0,00 10,48 1,19 7,13 3,12 2,21 6,06 5,57 7,63 15,74 19,32 0,00 0,00 33,43 20,54

Tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años

(2013)14,33 9,15 16,80 12,49 21,81 18,80 11,13 16,77 19,83 19,04 21,69 8,82 24,21 8,82 30,11 19,49 7,60 11,01 8,68 2,17 9,17 10,13 9,51 15,62 11,03 21,20 16,71 10,17 15,74 96,60 77,85 28,17 167,17 10,27

Page 62: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

Fuente: Estadísticas vitales DANE. Datos disponibles en los cubos de mortalidad y de indicadores de SISPRO. Consultado el 28 de julio de 2016

Indicadores

Co

lom

bia

Ant

ioqu

ia

Atlá

ntic

o

Bog

otá

Bol

ívar

Boy

acá

Cal

das

Caq

uetá

Cau

ca

Ces

ar

Cór

doba

Cun

dina

mar

ca

Cho

Hui

la

La G

uajir

a

Mag

dale

na

Met

a

Nar

iño

Nor

te d

e S

anta

nder

Qui

ndío

Ris

aral

da

San

tand

er

Suc

re

Tol

ima

Val

le d

el C

auca

Ara

uca

Cas

anar

e

Put

umay

o

San

And

rés

Am

azon

as

Gua

inía

Gua

viar

e

Vau

pés

Vic

hada

Enfermedades no transmisibles

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (2013) 146,16 135,97 154,98 134,34 118,24 145,69 169,55 135,13 119,45 153,24 141,27 163,11 95,20 156,06 57,58 158,64 197,30 115,19 175,78 174,02 152,58 156,43 155,54 197,14 152,59 187,20 162,23 118,37 145,23 116,08 135,16 105,65 28,64 113,02

Tasa ajustada de mortalidad por fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas

reumáticas crónicas (2013)0,40 0,40 0,40 0,37 0,40 0,06 0,48 0,62 0,41 0,13 0,31 0,35 0,00 0,77 0,22 0,12 0,67 0,24 0,68 0,00 0,30 0,39 0,27 0,67 0,55 0,49 0,00 0,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,51

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas (2013) 16,51 13,38 17,24 14,72 18,49 19,65 16,82 18,74 15,91 20,27 15,63 19,92 14,31 16,16 8,83 15,03 27,13 22,85 18,48 12,22 12,05 17,75 20,07 17,03 14,16 36,76 31,41 23,40 32,21 11,90 23,27 27,36 4,86 11,59

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón (2013) (2013) 75,77 72,13 80,98 67,44 52,94 71,82 97,34 61,57 57,11 77,38 69,69 89,96 27,69 86,25 25,42 88,46 99,33 46,61 95,40 107,16 89,27 77,31 80,70 130,52 75,72 85,29 61,32 43,71 61,47 51,19 42,70 46,83 4,86 54,91

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la

circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón (2013)9,91 9,77 8,17 11,42 5,97 10,13 12,45 7,75 6,93 9,29 8,21 11,20 4,74 8,81 3,21 8,88 15,73 6,48 11,05 11,89 10,81 10,47 7,16 9,57 11,65 10,88 14,71 8,54 8,39 3,29 4,87 8,26 0,00 3,02

Tasa ajustada de mortalidad por insuficiencia cardiaca (2013) 5,62 5,25 6,36 3,77 6,89 6,07 5,57 9,91 5,12 7,28 8,86 5,16 3,50 3,66 3,23 7,87 6,32 5,33 8,26 5,32 5,21 8,22 9,10 4,30 4,89 6,17 12,02 7,59 5,03 9,03 0,00 0,00 0,00 6,39

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares (2013) 32,88 29,56 37,37 30,10 30,66 33,35 30,72 34,19 30,14 36,24 34,50 31,13 42,32 35,30 14,93 34,58 41,30 29,73 37,30 31,73 29,67 35,98 35,41 30,16 40,30 43,52 37,76 31,77 36,59 24,38 54,79 18,23 18,93 30,30

Tasa ajustada de mortalidad por neoplasias (2013) 90,98 105,38 85,82 98,79 57,10 72,77 106,29 77,88 76,81 80,65 67,52 84,54 48,97 100,96 33,55 78,97 98,41 73,28 96,27 123,88 120,70 90,78 61,37 93,35 104,33 94,24 92,46 71,39 77,12 96,13 38,72 77,43 40,41 51,17

Tasa ajustada de mortalidad por tumor del estómago (2013) 11,22 10,43 5,49 12,00 3,94 11,59 14,05 14,13 17,45 6,37 3,85 12,63 4,13 16,58 3,15 7,46 11,65 14,67 17,24 16,82 15,06 11,42 2,91 15,43 12,46 12,87 18,85 13,16 1,41 16,74 6,92 13,90 6,88 6,82

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligna del colon y de la unión rectosigmoidea

(2013)5,45 6,50 4,70 7,09 3,19 4,50 5,96 4,58 3,76 2,90 3,49 5,05 1,68 4,39 1,43 5,00 5,10 2,82 5,46 7,57 6,98 6,25 3,96 3,91 6,96 3,90 2,85 4,52 3,47 0,00 0,00 1,53 0,00 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de los organos digestivos y del peritoneo,

excepto estómago y colón (2013)13,74 19,20 10,28 15,79 7,02 9,50 17,35 9,09 10,59 11,12 7,97 13,52 5,90 14,74 4,58 9,04 12,93 11,98 11,15 18,75 20,99 13,47 7,29 14,33 14,51 8,35 12,98 14,98 7,36 4,71 5,05 14,63 8,33 8,45

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la traquea, los bronquios y el pulmón

(2013)9,88 17,48 9,09 8,02 7,02 3,97 14,76 6,01 5,83 8,83 6,75 6,08 7,10 8,85 4,05 10,15 11,97 5,17 10,40 16,46 16,66 7,81 7,33 8,64 11,65 10,56 4,70 2,59 15,03 8,41 6,96 1,84 0,00 6,96

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de los organos respiratorios e

intratorácicos excepto traquea, bronquios y pulmón (2013)1,40 2,08 2,10 0,99 0,97 0,81 1,47 1,25 0,58 1,49 2,22 0,91 0,75 0,65 0,20 1,77 1,88 0,40 1,21 1,33 1,90 1,59 1,44 1,55 1,62 2,35 2,37 0,00 4,39 0,00 3,66 1,11 0,00 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer (2013) 11,14 12,27 15,97 10,87 9,37 6,19 10,36 8,84 9,38 12,93 7,44 10,31 6,47 11,79 4,06 10,03 9,50 6,60 12,84 15,39 10,82 12,58 10,22 13,50 13,36 12,32 7,39 5,39 11,71 4,14 0,00 2,66 0,00 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero (2013) 6,43 4,94 6,41 5,35 5,25 4,64 6,12 8,54 6,02 8,65 12,15 5,53 3,05 7,72 2,70 5,55 13,94 7,51 7,16 5,92 8,54 4,26 4,22 8,34 8,00 13,27 9,39 7,50 7,28 29,42 0,00 23,09 0,00 28,25

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la próstata (2013) 14,33 13,96 16,76 16,05 12,35 12,29 11,59 9,01 12,14 18,51 12,63 13,71 12,19 16,42 7,73 15,85 17,95 8,43 14,88 13,68 15,69 13,02 9,47 12,67 18,86 26,87 14,29 15,52 14,21 6,95 8,79 7,96 6,91 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por leucemia 3,75 3,70 3,76 4,44 2,36 3,18 3,70 3,42 4,25 2,98 4,43 3,43 1,50 3,60 1,66 2,66 4,41 3,21 4,29 4,39 5,19 4,00 4,25 3,55 3,87 2,33 4,01 0,73 3,11 0,86 1,72 1,64 0,00 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por diabetes mellitus (2013) 16,43 13,36 18,61 13,82 15,09 13,78 16,37 18,33 10,96 20,41 18,43 13,83 12,04 17,00 9,59 18,34 31,11 10,02 27,19 20,22 20,31 19,11 17,74 17,09 20,68 17,71 24,88 12,93 29,66 17,01 50,32 29,04 4,10 18,81

Tasa ajustada de mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

(2013)3,75 1,48 5,87 1,76 6,11 2,81 3,13 5,80 4,31 4,81 3,55 2,58 3,81 4,12 3,85 5,26 5,43 5,25 6,34 4,11 3,63 2,93 3,46 3,34 5,18 4,20 2,27 6,06 5,49 22,86 13,80 9,78 25,54 8,37

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

(2013)6,25 6,70 6,74 6,11 5,76 5,42 8,04 8,47 5,18 6,54 4,46 4,89 2,56 8,46 2,44 6,77 5,57 5,68 6,54 8,54 7,74 5,92 7,31 6,45 7,36 2,99 6,48 5,04 3,53 3,29 10,41 2,89 12,79 5,54

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores (2013)27,72 32,73 24,59 29,18 15,98 31,02 31,14 33,62 20,79 26,52 20,63 34,27 9,84 28,45 5,44 21,16 32,88 21,55 31,36 50,59 42,98 27,26 19,28 28,17 25,07 31,30 24,88 21,52 25,15 12,01 5,05 23,86 9,71 10,53

Tasa ajustada de mortalidad por cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del

higado (2013)5,15 3,52 6,00 5,17 2,94 7,59 3,53 5,75 2,67 5,36 3,88 5,55 1,84 5,02 1,94 4,59 4,68 3,44 12,35 5,23 5,54 9,48 2,75 5,25 6,25 7,06 4,60 5,18 1,76 3,70 0,00 2,92 9,23 4,28

Causas externas

Tasa ajustada de mortalidad por causas externas (2013) 62,73 68,74 37,39 35,10 33,70 47,38 64,96 94,47 71,51 69,18 45,10 48,58 66,82 78,55 43,07 53,64 83,01 65,50 79,94 75,09 75,98 48,02 48,23 68,85 104,08 124,72 87,45 112,81 49,29 46,42 53,91 88,04 68,83 74,90

Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (2013) 14,20 14,45 7,55 7,97 6,81 14,01 12,54 12,68 14,99 26,32 10,72 13,28 10,30 24,15 14,17 12,70 24,62 13,42 17,66 12,50 17,56 16,14 15,49 18,17 16,26 35,20 39,13 21,77 17,26 1,98 1,90 10,38 0,00 16,52

Tasa ajustada de mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales (2013) 1,71 1,95 1,22 0,44 1,74 2,89 2,21 3,36 1,31 1,39 2,04 0,99 3,86 3,30 1,07 1,20 4,42 1,69 1,57 0,88 1,72 1,67 1,59 3,61 0,91 5,16 3,87 4,50 1,37 2,70 5,93 6,03 1,77 6,62

Tasa ajustada de mortalidad por accidentes que obstruyen la respiración (2013) 1,05 0,98 1,09 0,58 1,47 2,61 1,38 0,81 0,91 0,90 0,55 0,95 1,04 1,63 0,23 0,74 1,48 2,10 1,98 0,88 0,94 1,08 0,57 0,71 0,97 1,52 1,42 1,14 0,00 0,00 0,00 0,62 0,00 0,99

Tasa ajustada de mortalidad por exposición a la corriente eléctrica (2013) 0,56 0,36 0,87 0,16 0,80 0,50 0,51 0,69 0,52 0,72 0,90 0,44 0,73 0,98 0,77 1,18 1,02 0,45 1,17 0,17 0,62 0,64 0,82 0,61 0,48 1,48 0,62 0,00 1,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente (2013) 4,42 5,18 3,12 2,87 2,62 4,94 5,46 5,07 4,67 5,87 3,03 4,41 1,32 6,44 2,48 2,85 7,90 5,20 6,76 7,26 5,45 4,58 4,57 6,94 3,74 7,30 4,41 5,75 2,48 5,04 3,66 8,81 20,06 0,00

Tasa ajustada de mortalidad por agresiones [homicidios] (2013) 30,83 34,94 19,06 13,77 15,07 9,96 31,14 59,76 38,60 25,82 22,48 16,93 37,43 30,81 20,53 29,18 31,06 30,58 39,57 45,16 38,84 15,72 20,17 26,73 72,88 53,17 20,04 63,84 25,50 9,50 18,55 46,23 5,28 28,42

Tasa ajustada de mortalidad por eventos de intención no determinada (2013) 4,02 3,37 2,54 4,54 2,68 4,69 3,67 5,74 3,51 4,55 2,01 5,53 4,29 4,38 2,17 3,54 3,31 4,13 4,22 1,12 2,86 3,42 0,98 3,06 4,36 1,33 8,12 5,30 0,00 19,12 14,51 6,20 24,80 12,44

Page 63: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

Tabla 9. Riesgos atribuibles poblacionales según quintiles de distribución del índice de pobreza multidimensional y porcentaje de analfabetismo. Colombia, 2013

Fuente: Estadísticas vitales DANE. Datos disponibles en los cubos de mortalidad y de indicadores de SISPRO. Consultado el 28 de julio de 2016

Más

pob

res

Seg

undo

qui

ntil

Ter

cer q

uint

il

Cua

rto q

uint

il

Men

os p

obre

s

Mej

or v

alor

Val

or ta

sa C

olom

bia

Rie

sgo

Atri

buib

le P

obla

cion

al

Men

os e

duca

dos

Seg

undo

qui

ntil

Ter

cer q

uint

il

Cua

rto q

uint

il

Más

edu

cado

s

Mej

or v

alor

Val

or ta

sa C

olom

bia

Rie

sgo

Atri

buib

le P

obla

cion

al

Condiciones materno perinatales

Tasa de mortalidad perinatal (2013) 17,04 15,26 12,98 12,44 12,99 12,44 13,48 7,72% 16,14 13,68 13,89 12,69 12,87 12,69 13,48 5,88%

Tasa de mortalidad neonatal (2013) 10,11 7,76 6,91 7,52 6,58 6,58 7,26 9,43% 9,27 7,75 6,67 6,56 7,15 6,56 7,26 9,61%

Tasa de mortalidad infantil (2013) 17,51 13,25 11,12 11,45 10,17 10,17 11,56 11,99% 16,11 12,91 10,86 10,16 10,87 10,16 11,56 12,12%

Tasa de mortalidad en la niñez (2013) 21,70 16,46 13,79 13,94 12,19 12,19 14,12 13,68% 20,03 15,57 13,96 12,42 12,90 12,42 14,12 12,03%

Porcentaje de nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer (2013) 3,69 3,20 3,04 2,83 4,48 2,83 3,68 23,01% 3,71 3,07 3,11 3,22 4,44 3,07 3,68 16,51%

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales (2013) 77,32 81,60 86,38 86,78 89,26 89,26 86,49 -3,20% 78,55 84,77 86,80 88,12 88,09 88,12 86,49 -1,88%

Porcentaje de atención institucional del parto (2013) 96,37 96,83 98,57 99,19 99,29 99,29 98,63 -0,67% 97,08 98,28 97,59 99,12 99,40 99,40 98,63 -0,79%

Porcentaje de partos por cesárea (2013) 49,81 51,70 51,54 51,08 37,98 37,98 45,49 16,50% 55,29 56,87 41,65 38,00 44,82 38,00 45,49 16,47%

Razón de mortalidad materna 142,56 83,03 51,77 46,04 37,12 37,12 55,25 32,82% 134,65 60,98 55,69 44,26 37,62 37,62 55,25 31,90%

Tasa de fecundidad entre 10 y 19 años (2013) 37,82 43,26 40,86 36,70 32,51 32,51 36,34 10,55% 39,75 45,66 36,00 36,61 32,31 32,31 36,34 11,10%

Tasa de fecundidad entre 10 y 14 años (2013) 3,94 4,12 3,68 2,76 2,44 2,44 3,03 19,48% 3,91 4,29 3,06 3,51 2,05 2,05 3,03 32,25%

Tasa de fecundidad entre 15 y 19 años (2013) 73,48 83,92 79,09 70,78 60,89 60,89 69,25 12,07% 77,10 89,36 69,75 68,33 61,17 61,17 69,25 11,67%

Enfermedades transmisibles

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles (2013) 29,16 30,30 33,10 34,73 29,95 29,16 31,61 7,75% 28,92 37,46 26,96 33,65 31,11 26,96 31,61 14,72%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales (2013) 1,36 1,78 1,44 0,75 1,34 0,75 1,30 42,56% 1,33 1,41 1,40 1,32 1,14 1,14 1,30 12,74%

Tasa ajustada de mortalidad por tuberculosis (2013) 2,26 2,22 2,28 2,84 2,06 2,06 2,29 9,88% 1,77 2,24 2,15 2,76 2,15 1,77 2,29 22,84%

Tasa ajustada de mortalidad por ciertas enfermedades inmunoprevenibles (2013) 0,39 0,24 0,25 0,23 0,19 0,19 0,22 14,68% 0,37 0,25 0,22 0,22 0,20 0,20 0,22 11,49%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA (2013) 4,63 5,37 4,84 6,46 4,94 4,63 5,24 11,71% 4,78 6,35 4,04 4,65 5,85 4,04 5,24 22,93%

Tasa ajustada de mortalidad por infecciones respiratorias agudas (2013) 14,50 15,22 17,97 17,68 16,47 14,50 16,86 14,00% 14,78 19,26 14,85 18,26 16,58 14,78 16,86 12,35%

Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años (2013) 8,16 6,48 4,18 1,64 2,05 1,64 3,42 52,16% 8,02 5,75 3,19 2,13 2,07 2,07 3,42 39,39%

Tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años (2013) 25,88 19,44 14,95 13,84 10,41 10,41 14,42 27,83% 24,27 20,32 14,78 9,67 11,72 9,67 14,42 32,92%

Enfermedades no transmisibles

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (2013) 113,43 140,16 140,27 166,07 143,73 113,43 146,16 22,40% 123,47 138,11 151,09 148,28 147,71 123,47 146,16 15,53%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas (2013) 14,55 16,98 20,28 18,47 14,64 14,55 16,51 11,86% 15,31 18,75 18,64 16,14 15,38 15,31 16,51 7,26%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón (2013) (2013) 51,56 71,71 67,62 90,63 75,12 51,56 75,77 31,95% 59,25 67,84 81,06 77,11 76,82 59,25 75,77 21,80%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares (2013) 30,58 32,83 33,45 34,52 32,23 30,58 32,88 7,01% 31,70 33,25 32,24 32,02 33,75 31,70 32,88 3,58%

Tasa ajustada de mortalidad por neoplasias (2013) 56,91 74,18 79,09 89,59 101,63 56,91 90,98 37,45% 56,83 70,09 84,31 101,02 98,50 56,83 90,98 37,54%

Tasa ajustada de mortalidad por tumor del estómago (2013) 4,65 10,92 11,68 11,07 11,96 4,65 11,22 58,55% 3,64 6,56 15,27 11,32 11,72 3,64 11,22 67,53%

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer (2013) 3,16 4,93 5,26 6,44 6,54 3,16 6,00 47,35% 3,66 5,30 5,14 6,37 6,70 3,66 6,00 38,90%

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del útero (2013) 5,03 4,15 4,74 4,46 4,39 4,15 4,49 7,48% 4,58 4,33 4,68 3,99 4,66 3,99 4,49 10,98%

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la próstata (2013) 5,37 5,87 6,23 6,13 6,49 5,37 6,26 14,23% 5,00 6,86 5,71 5,93 6,78 5,00 6,26 20,03%

Tasa ajustada de mortalidad por diabetes mellitus (2013) 15,36 15,58 17,30 18,34 15,63 15,36 16,43 6,55% 16,12 17,37 15,60 16,24 16,75 15,60 16,43 5,07%

Tasa ajustada de mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (2013) 4,61 4,86 5,37 3,92 2,66 2,66 3,75 29,07% 4,38 5,63 4,38 2,39 3,45 2,39 3,75 36,16%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (2013) 15,66 21,81 23,62 28,47 31,02 15,66 27,72 43,50% 16,17 21,15 26,81 31,07 29,65 16,17 27,72 41,69%

Causas externas

Tasa ajustada de mortalidad por causas externas (2013) 54,53 63,66 64,53 53,73 62,31 53,73 62,73 14,35% 48,44 55,93 68,25 67,32 57,03 48,44 62,73 22,78%

Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (2013) 12,43 13,87 17,26 14,36 12,59 12,43 14,22 12,61% 12,34 13,86 16,60 16,35 11,33 11,33 14,22 20,28%

Tasa ajustada de mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente (2013) 3,11 4,30 5,06 5,02 4,06 3,11 4,42 29,50% 3,24 3,86 5,81 5,30 3,57 3,24 4,42 26,57%

Tasa ajustada de mortalidad por agresiones [homicidios] (2013) 27,66 33,88 27,67 20,72 33,54 20,72 30,85 32,83% 23,03 26,81 29,48 30,96 31,25 23,03 30,85 25,36%

Indicadores

Pobreza multidimensional Porcentaje de analfabetismo

Page 64: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

Tabla 10. Riesgos atribuibles poblacionales según quintiles de distribución del porcentaje de afiliación al SGSSS y porcentaje de urbanización. Colombia, 2013

Fuente: Estadísticas vitales DANE. Datos disponibles en los cubos de mortalidad y de indicadores de SISPRO. Consultado el 28 de julio de 2016

May

or p

orce

ntaj

e de

pobl

ació

n su

bsid

iada

Seg

undo

qui

ntil

Ter

cer q

uint

il

Cua

rto q

uint

il

Men

or p

orce

ntaj

e de

pobl

ació

n su

bsid

iada

Mej

or v

alor

Val

or ta

sa C

olom

bia

Rie

sgo

Atri

buib

le P

obla

cion

al

May

or p

orce

ntaj

e de

pobl

ació

n ru

ral

Seg

undo

qui

ntil

Ter

cer q

uint

il

Cua

rto q

uint

il

May

or p

orce

ntaj

e de

pobl

ació

n ur

bana

Mej

or v

alor

Val

or ta

sa C

olom

bia

Rie

sgo

Atri

buib

le P

obla

cion

al

Condiciones materno perinatales

Tasa de mortalidad perinatal (2013) 16,55 15,05 13,85 12,39 12,82 12,39 13,48 8,09% 18,96 14,26 13,43 12,84 12,85 12,84 13,48 4,76%

Tasa de mortalidad neonatal (2013) 8,86 8,03 7,46 7,91 6,54 6,54 7,26 9,95% 9,22 7,78 6,54 7,40 6,98 6,54 7,26 9,97%

Tasa de mortalidad infantil (2013) 16,14 13,82 11,93 11,88 10,12 10,12 11,56 12,45% 16,52 12,98 10,83 11,85 10,57 10,57 11,56 8,56%

Tasa de mortalidad en la niñez (2013) 20,57 17,24 14,65 14,54 12,09 12,09 14,12 14,37% 21,76 16,10 13,48 14,22 12,66 12,66 14,12 10,32%

Porcentaje de nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer (2013) 3,82 3,38 2,94 2,99 4,32 2,94 3,68 20,12% 3,36 3,58 3,61 2,84 4,14 2,84 3,68 22,81%

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales (2013) 74,52 82,83 86,57 84,61 89,31 89,31 86,49 -3,26% 75,83 85,29 86,28 85,70 88,40 88,40 86,49 -2,20%

Porcentaje de atención institucional del parto (2013) 95,59 96,78 98,40 99,44 99,30 99,44 98,63 -0,82% 92,62 98,63 97,86 99,38 99,22 99,38 98,63 -0,76%

Porcentaje de partos por cesárea (2013) 49,71 51,32 50,95 50,00 39,68 39,68 45,49 12,78% 29,90 47,19 42,88 53,80 43,84 29,90 45,49 34,28%

Razón de mortalidad materna 152,51 93,72 49,75 51,10 38,04 38,04 55,25 31,16% 97,39 97,11 48,51 53,75 39,43 39,43 55,25 28,64%

Tasa de fecundidad entre 10 y 19 años (2013) 36,30 38,20 42,54 36,92 32,89 32,89 36,34 9,49% 35,55 36,84 38,07 43,70 33,01 33,01 36,34 9,16%

Tasa de fecundidad entre 10 y 14 años (2013) 3,77 3,91 3,75 2,82 2,45 2,45 3,03 19,27% 3,93 3,29 3,22 3,76 2,49 2,49 3,03 17,71%

Tasa de fecundidad entre 15 y 19 años (2013) 70,72 73,97 82,30 71,52 61,64 61,64 69,25 10,99% 68,01 71,87 73,15 84,31 62,03 62,03 69,25 10,43%

Enfermedades transmisibles

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles (2013) 25,57 28,50 33,85 34,80 30,59 25,57 31,61 19,12% 25,67 25,79 28,37 39,27 32,08 25,67 31,61 18,81%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales (2013) 1,75 1,14 1,61 0,71 1,28 0,71 1,30 45,33% 2,39 1,04 1,00 1,02 1,42 1,00 1,30 23,34%

Tasa ajustada de mortalidad por tuberculosis (2013) 1,89 1,83 2,45 3,09 2,10 1,83 2,29 20,09% 2,92 1,68 1,82 2,80 2,33 1,68 2,29 26,50%

Tasa ajustada de mortalidad por ciertas enfermedades inmunoprevenibles (2013) 0,44 0,21 0,26 0,23 0,19 0,19 0,22 14,18% 0,63 0,13 0,21 0,25 0,20 0,13 0,22 40,66%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA (2013) 3,85 4,04 5,90 7,58 4,71 3,85 5,24 26,63% 3,02 3,53 4,74 6,14 5,71 3,02 5,24 42,33%

Tasa ajustada de mortalidad por infecciones respiratorias agudas (2013) 12,91 15,57 17,49 17,05 16,92 12,91 16,86 23,42% 12,58 14,77 15,77 20,23 16,99 12,58 16,86 25,38%

Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años (2013) 9,00 5,06 4,72 1,55 2,02 1,55 3,42 54,68% 8,96 4,25 3,52 4,13 2,05 2,05 3,42 40,04%

Tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años (2013) 24,00 19,14 16,76 13,77 10,57 10,57 14,42 26,67% 26,52 18,28 12,02 16,38 11,17 11,17 14,42 22,52%

Enfermedades no transmisibles

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (2013) 110,35 130,73 153,20 162,24 144,06 110,35 146,16 24,50% 113,96 129,80 170,81 150,60 144,25 113,96 146,16 22,03%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades hipertensivas (2013) 15,90 20,37 17,31 18,85 14,99 14,99 16,51 9,18% 16,28 18,14 19,17 19,22 14,44 14,44 16,51 12,52%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón (2013) (2013) 50,15 59,01 84,08 85,81 74,44 50,15 75,77 33,81% 49,83 62,50 98,44 74,18 75,04 49,83 75,77 34,23%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares (2013) 29,88 32,47 32,84 35,01 32,58 29,88 32,88 9,14% 32,23 31,05 31,80 35,04 33,11 31,05 32,88 5,57%

Tasa ajustada de mortalidad por neoplasias (2013) 51,13 72,72 81,64 91,83 100,02 51,13 90,98 43,81% 70,40 72,20 87,58 79,58 101,87 70,40 90,98 22,62%

Tasa ajustada de mortalidad por tumor del estómago (2013) 4,59 10,31 11,96 10,70 11,78 4,59 11,22 59,10% 14,36 10,58 12,37 8,49 11,59 8,49 11,22 24,32%

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer (2013) 3,44 3,84 5,85 6,27 6,52 3,44 6,00 42,68% 4,01 3,78 5,79 5,70 6,87 3,78 6,00 36,98%

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del útero (2013) 2,86 6,07 4,59 4,83 4,24 2,86 4,49 36,21% 5,64 5,33 5,78 6,62 6,60 5,33 4,49 -18,73%

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la próstata (2013) 4,59 5,18 6,57 6,34 6,42 4,59 6,26 26,63% 5,64 5,33 5,78 6,62 6,60 5,33 6,26 14,90%

Tasa ajustada de mortalidad por diabetes mellitus (2013) 14,07 14,78 17,57 18,79 15,82 14,07 16,43 14,37% 11,98 14,08 15,96 19,58 16,68 11,98 16,43 27,08%

Tasa ajustada de mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (2013) 4,90 4,85 4,99 4,34 2,65 2,65 3,75 29,46% 5,77 4,21 3,25 4,72 3,17 3,17 3,75 15,39%

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (2013) 13,61 22,75 24,00 31,01 30,13 13,61 27,72 50,91% 18,65 23,49 30,32 23,63 30,02 18,65 27,72 32,74%

Causas externas

Tasa ajustada de mortalidad por causas externas (2013) 58,56 63,76 62,56 55,89 60,82 55,89 62,73 10,91% 74,72 56,81 61,18 53,61 62,28 53,61 62,73 14,55%

Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (2013) 14,50 13,14 16,08 14,05 12,88 12,88 14,22 9,40% 14,27 14,68 15,29 16,44 12,29 12,29 14,22 13,55%

Tasa ajustada de mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente (2013) 3,73 4,54 4,95 4,93 4,03 3,73 4,42 15,55% 4,35 4,55 5,24 4,36 4,08 4,08 4,42 7,63%

Tasa ajustada de mortalidad por agresiones [homicidios] (2013) 28,52 31,62 28,45 23,21 31,80 23,21 30,85 24,77% 39,68 23,69 25,72 20,90 34,19 20,90 30,85 32,26%

Indicadores

Afiliación al SGSSS Urbanización

Page 65: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

Tabla 11. Riesgos atribuibles poblacionales según pertenencia étnica. Colombia, 2013

Fuente: Estadísticas vitales DANE. Datos disponibles en los cubos de mortalidad y de indicadores de SISPRO. Consultado el 28 de julio de 2016

Indí

gena

s

Rro

m

Rai

zal d

e S

an A

ndré

s

Pal

enqu

ero

de S

an B

asili

o

Neg

ro, m

ulat

o,

afro

colo

mbi

ano,

afro

desc

endi

ente

Otra

s et

nias

Nin

guno

de

los

ante

riore

s

Mej

or v

alor

Val

or ta

sa C

olom

bia

Rie

sgo

Atri

buib

le P

obla

cion

al

Condiciones materno perinatales

Tasa de mortalidad perinatal (2013) 7,32 53,57 14,26 10,75 7,19 4,91 890,57 4,91 13,48 63,56%

Tasa de mortalidad neonatal (2013) 11,42 89,29 16,29 10,75 9,69 6,87 120,82 6,87 7,26 5,41%

Tasa de mortalidad infantil (2013) 30,44 125,00 18,33 10,75 15,60 10,68 167,10 10,68 11,56 7,63%

Tasa de mortalidad en la niñez (2013) 41,99 571,43 24,44 10,75 19,65 12,85 201,80 10,75 14,12 23,85%

Porcentaje de nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer (2013) 4,51 2,86 1,22 3,61 3,67 3,33 1,22 3,68 66,86%

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales (2013) 54,17 90,91 86,94 82,61 79,54 87,61 53,80 53,80 86,49 37,79%

Porcentaje de atención institucional del parto (2013) 78,08 98,11 99,59 98,90 97,74 99,27 17,19 17,19 98,63 82,57%

Porcentaje de partos por cesárea (2013) 16,48 30,36 59,06 47,31 39,00 46,57 2,70 2,70 45,49 94,06%

Razón de mortalidad materna 355,65 1075,27 112,73 44,59 257,07 44,59 55,25 19,29%

Indicadores

Pertenencia etnica

Page 66: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

66

Antioquia

El departamento de Antioquia se encuentra localizado en el noroeste del país, cuenta con 125 municipios,

distribuidos en 9 subregiones. Ocupa un territorio de 62.799 Km2 que limita al norte con el mar Caribe y con el

departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de

Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Cada uno de las

subregiones cuenta con los siguientes municipios: Valle de Aburrá 10, Bajo Cauca 6, Norte 17, Nordeste 10,

Suroeste 23, Occidente 19, Oriente 23, Urabá 11, Magdalena Medio38. (Mapa 10)

Mapa 10. División político administrativa. Antioquía, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 67: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

67

Características poblacionales

Para 2016 Antioquia cuenta con 6.534.857 habitantes siendo un 13,05% más poblada que en 2005, el 51,13%

(3.341.284) son mujeres y el restante 48,87% (3.193.573) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-

2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 10 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 26,51 a 16,44 nacidos vivos por

cada 1.000 personas; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad pasando de los 26 a los 28

años9. Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 35)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 9,74 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 66,51 a 76,25 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de seis años, siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 79,36 años9.

Figura 35. Estructura poblacional. Antioquia, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Antioquia se posicionó como la segunda economía con mayor participación porcentual en el

Producto Interno Bruto (PIB) del país paricipando con un 13,5%; experimentó una tasa de crecimiento del

7,0% que lo ubicó en tercer lugar de los departamentos con mayor crecimiento, principalmente debido al

incremento en las actividades de construcción de obras civiles y el comportamiento positivo de la industria.

Así mismo, Antioquia contribuyó con un 0,9% a la variación del PIB nacional10.

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 5.682.310 6.534.857 6.845.093

Población Masculina 2.777.952 3.193.573 3.346.893

Población femenina 2.904.358 3.341.284 3.498.200

Relación hombres:mujer 95,65 95,58 95,67

Razón ninos:mujer 33,42 30,85 30,42

Índice de infancia 28,80 24,27 23,61

Índice de juventud 25,94 25,72 24,48

Índice de vejez 9,28 12,03 13,44

Índice de envejecimiento 32,23 49,59 56,93

Índice demográfico de dependencia 54,54 47,64 48,24

Índice de dependencia infantil 44,51 35,83 35,00

Índice de dependencia mayores 10,02 11,81 13,23

Índice de Friz 140,21 122,13 116,58

Índice DemográficoAño

Page 68: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

68

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 22,96% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 8,15% viven en la miseria, el 6,97 habitan viviendas

inadecuadas, el 4,15% tienen servicios inadecuados, el 9,08% conviven en hacinamiento crítico, el 3,43%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 11,27% viviendas con alta

dependencia económica; sin embargo, no hay diferencias estadísticamente significativas entre el Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el del país11. Del mismo lado, según las estimaciones

del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es

del 44,29%12 y tampoco se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 12)

Antioquia se encuentra entre los departamentos del quintil con menor Índice De Pobreza Multidimensional

donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los indicadores. La

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para 2013 en el

departamento se produjeron 42,81 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 13,04 muertes

perinatales por cada 1.000 nacidos, 9,93 muertes infantiles y 12,19 muertes en la niñez por cada 1.000

nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 90,18% y 99,24% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con un 3,89% de todos los

nacidos vivos a término. Aunque en este quintil el porcentaje de cesareas fue de los más bajos del país, en el

departamento el 34,68% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación

mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes es de las más bajas:

2,44 en menores entre 10 y a14 años, 60,89 entre 15 y 19 años y 32,51 en el conjunto de adolescentes entre

10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quntil donde la pobreza multidimensional es más baja, Antioquia está en el grupo de

departamentos que tienen las menores tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades

transmisibles en el país. Sin embargo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, se encuentra en el

grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013

las neoplasias en el departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 105,37 muertes

por cada 100.000 personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 10,43; el tumor

maligno de la mama de la mujer con una tasa de 12,27 y el tumor maligno de la próstata con una tasa de

13,96 muertes por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 la tasa de mortalidad

ajustada por edad alcanzó un valor de 32,73 muertes por cada 100.000 personas en Antioquía. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en el quintil de los departamentos menos pobres es la

segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Antioquia esta causa alcanzó un valor de

34,94 muertes por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por accidentes de

transporte terrestre que para este quintil alcanzó un valor de 12,59 siendo de 14,45 muertes por cada 100.000

personas en el departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 18,28% de los hogares en Antioquia tienen analfabetismo12 y no

se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla

12)

Page 69: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

69

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el cuarto quintil con menor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos

anteriormente según el índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el cuarto quintil de la población con menos analfabetismo, la tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada

por edad fue la más alta del grupo de categorias, alcanzando un valor de 2,25 para el departamento en el

2013. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como neoplasias y

enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las tasas de mortalidad por causas

externas, accidentes de transporte terrestre, lesiones auto infligidas intencionalmente y agresiones

[homicidios] fueron de las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 89,17% (5.757.190) de la población del departamento de Antioquia se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 42,62% (2.396.366) de la población pertenecía al

régimen subsidiado. No se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 12)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quinto quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Antioquía despues de Bogotá y el Archipieago de San Andrés y Providencia, es el

departamento con mayor cantidad de contribuyentes al Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles en general fueron bajas en este quintil aunque

sobresalieron las infecciones respiratorias agudas y en menor medida, la mortalidad por enfermedades

transmisibles y por enfermedades infecciosas intestinales. Las enfermedades no transmisibles son

importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas en comparación con los demás quintiles,

sobresalieron la mortalidad por neoplasias, resaltando el tumor del estómago, el tumor maligno de la mama

de la mujer y el de la próstata. (Tabla 10)

La mortalidad por agresiones [homicidios] en el quintil donde hay menor población afiliada al régimen

subsidiado, es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 78,37% de la pobalción de Antioquia habita en el

área urbana del departamento13 y no se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con

un nivel de confianza del 95%. (Tabla 12)

Page 70: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

70

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: bajas tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de nacidos vivos

a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles ajustadas por edad

fueron de las más bajas con respectro a los demás quintiles y tasas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles ajustadas por edad fueron de las más altas. (Tabla 10)

En cuanto a las causas externas, sobresale la mortalidad por por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Antioquia fue de 9,2019

ubicandolo en el noveno puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo†. No se

encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla

12)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 86,52% (4.812.757) de la población de Antioquía no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 10,00% (556.373) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,55% (30.796) como indigena y el 0,01% (585) como raizal de San

Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 12. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Antioquía.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

† La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Antioquia 44,29 22,96 18,28 41,62 78,37 9,20

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 71: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

71

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Antioquía fueron las

enfermedades del sistema circulatorio; su comportamiento mostró una tendencia decreciente pasando de

171,74 a 135,97 muertes por cada 100.000 personas durante los últimos nueve años, para una reducción de

35,77 muertes por cada 100.000 personas; Así mismo, estas enfermedades causaron el 16,99% (104.364) de

los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP

ajustada por edad de 1714,13 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad tendientes al descenso y oscilantes entre 110,14 y

143,00 muertes por cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 18,52% (113.797) de los AVPP con

una tasa de AVPP ajustada de 1869,22 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con una tendencia constante durante el periodo,

presentaron tasas oscilantes entre 102,51 y 110,47 muertes por cada 100.000 personas, además de producir

el 18,99% (116.696) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1886,40 AVPP por cada 100.000

personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia al descenso a partir del 2009 cuando la tasa ajustada de mortalidad alcanzó un valor de 114,83

muertes por cada 100.000 personas, para el último año, se observa una reducción en 46,09 muertes por cada

100.000 personas alcanzando un valor de 69,74; no obstante, las causas externas fueron la primera causa de

muerte prematura causando el 31,88% (195.909) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 3027,75

AVPP por cada 100.000 personas en el último año.

Por su parte, las enfermedades transmisibles siguieron una tendencia constante durante el periodo con tasas

ajustadas oscilantes entre 29,07 y 35,09 muertes por cada 100.000 personas, además causaron el 7,04%

(43.243) de los AVPP. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes

al descenso. (Figura 36)

Figura 36. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Antioquia, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Neoplasias

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

Signos y síntomas maldefinidos

Page 72: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

72

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Antioquía tuvo la novena razón de mortalidad materna más baja del país y en general su tendencia

se mantuvo constante con valores oscilantes entre 64,46 y 40,02 muertes por cada 100.000 nacidos vivos,

mostrando una leve inclinación al descenso para el periodo comprendido entre 2005 y 2013. En promedio se

produjeron 45 muertes maternas anualmente para un total de 408 muertes durante los nueve años del

análisis. Aunque no todos los municipios del departamento registraron muertes maternas en 2013

sobresalieron Toledo, Uramita, Nariño y Nechi. (Mapa 11)

Mapa 11. Mortalidad materna. Antioquía, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 Antioquia fue el departamento con la séptima tasa de mortalidad infantil más baja del país. Su

tendencia al descenso muestra una reducción de 3,75 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos

pasando de una tasa de 13,67 en el 2005 a una de 9,93 en 2013. En total se produjeron 9.145 defunciones en

menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 1.016. Aunque

normalmente no todos los municipios registran muertes en menores de un año, en 2013 resaltó Murindó con

la tasa de mortalidad municipal más alta del departamento. (Mapa 12)

Mapa 12. Mortalidad infantil. Antioquía, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 73: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

73

La mortalidad en menores de un año aportó el 80,89% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 11.305 muertes en la niñez para un promedio anual de 1.256

defunciones y sus tasas oscilaron entre 12,10 y 16,76 muertes en menores de cinco años por cada 1.000

nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,66% (301) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 33 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 13,83 a 2,10 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo se

registraron 785 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 6,94% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 87 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 9,15, de 13,90 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Por su

parte la desnutrición causó el 2,15% (243) de las muertes en menores de cinco años para un promedio anual

de 27 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 9,70 a 1,72 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo.

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos indicadores a nivel

departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 66,77% (44.263.808) de las atenciones que

se prestaron en Antioquia obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 120.991,66 atenciones

por cada 100.000 personas y de 18.292,05 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo

lugar las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 13,11% (8.691.671) de las atenciones con

una tasa de atenciones ajustada por edad de 23.585,51 atenciones por cada 100.000 personas y de

8.349,66 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 5,36%

(3.551.990) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 9.568,39 atenciones

por cada 100.000 personas y de 4.078,33 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones

maternas y perinatales aportaron el 2,05% (1.361.970) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones

ajustada por edad de 3.564,82 atenciones por cada 100.000 personas y de 975,31 personas atendidas por

cada 100.000 habitantes. El restante 12,70% (8.421.646) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los

signos y síntomas mal definidos obteniendo tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad de

22.744,15 y 8.434,24 respectivamente. (Figura 37)

Figura 37. Morbilidad atendida según grandes causas. Antioquia, 2009-2014

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 74: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

74

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento

donde las tasas de atenciones por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron las más altas

del periodo tanto para las personas atendidas como para las atenciones; esto apoyado en que en promedio

una persona recibió 9,33 atenciones por condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como

el envejecimiento de la población facilita la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el

desarrollo de enfermedades crónicas aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Antioquia muestra su tendencia al envejecimiento y el

aumento de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Antioquia por cada 100 personas 56,40

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 10,65 y de alcohol de

34,0737; aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención.

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta

mortalidad por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de medidas seguras y

efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 75: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

75

Atlántico

El departamento de Atlántico está ubicado en la región caribe y su capital es Barranquilla. Tiene una

superficie de 3.319 km². Se encuentra a una latitud norte entre los 10º 15' 36'' (Sur de San Pedrito) y los 11º

06' 37'' (Bocas de Ceniza), a una longitud oeste de Greenwich entre los 74º 42' 47'' (margen izquierda del río

Magdalena) y los 75º 16' 34'' (intersección de Santa Catalina y Arroyo grande). Limita al oriente con el río

Magdalena y el departamento del Magdalena en una longitud de 105 km desde la desembocadura del río en

Bocas de Ceniza hasta la ramificación del canal del Dique a la altura de Suan (Atlántico) y Calamar (Bolívar);

al norte y noreste con el mar Caribe en una extensión aproximada de 90 kilómetros y al sur, suroccidente y

occidente con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba. El departamento

cuenta con 22 municipios y un Distrito Especial, Industrial y Portuario39. (Mapa 13)

Mapa 13. División político administrativa. Atlántico, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 76: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

76

Características poblacionales

Para 2016 Atlántico cuenta con 2.489.514 habitantes siendo un 12,99% más poblada que en 2005, el 50,58%

(1.259.243) son mujeres y el restante 49,42% (1.230.271) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-

2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 11,62 habitantes. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 28,24 a 17,20 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 28 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 38)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 5,33 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 66,51 a 76,25 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de seis años, siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 78,69 años9.

Figura 38. Estructura poblacional. Atlántico, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Atlántico tuvo una participación porcentual del 4,0% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento del 6,7% que lo ubicó entre los departamentos con mayor crecimiento,

principalmente debido al incremento en las actividades de establecimientos financieros, seguros, actividades

inmobiliarias y servicios a las empresas. Así mismo, Atlántico contribuyó con un 0,3% a la variación del PIB

nacional10.

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 2.166.020 2.489.514 2.600.904

Población Masculina 1.066.191 1.230.271 1.286.348

Población femenina 1.099.829 1.259.243 1.314.556

Relación hombres:mujer 96,94 97,70 97,85

Razón ninos:mujer 37,08 32,65 31,61

Índice de infancia 30,31 26,01 24,71

Índice de juventud 27,35 25,63 24,72

Índice de vejez 8,30 10,76 12,14

Índice de envejecimiento 27,38 41,35 49,12

Índice demográfico de dependencia 56,78 49,61 48,63

Índice de dependencia infantil 47,53 38,91 36,72

Índice de dependencia mayores 9,25 10,70 11,91

Índice de Friz 151,97 128,22 119,99

Índice DemográficoAño

Page 77: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

77

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 24,74% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 8,14% viven en la miseria, el 4,92 habitan viviendas

inadecuadas, el 9,28% tienen servicios inadecuados, el 9,31% conviven en hacinamiento crítico, el 3,89%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 8,78% viviendas con alta

dependencia económica11; sin embargo, no hay diferencias estadísticamente significativas entre el Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el del país. Del mismo lado, según las estimaciones

del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es

del 47,33%12 y tampoco se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 13)

Atlántico se encuentra en el cuarto quintil de los departamentos con menor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores que en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

bajas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 51,21 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 12,32 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 14,13 muertes infantiles y 16,67 muertes en

la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron de los más altos: 83,61% y 99,92% respectivamente;

sin embargo, el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con

un 3,09% de todos los nacidos vivos a término. Aunque en este quintil está el segundo porcentaje de

cesareas más bajo, en el departamento el 74,95% de los partos se atienden a través de este mecanismo

excediento la recomendación mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en

adolescentes en el departamento son de: 2,67 en menores entre 10 y a14 años, 74,93 entre 15 y 19 años y

38,51 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en segundo quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, Atlántico está en el grupo

de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades transmisibles, por

tuberculosis, por enfermedad por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas más altas del país. Así

mismo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas

de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013 las neoplasias en el

departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 85,82 muertes por cada 100.000

personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 5,49; el tumor maligno de la

mama de la mujer con una tasa de 15,97, y el tumor maligno de la próstata con una tasa de 16,76 muertes

por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores y por diabetes mellitus también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 las tasas de

mortalidad ajustadas por edad alcanzaron un valor de 24,59 y 18,61 muertes por cada 100.000 personas

respectivamtente en Atlántico. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por suicidios ajustada por edad en el cuarto quintil de los departamentos menos pobres

es la segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Atlántico esta causa alcanzó un valor de

3,12 muertes por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por homicidios que

para este quintil alcanzó un valor de 20,72 siendo de 13,15 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Page 78: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

78

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 15,53% de los hogares en Atlántico tienen analfabetismo12 y no

se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla

6)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil con menor porcentaje

del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos anteriormente según el

índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la

niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto son altos. (Tabla 13)

En el quintil de la población con menos analfabetismo, las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles son de las más bajas en comparación con los demás quintiles aunque resalta la tasa ajustada

de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA, alcanzando un valor de 9,59 para el departamento en el 2013.

Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como enfermedades del

sistema circulatorio, neoplasias y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las

tasas de mortalidad agresiones [homicidios] fueron las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 96,76% (2.381.058) de la población del departamento de Atlántico se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 54,79% (1.304.501) de la población pertenecía al

régimen subsidiado. No se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 13)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el cuarto quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Atlántico está en el puesto 11 de los departamentos con mayor cantidad de contribuyentes al

Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son relativamente bajas en comparación con los

demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de atención

institucional del parto y de cesarea son altos. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por tuberculosis, por enfermedad del VIH-SIDA y

por infecciones respiratorias agudas fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Las

enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas

en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades del sistema circulatorio, la diabetes

mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. La mortalidad por lesiones auto

infligidas intencionalmente en el cuarto quintil donde hay menor población afiliada al régimen subsidiado, es la

segunda más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Page 79: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

79

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 95,71% de la pobalción de Atlántico habita en el

área urbana del departamento13 siendo el porcentaje significativamente más alto que el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 13)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: bajas tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles

ajustadas por edad fueron bajas con respecto a los demás quintiles y tasas de mortalidad por algunas

enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron de las más altas. En cuanto a las causas externas,

sobresale la mortalidad por por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Atlántico fue de 8,0019

ubicandolo en el puesto número 15 de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo‡. No se

encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla

13)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 87,22% (1.838.507) de la población de Atlántico no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 10,51% (221.487) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 1,23% (25.986) como indigena, el 0,12% (2.528) como rom, y con el

mismo porcentaje 2586 personas se identificaron como palenqueros, finalmente, el 0,03% (724) se

autoreconocieron como raizales de San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 13. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Atlántico.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

‡ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Atlántico 47,33 24,74 15,53 54,79 95,71 8,00

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 80: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

80

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Atlántico fueron las

enfermedades del sistema circulatorio; entre 2005 y 2011 su comportamiento mostró una tendencia

decreciente pasando de 163,93 a 120,04 muertes por cada 100.000 personas, para una reducción de 43,90

muertes por cada 100.000 personas, para los años 2012 y 2013 se observa un incremento en las tasas

alcanzando un valor de 154,98 en el último año; Así mismo, estas enfermedades causaron el 17,88% (41.102)

de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP

ajustada por edad de 1922,67 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad con una tendencia similar a la descrita arriba, que

entre 2005 a 2011 pasaron de 123,32 a 103,02 muertes por cada 100.000 personas para luego aumentar

hsata alcanzar un valor de 132,17; además, este grupo causó el 24,56% (56.448) de los AVPP con una tasa

de AVPP ajustada de 2.500,55 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia similar a la descrita antes,

mostraron tasas tendientes al descenso que pasaron de 85,35 a 66,74 muertes por cada 100.000 personas

durante el periodo 2005 a 2011, además de producir el 16,57% (38 083) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 1707,00 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Las enfermedades transmisibles ocuparon el

cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con una leve tendencia al descenso y tasas ajustadas oscilantes

entre 30,32 y 48,82 muertes por cada 100.000 personas, para el último año, se observa una reducción en

7,10 muertes por cada 100.000 personas con respecto a 2005 alcanzando un valor de 41,72.

Por su parte, las causas externas ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una tendencia al

descenso y con tasas ajustadas que pasaron de 51,22 a 29,49 muertes por cada 100.000 personas entre

2005 y 2011 para luego aumentar hasta alcanzar un valor de 37,39 en el último año; así mismo, causaron el

17,09% (39.276) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1598,38 AVPP por cada 100.000 personas

en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso.

(Figura 39)

Page 81: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

81

Figura 39. Mortalidad según grandes causas. Atlántico, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Atlántico se ubicó en el puesto 13 con la razón de mortalidad materna más baja del país, entre

2005 y 2011 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 71,39 y 71,31 muertes por cada 100.000 nacidos

vivos, para el último bienio mostraron una inclinación al descenso alcanzando una razón de 51,21. En

promedio se produjeron 26 muertes maternas anualmente para un total de 237 muertes durante los nueve

años del análisis. Aunque no todos los municipios del departamento registraron muertes maternas en 2013

sobresalieron Usiacuri, Luruaco, Baranoa, Soledad, Sabanalarga y Barranquilla. (Mapa 14)

Mapa 14. Mortalidad materna. Atlántico, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 Atlántico fue el departamento con la novena tasa de mortalidad infantil más alta del país. Su

tendencia al descenso muestra una reducción de 4,33 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos

pasando de una tasa de 18,46 en el 2005 a una de 14,13 en 2013. En total se produjeron 5.405 defunciones

en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 601. Todos los

municipios del departaento a excepción de Usuacuri, registraron muertes en menores de un año, en 2013

resaltaron Candelaria y Tubará con las tasas de mortalidad municipales más altas del departamento. (Mapa

15)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Causas externas

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Causas externas

Afecciones periodoperinatal

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Page 82: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

82

Mapa 15. Mortalidad infantil. Atlántico, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 87,57% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 6.175 muertes en la niñez para un promedio anual de 686 y

sus tasas oscilaron entre 13,67 y 21,76 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,41% (149) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 17 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 17,68 a 2,33 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo se

registraron 365 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 5,91% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 41 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 16,80, de 5,86 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Por su

parte la desnutrición causó el 5,07% (313) de las muertes en menores de cinco años para un promedio anual

de 35 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 38,07 a 6,53 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo.

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos indicadores a nivel

departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 62,36% (14.634.137) de las atenciones que

se prestaron en Atlántico obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 108.678.99 atenciones por

cada 100.000 personas y de 16.733,23 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 15,64% (3.671.453) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 25.702,22 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.996,95

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,44%

(1.042.714) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 7.473,95 atenciones

por cada 100.000 personas y de 3.410,18 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones

maternas y perinatales aportaron el 2,47% (578.646) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones

ajustada por edad de 3.898,63 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.128,77 personas atendidas por

cada 100.000 habitantes. El restante 15,09% (3.541.112) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los

signos y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más

altas: 25.281,31 y 9.068,40 respectivamente. (Figura 40)

Page 83: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

83

Figura 40. Morbilidad atendida según grandes causas. Atlántico, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 8,54 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Atlántico muestra tendencia al envejecimiento y aumento de

la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente

en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Atlántico por cada 100 personas 61,90 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 6,24 y de alcohol de 36,7637; aunque las

diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos

necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención.

(Tabla 8)

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

-

20'000

40'000

60'000

80'000

100'000

120'000

Condiciones

maternas y

perinatales

Condiciones

transmisibles y

nutricionales

Enfermedades no

transmisibles

Lesiones Signos y sintomas

mal definidos

Tasa

por 10

0.00

0 per

sonas

Personas atendidas

Atenciones

Page 84: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

84

Bogotá, D.C.

El Distrito Capital de Bogotá está ubicado en el centro de Colombia, en la región natural conocida como la

sabana de Bogotá, que hace parte del altiplano cundiboyacense, formación montañosa ubicada en la

cordillera Oriental de los Andes. Es la tercera capital más alta en América del Sur (después de La Paz y

Quito), a un promedio de 2625 metros sobre el nivel del mar. Posee el páramo más grande del mundo,

localizado en la localidad de Sumapaz, se subdivide en 20 localidades y en estas agrupan más de 1200

barrios que hay en el casco urbano de Bogotá. Salvo la localidad de Sumapaz que corresponde a área rural,

las demás localidades se consideran parte del territorio urbano. Limita al norte con el municipio de Chía, al

oriente con los Cerros Orientales en los municipios de La Calera, Choachí y Ubaque, al sur con el Páramo de

Sumapaz, y al occidente con Soacha, Mosquera y Funza40. (Mapa 16)

Mapa 16. División político administrativa. Bogotá, 2014

Fuente: Análisis de Situación de Salud, Bogotá 2015.

Page 85: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

85

Características poblacionales

Para 2016 Bogotá cuenta con 7.980.001 habitantes siendo un 14,28% más poblada que en 2005, el 51,61%

(4.118.377) son mujeres y el restante 48,39% (3.861.624) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-

2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 10,33 habitantes. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 25,66 a 15,09 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 29 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 41)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 9,71 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 69,16 a 78,87 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del distrito capital es de cuatro años, siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 81,02 años9.

Figura 41. Mortalidad según grandes causas. Bogotá, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal

por sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Atlántico tuvo la mayor participación porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) del país con un

24,9%; experimentó una tasa de crecimiento del 4,4%; así mismo, Bogotá contribuyó con un 1,1% a la

variación del PIB nacional10.

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 6.840.116 7.980.001 8.380.801

Población Masculina 3.285.708 3.861.624 4.064.669

Población femenina 3.554.408 4.118.377 4.316.132

Relación hombres:mujer 92,44 93,77 94,17

Razón ninos:mujer 29,65 27,56 27,36

Índice de infancia 27,14 22,67 21,78

Índice de juventud 27,25 24,45 23,42

Índice de vejez 8,20 11,87 13,76

Índice de envejecimiento 30,22 52,38 63,17

Índice demográfico de dependencia 48,39 43,80 44,63

Índice de dependencia infantil 40,27 32,60 31,50

Índice de dependencia mayores 8,12 11,21 13,13

Índice de Friz 124,56 104,05 99,85

Índice DemográficoAño

Page 86: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

86

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 9,20% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 1,38% viven en la miseria, el 0,97 habitan viviendas

inadecuadas, el 0,57% tienen servicios inadecuados, el 5,31% conviven en hacinamiento crítico, el 1,56%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 2,52% viviendas con alta

dependencia económica11; sin embargo, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del distrito es

significativamente más bajo que el del país. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento

Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del 24,30%12 y

tambien es significativamente más baja que la incidencia nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla

14)

Bogotá es el dístrito con menor Índice De Pobreza Multidimensional y se encuentra con los departamentos del

quintil con menor valor en el índice, donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores

resultados en los indicadores. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del

país: para 2013 en el distrito se produjeron 24,21 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 12,70

muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 10,19 muertes infantiles y 11,74 muertes en la niñez por cada

1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 88,31% y 99,80% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con un 5,70% de todos los

nacidos vivos a término. Aunque en este quintil el porcentaje de cesareas fue de los más bajos del país, en el

distrito el 41,66% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación mundial

máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes es de las más bajas: 1,42 en

menores entre 10 y a14 años, 56,34 entre 15 y 19 años y 29,80 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19

años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, Bogotá está en el grupo de

departamentos que tienen las menores tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades

transmisibles en el país. Sin embargo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, se encuentra en el

grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013

las neoplasias en el distrito alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 98,79 muertes por cada

100.000 personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 12,00; el tumor maligno

de la mama de la mujer con una tasa de 10,87 y el tumor maligno de la próstata con una tasa de 16,04

muertes por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 la tasa de mortalidad

ajustada por edad alcanzó un valor de 29,18 muertes por cada 100.000 personas en Bogotá. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en el quintil de los departamentos menos pobres es la

segunda más alta de los cinco grupos. Para Bogotá esta causa alcanzó un valor de 13,77 muertes por por

cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por accidentes de transporte terrestre que

para este quintil alcanzó un valor de 12,59 siendo de 7,97 muertes por cada 100.000 personas en el distrito.

(Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 7,95% de los hogares en Bogotá tienen analfabetismo12 siendo

significativamente más bajo el porcentaje en el distrito que el valor nacional con un nivel de confianza del

95%. (Tabla 14)

Page 87: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

87

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil con menor porcentaje

del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos anteriormente según el

índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la

niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el quintil de la población con menos analfabetismo, las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles son de las más bajas en comparación con los demás quintiles aunque resalta la tasa ajustada

de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA, alcanzando un valor de 3,82 para el distrito en el 2013. Así

mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como enfermedades del sistema

circulatorio, neoplasias y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las tasas

de mortalidad agresiones [homicidios] fueron las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 89,36% (7.040.585) de la población del distrito capital se encontraba afiliada al Sistema General

de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el 18,10% (1.274.295) pertenecía al régimen subsidiado. Sin

embargo la cobertura de afiliación al régimen subsidiado es significativamente más baja que la del país con

un nivel de confianza del 95%. (Tabla 14)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

distrito se ubica en el quinto quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayores coberturas

de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado, indicando

que Antioquía despues de Bogotá y el Archipieago de San Andrés y Providencia, es el departamento con

mayor cantidad de contribuyentes al Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles en general fueron bajas en este quintil aunque

sobresalieron las infecciones respiratorias agudas y en menor medida, la mortalidad por enfermedades

transmisibles y por enfermedades infecciosas intestinales. Las enfermedades no transmisibles son

importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas en comparación con los demás quintiles,

sobresalieron la mortalidad por neoplasias, resaltando el tumor del estómago, el tumor maligno de la mama

de la mujer y el de la próstata. La mortalidad por agresiones [homicidios] en el quintil donde hay menor

población afiliada al régimen subsidiado, es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 99,79% de la población de Bogotá habita en el

área urbana del departamento13 siendo el porcentaje significativamente más alto que el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 14)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: bajas tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

Page 88: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

88

controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles

ajustadas por edad fueron bajas con respecto a los demás quintiles y tasas de mortalidad por algunas

enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron de las más altas. En cuanto a las causas externas,

sobresale la mortalidad por por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en Bogotá fue de 8,7019 ubicandolo en el puesto

número 12 de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo§. No se encuentran diferencias

entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 14)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 95,08% (6.409.338) de la población de Bogotá no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 1,40% (94.278) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,21% (14.095) como indigena, el 0,01% (495) como rom y el 0,03%

(1.702) se autoreconocieron como raizales de San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 14. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Bogotá.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el distrito de Bogotá fueron las enfermedades del

sistema circulatorio; entre 2005 y 2011 su comportamiento mostró una tendencia decreciente pasando de

157,44 a 134,34 muertes por cada 100.000 personas, para una reducción de 23,10 muertes por cada 100.000

personas, para el año 2009 se observa la mayor caida que obtuvieron las tasas alcanzando un valor de

136,18; Así mismo, estas enfermedades causaron el 18,26% (108.240) de los Años de Vida Potencialmente

§ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM

Entidad territorialPobreza

NBI

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Bogota 24.30 9.20 7.95 18.10 99.79 8.70

Colombia 48.97 27.78 18.50 52.43 76.58 8.90

Page 89: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

89

Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1522,15 AVPP por

cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad con una tímida tendencia al descenso, que entre 2005

y 2013 pasaron de 133,44 a 110,55 muertes por cada 100.000 personas, se observan dos picos: uno en 2008

cuando alcanzó un valor de 131,96 y otro en 2010 cuando alcanzó un valor de 132,75; además, este grupo

causó el 22,10% (130.994) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1.841,02 AVPP por cada 100.000

personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante en el tiempo y tasas

oscilantes entre 97,21 y 101,96 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013

produjeron el 23,03% (136.489) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1.816,96 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad

siguiendo una tendencia al descenso con tasas ajustadas que pasaron de 51,98 a 35,10 muertes por cada

100.000 personas, para el último año, se observa una reducción de 16,88 muertes por cada 100.000

personas con respecto a 2005.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia al descenso y con tasas ajustadas que pasaron de 36,33 a 24,66 muertes por cada 100.000

personas entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 19,17% (113.615) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 1.434,14 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo

perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 42)

Figura 42. Mortalidad según grandes causas. Bogotá, 2005-2016-2020

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Bogotá se ubicó en el cuarto puesto con la razón de mortalidad materna más baja del país siendo

esta significativamente más baja que la nacional con un nivel de confianza del 95%; entre 2005 y 2013 sus

valores se mantuvieron oscilantes entre 56,90 y 24,21 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En promedio

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedades sistema circulatorio

Causas externas

Afecciones periodo perinatal

Enfermedades transmisibles

signos y síntomas mal definidos

Page 90: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

90

se produjeron 48 muertes maternas anualmente para un total de 435 muertes durante los nueve años del

análisis. (Mapa 17)

Mapa 17. Mortalidad materna. Colombia, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 Bogotá tuvo una de las diez tasas de mortalidad infantil más bajas del país. Su tendencia al

descenso muestra una reducción de 4,78 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una

tasa de 14,97 en el 2005 a una de 10,19 en 2013. En total se produjeron 12.721 defunciones en menores de

un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 1.413. (Mapa 18)

Mapa 18. Mortalidad infantil. Colombia, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 86,87% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 14.643 muertes en la niñez para un promedio anual de 1.627 y

sus tasas oscilaron entre 11,74 y 17,32 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Page 91: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

91

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 0,76% (149) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 12 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 3,53 a 1,00 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo se

registraron 1.184 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 8,09% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 132 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que

para el último año alcanzó un valor de 12,49, de 16,59 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Por

su parte la desnutrición causó el 0,92% (135) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 15 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 5,05 a 0,17 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo.

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos indicadores a nivel

departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 69,40% (73.511.845) de las atenciones que

se prestaron en Bogotá obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 165.520,50 atenciones por

cada 100.000 personas y de 21.266,99 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 13,02% (13.793.292) de las atención es con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 31.227,03 atenciones por cada 100.000 personas y de 10.335,32

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,94%

(5.236.948) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 11.585,58 atenciones

por cada 100.000 personas y de 4.589,28 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones

maternas y perinatales aportaron el 1,63% (1.730.275) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones

ajustada por edad de 3.750,56 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.155,01 personas atendidas por

cada 100.000 habitantes. El restante 11,01% (11.659.091) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los

signos y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más

altas: 26.026,25 y 9.578,29 respectivamente. (Figura 43)

Figura 43. Morbilidad atendida según grandes causas. Bogotá, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el distrito capital; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Condiciones maternas y perinatales

Condiciones transmisibles y nutricionales

Enfermedades no transmisibles

Lesiones Signos y sintomas mal

definidos

Tas

a p

or 1

00.0

00 p

erso

nas

Personas atendidas

Atenciones

Page 92: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

92

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 10,96 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del distrito capital muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la

dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en

lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En Bogotá por cada 100 personas 74,40 consumen frutas diariamente36, la prevalencia

mes de consumo de tabaco es de 16,89 y de alcohol de 39,4937; aunque las diferencias con respecto a los

valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos necesitan intervención para

impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 93: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

93

Bolívar

Bolívar se encuentra localizado al norte de Colombia y es uno de los departamentos más grandes del país,

con una extensión de 25.978 Km2, representa el 20% del territorio del caribe colombiano y el 2,3 % del total

nacional, geográficamente se localiza entre los 07°00´03´´ a los 10°48´37´´ de latitud, y los 73°45´15´´ a los

75°42´18´´ de longitud al oeste de Greenwich. Con su forma alargada se extiende desde el Mar Caribe, hasta

las selvas del Carare; colinda con los departamentos de Antioquia, Atlántico, Cesar, Córdoba, Sucre,

Magdalena, Santander. Su capital es Cartagena de Indias categorizado como distrito turístico y cultural de la

humanidad, además está conformado por 45 municipios41. (Mapa 19)

Mapa 19. División político administrativa. Bolívar, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 94: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

94

Características poblacionales

Para 2016 Bolívar cuenta con 2.121.956 habitantes siendo un 11,43% más poblada que en 2005, el 49,99%

(1.060.726) son mujeres y el restante 50,01% (1.061.230) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-

2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 14,28 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 31,56 a 20,19 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 44)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 3,35 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 71,09 a 74,44 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de cinco años, siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 77,22 años9.

Figura 44. Estructura poblacional. Bolívar, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Bolívar tuvo una participación porcentual del 3,9% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

aunque perdió participación debido al decrecimiento con una tasa de crecimiento negativa de -0,7 debido a la

disminución en la actividad industrial10.

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.879.480 2.121.956 2.219.139

Población Masculina 938.825 1.061.230 1.109.779

Población femenina 940.655 1.060.726 1.109.360

Relación hombres:mujer 99,81 100,05 100,04

Razón ninos:mujer 43,67 38,29 37,61

Índice de infancia 33,73 28,86 27,70

Índice de juventud 26,47 26,82 26,24

Índice de vejez 8,10 10,43 11,56

Índice de envejecimiento 24,01 36,15 41,73

Índice demográfico de dependencia 65,30 56,16 55,01

Índice de dependencia infantil 55,75 45,06 42,94

Índice de dependencia mayores 9,55 11,10 12,07

Índice de Friz 177,25 157,51 148,60

Índice DemográficoAño

Page 95: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

95

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 46,60% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 23,33% viven en la miseria, el 22,34 habitan viviendas

inadecuadas, el 22,70% tienen servicios inadecuados, el 17,21% conviven en hacinamiento crítico, el 4,31%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 16,77% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 68% más

alto que el índice nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

62,84%12 y tambien es significativamente mayor que la nacional. (Tabla 15)

Bolìvar se encuentra en el quintil mediano de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores que en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

bajas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 36,85 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 12,37 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 12,13 muertes infantiles y 14,65 muertes en

la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron altos: 86,67% y 99,49% respectivamente; sin embargo,

el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer fue de los mayores con un 3,07% de todos los

nacidos vivos a término. En este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más alto, en el departamento

el 58,74% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación mundial

máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento son de:

3,68 en menores entre 10 y a14 años, 83,52 entre 15 y 19 años y 43,16 en el conjunto de adolescentes entre

10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el tercer quntil donde la pobreza multidimensinal es intermedia, Bolívar está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad por infecciones respiratorias agudas más altas

del país, así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales influenciando en

general la mortalidad por enfermedades transmisibles. Dadas las condiciones poblacionales ya descritas,

tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no

transmismibles son más altas. Para 2013 las enfermedades hipertensivas en el departamento alcanzaron una

tasa de mortalidad ajustada por edad de 18,49 muertes por cada 100.000 personas, las deficiencias

nutricionales y anemias nutricionales alcanzaron una tasa de 6,15 y la mortalidad por tumor maligno del

estomago una tasa de 3,94. (Tabla 9)

Las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas y por accidentes de transporte en este quintil son más

altas que en los demás grupos alcanzando tasas para el departamento de 2,62 y 6,81 muertes por cada

100.000 personas respectivamente, influenciando las mortalidad general por causas externas que tambien

alcanzaron el valor más alto en este quintil. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 28,62% de los hogares en Bolívar tienen analfabetismo12 siendo

el porcentaje significativamente mayor en el departamento que el porcentaje nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 15)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el segundo quintil con mayor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son las segundas más altas en relación con los demás quintiles y los

Page 96: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

96

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son

los segundos más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los

demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son de las más altas en comparación

con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infeccioas

intestinales, por infecciones respiratorias agudas y por enfermedad por el VIH-SIDA que para el 2013 alcanzó

un valor de 5,00 en el departamento. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles como enfermedades hipertensivas, por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, por

diabetes mellitus, y por tumor maligno de la próstata, estas últimas alcanzaron tasas ajustadas de mortalidad

de 15,09 y 12,35 respectivamente. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 96,42% (2.022.158) de la población del departamento de Bolívar se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 68,63% (1.387.773) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, siendo este porcentaje significativamente mayor en el departamento que el valor nacional

con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 15)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil mediano, indicando que Bolívar está en el puesto 16 de los departamentos

con mayor cantidad de contribuyentes al Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen valores intermedios en comparación con

los demás quintiles al igual que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de

atención institucional del parto, sin embargo el porcentaje de cesarea es de los más altos. Las tasas de

fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las

mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas y por

enfermedades infecciosas intestinales fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Así

mismo, las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron el tumor maligno del estomago y de la

próstata y las deficiencias y anemias nutricionales. La mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente

en el quintil mediano es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 77,69% de la población de Bolívar habita en el

área urbana del departamento13 haciendolo el octavo más urbanizado del país, aunque no hay diferencias

estadísticamente significativativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del

95%. (Tabla 15)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

Page 97: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

97

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás

quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas, por

tuberculosis y por enfermedad por el VIH-SIDA fueron de las más altas en comparación con los demás

quintiles. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las

tasas más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades hipertensivcas y las

isquémicas del corazón, el tumor maligno del estomago y del útero y de la próstata, y la diabetes mellitus. En

cuanto a las causas externas, sobresale la mortalidad por acidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Bolívar fue de 7,0019

ubicandolo en el cuarto puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo**. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 15)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 70,74% (1.295.464) de la población de Bolívar no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 26,73% (489.561) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,27% (5.009) como palenquero, el 0,14% (2.510) como indigena, el

0,06% (1.127) como raizales de San Andrés y Providencia y el 0,02% (437) como Rom13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 15. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Bolívar.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

** La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Bolívar 62,84 46,60 28,62 68,63 77,69 7,00

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 98: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

98

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Bolívar fueron las

enfermedades del sistema circulatorio con tasas tendientes al descenso que pasaron de 128,34 a 118,24

muertes por cada 100.000 personas para una reducción de 10,10 muertes por cada 100.000 personas,

durante el periodo las tasas se mantuvieron oscilantes entre 102,62 y 132,36; así mismo, estas enfermedades

causaron el 17,57% (27.699) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y

alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1.555,78 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad con una tendencia al incremento, que entre 2005 y

2013 pasaron de 90,03 a 96,71 muertes por cada 100.000 personas para un aumento de 6,68 muertes por

cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 24,88% (39.231) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 1.976,34 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 57,10 a 69,23 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 12,98% (20.459) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1126,36 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. Las enfermedades transmisibles ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de

mortalidad con una leve tendencia al ascenso y tasas ajustadas oscilantes entre 28,32 y 36,53 muertes por

cada 100.000 personas, para el último año, se observa un aumento en 0,46 muertes por cada 100.000

personas con respecto a 2005 alcanzando el mayor valor del periodo.

Por su parte, las causas externas ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una tendencia al

descenso y con tasas ajustadas que pasaron de 49,94 a 33,70 muertes por cada 100.000 personas entre

2005 y 2013; así mismo, causaron el 19,42% (30.624) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

1.486,21 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se

mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 45)

Figura 45. Mortalidad según grandes causas. Bolívar, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Causas externas

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Causas externas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 99: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

99

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Bolívar se ubicó en el séptimo puesto con la razón de mortalidad materna más baja del país, entre

2005 y 2013 sus valores pasaron de 91,06 a 61,66 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se observa un

pico en el 2008 cuando alcanzaron un valor de 103,72. En promedio se produjeron 25 muertes maternas

anualmente para un total de 222 muertes durante los nueve años del análisis. Aunque no todos los municipios

del departamento registraron muertes maternas en 2013 sobresalieron Santa Catalina, El Guamo, Turbaco,

Talaigua Nuevo, Pinillos, Achi y Cartagena de Indias. (Mapa 20)

Mapa 20. Mortalidad materna. Bolívar, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil de Bolívar se ubicó en la mediana de todos los departamentos

con un valor de 12,13. Su tendencia al descenso muestra una reducción de 7,21 muertes infantiles por cada

1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 19,34 en el 2005 a una de 12,13 en 2013, se observa un pico en

el 2008 cuando la tasa alcanzó un valor de 16,73. En total se produjeron 12.721 defunciones en menores de

un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 1.001. Todos los municipios del

departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 resaltaron San Jacinto del Cauca,

Arroyohondo, Cicuco y Cantagallo con las tasas más altas del departamento. (Mapa 21)

Page 100: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

100

Mapa 21. Mortalidad infantil. Bolívar, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 83,76% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 4.981 muertes en la niñez para un promedio anual de 553 y

sus tasas oscilaron entre 13,98 y 23,27 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 3,69% (184) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 20 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 18,92 a 6,79 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo se

registraron 388 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 7,79% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 43 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 21,81, de 9,41 muertes por cada 100.000 menores de cinco años, para el

último año la tasa de mortalidad por IRA en el departamento es un 52% más alta que la nacional, siendo esta

diferencia estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%.

Por su parte la desnutrición causó el 5,56% (277) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 31 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 25,07 a 10,66 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente

significativas entre el valor de estos indicadores a nivel departamental comparados con los resultados

nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 62,78% (11.496.119) de las atenciones que

se prestaron en Bolívar obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 102.633,05 atenciones por

cada 100.000 personas y de 15.928,55 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 17,64% (3.229.732) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 25.850,29 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.927,61

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,25% (777.424)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 6.513,55 atenciones por cada

100.000 personas y de 3.138,86 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 1,82% (333.253) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

Page 101: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

101

por edad de 2.675,61 atenciones por cada 100.000 personas y de 905,55 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 13,51% (2.474.669) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

20.743,15 y 7.912,14 respectivamente. (Figura 46)

Figura 46. Morbilidad atendida según grandes causas. Bolívar, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 8,22 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Bolívar muestra tendencia al envejecimiento y aumento de

la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente

en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Bolívar por cada 100 personas 69,90 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 8,14 y de alcohol de 35,7837; aunque las

diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos

necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención.

(Tabla 8)

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 102: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

102

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 103: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

103

Boyacá

El departamento de Boyacá está situado en la región Andina, en el centro-oriente del país. La cordillera

Oriental lo atraviesa de sur a norte conformando una variada topografía con diversidad de pisos térmicos.

Localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud

oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por

el norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander y con la República de Venezuela, por el

este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el oeste con

Cundinamarca, Antioquia y Caldas. El departamento de Boyacá tiene una extensión territorial de 23.189 km2

y está dividido para la Gestión Territorial en 123 municipios, los cuales se agrupan en 13 provincias:

Sugamuxi, Tundama, Valderrama, Norte, Gutiérrez, Centro, Neira, Oriente, Lengupa, Ricaurte, Márquez,

Occidente y La Libertad; el distrito fronterizo de Cubará y la zona de manejo especial de Puerto Boyacá.

Administrativamente El departamento está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones

de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 45 círculos

notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas

seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11

cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Duitama, El Cocuy, Paz de Río, Soatá,

Socha y Sogamoso en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz de Ariporo y Yopal en el

departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá42. (Mapa 22)

Mapa 22. División político administrativa. Boyacá, 2015

Fuente: Análisis de Situación de Salud, Boyacá 2015.

Page 104: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

104

Características poblacionales

Para 2016 Boyacá cuenta con 1.278.107 habitantes siendo un 1,78% más poblada que en 2005, el 49,87%

(637.397) son mujeres y el restante 50,13% (640.710) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 9,71 habitantes. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 27,16 a 16,88 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 27 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 47)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 6,91 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 69,27 a 76,18 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de cinco años, siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 78,81 años9.

Figura 47. Estructura poblacional. Boyacá, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Boyacá tuvo una participación porcentual del 2,9% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 4,8 y contribuyó con el 0,1% a la variación del PB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 30,77% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 10,41% viven en la miseria, el 11,92 habitan viviendas

inadecuadas, el 6,61% tienen servicios inadecuados, el 11,24% conviven en hacinamiento crítico, el 2,56%

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.255.314 1.278.107 1.287.032

Población Masculina 625.431 640.710 646.267

Población femenina 629.883 637.397 640.765

Relación hombres:mujer 99,29 100,52 100,86

Razón ninos:mujer 41,83 35,19 34,75

Índice de infancia 31,49 26,57 25,09

Índice de juventud 24,29 23,82 23,61

Índice de vejez 11,47 14,06 15,33

Índice de envejecimiento 36,42 52,91 61,11

Índice demográfico de dependencia 66,53 57,65 56,00

Índice de dependencia infantil 52,44 41,89 39,14

Índice de dependencia mayores 14,09 15,77 16,86

Índice de Friz 165,76 142,52 136,76

Índice DemográficoAño

Page 105: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

105

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 13,27% viviendas con alta

dependencia económica11; no se encuentran diferenicas estadísticamente significativas entre el valor del

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el nacional con un nivel de confianza del

95%. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia

de pobreza multidimensional en hogares es del 54,87%12 y la diferencia con el valor nacional tampoco es

estadísticamente significativa. (Tabla 16)

Boyacá se encuentra en el cuarto quintil de los departamentos con menor Índice De Pobreza Multidimensional

donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los indicadores que

en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para

2013 en el departamento se produjeron 73,44 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 11,54

muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 9,24 muertes infantiles y 12,00 muertes en la niñez por cada

1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 88,02% y 98,97% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con un 4,02% de todos los

nacidos vivos a término. Aunque en este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más bajo, en el

departamento el 34,37% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación

mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento

son de: 1,69 en menores entre 10 y a14 años, 61,15 entre 15 y 19 años y 30,30 en el conjunto de

adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en segundo quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, Boyacá está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades transmisibles, por

tuberculosis, por enfermedad por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas más altas del país. Así

mismo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas

de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013 las neoplasias en el

departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 72,77 muertes por cada 100.000

personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 11,59; el tumor maligno de la

mama de la mujer con una tasa de 6,19, y el tumor maligno de la próstata con una tasa de 12,29 muertes por

cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores y por diabetes mellitus también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 las tasas de

mortalidad ajustadas por edad alcanzaron un valor de 31,02 y 13,78 muertes por cada 100.000 personas

respectivamtente en el departamento. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por suicidios ajustada por edad en el cuarto quintil de los departamentos menos pobres

es la segunda más alta de los cinco grupos. Para Boyacá esta causa alcanzó un valor de 4,94 muertes por

por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por homicidios que para este quintil

alcanzó un valor de 20,72 siendo de 9,96 muertes por cada 100.000 personas en el departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 21,36% de los hogares en Boyacá tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 16)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil mediano con los

departamentos que tienen porcentajes intermedios. Según esta categorización, se observa que en este quintil

Page 106: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

106

las tasas de mortalidad perinatal y en la niñez aunque no son las más altas en relación con los demás

quintiles, tienen gran importancia. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales es

alto y el porcentaje de atención institucional del parto es el segundo más bajo. Las tasas de fecundidad en

adolescentes alzanzan valores intermedios en comparación con los demás quintiles. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son relativamente bajas en

comparación con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades

infecciosas intestinales que para el 2013 alcanzó un valor de 0,25 en el departamento. Así mismo, en este

quintil sobresalen con las tasas más altas en relación con los demás quintiles, algunas enfermedades no

transmisibles como las enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón, el

tumor maligno del estómago y el del útero. (Tabla 9)

Por su parte, las tasas de mortalidad por causas externas en este quintil fueron las mayores comparadas con

los demás quintiles, recibiendo gran influencia de los accidentes de transporte terrestre y de las lesiones auto

infligidas intencionalmente que tambien alcanzaron los valores más altos; en el departamento estas dos

últimas causas de muerte alcanzaron tasas de 14,01 y 4,94 muertes por cada 100.000 personas

respectivamente. La mortalidad por agresiones (homicidios) para el quintil alcanzó una posición intermedia

con una tasa de 29,48 y para el departamento una de 9,96. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 84,86% (1.083.137) de la población del departamento de Boyacá se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 60,74% (657.898) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, aunque la diferencia con respecto al porcentaje nacional no es estadísticamente

significativa con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 16)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el cuarto quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Boyacá está en el puesto 11 de los departamentos con mayor cantidad de contribuyentes al

Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son relativamente bajas en comparación con los

demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de atención

institucional del parto y de cesarea son altos. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por tuberculosis, por enfermedad del VIH-SIDA y

por infecciones respiratorias agudas fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Las

enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas

en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades del sistema circulatorio, la diabetes

mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. La mortalidad por lesiones auto

infligidas intencionalmente en el cuarto quintil donde hay menor población afiliada al régimen subsidiado, es la

segunda más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Page 107: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

107

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 57,12% de la población de Boyacá habita en el

área urbana del departamento13 haciendolo el décimo más rural del país, siendo significativamente menor el

porcentaje de urbanización en el departamento que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 16)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes tambien alcanzan vlaores intermedios. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por IRA y EDA en menores de cinco años y por infecciones respiratorias agudas en la pobañción

general. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

de mortalidad más altas en comparación con los demás quintiles para el tumor maligno del estómago y para

las deficiencias y anemias nutricionales; además, sobresale la mortalidad por enfermedades del sistema

circulatorio y enfermedades isquemicas del corazón. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por acidentes de transporte terrestre y por lesiones auto infligidas intencionalmente. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Boyacá fue de 6,2019

ubicandolo en el segundo puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo††. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 16)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 97,08% (1.158.200) de la población de Boyacá no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 1,21% (14.436) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,47% (5.635) como indigena, solo 41 personas se autoreconocieron

como raizales de San Andrés y Providencia y cuatro como Rom13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 16. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Boyacá.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

†† La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Boyacá 54,87 30,77 21,36 60,74 57,12 6,20

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 108: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

108

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Boyacá fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una leve tendencia al descenso pasaron de 184,34 a 145,69

muertes por cada 100.000 personas para una reducción de 38,64 muertes por cada 100.000 personas; así

mismo, estas enfermedades causaron el 23,17% (25.993) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos

(AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1865,36 AVPP por cada

100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2013 se mantuvieron oscilantes

entre 117,24 a 134,63 muertes por cada 100.000 personas, con una reducción de 17,39 muertes por cada

100.000 personas en el periodo; además, este grupo causó el 25,79% (28.939) de los AVPP con una tasa de

AVPP ajustada de 2166,36 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 72,77 y 80,16 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 17,40% (19.518) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1489,87 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con

una tendencia al descenso y tasas ajustadas que pasaron de 69,18 y 47,38 muertes por cada 100.000

personas, para una reducción de 21,81 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo, en adición,

las causas externas causaron el 21,44% (23.835) de los AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de 1953,38

AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia al descenso y con tasas ajustadas que pasaron de 28,69 a 19,38 muertes por cada 100.000

personas entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 5,70% (6.396) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 499,66 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo

perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 48)

Page 109: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

109

Figura 48. Mortalidad según grandes causas. Boyacá 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Boyacá se ubicó en el puesto número 13 con la razón de mortalidad materna más alta del país,

siendo un 34% más alta que la nacional con una significancia del 5%. Entre 2005 y 2013 sus valores se

mantuvieron oscilantes entre 34,97 y 107,12 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se observa que el

mayor pico alcanzado ocurrió en 2008. En promedio se produjeron 13 muertes maternas anualmente para un

total de 117 muertes durante los nueve años del análisis. Aunque no todos los municipios del departamento

registraron muertes maternas en 2013 sobresalieron Guican, Belén, Jenesano, Miraflores, Aquitania,

Chiquinquira, Puerto Boyacá y Tunja. (Mapa 23)

Mapa 23. Mortalidad materna. Boyacá, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil de Boyacá fue la tercera más baja del país. Su tendencia al

descenso muestra una reducción de 8,15 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una

tasa de 17,40 en el 2005 a una de 9,24 en 2013. En total se produjeron 2.193 defunciones en menores de un

año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 244. Aunqeu no todos los municipios del

departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Sora, Somondoco, Paya y

Corrales con las tasas más altas del departamento. (Mapa 24)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 110: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

110

Mapa 24. Mortalidad infantil. Boyacá, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 79,37% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 2.763 muertes en la niñez para un promedio anual de 307 y

sus tasas pasaron de 21,88 a 12,00 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 1,19% (33) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 4 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 7,77 a 2,64 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2012, para 2013 no

se reistraron defunciones por esta causa en el departamento. Así mismo, durante el periodo se registraron

185 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 6,70% de los descesos en este grupo de

edad, para un promedio anual de 21 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para el último

año alcanzó un valor de 18,80, de 8,37 muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 2,32% (64) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 7 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 6,99 a 2,69 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el

valor de estos indicadores a nivel departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 68,40% (10.616.497) de las atenciones que

se prestaron en Boyacá obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 138.769,12 atenciones por

cada 100.000 personas y de 18.138,21 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 12,67% (1.965.871) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 25.443,93 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.402,47

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,93% (765.674)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 10.081,04 atenciones por cada

100.000 personas y de 3.633,78 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 2,00% (310.562) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 4.293,23 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.105,55 personas atendidas por cada

Page 111: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

111

100.000 habitantes. El restante 12,00% (1.861.965) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

24.427,66 y 7.911,44 respectivamente. (Figura 49)

Figura 49. Morbilidad atendida según grandes causas. Boyacá, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 10,59 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Boyacá muestra tendencia al envejecimiento y aumento de

la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente

en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Boyacá por cada 100 personas 67,00 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 12,90 y de alcohol de 40,5137; aunque las

diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos

necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención.

(Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 112: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

112

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 113: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

113

Caldas

El departamento de Caldas se encuentra en el centro occidente del país de la región andina, localizado entre

los 05º 46’ 51’’ y los 04º 48’ 20’’ de latitud norte, y los 74º 38’ 01’’ y 75º 55’ 45’’ de longitud oeste, siendo

Manizales su capital. Está dividido en 27 municipios y limita por el norte con el departamento de Antioquia, por

el este con el departamento de Cundinamarca, por el sur con los departamentos del Tolima y Risaralda, y por

el oeste con el departamento de Risaralda. Caldas es equidistante entre el norte y sur del país y está

desplazado hacia el occidente del mismo, enmarcado entre los polos de desarrollo de crecimiento industrial

correspondiente al denominado “Triángulo de Oro”, constituido por Bogotá, Medellín y Cali ubicación que le

beneficia por el gran intercambio comercial con estos centros. La extensión del departamento de Caldas es de

7.888 km2 que corresponde al 0,7% de la superficie del país.

El territorio del departamento se ve atravesado en su totalidad por las cordilleras andinas Central y

Occidental. La topografía del departamento está dada entre los 5.400 y 170 m.s.n.m. El Nevado del Ruiz es el

Punto más alto y el municipio de La Dorada el más bajo del departamento, estas alturas también hacen variar

grandemente en cuanto a clima y paisajes, no solo hay grandes elevaciones como el de páramo de Letras, y

el páramo de San Félix, sino que también se encuentran planicies como las del Valle interandino del

Magdalena, también en el Valle del Risaralda y cañones como el del Cauca. El departamento pertenece

además a la subregión Andina del Eje Cafetero con los departamentos de Risaralda, Quindío, el Suroeste

Antioqueño y el Norte del Valle del Cauca43. (Mapa 25)

Mapa 25. División político administrativa. Caldas, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016.

Page 114: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

114

Características poblacionales

Para 2016 Caldas cuenta con 989.934 habitantes siendo un 2,16% más poblada que en 2005, el 51,08%

(505.706) son mujeres y el restante 48,92% (484.228) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 8,27 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 27,54 a 15,68 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 50)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 8,56 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 67,00 a 75,56 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de nueve años, siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 80,20 años9.

Figura 50. Estructura poblacional. Caldas, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Caldas tuvo una participación porcentual del 1,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 3,8 y contribuyó con el 0,1% a la variación del PB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 17,76% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 3,08% viven en la miseria, el 1,35 habitan viviendas

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 968.586 989.934 997.831

Población Masculina 474.100 484.228 487.816

Población femenina 494.486 505.706 510.015

Relación hombres:mujer 95,88 95,75 95,65

Razón ninos:mujer 33,21 32,02 31,62

Índice de infancia 27,75 24,19 23,34

Índice de juventud 25,25 25,03 23,17

Índice de vejez 11,05 14,71 16,50

Índice de envejecimiento 39,80 60,82 70,71

Índice demográfico de dependencia 55,31 51,90 53,05

Índice de dependencia infantil 43,10 36,75 35,71

Índice de dependencia mayores 12,20 15,16 17,33

Índice de Friz 143,44 132,69 123,48

Índice DemográficoAño

Page 115: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

115

inadecuadas, el 1,45% tienen servicios inadecuados, el 5,95% conviven en hacinamiento crítico, el 2,38%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 10,48% viviendas con alta

dependencia económica11; no se encuentran diferenicas estadísticamente significativas entre el valor del

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el nacional con un nivel de confianza del

95%. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia

de pobreza multidimensional en hogares es del 46,10%12 y la diferencia con el valor nacional tampoco es

estadísticamente significativa. (Tabla 17)

Caldas se encuentra en el cuarto quintil de los departamentos con menor Índice De Pobreza Multidimensional

donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los indicadores que

en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para

2013 en el departamento se produjeron 19,64 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 15,76

muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 12,18 muertes infantiles y 14,64 muertes en la niñez por cada

1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 91,83% y 99,09% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con un 3,00% de todos los

nacidos vivos a término. Aunque en este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más bajo, en el

departamento el 28,07% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación

mundial máxima del 15%; sin embargo, el porcentaje departamental es un 38% menor que el nacional. De la

misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento son de: 2,42 en menores entre

10 y 14 años, 59,89 entre 15 y 19 años y 31,40 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en segundo quintil donde la pobreza multidimensional es más baja, Caldas está en el grupo

de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades transmisibles, por

tuberculosis, por enfermedad por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas más altas del país. Así

mismo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas

de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013 las neoplasias en el

departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 106,29 muertes por cada 100.000

personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 14,05; el tumor maligno de la

mama de la mujer con una tasa de 10,36, y el tumor maligno de la próstata con una tasa de 11,59 muertes

por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores y por diabetes mellitus también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 las tasas de

mortalidad ajustadas por edad alcanzaron un valor de 31,14 y 16,37 muertes por cada 100.000 personas

respectivamtente en Caldas. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por suicidios ajustada por edad en el cuarto quintil de los departamentos menos pobres

es la segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Caldas esta causa alcanzó un valor de

5,46 muertes por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por homicidios que

para este quintil alcanzó un valor de 20,72 siendo de 31,14 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 15,62% de los hogares en Caldas tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 17)

Page 116: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

116

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el cuarto quintil con menor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos

anteriormente según el índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el cuarto quintil de la población con menos analfabetismo, la tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada

por edad fue la más alta del grupo de categorias, alcanzando un valor de 1,84 para el departamento en el

2013. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como neoplasias y

enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las tasas de mortalidad por causas

externas, accidentes de transporte terrestre, lesiones auto infligidas intencionalmente y agresiones

[homicidios] fueron de las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 87,77% (867.187) de la población del departamento de Caldas se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 51,47% (446.299) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, aunque la diferencia con respecto al porcentaje nacional no es estadísticamente

significativa con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 17)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el cuarto quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Caldas está en el noveno puesto de los departamentos con mayor cantidad de contribuyentes

al Sistema. Se observa que las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son relativamente

bajas en comparación con los demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea son altos. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por tuberculosis, por enfermedad del VIH-SIDA y

por infecciones respiratorias agudas fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Las

enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas

en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades del sistema circulatorio, la diabetes

mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. La mortalidad por lesiones auto

infligidas intencionalmente en el cuarto quintil donde hay menor población afiliada al régimen subsidiado, es la

segunda más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 71,96% de la población de Caldas habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil mediano de los departamentos más urbanizados del

país. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de urbanización en el

departamento y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 17)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes tambien alcanzan valores intermedios. (Tabla 10)

Page 117: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

117

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por por enfermedad por el VIH-SIDA y por por infecciones respiratorias agudas. Las enfermedades

no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas de mortalidad más altas en

comparación con los demás quintiles para las enfermedades del sistema circulatorio, las isquemicas del

corazón y las crónicas de las vías respiratorias inferiores; así mismo, sobresale la mortalidad por neoplasias,

tumor maligno del estómago y de la mamá de la mujer. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente y por accidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Caldas fue de 8,4019

ubicandolo en el puesto número 11 de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo‡‡. No

se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 17)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 92,20% (819.994) de la población de Caldas no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 4,26% (37.901) se autoreconoció como

indigena, el 2,57% (22.859) como negro (a), mulato, afrocolombiano y 29 personas como raizales de San

Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 17. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Caldas.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Caldas fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia al descenso pasaron de 200,91 a 169,55

‡‡ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Caldas 46,10 17,76 15,62 51,47 71,96 8,40

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 118: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

118

muertes por cada 100.000 personas para una reducción del 15,61% que significan 31,37 muertes menos por

cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 21,22% (22.740) de los Años de Vida

Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de

2080,26 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2013 tendieron al descenso

pasando de 150,61 a 122,92 muertes por cada 100.000 personas, con una reducción de 27,70 muertes por

cada 100.000 personas en el periodo; además, este grupo causó el 21,66% (23.212) de los AVPP con una

tasa de AVPP ajustada de 2263,80 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 95,88 y 114,02 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 19,75% (21.167) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2014,44 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con

una tendencia al descenso y tasas ajustadas que pasaron de 116,67 y 64,96 muertes por cada 100.000

personas, para una reducción de 51,71 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo, en adición,

las causas externas causaron el 24,38% (26.123) de los AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de 2674,58

AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia constante y tasas ajustadas oscilantes entre 26,11 y 43,23 muertes por cada 100.000 personas

entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 7,54% (8.079) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

819,37 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se

mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 51)

Figura 51. Mortalidad según grandes causas. Caldas, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Caldas tuvo la razón de mortalidad materna más baja del país después del Archipielago de San

Andrés y Providencia que no tuvo casos, siendo un 64,17% más baja que la nacional con una significancia del

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 119: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

119

5%. Entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 19,64 y 111,97 muertes por cada 100.000

nacidos vivos, se observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2008. En promedio se produjeron 8

muertes maternas anualmente para un total de 71 muertes durante los nueve años del análisis. Solo los

Viterbo y Manizales registraron muertes maternas en 2013. (Mapa 26)

Mapa 26. Mortalidad materna. Caldas, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Caldas siguió una ligera tendencia al

descenso para una reducción de 1,39 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa

de 13,57 en el 2005 a una de 12,18 en 2013. En total se produjeron 1.404 defunciones en menores de un año

durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 156. Aunque no todos los municipios del

departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Filadelfia, La Merced,

Marulanda y Viterbo con las tasas más altas del departamento. (Mapa 27)

Mapa 27. Mortalidad infantil. Caldas, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 120: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

120

La mortalidad en menores de un año aportó el 82,20% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 1.708 muertes en la niñez para un promedio anual de 190 y

sus tasas pasaron de 17,05 a 14,64 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,34% (40) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 5 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 17,48 a 2,45 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2012, para 2013 no

se reistraron defunciones por esta causa en el departamento. Así mismo, durante el periodo se registraron

108 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 6,32% de los descesos en este grupo de

edad, para un promedio anual de 12 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para el último

año alcanzó un valor de 11,13, de 7,52 muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 1,58% (27) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 3 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 6,99 a 2,45 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el

valor de estos indicadores a nivel departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 70,88% (6.417.798) de las atenciones que

se prestaron en Caldas obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 106.797,36 atenciones por

cada 100.000 personas y de 16.076,54 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 13,09% (1.184.990) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 20.460,47 atenciones por cada 100.000 personas y de 7.257,06

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,86% (440.444)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 7.447,58 atenciones por cada

100.000 personas y de 3.422,77 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 1,10% (99.267) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

edad de 1.724,22 atenciones por cada 100.000 personas y de 595,97 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 10,08% (912.541) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y

síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

15.463,99 y 6.126,89 respectivamente. (Figura 52)

Page 121: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

121

Figura 52. Morbilidad atendida según grandes causas. Caldas, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 9,34 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Caldas muestra tendencia al envejecimiento y aumento de

la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente

en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Caldas por cada 100 personas 57,50 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 14,90 y de alcohol de 30,5537; aunque las

diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos

necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención.

(Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tasa

por

100

.000

per

sona

s

Personas atendidas

Atenciones

Page 122: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

122

Caquetá

El departamento de Caquetá está ubicado en el sur oriente del país que inicia en el pie del monte andino; se

encuentra localizado al sur del país, entre los 02°58´13” de latitud norte y 00°42´17” de latitud sur y entre los

71°18´39” y 76°19´35” de longitud oeste con relación al meridiano de Greenwich. Tiene una extensión de

99.028 kilómetros cuadrados y ocupa el 7.8% del territorio nacional. Se caracteriza por tener una extensión de

territorio en mayor parte selvático y deshabitado, con grandes afluentes hídricos donde se desarrollan la

mayoría de asentamientos.

El departamento del Caquetá está dividido en 16 municipios y limita al norte con los departamentos del Meta y

Guaviare; al sur con los departamentos del Putumayo y Amazonas; al este con los departamentos de Vaupés

y Amazonas y al oeste con los departamentos de Huila y Cauca. Su principal fuerza económica está dada por

la explotación maderera, minera de estaño y carbón, ganadería y agricultura44. (Mapa 28)

Mapa 28. División político administrativa. Caquetá, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 123: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

123

Características poblacionales

Para 2016 Caquetá cuenta con 483.846 habitantes siendo un 13,09% más poblada que en 2005, el 49,89%

(241.380) son mujeres y el restante 50,11% (242.466) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 16,92 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 36,66 a 23,37 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 28 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de juventud, vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 53)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 7,38 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 63,14 a 70,52 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de nueve años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 75,39 años9.

Figura 53. Estructura poblacional. Caquetá, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Caquetá tuvo una participación porcentual del 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 6,3 y no contribuyó con la variación del PIB nacional10.

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 420.518 483.846 508.517

Población Masculina 213.403 242.466 253.767

Población femenina 207.115 241.380 254.750

Relación hombres:mujer 103,04 100,45 99,61

Razón ninos:mujer 53,39 44,11 42,35

Índice de infancia 37,47 32,77 31,30

Índice de juventud 26,77 28,16 27,72

Índice de vejez 6,91 8,39 9,12

Índice de envejecimiento 18,45 25,60 29,15

Índice demográfico de dependencia 73,26 62,35 59,77

Índice de dependencia infantil 64,92 53,20 50,01

Índice de dependencia mayores 8,33 9,14 9,76

Índice de Friz 212,51 188,83 175,98

Índice DemográficoAño

Page 124: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

124

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 41,72% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 15,67% viven en la miseria, el 13,63 habitan viviendas

inadecuadas, el 12,19% tienen servicios inadecuados, el 14,95% conviven en hacinamiento crítico, el 5,37%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 17,08% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 50% más

alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

70,84%12 y es un 45% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 18)

Caquetá se encuentra en el segundo quintil de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales muestra mayores debilidades en

los indicadores que en los quintiles donde se concentran los departamentos más favorecidos. Este quintil

tiene el segundo valor más alto para los indicadores de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez:

para 2013 en el departamento se produjeron 116,11 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y la

razón fue 1,12 veces más que alta que la nacional; Así mismo, se calcularon 13,44 muertes perinatales por

cada 1.000 nacidos, 12,26 muertes infantiles y 15,87 muertes en la niñez por cada 1.000 nacidos vivos y no

se encontraron diferencias significativas con los valores nacionales. Los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto fueron de los más bajos: 77,20% y

90,12% respectivamente en el departamento. (Tabla 9)

En adición, en este quintil está el porcentaje de cesareas más alto siendo del 39,16% en el departamento el

cual excede la recomendación mundial máxima del 15%; sin embargo, no hay diferencias estadísticamente

significativas con el porcentaje nacional. Por su parte, las tasas de fecundidad en adolescentes en el quintil

fueron las más altas en comparación con los demás grupos y en el departamento alcanzaron valores de: 4,12

en menores entre 10 y 14 años, 83,92 entre 15 y 19 años y 43,26 en el conjunto de adolescentes entre 10 y

19 años. Al posicionarse en segundo quintil donde la pobreza multidimensional es más alta, Caquetá está en

el grupo de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades infecciosas

intestinales más altas en comparación con los demás grupos, para el 2013 en el departamento la tasa alcanzó

un valor de 1,47 muertes por cada 100.000 personas y sobresalen la mortalidad por EDA e IRA en menores

de cinco años, con tasas para el departamento de 9,31 y 16,77 muertes por cada 100.000 menores de cinco

años. (Tabla 9)

El departamento tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades

no transmismibles son altas. Para 2013 en el departamento, la mortalidad por tumor maligno del estómago

alcanzó una tasa de 14,13 y la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales una tasa de

de 5,80 por cada 100.000 personas. Sin embargo, tambien tienen gran importancia la mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio entre las que se cuentan las enfermedades hipertensivas, isquémicas

del corazón y cerebrovasculares; así como el tumor maligno de la mama de la mujer y el de la próstata. En

cuanto a las causas externas se observa que la tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en este

quintil es la más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Caquetá esta causa alcanzó un valor de

59,76 muertes por por cada 100.000 personas. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 26,86% de los hogares en Caquetá tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 18)

Page 125: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

125

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el segundo quintil con mayor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos

anteriormente según el índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez son las segundas más altas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales y de atención institucional del parto estánen valores intermedios. (Tabla 9)

En el segundo quintil de la población con más analfabetismo, la tasa de mortalidad por enfermedades

transmisibles ajustada por edad fue la más alta del grupo de categorias, alcanzando un valor de 27,79 para el

departamento en el 2013, resaltando la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, por VIH-SIDA y

por infecciones respiratorias agudas. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles como las hipertensivas, el tumor maligno de la prostata, la diabetes mellitus y las deficiencias

nutricionales y anemias nutricionales. En este quintil las tasas de mortalidad por causas externas alcanzaron

niveles intermedios comparadas con las de los demás grupos . (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 76,56% (365.689) de la población del departamento de Caquetá se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el 80,99% (296.183) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, siendo un 54% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%.

(Tabla 18)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el segundo quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen subsidiado y las más bajas coberturas de afiliación al régimen contributivo,

indicando que Caquetá está en el puesto 12 de los departamentos con mayor cantidad de subsidiados al

Sistema. (Tabla 10)

Se observa un comportamiento similar al descrito en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el

porcentaje de analfabetismo. En este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez

son las segundas más altas en comparación con los demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son bajos. (Tabla 10)

Según el posicionamiento que otorga este determinante las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles no son las más altas; sin embargo, sobresalen las enfermedades infecciosas intestinales, las

infecciones respiratorias agudas y la EDA e IRA en menores de cinco años. Las enfermedades no

transmisibles son muy importantes en este quintil sobresaliendo la mortalidad por enfermedades

hipertensivas, tumor maligno del estómago, tumor maligno del útero y deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales en comparación con los demás quintiles. La tasa de mortalidad por causas externas en este

quintil es la más alta sobresaliendo la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 59,81% de la población de Caquetá habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil mediano de los departamentos más urbanizados del

país. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de urbanización en el

departamento y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 18)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye: tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos

Page 126: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

126

con cuatro o más controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a

termino con bajo peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes tambien alcanzan valores

intermedios. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por por enfermedad por el VIH-SIDA y por por infecciones respiratorias agudas. Las enfermedades

no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas de mortalidad más altas en

comparación con los demás quintiles para las enfermedades del sistema circulatorio, las isquemicas del

corazón y las crónicas de las vías respiratorias inferiores; así mismo, sobresale la mortalidad por neoplasias,

tumor maligno del estómago y de la mamá de la mujer. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente y por accidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Caquetá fue de 7,8019

ubicandolo en el octavo puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo§§. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 18)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 86,71% (288.171) de la población de Caquetá no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 3,83% (12.744) como negro (a), mulato,

afrocolombiano, el 1,53% (5.072) se autoreconoció como indigena y 10 personas como raizales de San

Andrés y Providencia19.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 18. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Caquetá.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

§§ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Caquetá 70,84 41,72 26,86 80,99 59,81 7,80

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 127: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

127

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Caquetá fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia al descenso pasaron de 165,11 a 135,13

muertes por cada 100.000 personas para una reducción del 18,16% que significan 29,98 muertes menos por

cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 12,41% (6.037) de los Años de Vida

Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de

1781,14 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad oscilantes entre 97,81 y 125,88 muertes por cada

100.000 personas; además, este grupo causó el 20,10% (9.780) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada

de 2253,55 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las causas externas siguiendo una tendencia al descenso con tasas

ajustadas que pasaron de 164,71 a 94,47 muertes por cada 100.000 personas, para una reducción del

42,65% que significan 70,25 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo, sin embargo para 2013

la tasa de mortalidad departamental fue un 51% más alta que la nacional con una significancia del 5%. En

adición, las causas externas fueron la primera causa de mortalidad prematura, para 2013 causaron el 38,53%

(18.746) de los AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de 4140,21 AVPP por cada 100.000 personas.

En cuarto lugar las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas oscilantes entre 70,14 y 89,01

muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además de producir el 11,72% (5.704)

de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1525,40 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Por su

parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una tendencia

constante y tasas ajustadas oscilantes entre 22,42 y 34,78 muertes por cada 100.000 personas entre 2005 y

2013; así mismo, causaron el 8,49% (4.130) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 898,40 AVPP

por cada 100.000 personas en 2013. Las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes

al descenso. (Figura 54)

Figura 54. Mortalidad según grandes causas. Caquetá, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Causas externas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 128: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

128

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Caquetá tuvo la séptima razón de mortalidad materna más alta del país, siendo 1,12 veces más

alta que la nacional con una significancia del 5%. Entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes

entre 55,49 y 194,34 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se observa que el mayor pico alcanzado

ocurrió en 2010. En promedio se produjeron 8 muertes maternas anualmente para un total de 76 muertes

durante los nueve años del análisis. Manzanita, Milán y Solita registraron las razones de mortalidad más altas

del departamento en 2013, Cartagena del Chaira, San vicente del Caguan y Florencia también registraron

muertes maternas. (Mapa 29)

Mapa 29. Mortalidad materna. Caquetá, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Caquetá siguió una tendencia al descenso

para una reducción de 11,20 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 23,45

en el 2005 a una de 12,26 en 2013. En total se produjeron 1.253 defunciones en menores de un año durante

los nueve años de análisis para un promedio anual de 139. Aunque casi todos los municipios del

departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Cartagena del Chaira y

Puerto Rico tuvieron las tasas más altas del departamento. (Mapa 30)

Page 129: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

129

Mapa 30. Mortalidad infantil. Caquetá, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 79,81% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 1.570 muertes en la niñez para un promedio anual de 174 y

sus tasas pasaron de 30,21 a 15,87 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 3,82% (60) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 7 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 16,30 a 9,31 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013, para el último

año la tasa departamental fue 1,72 veces más alta que la nacional con un nivel de confianza del 95%. Así

mismo, durante el periodo se registraron 135 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el

8,60% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 15 defunciones y una reducción en

la tasa de mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 16,77, de 28,52 muertes por cada 100.000

menores de cinco años. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos

indicadores a nivel departamental comparados con los resultados nacionales, con un una significancia del 5%.

Por su parte la desnutrición causó el 6,31% (99) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 11 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 30,80 a 16,77 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo, sin embargo, la tasa departamental fue 1,49 veces más

alta que la nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 56,83% (2.227.950) de las atenciones que

se prestaron en Caquetá obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 94.234,67 atenciones por

cada 100.000 personas y de 16.155,01 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 20,64% (809.003) de las atenciones con una tasa

de atenciones ajustada por edad de 27.751,14 atenciones por cada 100.000 personas y de 9.639,44 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 5,03% (197.145) de todas

las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 7.393,21 atenciones por cada 100.000

personas y de 3.408,21 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y

perinatales aportaron el 2,83% (111.050) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

Page 130: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

130

edad de 3.732,03 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.203,21 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 14,67% (575.063) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y

síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

21.425,68 y 8.263,62 respectivamente. (Figura 55)

Figura 55. Morbilidad atendida según grandes causas. Caquetá, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 7,62 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Caquetá muestra tendencia al envejecimiento y aumento de

la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente

en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Caquetá por cada 100 personas 44,50 consumen frutas

diariamente36 siendo este porcentaje un 33% menor que el nacional con una significancia del 5%, la

prevalencia mes de consumo de tabaco es de 12,03 y de alcohol de 33,1837; aunque para estos dos últimos

las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de

hábitos necesitan intervención para impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera causa de

atención. (Tabla 8)

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 131: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

131

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 132: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

132

Cauca

El departamento del Cauca está situado al suroccidente del país, entre las cordilleras central y occidental y los

departamentos del Valle del Cauca, Nariño, y Huila, con una porción de 140 Kms. de costa en el Pacífico y

fronteras de menor tamaño con Tolima, Caquetá y Putumayo; dos islas en el Pacífico pertenecen a su

territorio: Gorgona y Gorgonilla. Su extensión de 30.169 Km2, equivale al 2,7% del territorio nacional y se

encuentra dividido en 47 municipios.

En el departamento se encuentran eco-regiones estratégicas: el Macizo Colombiano, el cual comparte con el

Huila y en el que nacen tres de los más grandes ríos del país: Magdalena, Cauca, Caquetá, además del

Patía. Posee el 40% de los páramos del país; esta característica da lugar a que se le considere como

despensa hídrica del país. Adicionalmente, están el Valle medio del Río Cauca, el enclave xerofítico del Patía,

la Baja Bota Caucana, la cuenca del Río Naya, las zonas costeras de las Bocanas de Guapi y el corredor de

conservación Munchique Piche45. (Mapa 31)

Mapa 31. División político administrativa. Cauca, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 133: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

133

Características poblacionales

Para 2016 Cauca cuenta con 1.391.836 habitantes siendo un 8,84% más poblada que en 2005, el 49,35%

(686.916) son mujeres y el restante 50,65% (704.920) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 13,41 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 31,34 a 20,18 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 28 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de juventud, vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 56)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 9,77 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 63,03 a 72,80 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de siete años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 76,19 años9.

Figura 56. Estructura poblacional. Cauca, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Cauca tuvo una participación porcentual del 1,6% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 4,3 y contribuyó con un 0,1% a la variación del PB nacional10.

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.268.830 1.391.836 1.436.916

Población Masculina 642.396 704.920 727.836

Población femenina 626.434 686.916 709.080

Relación hombres:mujer 102,55 102,62 102,65

Razón ninos:mujer 44,58 38,03 37,59

Índice de infancia 33,81 27,92 26,47

Índice de juventud 26,88 27,13 26,31

Índice de vejez 9,21 11,08 11,95

Índice de envejecimiento 27,23 39,70 45,15

Índice demográfico de dependencia 67,74 55,35 53,19

Índice de dependencia infantil 56,71 43,37 40,55

Índice de dependencia mayores 11,03 11,98 12,63

Índice de Friz 190,92 150,86 135,87

Índice DemográficoAño

Page 134: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

134

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 46,62% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 20,58% viven en la miseria, el 28,72 habitan viviendas

inadecuadas, el 14,76% tienen servicios inadecuados, el 11,85% conviven en hacinamiento crítico, el 4,94%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 16,04% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 68% más

alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

70,59%12 y es un 44% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 19)

Cauca se encuentra en el segundo quintil de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales muestra mayores debilidades en

los indicadores que en los quintiles donde se concentran los departamentos más favorecidos. Este quintil

tiene el segundo valor más alto para los indicadores de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez:

para 2013 en el departamento se produjeron 60,58 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 17,62

muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 12,83 muertes infantiles y 16,74 muertes en la niñez por cada

1.000 nacidos vivos, para estos indicadores no se encontraron diferencias significativas con los valores

nacionales. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más bajos: 85,12% y 95,63% respectivamente en el departamento. (Tabla

9)

En adición, en este quintil está el porcentaje de cesareas más alto siendo del 32,87% en el departamento el

cual excede la recomendación mundial máxima del 15%; sin embargo, no hay diferencias estadísticamente

significativas con el porcentaje nacional. Por su parte, las tasas de fecundidad en adolescentes en el quintil

fueron las más altas en comparación con los demás grupos y en el departamento alcanzaron valores de: 3,93

en menores entre 10 y 14 años, 72,46 entre 15 y 19 años y 38,26 en el conjunto de adolescentes entre 10 y

19 años. Al posicionarse en segundo quintil donde la pobreza multidimensional es más alta, Cauca está en el

grupo de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades infecciosas

intestinales más altas en comparación con los demás grupos, para el 2013 en el departamento la tasa alcanzó

un valor de 2,08 muertes por cada 100.000 personas y sobresalen la mortalidad por EDA e IRA en menores

de cinco años, con tasas para el departamento de 6,10 y 19,83 muertes por cada 100.000 menores de cinco

años. (Tabla 9)

El departamento tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades

no transmismibles son altas. Para 2013 en el departamento, la mortalidad por tumor maligno del estómago

alcanzó una tasa de 17,45 y la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales una tasa de

de 4,31 por cada 100.000 personas. Sin embargo, tambien tienen gran importancia la mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio entre las que se cuentan las enfermedades hipertensivas, isquémicas

del corazón y cerebrovasculares; así como el tumor maligno de la mama de la mujer y el de la próstata. En

cuanto a las causas externas se observa que la tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en este

quintil es la más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Cauca esta causa alcanzó un valor de

38,60 muertes por por cada 100.000 personas. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 23,03% de los hogares en Cauca tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 19)

Page 135: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

135

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil mediano con los

departamentos que tienen porcentajes intermedios. Según esta categorización, se observa que en este quintil

las tasas de mortalidad perinatal y en la niñez aunque no son las más altas en relación con los demás

quintiles, tienen gran importancia. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales es

alto y el porcentaje de atención institucional del parto es el segundo más bajo. Las tasas de fecundidad en

adolescentes alzanzan valores intermedios en comparación con los demás quintiles. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son relativamente bajas en

comparación con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades

infecciosas intestinales. Así mismo, en este quintil sobresalen con las tasas más altas en relación con los

demás quintiles, algunas enfermedades no transmisibles como las enfermedades del sistema circulatorio, las

enfermedades isquémicas del corazón, el tumor maligno del estómago y el del útero. (Tabla 9)

Por su parte, las tasas de mortalidad por causas externas en este quintil fueron las mayores comparadas con

los demás quintiles, recibiendo gran influencia de los accidentes de transporte terrestre y de las lesiones auto

infligidas intencionalmente que tambien alcanzaron los valores más altos; en el departamento estas dos

últimas causas de muerte alcanzaron tasas de 14,99 y 4,67 muertes por cada 100.000 personas

respectivamente. La mortalidad por agresiones (homicidios) para el quintil alcanzó una posición intermedia

con una tasa de 29,48 y para el departamento una de 38,60. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 89,20% (1.230.217) de la población del departamento de Cauca se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el 78,72% (968.487) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, siendo un 50% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%.

(Tabla 19)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil mediano, indicando que Cauca está en el puesto 14 de los departamentos

con mayor cantidad de personas subsidiadas por el Sistema. (Tabla 10)

Se observa un comportamiento similar al descrito en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el

porcentaje de analfabetismo, donde las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen

valores intermedios en comparación con los demás quintiles al igual que los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales, de atención institucional del parto, sin embargo el porcentaje de cesarea

es de los más altos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los

demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas y por

enfermedades infecciosas intestinales fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Así

mismo, las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron el tumor maligno del estomago y de la

próstata y las deficiencias y anemias nutricionales. La mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente

en el quintil mediano es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 39,85% de la población de Cauca habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil con el 20% de los departamentos más rurales del

Page 136: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

136

país. Se observa que el porcentaje de urbanización departamental es un 48% menor que el nacional y la

diferencia es estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 19)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez más altas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea más bajos en relación con los

demás quintiles. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y 14 años tambien alcanza el valor más

elevado en el quintil de los departametos más rurales. (Tabla 10)

Así mismo, sobresalen las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas

enfermedades inmunoprevenibles, VIH-SIDA, infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años. Para el grupo de enfermedades no

transmisibles la mortalidad por tumor maligno del estómago y por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales son las causas de defunción más importantes en este quintil. En cuanto a las causas externas,

sobresalen la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Cauca fue de 10,1019

ubicandolo en el octavo puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo***. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 19)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 54,93% (646.003) de la población de Cauca no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 21,45% (252.272) como negro (a),

mulato, afrocolombiano, el 21,06% (247.654) se autoreconoció como indigena y 151 (0,01%) personas como

raizales de San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 19. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Cauca.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

*** La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Cauca 70,59 46,62 23,03 78,72 39,85 10,10

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 137: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

137

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Cauca fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia al descenso pasaron de 142,03 a 119,45

muertes por cada 100.000 personas para una reducción del 15,89% que significan 22,57 muertes menos por

cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 15,14% (19.299) de los Años de Vida

Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de

1577,60 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad oscilantes entre 95,89 y 86,61 muertes por cada

100.000 personas; además, este grupo causó el 19,87% (25.327) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 1910,87 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 72,96 y 81,67 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 14,49% (18.468) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1495,75 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. En cuarto lugar las causas externas que descendieron un nivel en posición para el

último año, siguieron una tendencia al descenso desde 2006 con tasas ajustadas que pasaron de 102,59 a

71,51 muertes por cada 100.000 personas, para una reducción del 30,30% que significan 31,09 muertes por

cada 100.000 personas durante el periodo, sin embargo para 2013 las causas externas fueron la primera

causa de mortalidad prematura, para 2013 causaron el 34,65% (44.174) de los AVPP y alcanzaron una tasa

ajustada de 3214,94 AVPP por cada 100.000 personas.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia decreciente y tasas ajustadas que pasaron de 43,46 a 22,16 muertes por cada 100.000 personas

para una reducción del 49,01% entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 7,11% (9.058) de los AVPP con

una tasa de AVPP ajustada de 666,74 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Las afecciones del periodo

perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 57)

Page 138: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

138

Figura 57. Mortalidad según grandes causas. Cauca, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Cauca se ubicó en la mediana de la mortalidad materna con una razón de 60,58 muertes maternas

por cada 100.000 nacidos vivos, entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre ese valor y

160,72, se observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2011. En promedio se produjeron 20 muertes

maternas anualmente para un total de 176 durante los nueve años del análisis. Los municipios de López y

Jambalo, registraron las razones de mortalidad más altas del departamento en 2013, Totoro, Argelia, Paez,

Bolivar, Cajibio y Popayan también registraron muertes maternas. (Mapa 32)

Mapa 32. Mortalidad materna. Cauca, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Cauca siguió una tendencia al descenso

para una reducción de 8,41 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 21,25 en

el 2005 a una de 12,83 en 2013. En total se produjeron 2.685 defunciones en menores de un año durante los

nueve años de análisis para un promedio anual de 298. Aunque casi todos los municipios del departamento

registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Jambalo, Mercaderes, Florencia, San

Sebastia, Sucre, Sotara, Caldono, Caloto, Padilla, Buenos Aires y Timbiqui con las tasas más altas del

departamento. (Mapa 33)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 139: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

139

Mapa 33. Mortalidad infantil. Cauca, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 77,18% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 3.479 muertes en la niñez para un promedio anual de 387 y

sus tasas pasaron de 28,91 a 16,74 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 6,12% (213) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 24 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 41,87 a 6,10 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013. Así mismo,

durante el periodo se registraron 306 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 8,80% de

los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 34 defunciones y una reducción en la tasa de

mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 19,83, de 19,15 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 2,73% (95) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 11 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 13,71 a 4,58 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo, sin embargo, la tasa departamental fue un 75% más alta

que la nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 62,49% (7.359.141) de las atenciones que

se prestaron en Cauca obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 96.774,09 atenciones por

cada 100.000 personas y de 15.975,32 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 17,72% (2.087.220) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 25.056,70 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.685,01

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 6,38% (750.850)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 9.403,44 atenciones por cada

100.000 personas y de 3.711,92 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 2,61% (307.559) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 3.566,42 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.023,62 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 10,79% (1.271.213) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

Page 140: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

140

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

15.888,78 y 6.347,85 respectivamente. (Figura 58)

Figura 58. Morbilidad atendida según grandes causas. Cauca, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 7,62 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Cauca muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la

dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en

lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Cauca por cada 100 personas 61,90 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 8,40 y de alcohol de 23,4237 siendo esta

última un 35% menor que la nacional con una significancia del 5%. Este tipo de hábitos necesitan intervención

para impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 141: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

141

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 142: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

142

Cesar

El Departamento del Cesar se encuentra situado en el norte del país, entre los 07°40'33'' y 10°52'14'' de

latitud norte y los 72°48'56'' y 74°08'46'' de longitud oeste. La superficie es de 22.905 km² y limita al norte con

los departamentos del Magdalena y La Guajira, al este con la República de Venezuela y el departamento de

Norte de Santander, al sur con los departamentos de Norte de Santander y Santander y al oeste con los

departamentos de Bolívar y Magdalena.

El departamento está dividido en 25 municipios, 120 corregimientos, 51 caseríos, 2 inspecciones de policía y

17 centros poblados46. (Mapa 34)

Mapa 34. División político administrativa. Cesar, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 143: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

143

Características poblacionales

Para 2016 Cesar cuenta con 1.041.204 habitantes siendo un 13,23% más poblada que en 2005, el 50,06%

(521.269) son mujeres y el restante 49,94% (519.935) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 16,63 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 35,32 a 21,73 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de juventud, vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 59)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 8,40 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 66,07 a 74,47 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de seis años, siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 77,53 años9.

Figura 59. Estructura poblacional. Cesar, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Cesar tuvo una participación porcentual del 1,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 6,6 y contribuyó con un 0,1% a la variación del PB nacional10.

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 903.423 1.041.204 1.089.792

Población Masculina 451.201 519.935 544.085

Población femenina 452.222 521.269 545.707

Relación hombres:mujer 99,77 99,74 99,70

Razón ninos:mujer 49,24 40,99 39,66

Índice de infancia 37,14 31,48 30,00

Índice de juventud 26,63 27,82 27,05

Índice de vejez 6,68 8,72 9,76

Índice de envejecimiento 18,00 27,70 32,53

Índice demográfico de dependencia 71,79 59,46 57,36

Índice de dependencia infantil 63,79 50,20 47,20

Índice de dependencia mayores 7,99 9,26 10,16

Índice de Friz 206,27 176,61 163,76

Índice DemográficoAño

Page 144: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

144

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 44,73% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 22,03% viven en la miseria, el 20,82 habitan viviendas

inadecuadas, el 11,03% tienen servicios inadecuados, el 22,62% conviven en hacinamiento crítico, el 7,02%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 19,35% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 61% más

alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

66,71%12 y es un 36% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 20)

Cesar se encuentra en el quintil mediano de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores que en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

bajas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 62,64 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 14,47 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 12,77 muertes infantiles y 15,23 muertes en

la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron altos: 88,74% y 99,29% respectivamente; sin embargo,

el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer fue de los mayores con un 3,38% de todos los

nacidos vivos a término. En este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más alto, en el departamento

el 58,19% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación mundial

máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento son de:

5,25 en menores entre 10 y a14 años, 97,98 entre 15 y 19 años y 50,65 en el conjunto de adolescentes entre

10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el tercer quntil donde la pobreza multidimensinal es intermedia, Cesar está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad por infecciones respiratorias agudas más altas

del país, así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales influenciando en

general la mortalidad por enfermedades transmisibles. Dadas las condiciones poblacionales ya descritas,

tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no

transmismibles son más altas. Para 2013 las enfermedades hipertensivas en el departamento alcanzaron una

tasa de mortalidad ajustada por edad de 20,27 muertes por cada 100.000 personas, las deficiencias

nutricionales y anemias nutricionales alcanzaron una tasa de 4,81 y la mortalidad por tumor maligno del

estomago una tasa de 6,37. (Tabla 9)

Las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas y por accidentes de transporte en este quintil son más

altas que en los demás grupos alcanzando tasas para el departamento de 5,87 y 26,32 muertes por cada

100.000 personas respectivamente, influenciando las mortalidad general por causas externas que tambien

alcanzaron el valor más alto en este quintil. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 31,99% de los hogares en Cesar tienen analfabetismo12 y este

porcentaje es un 73% más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 20)

El ordenamiento según este determinante ubica al departamento en el octavo lugar con mayor porcentaje de

analfabetismo del país y en el segundo quintil de los más desfavorecidos con respecto a los demás

departamentos. Según esta categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez son las segundas más altas en relación con los demás quintiles y los

Page 145: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

145

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son

los segundos más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los

demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son de las más altas en comparación

con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infeccioas

intestinales, por infecciones respiratorias agudas y por enfermedad por el VIH-SIDA que para el 2013 alcanzó

un valor de 8,53 en el departamento. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles como enfermedades hipertensivas, por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, por

diabetes mellitus, y por tumor maligno de la próstata, estas últimas alcanzaron tasas ajustadas de mortalidad

de 20,41 y 18,51 respectivamente. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 1.123.200 personas en el departamento de Cesar se encontraban afiliadas al Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 72,95% (819.401) pertenecía al régimen subsidiado siendo un 39%

mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 20)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil mediano, indicando que Cesar está en el puesto 14 de los departamentos

con mayor cantidad de subsidiados por el Sistema. (Tabla 10)

Se observa un comportamiento similar al descrito en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el

porcentajde de analfabetismo, donde las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen

valores intermedios en comparación con los demás quintiles al igual que los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales, de atención institucional del parto, sin embargo el porcentaje de cesarea

es de los más altos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los

demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas y por

enfermedades infecciosas intestinales fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Así

mismo, las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron el tumor maligno del estomago y de la

próstata y las deficiencias y anemias nutricionales. La mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente

en el quintil mediano es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 74,96% de la población de Cesar habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil con el 40% de los departamentos más urbanos del

país. Se observa que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de urbanización

departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 20)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás

quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Page 146: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

146

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas, por

tuberculosis y por enfermedad por el VIH-SIDA fueron de las más altas en comparación con los demás

quintiles. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las

tasas más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades hipertensivcas y las

isquémicas del corazón, el tumor maligno del estomago y del útero y de la próstata, y la diabetes mellitus. En

cuanto a las causas externas, sobresale la mortalidad por acidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Cesar fue de 8,9019

ubicandolo en el puesto número 11 de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo†††. No

se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 20)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 82,13% (718.465) de la población de Cesar no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 11,34% (99.188) de autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano, el 5,19% (45.430) como indigena y 53 (0,01%) personas como raizales de

San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 20. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Cesar.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Cesar fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia constante mantuvieron sus tasas oscilantes

entre 127,25 y 164,16 muertes por cada 100.000 personas; para el último año la tasa alcanzó un valor de

††† La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Cesar 66,71 44,73 31,99 72,95 74,96 8,90

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 147: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

147

153,24 para un incremento en el periodo del 4,32% que significan 6,35 muertes más por cada 100.000

personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 14,31% (14.489) de los Años de Vida Potencialmente

Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1927,15 AVPP por

cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad tendientes al incremento entre 2006 y 2008

alcanzando el mayor pico con 137,84 muertes por cada 100.00 personas para luego descender hasta 120,69

en el último año; el incremento total de las tasas fue del 6,09%; además, este grupo causó el 21,88% (22.150)

de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2363,78 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia al incremento pasaron de 76,00 a

80,65 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, para un incremento del 6,12% en

las tasas, además de producir el 12,47% (12.622) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1571,44

AVPP por cada 100.000 personas en 2013. En cuarto lugar las causas externas que descendieron en un

26,94% aquivalente a 25,50 muertes menos por cada 100.000 personas pasando de 94,68 a 69,18

defunciones por cada 100.000 personas; sin embargo para 2013 las causas externas fueron la primera causa

de mortalidad prematura, para 2013 causaron el 28,89% (29.329) de los AVPP y alcanzaron una tasa

ajustada de 2964,06 AVPP por cada 100.000 personas. Por su parte, las enfermedades transmisibles

ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas ajustadas oscilantes entre 31,65 y 42,23

muertes por cada 100.000 personas; así mismo, causaron el 10,07% (10.192) de los AVPP con una tasa de

AVPP ajustada de 1077,27 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Las afecciones del periodo perinatal

se mantunieron bajas y constantes. (Figura 60)

Figura 60. Mortalidad según grandes causas. Cesar, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Cesar se ubicó alrededor de la mediana de la mortalidad materna con una razón de 62,64 muertes

maternas por cada 100.000 nacidos vivos, entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre

34,28 y 117,26, se observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2010. En promedio se produjeron 15

muertes maternas anualmente para un total de 131 durante los nueve años del análisis. Los municipios de

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 148: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

148

Agustín Codazzi, La Jagua de Iberico, Chiriguana, El paso y Bosconia registraron las razones de mortalidad

más altas del departamento en 2013 y Valledupar también registró muertes maternas. (Mapa 35)

Mapa 35. Mortalidad materna. Cesar, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Cesar siguió una tendencia al descenso

para una reducción de 3,69 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 16,46 en

el 2005 a una de 12,77 en 2013. En total se produjeron 3.070 defunciones en menores de un año durante los

nueve años de análisis para un promedio anual de 341. Aunque todos los municipios del departamento a

excepción de Rio de Oro, registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: El Copey y La

Paz con las tasas más altas del departamento. (Mapa 36)

Mapa 36. Mortalidad infantil. Cesar, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 83,79% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 3.664 muertes en la niñez para un promedio anual de 407 y

sus tasas pasaron de 19,69 a 15,23 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Page 149: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

149

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 4,72% (173) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 19 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 16,80 a 3,63 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013. Así mismo,

durante el periodo se registraron 315 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 8,60% de

los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 35 defunciones y una reducción en la tasa de

mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 19,04, de 15,44 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 6,52% (239) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 27 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 24,75 a 11,79 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo.

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 60,45% (4.813.395) de las atenciones que

se prestaron en Cesar obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 93.608,48 atenciones por

cada 100.000 personas y de 15.685,39 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 16,91% (1.346.068) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 21.666,16 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.140,44

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,46% (354.799)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 6.257,85 atenciones por cada

100.000 personas y de 2.889,86 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 2,49% (198.539) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 3.185,21 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.090,13 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 15,69% (1.249.463) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

21.490,64 y 8.252,77 respectivamente. (Figura 61)

Figura 61. Morbilidad atendida según grandes causas. Cesar, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 7,12 atenciones por

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tasa

por

100

.000

per

sona

s

Personas atendidas

Atenciones

Page 150: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

150

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Cesar muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la

dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en

lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Cesar por cada 100 personas 74,50 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de alcohol es de 31,57 y de tabaco de 5,0837 siendo esta

última un 61% menor que la nacional con una significancia del 5%. Este tipo de hábitos necesitan intervención

para impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 151: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

151

Córdoba

El departamento de Córdoba se localiza en la parte noroccidental de Colombia sobre la extensa llanura del

Caribe (132.000 km²) a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte y a los 74° 47’ y 76° 30’ de longitud al oeste de

Greenwich. El Departamento de Córdoba políticamente está conformada en 30 municipios, dividida en 6

subregiones: Bajo Sinú, Sinú Medio, Sabanas, San Jorge,

Costa y Alto Sinú.

Córdoba limita por el norte con el océano Atlántico, por el oeste, sur y suroriente con Antioquia y al este con

Bolívar y Sucre. La costa Cordobesa es de 124 Km. y va desde Arboletes en límites con Antioquia hasta

Punta de Piedra en límites con el Departamento de Sucre. Es uno de los ocho Departamentos de la región

Caribe y ocupa un área de 25.058 km2 equivalente al 20% del total de la superficie de esta macro región y el

2.3% del territorio Nacional; en lo que respecta al tamaño del Departamento es el segundo del Caribe

Colombiano después del Departamento de Bolívar y el séptimo en el país47. (Mapa 37)

Mapa 37. División político administrativa. Córdoba, 2014.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 152: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

152

Características poblacionales

Para 2016 Córdoba cuenta con 1.736.170 habitantes siendo un 15,45% más poblada que en 2005, el 49,89%

(866.215) son mujeres y el restante 50,11% (869.955) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 15,75 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 32,47 a 21,54 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de juventud, vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 62)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 3,87 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 70,27 a 74,14 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de siete años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 77,48 años9.

Figura 62. Estructura poblacional. Córdoba, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Córdoba tuvo una participación porcentual del 1,7% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 3,2 y contribuyó con un 0,1% a la variación del PB nacional10.

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.467.906 1.736.170 1.838.371

Población Masculina 737.253 869.955 920.075

Población femenina 730.653 866.215 918.296

Relación hombres:mujer 100,90 100,43 100,19

Razón ninos:mujer 46,97 41,29 39,78

Índice de infancia 35,10 30,44 29,32

Índice de juventud 26,02 27,36 26,69

Índice de vejez 8,18 9,71 10,55

Índice de envejecimiento 23,30 31,90 35,99

Índice demográfico de dependencia 69,37 58,93 57,32

Índice de dependencia infantil 59,45 48,38 46,13

Índice de dependencia mayores 9,92 10,55 11,19

Índice de Friz 189,24 168,43 158,58

Índice DemográficoAño

Page 153: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

153

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 59,09% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 30,26% viven en la miseria, el 41,56 habitan viviendas

inadecuadas, el 10,81% tienen servicios inadecuados, el 21,14% conviven en hacinamiento crítico, el 4,88%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 25,58% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 1,13

veces más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones

del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es

del 79,64%12 y es un 63% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 21)

Córdoba se encuentra en el quintil que agrupa el 20% de los departamentos con mayor Índice de Pobreza

Multidimensional, donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja las cifras más altas en los

indicadores que en los demás quintiles. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

altas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 96,78 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 15,45 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 15,56 muertes infantiles y 18,46 muertes en

la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron los más bajos: 84,49% y 99,05% respectivamente; así

mismo, el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer fue de los mayores con un 3,38% de

todos los nacidos vivos a término y el porcentaje de cesareas fue de 60,51%, excediento la recomendación

mundial máxima del 15%. Las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento fueron de: 4,25 en

menores entre 10 y a14 años, 84,74 entre 15 y 19 años y 44,23 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19

años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quintil donde la pobreza multidimensinal es la más alta, Córdoba está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años más altas del país; así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas

intestinales. Además, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por tumor maligno del

útero son más altas. Las tasas de mortalidad por agresiones [homicidios] son importantes en este quintil.

(Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 37,60% de los hogares en Córdoba tienen analfabetismo12 y este

porcentaje es 1,03 veces % más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 21)

El ordenamiento según este determinante ubica al departamento en el sexto lugar de los departamentos con

mayor porcentaje de analfabetismo del país y en el quintil de los menos educados. Según esta categorización,

se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son las más

altas en relación con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de fecundidad en

adolescentes son altas en comparación con los quintiles donde estan los departamentos con menor

analfabetismo. (Tabla 9)

Al igual que en el análisis del determinantes anteriormente abordardo, en este quintil las tasas de mortalidad

ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e

Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las más altas del país; así mismo, es

importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el grupo de las enfermedades no

Page 154: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

154

transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por cáncer de cuello uterino y por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones, las agresiones [homicidios]. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 el 94,87% (1.647.026) de la personas en el departamento de Córdoba se encontraban afiliadas al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 81,17% (1.336.833) pertenecía al régimen

subsidiado siendo un 55% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 21)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el segundo quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayor

poblacion subsidiada por el Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen valores altos en comparación con los

demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de

atención institucional del parto son bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son altas en comparación

con los demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad por enfermedades infecciosas intestinales,

infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en

menores de cinco años son altas. En el grupo de las enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la

mortalidad por enfermedades hipertensivas, cerebrovasculares, tumor maligno del estómago, y del útero así

como por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales. En cuanto al grupo de las lesiones: las

agresiones [homicidios] y lesiones auto infligidas intencionalmente tienen gran valor. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 52,93% de la población de Córdoba habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el segundo quintil donde que se encuentra el 40% de los

departamentos más rurales del país, siendo este porcentaje un 31% menor que en el país con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 21)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente altas y bajos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y

14 años son las más altas en comparación con los demás quintiles. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años son las más altas en comparación con los demás quintiles. Así como la mortalidad por tumor del

estómago y por por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales. En cuanto a las causas externas,

sobresale la mortalidad por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Córdoba fue de 6,0019 siendo

el de menor desempleo con respecto a los 23 departamentos y el distrito capital encuestados por la Gran

Page 155: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

155

Encuenta Integrada de Hogares‡‡‡. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor

departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 21)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 76,47% (1.116.366) de la población de Córdoba no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 12,82% (187.177) de autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano, el 9,97% (145.605) como indigena, 20 personas como Rom y 230 (0,02%)

como raizales de San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 21. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Córdoba.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Córdoba fueron las

enfermedades del sistema circulatorio y aunque se observa una depresión entre los años 2008 y 2010, para

2013 la tasa fue un 5,72% más alta que en 2005 alcanzando un valor de 14,27 muertes por cada 100.000

personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 17,27% (25.913) de los Años de Vida Potencialmente

Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1868,16 AVPP por

cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad tendientes al incremento entre 2006 y 2008 pasando

‡‡‡ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Córdoba 79,64 59,09 37,60 81,17 52,93 6,00

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 156: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

156

de 84,87 a 103,21 muertes por cada 100.00 personas para un incremento del 21,61%; además, este grupo

causó el 21,64% (32.463) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2050,45 AVPP por cada 100.000

personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia al incremento pasaron de 59,00 a

67,52 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, para un incremento del 14,44% en

las tasas, además de producir el 13,22% (19.842) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1373,45

AVPP por cada 100.000 personas en 2013. En cuarto lugar las causas externas que despues de alcanzar el

picomás alto del periodo en 2009 tendieron al descenso pasando de 73,19 a 45,10 muertes por cada 100.000

personas para una reducción de 28,09 defunciones por cada 100.000 personas; sin embargo, para 2013 las

causas externas fueron la segunda causa de mortalidad prematura aportando el 21,40% (32.116) de los

AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de 1964,55AVPP por cada 100.000 personas.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas

ajustadas oscilantes entre 22,75 y 33,50 muertes por cada 100.000 personas; así mismo, causaron el 11,28%

(16.931) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1012,16 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y constantes. (Figura 63)

Figura 63. Mortalidad según grandes causas. Córdoba, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Córdoba tuvo la octava razón de mortalidad materna más alta del país con un valor de 96,78

muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y fue un 77% más alta que la del país con una significancia

del 5%; entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 25,85 y 161,10, se observa que el

mayor pico alcanzado ocurrió en 2007. En promedio se produjeron 23 muertes maternas anualmente para un

total de 210 durante los nueve años del análisis. Los municipios de

Momil, Cerete, Buenavista, Tierralta y Puerto Libertador registraron las razones de mortalidad más altas del

departamento en 2013, Valencia, Planeta Rica, Ayapel, Lorica y Monteria tambien registraron muertes

maternas. (Mapa 38)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedades transmisibles

Afecciones periodo perinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 157: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

157

Mapa 38. Mortalidad materna. Córdoba, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Córdoba fue la séptima más alta del país y

siguió una tendencia al descenso para una reducción de 4,24 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos

pasando de una tasa de 19,80 en el 2005 a una de 15,56 en 2013. En total se produjeron 4.027 defunciones

en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 447. Aunque todos los

municipios del departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron

Canalete y La Apartada con las tasas más altas del departamento. (Mapa 39)

Mapa 39. Mortalidad infantil. Córdoba, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 85,75% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 4.696 muertes en la niñez para un promedio anual de 522 y

sus tasas pasaron de 22,57 a 18,46 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Page 158: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

158

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,41% (113) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 13 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 10,38 a 6,12 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013. Así mismo,

durante el periodo se registraron 320 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 6,81% de

los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 36 defunciones y una reducción en la tasa de

mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 21,69, de 3,10 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 5,05% (237) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 26 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 24,79 a 7,23 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo.

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 60,76% (8.774.709) de las atenciones que

se prestaron en Córdoba obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 100.283,50 atenciones por

cada 100.000 personas y de 14.574,51 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 18,52% (2.673.819) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 26.515,93 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.039,74

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,38% (632.800)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 6.718,79 atenciones por cada

100.000 personas y de 2.586,59 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 2,94% (424.811) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 4.068,93 atenciones por cada 100.000 personas y de 894,99 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 13,40% (1.935.021) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

20.410,63 y 6.579,99 respectivamente. (Figura 64)

Figura 64. Morbilidad atendida según grandes causas. Córdoba, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 8,48 atenciones por

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 159: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

159

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Córdoba muestra tendencia al envejecimiento y aumento de

la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente

en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Córdoba por cada 100 personas 74,50 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de alcohol es de 26,62 y de tabaco de 5,3337 siendo esta

última un 59% menor que la nacional con una significancia del 5%. Este tipo de hábitos necesitan intervención

para impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 160: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

160

Cundinamarca

El departamento de Cundinamarca se localiza en el área central del país, sobre la cordillera Oriental y hace

parte de la región Andina, extendiéndose desde la margen oriental del río Magdalena hasta el piedemonte

Llanero. Comprende todos los pisos bioclimáticos, posee el mejor suelo productivo del país en la Sabana de

Bogotá, la cual alberga la mayor producción de flores del país. Su capital es la misma capital de la República

que posee la infraestructura económica y de servicios más importante del país. En el departamento confluyen

las principales vías de comunicación de los cuatro puntos cardinales del territorio nacional. Es el puente que

comunica los llanos Orientales con el puerto de Buenaventura, así como el sur y oriente del país con la costa

Caribe y su salida al mar es través del río Magdalena.

El departamento tiene una extensión de 24.210 km2, incluidos los 1.605 km2 del Distrito Capital Bogotá, que

corresponde al 2,1% de la superficie total del país. Presenta un relieve variado de planicies, montañas,

colinas, con alturas que van desde los 300 a los 3.500 msnm. Se encuentra dividido en 116 municipios y limita

con cinco departamentos: al norte con Boyacá (franja de territorio en litigio); al oriente con Boyacá y Meta; por

el sur con Meta, Huila y Tolima, y por el occidente con Tolima y Caldas, separados por el río Magdalena48.

(Mapa 40)

Mapa 40. División político administrativa. Cundinamarca, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 161: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

161

Características poblacionales

Para 2016 Cundinamarca cuenta con 2.721.368 habitantes siendo un 16,21% más poblada que en 2005, el

50,15% (1.364.728) son mujeres y el restante 49,85% (1.356.640) hombres7. Se estima que para el periodo

2015-2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 11,74 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 29,71 a 18,06 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 27 años9. Así mismo, las

tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 65)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 5,16 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 69,64 a 74,80 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de seis años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 77,98 años9.

Figura 65. Estructura poblacional. Cundinamarca, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Cundinamarca tuvo una participación porcentual del 4,9% en el Producto Interno Bruto (PIB) del

país; experimentó una tasa de crecimiento del 3,6% y contribuyó con un 0,2% a la variación del PIB

nacional10.

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 2.280.158 2.721.368 2.887.005

Población Masculina 1.138.644 1.356.640 1.437.797

Población femenina 1.141.514 1.364.728 1.449.208

Relación hombres:mujer 99,75 99,41 99,21

Razón ninos:mujer 38,86 34,74 34,00

Índice de infancia 30,98 26,67 25,69

Índice de juventud 25,45 26,53 25,35

Índice de vejez 9,82 11,32 12,24

Índice de envejecimiento 31,71 42,46 47,66

Índice demográfico de dependencia 61,42 52,43 51,40

Índice de dependencia infantil 50,01 40,65 38,90

Índice de dependencia mayores 11,41 11,78 12,50

Índice de Friz 159,07 140,56 130,25

Índice DemográficoAño

Page 162: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

162

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 21,30% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 5,20% vive en la miseria, el 5,47% habita viviendas

inadecuadas, el 3,91% tienen servicios inadecuados, el 9,20% conviven en hacinamiento crítico, el 1,95%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 7,41% viviendas con alta

dependencia económica11; sin embargo, no hay diferencias estadísticamente significativas entre el Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el del país. Del mismo lado, según las estimaciones

del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es

del 41,38%12 y tampoco se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 22)

Cundinamarca se encuentra entre los departamentos del quintil con menor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para 2013

en el departamento se produjeron 43,75 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 13,19 muertes

perinatales por cada 1.000 nacidos, 10,97 muertes infantiles y 13,07 muertes en la niñez por cada 1.000

nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 87,67% y 99,62% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con un 5,01% de todos los

nacidos vivos a término. Aunque en este quintil el porcentaje de cesareas fue de los más bajos del país, en el

departamento el 38,50% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación

mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes es de las más bajas:

2,29 en menores entre 10 y a14 años, 68,73 entre 15 y 19 años y 35,72 en el conjunto de adolescentes entre

10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, Cundinamarca está en el grupo de

departamentos que tienen las menores tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades

transmisibles en el país. Sin embargo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, se encuentra en el

grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013

las neoplasias en el departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 84,54 muertes por

cada 100.000 personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 12,63; el tumor

maligno de la mama de la mujer con una tasa de 10,31 y el tumor maligno de la próstata con una tasa de

13,71 muertes por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 la tasa de mortalidad

ajustada por edad alcanzó un valor de 34,27 muertes por cada 100.000 personas en Cundinamarca. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en el quintil de los departamentos menos pobres es la

segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento esta causa alcanzó un valor de 16,93 muertes

por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por accidentes de transporte terrestre

que para este quintil alcanzó un valor de 12,59 siendo de 13,28 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 15,31% de los hogares en Cundinamarca tienen analfabetismo12

y no se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%.

(Tabla 22)

Page 163: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

163

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil con menor porcentaje

del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos anteriormente según el

índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la

niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el quintil de la población con menos analfabetismo, las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles son de las más bajas en comparación con los demás quintiles aunque resalta la tasa ajustada

de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA, alcanzando un valor de 2,77 para el departamento en el 2013.

Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como enfermedades del

sistema circulatorio, neoplasias y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las

tasas de mortalidad agresiones [homicidios] fueron las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 75,09% (2.012.317) de la población del departamento de Cundinamarca se encontraba afiliada

al Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 44,74% (900.293) de la población pertenecía al

régimen subsidiado. No se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 22)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quinto quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Cundinamarca es el sexto departamento con mayor cantidad de contribuyentes al Sistema.

(Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentaje de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles en general fueron bajas en este quintil aunque

sobresalieron las infecciones respiratorias agudas y en menor medida, la mortalidad por enfermedades

transmisibles y por enfermedades infecciosas intestinales. Las enfermedades no transmisibles son

importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas en comparación con los demás quintiles,

sobresalieron la mortalidad por neoplasias, resaltando el tumor del estómago, el tumor maligno de la mama

de la mujer y el de la próstata. La mortalidad por agresiones [homicidios] en el quintil donde hay menor

población afiliada al régimen subsidiado, es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 67,55% de la pobalción de Cundinamarca habita

en el área urbana del departamento13 y no se encuentran diferencias entre el valor departamental y el

nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 22)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: bajas tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

Page 164: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

164

controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de nacidos vivos

a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles ajustadas por edad

fueron de las más bajas con respectro a los demás quintiles aunque sobresale la mortalidad por enfermedad

por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas. Entre las enfermedades no transmisibles ajustadas

sobresalen las enfermedades hipertensivas y las isquémicas del corazón influenciando en general la tasa de

mortalidad por enfermedes del sistema circulatorio. El tumor del estómago y el de la mama de la mujer tienen

gran relevancia al igual que las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En cuanto a las

causas externas, sobresale la mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Cundinamarca fue de 7,9019

ubicandolo en el noveno puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo§§§. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 22)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 94,53% (2.080.394) de la población de Cundinamarca no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 3,22% (70.820) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,33% (7.193) como indigena y el 0,01% (128) como raizal de San

Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 22. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Cundinamarca.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

§§§ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Cundinamarca 41,38 21,30 15,31 44,74 67,55 7,90

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 165: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

165

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Cundinamarca fueron las

enfermedades del sistema circulatorio; su comportamiento mostró una tendencia decreciente pasando de

186,07 a 163,11 muertes por cada 100.000 personas durante los últimos nueve años, para una reducción del

12,34 que significan 22,96 muertes menos por cada 100.000 personas; Así mismo, estas enfermedades

causaron el 21,14% (48.092) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y

alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1975,13 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad tendientes al descenso y oscilantes entre 119,42 y

131,98 muertes por cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 22,34% (50.837) de los AVPP con

una tasa de AVPP ajustada de 2017,86 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con una tendencia constante durante el periodo,

presentaron tasas oscilantes entre 78,71 y 84,68 muertes por cada 100.000 personas, además de producir el

16,94% (38.552) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1572,15 AVPP por cada 100.000 personas

en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con una tendencia al

descenso pasando de 64,54 a 48,58 muertes por cada 100.000 personas para una reducción del 24,73%; no

obstante, las causas externas causaron el 22,74 (51.734) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

1981,04 AVPP por cada 100.000 personas en el último año. Por su parte, las enfermedades transmisibles

siguieron una tendencia al descenso pasaron de una tasa de 33,58 a 24,57 muertes por cada 100.000

personas, además causaron el 5,95% (13.549) de los AVPP. Mientras tanto, las afecciones del periodo

perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 66)

Figura 66. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Cundinamarca, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Cundinamarca tuvo la décima razón de mortalidad materna más baja del país y en general su

tendencia se mantuvo constante con valores oscilantes entre 40,13 y 80,10 muertes por cada 100.000

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Afecciones periodo perinatal

Enfermedades transmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Page 166: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

166

nacidos vivos, el mayor pico alcanzado ocurrió en 2006. En promedio se produjeron 20 muertes maternas

anualmente para un total de 181 muertes durante los nueve años del análisis. Aunque no todos los municipios

del departamento registraron muertes maternas en 2013 sobresalieron Sasaima, Anapoima, Junin y Gama

con las tasas más altas; Girardot, Sibate, Soacha, Mosquera, Chia y Facatativa también registraron

defunciones. (Mapa 41)

Mapa 41. Mortalidad materna. Cundinamarca, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil en el departamento mostró una tendencia al descenso para una

reducción de 5,49 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 16,46 en el 2005 a

una de 10,97 en 2013. En total se produjeron 4.120 defunciones en menores de un año durante los nueve

años de análisis para un promedio anual de 458. Aunque normalmente no todos los municipios registran

muertes en menores de un año, en 2013 resaltó Tibirita, Quebradanegra y Guataqui con la tasas de

mortalidad municipales más altas del departamento. (Mapa 42)

Mapa 42. Mortalidad infantil. Cundinamarca, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 167: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

167

La mortalidad en menores de un año aportó el 82,68% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 4.983 muertes en la niñez para un promedio anual de 554

defunciones y sus tasas oscilaron entre 19,69 y 13,07 muertes en menores de cinco años por cada 1.000

nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 0,70% (35) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 4 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 3,06 a 1,68 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo se

registraron 357 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 7,16% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 40 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 8,82, de 17,86 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Por su

parte la desnutrición causó el 1,04% (52) de las muertes en menores de cinco años para un promedio anual

de 6 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 3,50 a 0,84 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo.

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos indicadores a nivel

departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2014 las condiciones no transmisibles generaron el 66,28% (14.119.707) de las atenciones que

se prestaron en Cundinamarca obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 95.641,08

atenciones por cada 100.000 personas y de 14.563,38 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En

segundo lugar las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 15,50% (2.663.582) de las

atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 17.244,35 atenciones por cada 100.000

personas y de 6.480,28 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones

ocasionaron el 5,27% (1.123.252) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de

7.432,87 atenciones por cada 100.000 personas y de 3.193,35 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. Las condiciones maternas y perinatales aportaron el 1,80% (382.992) de las atenciones y

alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por edad de 2.425,31 atenciones por cada 100.000 personas y

de 814,69 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. El restante 14,14% (3.012.789) de las atenciones

se clasificaron en el grupo de los signos y síntomas mal definidos obteniendo tasas de atenciones y de

personas ajustadas por edad de 19.822,57 y 7.018,68 respectivamente. (Figura 67)

Page 168: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

168

Figura 67. Morbilidad atendida según grandes causas. Cundinamarca 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento

donde las tasas de atenciones por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron las más altas

del periodo tanto para las personas atendidas como para las atenciones; esto apoyado en que en promedio

una persona recibió 8,65 atenciones por condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como

el envejecimiento de la población facilita la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el

desarrollo de enfermedades crónicas aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Cundinamarca muestra su tendencia al envejecimiento y el

aumento de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Cundinamarca por cada 100 personas 73,00

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 15,81 y de alcohol de

37,4537; aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 169: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

169

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 170: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

170

Chocó

El Departamento del Chocó, está localizado en el noroeste del país, en la región del Pacífico colombiano.

Comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan. Su capital es Quibdó. Es el

único departamento de Colombia con costas en los océanos Pacífico y Atlántico y único limítrofe con Panamá;

comprende la mitad del litoral nacional en el océano Pacífico: tiene una extensión aproximada de 46.530

Kms2, equivalente al 4,07% del total de la extensión del país, conformado por 30 Municipios distribuidos en

cinco regiones, denominadas: Atrato, San Juan, Pacífico Norte, Pacífico Sur y Darién. Limita por el norte, con

la República de Panamá y el Mar Caribe; por el oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle

del Cauca, por el sur con el Valle del Cauca y por el occidente con el Océano Pacífico49. (Mapa 43)

Mapa 43. División político administrativa. Chocó, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 171: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

171

Características poblacionales

Para 2016 Chocó cuenta con 505.016 habitantes siendo un 10,09% más poblada que en 2005, el 49,92%

(252.105) son mujeres y el restante 50,08% (252.911) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 21,05 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 44,04 a 27,12 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 28 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de juventud, vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 68)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 10,49 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 60,15 a 70,64 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de ocho años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 74,89 años9.

Figura 68. Estructura poblacional. Chocó, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Chocó tuvo una participación porcentual del 0,4% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento negativa de -6,2 y no contribuyó con la variación del PIB nacional10.

10% 5% % 5% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 454.053 505.016 525.505

Población Masculina 224.821 252.911 263.995

Población femenina 229.232 252.105 261.510

Relación hombres:mujer 98,08 100,32 100,95

Razón ninos:mujer 61,96 53,51 50,12

Índice de infancia 42,32 37,36 35,85

Índice de juventud 27,92 30,60 29,22

Índice de vejez 6,48 7,13 7,77

Índice de envejecimiento 15,31 19,10 21,69

Índice demográfico de dependencia 89,35 72,93 69,09

Índice de dependencia infantil 80,13 64,61 60,63

Índice de dependencia mayores 9,22 8,33 8,47

Índice de Friz 301,41 261,02 222,44

Índice DemográficoAño

Page 172: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

172

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 79,19% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 32,24% viven en la miseria, el 11,50 habitan viviendas

inadecuadas, el 71,13% tienen servicios inadecuados, el 15,98% conviven en hacinamiento crítico, el 10,45%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 17,60% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 1,85

veces más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones

del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es

del 85,79%12 y es un 75% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 23)

Chocó es el departamento con mayor pobreza y se encuentra en el quintil que agrupa el 20% de los

departamentos con mayor Índice de Pobreza Multidimensional, donde la atención de las condiciones

maternas perinatales arroja las cifras más altas en los indicadores que en los demás quintiles. La mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más altas del país: para 2013 en el departamento se

produjeron 149,08 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 24,99 muertes perinatales por cada

1.000 nacidos, 22,81 muertes infantiles y 30,26 muertes en la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto

fueron los más bajos: 66,14% y 91,86% respectivamente; así mismo, el porcentaje de nacidos vivos a término

con bajo peso al nacer fue de los mayores con un 4,10% de todos los nacidos vivos a término y el porcentaje

de cesareas fue de 25,58%, excediento la recomendación mundial máxima del 15%. Las tasas de fecundidad

en adolescentes en el departamento fueron de: 3,14 en menores entre 10 y a14 años, 60,91 entre 15 y 19

años y 31,02 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quintil donde la pobreza multidimensinal es la más alta, Chocó está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años más altas del país; así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas

intestinales. Además, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por tumor maligno del

útero son más altas. Las tasas de mortalidad por agresiones [homicidios] son importantes en este quintil.

(Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 41,72% de los hogares en Chocó tienen analfabetismo12 y este

porcentaje es 1,26 veces más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 23)

El ordenamiento según este determinante ubica al departamento en el segundo lugar de los departamentos

con mayor porcentaje de analfabetismo del país y en el quintil de los menos educados. Según esta

categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez

son las más altas en relación con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de

fecundidad en adolescentes son altas en comparación con los quintiles donde estan los departamentos con

menor analfabetismo. (Tabla 9)

Al igual que en el análisis del determinantes anteriormente abordardo, en este quintil las tasas de mortalidad

ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e

Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las más altas del país; así mismo, es

importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el grupo de las enfermedades no

Page 173: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

173

transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por cáncer de cuello uterino y por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones, las agresiones [homicidios]. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 el 87,73% (438.719) de la personas en el departamento de Chocó se encontraban afiliadas al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 88,73% (389.293) pertenecía al régimen

subsidiado siendo un 69% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 23)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayor poblacion

subsidiada por el Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentaje de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen los valores más altos en comparación

con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales

y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son altas en

comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles,

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las

más altas del país; así mismo, es importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el

grupo de las enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones: las agresiones [homicidios] y los accidentes de transporte

terrestre. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 49,19% de la población de Chocó habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil donde que se encuentra el 20% de los departamentos

más rurales del país, siendo el porcentaje de urbanización un 36% menor que en el país con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 23)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez más altas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea más bajos en relación con los

demás quintiles. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y 14 años tambien alcanza el valor más

elevado en el quintil de los departametos más rurales. (Tabla 10)

Así mismo, sobresalen las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas

enfermedades inmunoprevenibles, VIH-SIDA, infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años. Para el grupo de enfermedades no

transmisibles la mortalidad por tumor maligno del estómago y por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales son las causas de defunción más importantes en este quintil. En cuanto a las causas externas,

sobresalen la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Page 174: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

174

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Chocó fue de 11,0019

ubicandolo en el tercer puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo****. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 23)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 4,53% (17.541) de la población de Chocó no se autoreconoció

en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 73,75% (285.892) de autoreconoció como negro (a),

mulato, afrocolombiano, el 11,33% (43.903) como indigena, 25 (0,01%) personas como raizales de San

Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 23. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Chocó.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Chocó fueron las

enfermedades del sistema circulatorio y aunque se observan dos picos entre los años 2006 y 2008, para 2013

la tasa fue un 19,31% más baja que en 2005 alcanzando un valor de 95,20 muertes por cada 100.000

personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 10,16% (4.555) de los Años de Vida Potencialmente

Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1495,87 AVPP por

cada 100.000 personas.

En segundo lugar las causas externas tendieron al ascenso pasando de 54,07 a 66,82 muertes por cada

100.000 personas para un incremento del 23,58% que significan 12,75 muertes más por cada 100.000

**** La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Chocó 85,79 79,19 41,72 88,73 49,18 11,00

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 175: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

175

personas. Para 2013 las causas externas fueron la primera causa de mortalidad prematura aportando el

32,66% (14.639) de los AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de 2996,47 AVPP por cada 100.000 personas;

así mismo, se observa que la tendencia de la mortalidad temprana por estas causas es incremental.

El grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos residuales, conformado

por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-

J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras; se ubica

en el tercer lugar de frecuencia desde el año 2011 experimentando una reducción del 8,01% con tasas

ajustadas de mortalidad que pasaron de 70,35 a 64,72 muertes por cada 100.00 personas; en adición este

grupo causó el 22,26% (9.976) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1930,03 AVPP por cada

100.000 personas para 2013.

En el cuarto lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mantuvieron tasas

oscilantes entre 43,91 a 55,43 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 7,88% (3.532) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1046,64 AVPP por cada

100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas

ajustadas tendientes al descenso pasando de 28,58 y 24,63 muertes por cada 100.000 personas; así mismo,

causaron el 10,63% (4.765) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 908,99 AVPP por cada 100.000

personas en 2013. Las tasas de mortalidad por afecciones del periodo perinatal se mantuvieron bajas y

tendientes al descenso. (Figura 69)

Figura 69. Mortalidad según grandes causas. Chocó, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Chocó se tuvo la quinta razón de mortalidad materna más alta del país con un valor de 149,08

muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y fue un 1,72 veces más alta que la del país con una

significancia del 5%; entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 108,75 y 341,63, se

observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2011. En promedio se produjeron 12 muertes maternas

anualmente para un total de 108 durante los nueve años del análisis. Los municipios de

El Litoral de San Juan, Nuqui, Rio Quito, Certegui y Rio Iro registraron las razones de mortalidad más altas del

departamento en 2013, Istmina, Tado y Quibdo tambien registraron muertes maternas. (Mapa 44)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Causas externas

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedades transmisibles

Afecciones periodo perinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 176: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

176

Mapa 44. Mortalidad materna. Chocó, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Chocó fue un 98% más alta que la nacional

y constituyó la cuarta más alta del país; en general, siguió una tendencia al descenso para una reducción de

10 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 32,81 en el 2005 a una de 22,81

en 2013. En total se produjeron 1.576 defunciones en menores de un año durante los nueve años de análisis

para un promedio anual de 175. No todos los municipios del departamento registraron muertes en menores de

un año en 2013; sin embargo, sobresalieron Jurado, El Carmén, Alto Baudó, Rio Quito y El Litoral de San

Juan. (Mapa 45)

Mapa 45. Mortalidad infantil. Chocó, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 77,64% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 2.030 muertes en la niñez para un promedio anual de 226 y

sus tasas pasaron de 43,23 a 30,26 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos, siendo

para el último año 1,16 veces mayor que la nacional.

Page 177: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

177

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 5,57% (113) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 13 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 24,15 a 10,59 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013, para el

último año, la tasa departamental fue 2,10 veces más alta que la del país con una significancia del 5%. Así

mismo, durante el periodo se registraron 220 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el

10,84% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 24 defunciones y una reducción

en la tasa de mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 24,21, de 10,51 muertes por cada 100.000

menores de cinco años, sin embargo, para 2013 la tasa departamental fue un 69% más alta que la nacional

con un nivel de confianza del 95%.

Por su parte la desnutrición causó el 7,34% (149) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 17 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 31,70 a 34,80 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo; no obstante, para el último año la tasa departamental fue

4,16 vecesmás alta que la de Colombia. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 52,76% (570.219) de las atenciones que se

prestaron en Chocó obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 25.789,67 atenciones por cada

100.000 personas y de 6.065,18 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar las

condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 13,72% (148.310) de las atenciones con una tasa de

atenciones ajustada por edad de 4.810,32 atenciones por cada 100.000 personas y de 2.176,82 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 5,22% (56.444) de todas

las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 2.141,92 atenciones por cada 100.000

personas y de 920,83 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y

perinatales aportaron el 4,29% (46.374) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

edad de 1.554,41 atenciones por cada 100.000 personas y de 510,93 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 24,00% (259.381) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y

síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

9.825,05 y 3.677,92 respectivamente. (Figura 70)

Figura 70. Morbilidad atendida según grandes causas. Chocó, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 178: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

178

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 4,66 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Chocó muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la

dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en

lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Chocó por cada 100 personas 50,60 consumen frutas

diariamente36, siendo este porcentaje un 24% menor que el nacional con una significancia del 5%; la

prevalencia mes de consumo de alcohol es de 44,61 y de tabaco de 6,9037. Este tipo de hábitos necesitan

intervención para impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 179: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

179

Huila

El departamento del Huila está localizado al suroccidente de Colombia, entre los 3º55’12” y 1º30’04” de latitud

norte, entre el nacimiento del río Riachón, municipio de Colombia y el pico de la Fragua, municipio de

Acevedo y los 74º25’24” y 76º35’16” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, entre el Alto de Las

Oseras, municipio de Colombia y el páramo de Las Papas, municipio de San Agustín. La superficie del

Departamento es de 19.900 Km² que representa un 1.8% de la superficie total del país. Al norte limita con los

departamentos de Cundinamarca y el Tolima, al sur con los de Cauca y Caquetá, al oriente con los

departamentos de Meta y Caquetá, y hacia el Occidente con los de Cauca y Tolima, además está dividido en

37 municipios, 4 corregimientos oficiales, 120 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios

poblados, su capital es Neiva50. (Mapa 46)

Mapa 46. División político administrativa. Huila, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 180: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

180

Características poblacionales

Para 2016 Huila cuenta con 1.168.869 habitantes siendo un 13,47% más poblada que en 2005, el 49,83%

(582.442) son mujeres y el restante 50,17% (586.427) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 14,21 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 30,56 a 20,32 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 71)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 5,01 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 68,83 a 73,84 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de cinco años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 76,65 años9.

Figura 71. Estructura poblacional. Huila, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Huila tuvo una participación porcentual del 1,9% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 3,5 y contribuyó con el 0,1% a la variación del PIB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 32,62% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 11,59% viven en la miseria, el 12,29 habitan viviendas

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.011.405 1.168.869 1.225.343

Población Masculina 508.165 586.427 614.635

Población femenina 503.240 582.442 610.708

Relación hombres:mujer 100,98 100,68 100,64

Razón ninos:mujer 45,83 38,26 37,18

Índice de infancia 34,61 28,98 27,86

Índice de juventud 25,68 27,39 26,98

Índice de vejez 8,58 10,19 11,08

Índice de envejecimiento 24,77 35,15 39,76

Índice demográfico de dependencia 68,68 55,93 54,59

Índice de dependencia infantil 58,39 45,18 43,07

Índice de dependencia mayores 10,30 10,75 11,52

Índice de Friz 186,18 159,31 150,20

Índice DemográficoAño

Page 181: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

181

inadecuadas, el 8,00% tienen servicios inadecuados, el 9,13% conviven en hacinamiento crítico, el 5,04%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 14,66% viviendas con alta

dependencia económica11; no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor del

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el nacional con un nivel de confianza del

95%. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia

de pobreza multidimensional en hogares es del 58,03%12 y la diferencia con el valor nacional tampoco es

estadísticamente significativa. (Tabla 24)

Huila se encuentra en el quintil mediano de los departamentos con mayor Índice De Pobreza Multidimensional

donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los indicadores que

en el primer quintil de los más pobres. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son bajas: para

2013 en el departamento se produjeron 33,76 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 12,21

muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 9,89 muertes infantiles y 12,40 muertes en la niñez por cada

1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron altos: 91,48% y 98,61% respectivamente; sin embargo el 2,59% de todos los

nacidos vivos a término tuvieron bajo peso al nacer. En este quintil está el segundo porcentaje de cesareas

más alto, en el departamento el 37,12% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la

recomendación mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en

el departamento son de: 4,43 en menores entre 10 y a14 años, 92,05 entre 15 y 19 años y 48,37 en el

conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el tercer quntil donde la pobreza multidimensional es intermedia, Huila está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad por infecciones respiratorias agudas más altas

del país, así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales influenciando en

general la mortalidad por enfermedades transmisibles. Dadas las condiciones poblacionales ya descritas,

tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no

transmismibles son más altas. Para 2013 las enfermedades hipertensivas en el departamento alcanzaron una

tasa de mortalidad ajustada por edad de 16,16 muertes por cada 100.000 personas, las deficiencias

nutricionales y anemias nutricionales alcanzaron una tasa de 4,12 y la mortalidad por tumor maligno del

estomago una tasa de 16,58. (Tabla 9)

Las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas y por accidentes de transporte en este quintil son más

altas que en los demás grupos alcanzando tasas para el departamento de 6,44 y 24,15 muertes por cada

100.000 personas respectivamente, influenciando las mortalidad general por causas externas que tambien

alcanzaron el valor más alto en este quintil. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 20,59% de los hogares en Huila tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 24)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil mediano con los

departamentos que tienen porcentajes intermedios. Según esta categorización, se observa que en este quintil

las tasas de mortalidad perinatal y en la niñez aunque no son las más altas en relación con los demás

quintiles, tienen gran importancia. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales es

Page 182: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

182

alto y el porcentaje de atención institucional del parto es el segundo más bajo. Las tasas de fecundidad en

adolescentes alzanzan valores intermedios en comparación con los demás quintiles. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son relativamente bajas en

comparación con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades

infecciosas intestinales que para el 2013 alcanzó un valor de 1,88 en el departamento. Así mismo, en este

quintil sobresalen con las tasas más altas en relación con los demás quintiles, algunas enfermedades no

transmisibles como las enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón, el

tumor maligno del estómago y el del útero. (Tabla 9)

Por su parte, las tasas de mortalidad por causas externas en este quintil fueron las mayores comparadas con

los demás quintiles, recibiendo gran influencia de los accidentes de transporte terrestre y de las lesiones auto

infligidas intencionalmente que tambien alcanzaron los valores más altos. La mortalidad por agresiones

(homicidios) para el quintil alcanzó una posición intermedia con una tasa de 29,48 y para el departamento una

de 30,81. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 91,00% (1.050.835) de la población del departamento de Huila se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 70,39% (739.705) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, siendo este porcentaje un 34% mayor que el nacional con un nivel de confianza del 95%.

(Tabla 24)

El ordenamiento observado por este determinante social de la salud, muestra que el departamento se ubica

en el quintil mediano por sobre el cual se encuentra la mitad de los departamentos con mayor porcentaje de

personas afiliadas al régimen contributivo y evidencia un comportamiento similar al descrito en el análisis del

índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen valores intermedios en comparación con los

demás quintiles al igual que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de

atención institucional del parto, sin embargo el porcentaje de cesarea es de los más altos. Las tasas de

fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las

mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas y por

enfermedades infecciosas intestinales fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Así

mismo, las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron el tumor maligno del estomago y de la

próstata y las deficiencias y anemias nutricionales. La mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente

en el quintil mediano es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 59,81% de la población de Huila habita en el

área urbana del departamento13 haciendolo el décimo tercero más rural del país, aunque no hay diferencias

estadísicamente significaivas en comparación con el porcentaje de urbanización nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 24)

El ordenamiento de los indicadores que ofrece esta variable es similar al observado previamente con los

determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en

Page 183: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

183

la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de

atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de

fecundidad en adolescentes tambien alcanzan vlaores intermedios. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por IRA y EDA en menores de cinco años y por infecciones respiratorias agudas en la pobañción

general. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

de mortalidad más altas en comparación con los demás quintiles para el tumor maligno del estómago y para

las deficiencias y anemias nutricionales; además, sobresale la mortalidad por enfermedades del sistema

circulatorio y enfermedades isquemicas del corazón. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por acidentes de transporte terrestre y por lesiones auto infligidas intencionalmente. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Huila fue de 7,6019

ubicandolo en el séptimo puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo††††. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 24)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 96,23% (956.401) de la población de Huila no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 1,01% (10.084) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,99% (9.820) como indigena, solo 6 personas se autoreconocieron

como raizales de San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 24. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Huila.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

†††† La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Huila 58,03 32,62 20,59 70,39 59,81 7,60

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 184: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

184

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Huila fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia al descenso pasaron de 184,96 a 156,06

muertes por cada 100.000 personas para una reducción del 15,63% que significan 28,90 muertes por cada

100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 14,76% (17.251) de los Años de Vida

Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de

1806,82 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2013 se mantuvieron oscilantes

entre 119,92 y 134,82 muertes por cada 100.000 personas, con una reducción del 4% que significan 4,99

muertes por cada 100.000 personas en el periodo; además, este grupo causó el 21,64% (25.294) de los

AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2345,63 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia ascendente mostraron tasas que

pasaron de 95,31 a 100,96 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además de

producir el 17,01% (19.879) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1994,68 AVPP por cada 100.000

personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia al descenso y tasas ajustadas que pasaron de 87,18 a 78,55 muertes por cada 100.000 personas,

para una reducción del 9,90% que corresponde a 8,63 muertes por cada 100.000 personas durante el

periodo, en adición, las causas externas causaron el 32,28% (37.727) de los AVPP y alcanzaron una tasa

ajustada de 3349,26 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Por su parte, las enfermedades transmisibles

ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una tendencia constante y tasas ajustadas que

oscilaron entre 27,50 y 39,27 muertes por cada 100.000 personas entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el

6,61% (7.728) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 724,19 AVPP por cada 100.000 personas en

2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso.

(Figura 72)

Figura 72. Mortalidad según grandes causas. Huila, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

Enfermedades transmisibles

Afecciones periodo perinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 185: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

185

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Huila se ubicó en el sexto puesto con la razón de mortalidad materna más baja del país, siendo un

38% menor que la nacional con una significancia del 5%. Entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron

oscilantes entre 20,19 y 81,06 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se observa que el mayor pico

alcanzado ocurrió en 2006. En promedio se produjeron 9 muertes maternas anualmente para un total de 85

muertes durante los nueve años del análisis. En 2013 Solamente los municipios de Guadalupe, La Argentina,

La Plata y Neiva registraron muertes maternas en el departamento. (Mapa 47)

Mapa 47. Mortalidad materna. Huila, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil de Huila fue la sexta más baja del país. Su tendencia al descenso

muestra una reducción de 5,59 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 15,47

en el 2005 a una de 9,89 en 2013. En total se produjeron 2.252 defunciones en menores de un año durante

los nueve años de análisis para un promedio anual de 250. Aunque no todos los municipios del departamento

registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Colombia, Iquira y Paicol con las tasas

más altas del departamento. (Mapa 48)

Mapa 48. Mortalidad infantil. Huila, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 186: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

186

La mortalidad en menores de un año aportó el 78,99% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 2.851 muertes en la niñez para un promedio anual de 317 y

sus tasas pasaron de 20,03 a 12,40 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,42% (69) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 8 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 13,94 a 5,29 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013. Así mismo,

durante el periodo se registraron 152 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 5,33% de

los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 17 defunciones y una reducción en la tasa de

mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 8,82, de 11,22 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años. Por su parte la desnutrición causó el 2,21% (63) de las muertes en menores de cinco años para

un promedio anual de 7 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 16,55 a 0,88 muertes por

cada 100.000 menores de cinco años durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente

significativas entre el valor de estos indicadores a nivel departamental comparados con los resultados

nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 63,98% (7.615.200) de las atenciones que

se prestaron en Huila obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 124.585,01 atenciones por

cada 100.000 personas y de 18.637,85 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 15,62% (1.859.194) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 26.989,19 atenciones por cada 100.000 personas y de 9.596,92

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,70% (558.938)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 8.566,74 atenciones por cada

100.000 personas y de 3.929,03 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 2,07% (245.853) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 3.503,16 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.180,63 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 13,64 (1.624.030) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y

síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

24.699,68 y 9.363,66 respectivamente. (Figura 73)

Figura 73. Morbilidad atendida según grandes causas. Huila, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tasa

por

100

.000

per

sona

s

Personas atendidas

Atenciones

Page 187: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

187

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 8,58 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Huila muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la

dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en

lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Huila por cada 100 personas 74,80 consumen frutas diariamente36,

la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 10,03 y de alcohol de 34,1837; aunque las diferencias con

respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos necesitan

intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 188: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

188

La Guajira

El Departamento de La Guajira está localizado en la parte más septentrional de Suramérica y en el extremo

noroeste de Colombia, entre los 10º 23' y 12º 28' de latitud norte y entre los 71º 06' y 73º 39' de longitud al

oeste de Greenwich. Se ubica en la franja intertropical o de latitudes bajas. La extensión superficial del

Departamento es de 20.848 Km², que representa el 1.76% de la superficie del país. Limita al norte con el Mar

Caribe República Dominicana y Haití; al oriente con la República de Venezuela; al Occidente con los

Departamentos del Cesar y Magdalena y al sur con la República de Venezuela y el Departamento del Cesar.

Del territorio Guajiro forma parte la Sierra Nevada de Santa Marta que origina una vertiente propia (el Golfo de

Venezuela) y determina la sectorización natural y cultural de la península; está conformado por 15 municipios,

126 corregimientos, 49 inspecciones de policía, 21 resguardos indígenas, y numerosos caseríos y sitios

poblados por indígenas conocidos como rancherías51. (Mapa 49)

Mapa 49. División político administrativa. La Guajira, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 189: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

189

Características poblacionales

Para 2016 La Guajira cuenta con 985.452 habitantes siendo un 30,84% más poblada que en 2005, el 50,49%

(497.570) son mujeres y el restante 49,51% (487.882) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 21,92 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 36,96 a 26,82 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 28 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 74)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 10,73 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 63,98 a 74,71 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de siete años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 78,23 años9.

Figura 74. Estructura poblacional. La Guajira, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 La Guajira tuvo una participación porcentual del 1,0% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 2,5 y no contribuyó a la variación del PIB nacional10.

10% 5% % 5% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 681.534 985.452 1.093.671

Población Masculina 337.068 487.882 541.464

Población femenina 344.466 497.570 552.207

Relación hombres:mujer 97,85 98,05 98,05

Razón ninos:mujer 58,05 51,69 48,07

Índice de infancia 38,43 35,98 34,76

Índice de juventud 27,39 27,21 26,54

Índice de vejez 6,70 7,33 7,89

Índice de envejecimiento 17,42 20,37 22,71

Índice demográfico de dependencia 76,02 69,73 66,88

Índice de dependencia infantil 67,65 61,07 58,01

Índice de dependencia mayores 8,37 8,66 8,87

Índice de Friz 227,60 201,72 186,87

Índice DemográficoAño

Page 190: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

190

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 65,23% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 47,10% viven en la miseria, el 46,26 habitan viviendas

inadecuadas, el 22,36% tienen servicios inadecuados, el 46,60% conviven en hacinamiento crítico, el 15,97%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 34,31% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es 1,35 veces

más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

79,72%12 y es un 63% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 25)

La Guajira es el tercer departamento con mayor Índice de Pobreza Multidimensional y se ubica en el quintil

que agrupa el 20% de los departamentos más pobres, donde la atención de las condiciones maternas

perinatales arroja las cifras más altas en los indicadores que en los demás quintiles. La mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez, son de las más altas del país: para 2013 en el departamento se produjeron

235,45 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 16,48 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos,

18,38 muertes infantiles y 22,79 muertes en la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de

nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto fueron los más bajos:

74,92% y 97,81% respectivamente; así mismo, el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al

nacer fue de los mayores con un 4,58% de todos los nacidos vivos a término y el porcentaje de cesareas fue

de 50,89%, excediento la recomendación mundial máxima del 15%. Las tasas de fecundidad en adolescentes

en el departamento fueron de: 3,57 en menores entre 10 y a14 años, 66,79 entre 15 y 19 años y 33,46 en el

conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quintil donde la pobreza multidimensinal es la más alta, La Guajira está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años más altas del país; así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas

intestinales. Además, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por tumor maligno del

útero son más altas. Las tasas de mortalidad por agresiones [homicidios] son importantes en este quintil.

(Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 48,81% de los hogares en La Guajira tienen analfabetismo12 y es

el departamento con el porcentaje más alto del país siendo 1,64 veces más alto que el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 25)

El ordenamiento según este determinante ubica al departamento en el quintil de los menos educados. Según

esta categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la

niñez son las más altas en relación con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos

con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de

fecundidad en adolescentes son altas en comparación con los quintiles donde estan los departamentos con

menor analfabetismo. (Tabla 9)

Al igual que en el análisis del determinantes anteriormente abordardo, en este quintil las tasas de mortalidad

ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e

Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las más altas del país; así mismo, es

importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el grupo de las enfermedades no

Page 191: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

191

transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por cáncer de cuello uterino y por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones, las agresiones [homicidios]. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 el 88,79% (850.465) de la personas en el departamento de La Guajira se encontraban afiliadas al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 83,13% (706.957) pertenecía al régimen

subsidiado siendo un 59% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 25)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el segundo quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayor

poblacion subsidiada por el Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen los valores más altos en comparación

con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales

y de atención institucional del parto los más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son altas en

comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad por enfermedades infecciosas intestinales,

infecciones respiratorias agudas, ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son altas. En el grupo de las

enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales. En cuanto al grupo de las lesiones: las agresiones [homicidios] y los accidentes de transporte

terrestre tienen gran valor. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 54,84% de la población de La Guajira habita en

el área urbana del departamento13 ubicandolo en el segundo quintil donde que se encuentra el 40% de los

departamentos más rurales del país, siendo el porcentaje de urbanización un 28% menor que en el país con

un nivel de confianza del 95%. (Tabla 25)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente altas y bajos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y

14 años son las más altas en comparación con los demás quintiles. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años son las más altas en comparación con los demás quintiles. Así como la mortalidad por tumor del

estómago y por por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales. En cuanto a las causas externas,

sobresale la mortalidad por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Page 192: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

192

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de La Guajira fue de 7,2019

ubicandolo en el quinto puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo‡‡‡‡. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 25)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 39,55% (258.834) de la población de La Guajira no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 12,82% (83.906) de autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano, el 42,38% (277.334) como indigena, 161 (0,02%) como raizales de San

Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 25. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. La Guajira.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de La Guajira fueron las

enfermedades del sistema circulatorio siguiendo una tendencia al descenso y aunque se observa que la

pendiente fue menos pronunciada entre 2005 y 2010, para el último año alcanzó un valor de 57,58 para una

reducción total del 33,81% que significan 29,41 muertes menos por cada 100.000 personas; así mismo, estas

enfermedades causaron el 8,79% (5.330) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último

año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 845,38 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

‡‡‡‡ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

La Guajira 79,72 65,23 48,81 83,13 54,84 7,20

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 193: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

193

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; alcanzó la tasa ajustada de mortalidad más alta en 2008 con 71,94 muertes por cada

100.00 personas para luego descender hasta 55,06, la reducción total en los nueve años fue del 11,76%;

además, este grupo causó el 24,62% (14.926) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1577,18

AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las causas externas que descendieron rápidamente entre 2005 y

2008 pasando de 75,98 a 43,07 muertes por cada 100.000 personas, para posteriormente alcanzar un pico de

61,07 en 2010 y luego recuperar su tendencia decreciente hasta descender a una tasa de 43,07 en 2013; la

reducción total fue del 43,32% que significan 32,91 defunciones por cada 100.000 personas; sin embargo,

para 2013 las causas externas fueron la primera causa de mortalidad prematura aportando el 26,16%

(15.865) de los AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de 1818,35 AVPP por cada 100.000 personas.

En cuarto lugar las neoplasias que con tendencia al descenso pasaron de 48,12 a 33,55 muertes por cada

100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, para una reducción del 30,28% en las tasas que significa

14,57 menos por cada 100.000 personas, además de producir el 7,49% (4.814) de los AVPP con una tasa de

AVPP ajustada de 689,48 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas

ajustadas que pasaron de 30,02 a 20,79 muertes por cada 100.000 personas; así mismo, causaron el 13,16%

(7.977) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 762,54 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y constantes. (Figura 75)

Figura 75. Mortalidad según grandes causas. La Guajira, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 La Guajira tuvo la segunda razón de mortalidad materna más alta del país con un valor de 235,45

muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y fue 3,29 veces más alta que la del país con una

significancia del 5%; entre 2005 y 2013 sus valores tendieron al incemento manteniendose oscilantes entre

101,40 y 235,45, se observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en el último año. En promedio se produjeron

20 muertes maternas anualmente para un total de 183 durante los nueve años del análisis. Los municipios de

Manaure, Uribia, Maicao, San Juan del Cesar y Villanueva registraron las razones de mortalidad más altas del

departamento en 2013, Barrancas y Riohacha tambien registraron muertes maternas. (Mapa 50)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Causas externas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

Neoplasias

Signos y síntomas maldefinidos

Page 194: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

194

Mapa 50. Mortalidad materna. La Guajira, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de La Guajira fue la quinta más alta del país y

siguió una tendencia al descenso para una reducción de 5,2 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos

pasando de una tasa de 24,20 en el 2005 a una de 18,38 en 2013. En total se produjeron 2.318 defunciones

en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 258. Aunque todos los

municipios del departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron

Albania y El Molino con las tasas más altas del departamento. (Mapa 51)

Mapa 51. Mortalidad infantil. La Guajira, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 79,63% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 2.911 muertes en la niñez para un promedio anual de 323 y

sus tasas pasaron de 28,74 a 22,79 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 7,35% (214) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 24 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

Page 195: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

195

pasando de 31,11 a 8,14 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013. Así mismo,

durante el periodo se registraron 264 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 9,07% de

los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 29 defunciones y un incremento en la tasa

de mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 30,11, de 4,01 muertes por cada 100.000 menores

de cinco años con respecto a 2005.

Por su parte la desnutrición causó el 12,64% (368) de las muertes en menores de cinco años para un

promedio anual de 41 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 34,13 a 32,55 muertes por

cada 100.000 menores de cinco años durante el periodo. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 52,55% (2.301.274) de las atenciones que

se prestaron en La Guajira obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 53.540,02 atenciones por

cada 100.000 personas y de 9.215,30 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar las

condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 21,09% (923.792) de las atenciones con una tasa de

atenciones ajustada por edad de 16.405,47 atenciones por cada 100.000 personas y de 5.086,25 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 3,88% (169.981) de todas

las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 3.446,37 atenciones por cada 100.000

personas y de 1.364,09 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y

perinatales aportaron el 2,88% (126.172) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

edad de 2.308,43 atenciones por cada 100.000 personas y de 720,01 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 19,60% (858.373) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y

síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

17.647,20 y 5.183,99 respectivamente. (Figura 76)

Figura 76. Morbilidad atendida según grandes causas. La Guajira, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 6,56 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 196: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

196

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de La Guajira muestra tendencia al envejecimiento y aumento

de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de La Guajira por cada 100 personas 72,10

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de alcohol es de 28,81 y de tabaco de 6,5537.

Aunque las diferencias en estos indicadores con respecto al nivel nacional no son estadísticamente

significativas, este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las dos primeras causa de mortalidad

y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 197: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

197

Magdalena

El Departamento de Magdalena está situado en el norte del país sobre la margen oriental del Río del mismo

nombre que cubre la parte baja y plana hasta encontrar las costas del Mar Caribe, las cuales se extienden

desde su desembocadura hasta los límites con el Departamento de la Guajira. El territorio se divide en dos

grades regiones, uno lo presenta un sistema geográfico independiente formado por la Sierra Nevada de Santa

Marta dándole características muy especiales ya que se encuentran desde terrenos bajos, varios de ellos

anegados o inundables durante casi todo el año, hasta las áreas de nieves perpetuas sobre los picos que

conforman este extraordinario accidente orogénico ubicado en el sector norte; el otro sistema lo constituyen

las planicies aluviales mal drenadas del rio Magdalena que ocupan la mayor parte del departamento y

contienen a la Ciénaga Grande de Santa Marta en su sector más norte. Posee características climáticas

variadas, oscilando entre 27°C y 38°C con una temperatura promedio de 29,5 grados centígrados. La altura

máxima de 1000 m sobre el nivel del mar se localiza en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Limita por el norte con el Mar Caribe, por el este con los departamentos de La Guajira y Cesar, por el sur y

oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico. Posee una extensión

de 23.188 km2 lo que representa el 2.03% del territorio nacional y el 11.5% de la llanura del caribe. Al excluir

del análisis al distrito de Santa Marta, corresponden al Magdalena el 89.78% de la extensión del territorio, es

decir 20.819 km² de superficie52. (Mapa 52)

Mapa 52. División político administrativa. Magdalena, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 198: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

198

Características poblacionales

Para 2016 Magdalena cuenta con 1.272.442 habitantes siendo un 9,62% más poblada que en 2005, el

49,45% (629.253) son mujeres y el restante 50,55% (643.189) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-

2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 16,51 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 30,94 a 22,16 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de juventud, vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 77)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 7,03 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 69,22 a 76,25 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de cuatro años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 76,71 años9.

Figura 77. Estructura poblacional. Magdalena, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Magdalena tuvo una participación porcentual del 1,3% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país y

exprerimentó una tasa de crecimiento negativa de -0,7 que le impidió contribuir con la variación del PIB

nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 65,23% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 47,10% viven en la miseria, el 46,26 habitan viviendas

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.150.064 1.272.442 1.326.525

Población Masculina 579.337 643.189 670.858

Población femenina 570.727 629.253 655.667

Relación hombres:mujer 101,51 102,21 102,32

Razón ninos:mujer 51,19 45,05 43,61

Índice de infancia 36,56 32,50 31,02

Índice de juventud 25,77 26,69 27,01

Índice de vejez 7,45 9,75 10,75

Índice de envejecimiento 20,38 29,99 34,66

Índice demográfico de dependencia 71,92 64,16 61,99

Índice de dependencia infantil 62,85 53,35 50,24

Índice de dependencia mayores 9,07 10,82 11,75

Índice de Friz 198,05 192,35 185,22

Índice DemográficoAño

Page 199: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

199

inadecuadas, el 22,36% tienen servicios inadecuados, el 40,60% conviven en hacinamiento crítico, el 15,97%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 34,31% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 72% más

alto que el índice nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

69,68%12 y tambien es un 42% mayor que la nacional. (Tabla 26)

Magdalena se encuentra en el segundo quintil de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales muestra mayores debilidades en

los indicadores que en los quintiles donde se concentran los departamentos más favorecidos. Este quintil

tiene el segundo valor más alto para los indicadores de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez:

para 2013 en el departamento se produjeron 82,65 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 15,53

muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 15,14 muertes infantiles y 17,57 muertes en la niñez por cada

1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más bajos: 82,23% y 99,46% respectivamente en el departamento.(Tabla

9)

En adición, en este quintil está el porcentaje de cesareas más alto siendo del 62,88% en el departamento el

cual excedió la recomendación mundial máxima del 15% y fue un 38% más alto que el porcentaje nacional.

Por su parte, las tasas de fecundidad en adolescentes en el quintil fueron las más altas en comparación con

los demás grupos y en el departamento alcanzaron valores de: 3,52 en menores entre 10 y 14 años, 93,12

entre 15 y 19 años y 46,20 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. Al posicionarse en segundo

quintil donde la pobreza multidimensional es más alta, Magdalena está en el grupo de departamentos con las

tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades infecciosas intestinales más altas en comparación

con los demás grupos y sobresalen la mortalidad por EDA e IRA en menores de cinco años, con tasas para el

departamento de 5,05 y 19,49 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. (Tabla 9)

El departamento tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades

no transmismibles son altas. Para 2013 en el departamento, la mortalidad por tumor maligno del estómago

alcanzó una tasa de 7,46 y la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales una tasa de

5,26 por cada 100.000 personas. Sin embargo, tambien tienen gran importancia la mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio entre las que se cuentan las enfermedades hipertensivas, isquémicas

del corazón y cerebrovasculares; así como el tumor maligno de la mama de la mujer y el de la próstata. En

cuanto a las causas externas se observa que la tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en este

quintil es la más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Magdalena esta causa alcanzó un valor de

29,18 muertes por por cada 100.000 personas. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 30,55% de los hogares en Magdalena tienen analfabetismo12

siendo el porcentaje un 65% mayor en el departamento que el porcentaje nacional con un nivel de confianza

del 95%. (Tabla 26)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el segundo quintil con mayor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son las segundas más altas en relación con los demás quintiles y los

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son

Page 200: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

200

los segundos más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los

demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son de las más altas en comparación

con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infeccioas

intestinales, por infecciones respiratorias agudas y por enfermedad por el VIH-SIDA que para el 2013 alcanzó

un valor de 8,31 en el departamento. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles como enfermedades hipertensivas, por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, por

diabetes mellitus, y por tumor maligno de la próstata, estas últimas alcanzaron tasas ajustadas de mortalidad

de 18,34 y 15,85 respectivamente. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, 1.318.129 personas en el departamento de Magdalena se encontraba afiliada al Sistema General

de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el 72,25% (952.323) de la población pertenecía al régimen

subsidiado, siendo este porcentaje un 38% mayor en el departamento que el valor nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 26)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil mediano, indicando que Magdalena está en el puesto 16 de los

departamentos con mayor cantidad de subsidiados por el Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen valores intermedios en comparación con

los demás quintiles al igual que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de

atención institucional del parto, sin embargo el porcentaje de cesarea es de los más altos. Las tasas de

fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las

mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas y por

enfermedades infecciosas intestinales fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Así

mismo, las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron el tumor maligno del estomago y de la

próstata y las deficiencias y anemias nutricionales. La mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente

en el quintil mediano es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 73,91% de la población de Magdalena habita en

el área urbana del departamento13, aunque no hay diferencias estadísticamente significativativas entre el valor

departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 26)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás

quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Page 201: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

201

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas, por

tuberculosis y por enfermedad por el VIH-SIDA fueron de las más altas en comparación con los demás

quintiles. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las

tasas más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades hipertensivcas y las

isquémicas del corazón, el tumor maligno del estomago y del útero y de la próstata, y la diabetes mellitus. En

cuanto a las causas externas, sobresale la mortalidad por acidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Magdalena fue de 7,4019

ubicandolo en el sexto puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo§§§§. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 26)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 88,23% (1.001.140) de la población de Magdalena no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 9,70% (110.090) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,78% (8.839) como indigena y el 0,01% (131) como raizales de San

Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 26. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Magdalena.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Magdalena fueron las

enfermedades del sistema circulatorio cuyas tasas ajustadas siguieron una tendencia constante aunque llama

la atención una depresión en el bienio 2010-2011; durante el periodo las tasas pasaron de 161,43 a 158,64

§§§§ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Magdalena 69,68 47,68 30,55 72,25 73,91 7,40

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 202: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

202

muertes por cada 100.000 personas para una reducción de 1,73 muertes por cada 100.000 personas; así

mismo, estas enfermedades causaron el 17,48% (21.974) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos

(AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 2177,39 AVPP por cada

100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad con una tendencia al incremento, que entre 2005 y

2013 pasaron de 105,17 a 118,03 muertes por cada 100.000 personas para un aumento de 12,86 muertes por

cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 24,01% (30.172) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 2527,18 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 68,13 a 84,70 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 13,11% (16.476) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1584,44 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con

una tendencia constante y tasas ajustadas oscilantes entre 53,64 y 71,42 muertes por cada 100.000 personas

entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 21,70% (27.265) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

2317,28 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una leve tendencia

al ascenso y tasas ajustadas oscilantes entre 29,68 y 39,65 muertes por cada 100.000 personas, para el

último año, se observa un aumento en 7,93 muertes por cada 100.000 personas con respecto a 2005.

Por su parte, Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes al

descenso. (Figura 78)

Figura 78. Mortalidad según grandes causas. Magdalena, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

Signos y síntomas maldefinidos

Page 203: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

203

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Magdalena tuvo la doceava razón de mortalidad materna más alta del país, entre 2005 y 2013 sus

valores pasaron de 109,59 a 82,65 muertes por cada 100.000 nacidos vivos y se observan dos picos: uno en

2007 y otro en 2010. En promedio se produjeron 23 muertes maternas anualmente para un total de 205

muertes durante los nueve años del análisis. Aunque no todos los municipios del departamento registraron

muertes maternas en 2013 sobresalieron Salamina, Sabanas de San Angel y Nueva Granada con las razones

de mortalidad más altas; sin embargo, Guamal, Pujiño del Carmén, Algarrobo, Pivijay, Cienaga, Zona

Bananera y Santa Marta tambien registraron defunciones. (Mapa 53)

Mapa 53. Mortalidad materna. Magdalena, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil de Magdalena fue la octava más alta de todos los departamentos

con un valor de 15,14. Su tendencia al descenso muestra una reducción de 5,30 muertes infantiles por cada

1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 20,44 en el 2005 a una de 15,14 en 2013. En total se produjeron

3.509 defunciones en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 390.

No todos los municipios del departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 resaltaron

Algarrobo, Chivolo y Cerro de San Antonio con las tasas más altas del departamento. (Mapa 54)

Mapa 54. Mortalidad infantil. Magdalena, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 204: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

204

La mortalidad en menores de un año aportó el 85,09% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 4.124 muertes en la niñez para un promedio anual de 458 y

sus tasas oscilaron entre 16,21 y 25,92 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 4,12% (170) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 19 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 19,32 a 5,05 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo se

registraron 283 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 6,86% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 31 defunciones y un incemento en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 19,49, de 0,86 muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 7,42% (306) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 34 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 35,89 a 18,77 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo. Para el último año la tasa de mortalidad por desnutrición

en el departamento fue 1,78 veces más alta que la nacional, siendo esta diferencia estadísticamente

significativa con un nivel de confianza del 95% (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 59,56% (6.648.335) de las atenciones que

se prestaron en Magdalena obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 102.335,18 atenciones

por cada 100.000 personas y de 15.652,77 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo

lugar las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 17,69% (1.975.196) de las atenciones con

una tasa de atenciones ajustada por edad de 25.495,12 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.608,97

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,48% (499.923)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 7.055,01 atenciones por cada

100.000 personas y de 3.183,23 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 2,27% (253.216) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 3.470,46 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.090,37 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 16,00% (1.786.008) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

24.974,42 y 8.632,51 respectivamente. (Figura 79)

Page 205: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

205

Figura 79. Morbilidad atendida según grandes causas. Magdalena, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 7,94 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Magdalena muestra tendencia al envejecimiento y aumento

de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Magdalena por cada 100 personas 60,10

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 14,32 y de alcohol de

36,9537; aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 206: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

206

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 207: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

207

Meta

El departamento del Meta se encuentra localizado en la región centro-oriental de Colombia entre 1°32’30” y

los 4°57’30” latitud norte y entre los 71°2’30” y 74°57’00” longitud oeste de Greenwich. La extensión del

departamento del Meta es de 85.770 kilómetros cuadrados, siendo uno de los más extensos del país. El

Departamento del Meta está constituido por 29 municipios, en seis de ellos (Puerto Gaitán, Mapiripán, Puerto

López, Mesetas, Puerto Concordia y La Macarena) se encuentran 20 resguardos indígenas. Limita por el

norte con los departamentos de Cundinamarca y Casanare; al sur con Caquetá y Guaviare; al oriente con el

departamento del Vichada y al occidente con el departamento del Huila y con Bogotá - D.C.

El territorio departamental está formado por tres grandes regiones fisiográficas: La primera, ubicada en el

occidente del departamento, la constituye la parte montañosa representada por el flanco oeste de la cordillera

oriental con alturas que alcanzan los 4.000 m.s.n.m y en límites con los departamentos de Caquetá, Huila y

Cundinamarca; el piedemonte o área de transición entre la cordillera, la llanura y la Serranía de La Macarena,

ubicada esta última en forma casi perpendicular a la cordillera oriental. La segunda unidad fisiográfica es la

planicie, sector casi plano con alturas que no sobrepasan los 200 m.s.n.m y ubicado en el centro y oriente del

departamento. Esta planicie está conformada por la parte occidental del Escudo Guyanés y materiales

erodados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos que la surcan, formando colinas disectadas,

terrazas, vegas y vegones. La tercera, corresponde a la zona sur del departamento y cubre alrededor del 60%

de su territorio. Su fisiografía varía desde las tierras de páramo y laderas de la cordillera oriental hasta las

vegas y planicies cálidas de los ríos Ariari y Guaviare. Allí confluyen grandes áreas del Sistema de Parques

Nacionales Naturales: PNN Páramo de Sumapaz, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Tinigua y PNN

Serranía de la Macarena; comprende además, los paisajes de altillanura con vegetación de sabana y bosque

primario53. (Mapa 55)

Mapa 55. División político administrativa. Meta, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 208: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

208

Características poblacionales

Para 2016 Meta cuenta con 979.710 habitantes siendo un 20,05% más poblada que en 2005, el 50,04%

(490.274) son mujeres y el restante 49,96% (489.436) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 13,42 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 31,63 a 19,61 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 80)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 7,56 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 64,86 a 72,42 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de ocho años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 76,42 años9.

Figura 80. Estructura poblacional. Meta, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Meta tuvo una participación porcentual del 5,1% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento negativa de -2,0% y contribuyó con -0,1% a la variación del PIB

nacional10.

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 783.285 979.710 1.053.867

Población Masculina 395.751 489.436 524.834

Población femenina 387.534 490.274 529.033

Relación hombres:mujer 102,12 99,83 99,21

Razón ninos:mujer 41,14 36,41 35,22

Índice de infancia 32,40 28,48 27,48

Índice de juventud 27,27 26,53 25,50

Índice de vejez 7,61 9,38 10,37

Índice de envejecimiento 23,49 32,94 37,73

Índice demográfico de dependencia 60,36 53,21 52,19

Índice de dependencia infantil 51,96 43,64 41,82

Índice de dependencia mayores 8,40 9,57 10,37

Índice de Friz 166,60 142,59 134,85

Índice DemográficoAño

Page 209: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

209

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 25,03% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 8,07% viven en la miseria, el 8,80 habitan viviendas

inadecuadas, el 3,80% tienen servicios inadecuados, el 10,90% conviven en hacinamiento crítico, el 3,19%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 9,62% viviendas con alta

dependencia económica11; no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor del

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el nacional con un nivel de confianza del

95%. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia

de pobreza multidimensional en hogares es del 51,06%12 y la diferencia con el valor nacional tampoco es

estadísticamente significativa. (Tabla 27)

Meta se encuentra en el cuarto quintil de los departamentos con menor Índice De Pobreza Multidimensional

donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los indicadores que

en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para

2013 en el departamento se produjeron 39,03 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 13,16

muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 11,17 muertes infantiles y 14,90 muertes en la niñez por cada

1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 81,03% y 99,40% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con un 2,15% de todos los

nacidos vivos a término. Aunque en este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más bajo, en el

departamento el 33,13% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación

mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento

son de: 4,50 en menores entre 10 y a14 años, 85,32 entre 15 y 19 años y 44,75 en el conjunto de

adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en segundo quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, Meta está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades transmisibles, por

tuberculosis, por enfermedad por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas más altas del país. Así

mismo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas

de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013 las neoplasias en el

departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 98,41 muertes por cada 100.000

personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 11,65; el tumor maligno de la

mama de la mujer con una tasa de 9,50, y el tumor maligno de la próstata con una tasa de 17,95 muertes por

cada 100.000 hombres. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores y por diabetes mellitus también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 las tasas de

mortalidad ajustadas por edad alcanzaron un valor de 32,88 y 31,11 muertes por cada 100.000 personas

respectivamente en el departamento. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por suicidios ajustada por edad en el cuarto quintil de los departamentos menos pobres

es la segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Meta esta causa alcanzó un valor de

7,90 muertes por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por homicidios que

para este quintil alcanzó un valor de 20,72 siendo de 31,06 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Page 210: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

210

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 16,74% de los hogares en Meta tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 27)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el cuarto quintil con menor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos

anteriormente según el índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el cuarto quintil de la población con menos analfabetismo, la tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada

por edad fue la más alta del grupo de categorias, alcanzando un valor de 3,72 para el departamento en el

2013. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como neoplasias y

enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las tasas de mortalidad por causas

externas, accidentes de transporte terrestre, lesiones auto infligidas intencionalmente y agresiones

[homicidios] fueron de las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 87,70% (843.135) de la población del departamento de Meta se encontraba afiliada al Sistema

General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 50,54% (426.087) de la población pertenecía al régimen

subsidiado, aunque la diferencia con respecto al porcentaje nacional no es estadísticamente significativa con

un nivel de confianza del 95%. (Tabla 27)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el cuarto quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Meta está en el octavo puesto de los departamentos con mayor cantidad de contribuyentes al

Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son relativamente bajas en comparación con los

demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de atención

institucional del parto y de cesarea son altos. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por tuberculosis, por enfermedad del VIH-SIDA y

por infecciones respiratorias agudas fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Las

enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas

en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades del sistema circulatorio, la diabetes

mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. La mortalidad por lesiones auto

infligidas intencionalmente en el cuarto quintil donde hay menor población afiliada al régimen subsidiado, es la

segunda más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 76,00% de la población de Meta habita en el

área urbana del departamento13 haciendolo el noveno más urbano del país, aunque no hay diferencias

Page 211: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

211

estadísticamente significativas en relación con el porcentaje nacional, con un nivel de confianza del 95%.

(Tabla 27)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás

quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas, por

tuberculosis y por enfermedad por el VIH-SIDA fueron de las más altas en comparación con los demás

quintiles. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las

tasas más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades hipertensivas y las

isquémicas del corazón, el tumor maligno del estomago y del útero y de la próstata, y la diabetes mellitus. En

cuanto a las causas externas, sobresale la mortalidad por acidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Meta fue de 10,2019

ubicandolo en el séptimo puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo*****. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 27)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 94,97% (661.655) de la población de Meta no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 2,13% (14.860) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 1,19% (8.268) como indigena, solo 64 (0.01%) personas se

autoreconocieron como raizales de San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 27. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Meta.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

***** La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Meta 51,06 25,03 16,74 50,54 76,00 10,20

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleoEntidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 212: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

212

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Meta fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia al ascenso pasaron de 172,77 a 197,30 muertes

por cada 100.000 personas para un incremento del 14,20% que significan 24,53 muertes más por cada

100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 17,40% (18.767) de los Años de Vida

Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de

2528,91 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2013 siguieron una leve tendiencia

al incremento con valores oscilantes entre 138,39 y 155,80 muertes por cada 100.000 personas, con un

incremento de 7,36 muertes por cada 100.000 personas en el periodo; además, este grupo causó el 20,79%

(22.416) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2660,42 AVPP por cada 100.000 personas para

2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 97,81 y 112,54 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 13,57% (14.638) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1847,17 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con

una tendencia al descenso y tasas ajustadas que desde 2006 pasaron de 132,71 y 83,01 muertes por cada

100.000 personas, para una reducción de 32,35% en todo el periodo que significan 39,40 muertes por cada

100.000 personas, en adición, las causas externas causaron el 30,11% (32.470) de los AVPP y alcanzaron

una tasa ajustada de 3454,36 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia al descenso y con tasas ajustadas que pasaron de 44,15 a 37,24 muertes por cada 100.000

personas entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 7,92% (8.541) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 967,89 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo

perinatal se mantunieron bajas y constantes. (Figura 81)

Page 213: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

213

Figura 81. Mortalidad según grandes causas. Meta 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Meta tuvo la octava razón de mortalidad materna más baja del país, siendo un 29% menor que la

nacional con una significancia del 5%. Entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 38,05 y

96,89 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2007. En

promedio se produjeron 9 muertes maternas anualmente para un total de 84 muertes durante los nueve años

del análisis. Solo los municipios de Puerto Lopez, Puerto Gaitan y Villavicencio registraron muertes maternas

en 2013. (Mapa 56)

Mapa 56. Mortalidad materna. Meta, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil de Meta estuvo alededor de la mediana departamental. Su

tendencia al descenso muestra una reducción de 3,18 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos

pasando de una tasa de 14,89 en el 2005 a una de 11,71 en 2013. En total se produjeron 1.907 defunciones

en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 212. Aunque no todos

los municipios del departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: el

Calvario, Puerto Gaitan, El Castillo y Vistahermosa con las tasas más altas del departamento. (Mapa 57)

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedades transmisibles

Afecciones periodo perinatal

Signos y síntomas maldefinidos

Page 214: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

214

Mapa 57. Mortalidad infantil. Meta, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 78,45% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 2.431 muertes en la niñez para un promedio anual de 270 y

sus tasas pasaron de 19,66 a 14,90 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,14% (52) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 6 defunciones, las tasas se mantuvieron oscilantes entre 1,12 y

12,45 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013. Así mismo, durante el periodo se

registraron 226 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 9,30% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 25 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 7,60, de 31,22 muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 5,10% (124) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 14 defunciones, durante el periodo las tasas se mantuvieron oscilantes entre 10,11 a 19,94 muertes

por cada 100.000 menores de cinco años, alcanzando un valor de 15,19 en 2013; para el último año, la tasa

departamental fue 1,25 veces más alta que la nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 65,39% (6.117.353) de las atenciones que

se prestaron en Meta obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 122.489,83 atenciones por

cada 100.000 personas y de 17.110,77 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 14,67% (1.372.879) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 24.730,33 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.614,28

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,74% (443.886)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 8.394,65 atenciones por cada

100.000 personas y de 3.602,44 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 1,69% (157.809) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 2.744,90 atenciones por cada 100.000 personas y de 960,06 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 13,51% (1.263.650) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

Page 215: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

215

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

23.833,44 y 8.552,30 respectivamente. (Figura 82)

Figura 82. Morbilidad atendida según grandes causas. Meta, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 9,23 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Meta muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la

dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en

lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Meta por cada 100 personas 60,10 consumen frutas diariamente36,

la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 14,32 y de alcohol de 36,9537; aunque las diferencias con

respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos necesitan

intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 216: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

216

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 217: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

217

Nariño

El departamento de Nariño está localizado en el extremo suroccidental del país, en la frontera con la

República del Ecuador, su territorio hace parte de tres zonas geográficas de Colombia: 1) La llanura del

Pacífico en el sector oriental del departamento (52% aproximadamente). 2) La región Andina colombiana que

atraviesa al departamento por el centro de norte a sur (40%). 3) La Amazonía al suroriente del mismo (8% del

total del área del Departamento). Su posición astronómica está entre los 0º21’ y 2º40’ (Desembocadura del

Río Iscuande de latitud Norte, y entre los 76º50’ (Cerro Petacas y Animas) y 79º02’ (Cabo Manglares) de

longitud oeste del meridiano de Greenwich. El departamento tiene una extensión de 33.268 km2 que equivale

al 2.91 % del área total del país. Limita por el norte con el Departamento del Cauca, al oriente con el

Departamento del Putumayo, al sur con la República del Ecuador y al occidente con el Océano Pacífico.

El departamento de Nariño está dividido en 64 municipios, 230 corregimientos, 416 inspecciones de policía,

así como, numerosos caseríos y sitios poblados54. (Mapa 58)

Mapa 58. División político administrativa. Nariño, 2014

Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño. Análisis de Situación de Salud 2015. Disponible en

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results_advanced.aspx?k=asis Consultado el 28 de octubre de 2016

Page 218: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

218

Para 2016 Nariño cuenta con 1.765.906 habitantes siendo un 12,70% más poblada que en 2005, el 49,81%

(879.565) son mujeres y el restante 50,19% (886.341) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 13,08 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 31,43 a 19,40 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 83)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 5,84 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 67,67 a 73,51 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de cinco años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 76,12 años9.

Figura 83. Estructura poblacional. Nariño, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Nariño tuvo una participación porcentual del 1,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 4,2 y contribuyó con el 0,1% a la variación del PB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 43,79% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 17,18% viven en la miseria, el 16,03 habitan viviendas

inadecuadas, el 13,92% tienen servicios inadecuados, el 18,23% conviven en hacinamiento crítico, el 4,56%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 14,69% viviendas con alta

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.541.692 1.765.906 1.851.477

Población Masculina 771.880 886.341 929.405

Población femenina 769.812 879.565 922.072

Relación hombres:mujer 100,27 100,77 100,80

Razón ninos:mujer 43,14 36,00 35,21

Índice de infancia 32,71 27,91 26,64

Índice de juventud 27,20 26,17 25,59

Índice de vejez 9,34 10,77 11,52

Índice de envejecimiento 28,56 38,57 43,24

Índice demográfico de dependencia 65,11 55,02 53,09

Índice de dependencia infantil 54,01 43,27 40,79

Índice de dependencia mayores 11,10 11,75 12,30

Índice de Friz 180,18 141,32 132,79

Índice DemográficoAño

Page 219: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

219

dependencia económica11; el índice departamental es un 58% más alto que el nacional con un nivel de

significancia del 5%. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación

(DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del 68,66%12 siendo un 40% mayor que la

nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 28)

Nariño se encuentra en el quintil mediano de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores que en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

bajas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 90,92 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 15,85 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 12,05 muertes infantiles y 15,51 muertes en

la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron altos: 86,18% y 98,47% respectivamente; sin embargo,

el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer fue de los mayores con un 3,90% de todos los

nacidos vivos a término. En este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más alto, en el departamento

el 49,02% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación mundial

máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento son de:

2,54 en menores entre 10 y a 14 años, 55,76 entre 15 y 19 años y 28,51 en el conjunto de adolescentes entre

10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el tercer quntil donde la pobreza multidimensinal es intermedia, Nariño está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad por infecciones respiratorias agudas más altas

del país, así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales influenciando en

general la mortalidad por enfermedades transmisibles. Dadas las condiciones poblacionales ya descritas,

tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no

transmismibles son más altas. Para 2013 las enfermedades hipertensivas en el departamento alcanzaron una

tasa de mortalidad ajustada por edad de 22,84 muertes por cada 100.000 personas, las deficiencias

nutricionales y anemias nutricionales alcanzaron una tasa de 5,25 y la mortalidad por tumor maligno del

estomago una tasa de 14,67. (Tabla 9)

Las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas y por accidentes de transporte en este quintil son más

altas que en los demás grupos alcanzando tasas para el departamento de 5,20 y 13,42 muertes por cada

100.000 personas respectivamente, influenciando las tasas de mortalidad general por causas externas que

tambien alcanzaron el valor más alto en este quintil. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 25,03% de los hogares en Nariño tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 28)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil mediano con los

departamentos que tienen porcentajes intermedios. Según esta categorización, se observa que en este quintil

las tasas de mortalidad perinatal y en la niñez aunque no son las más altas en relación con los demás

quintiles, tienen gran importancia. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales es

alto y el porcentaje de atención institucional del parto es el segundo más bajo. Las tasas de fecundidad en

adolescentes alzanzan valores intermedios en comparación con los demás quintiles. (Tabla 9)

Page 220: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

220

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son relativamente bajas en

comparación con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades

infecciosas intestinales aunque para el 2013 alcanzó un valor de 1,01 en el departamento. Así mismo, en este

quintil sobresalen con las tasas más altas en relación con los demás quintiles, algunas enfermedades no

transmisibles como las enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón, el

tumor maligno del estómago y el del útero. (Tabla 9)

Por su parte, las tasas de mortalidad por causas externas en este quintil fueron las mayores comparadas con

los demás quintiles, recibiendo gran influencia de los accidentes de transporte terrestre y de las lesiones auto

infligidas intencionalmente que tambien alcanzaron los valores más altos; en el departamento estas dos

últimas causas de muerte alcanzaron tasas de 13,42 y 5,20 muertes por cada 100.000 personas

respectivamente. La mortalidad por agresiones (homicidios) para el quintil alcanzó una posición intermedia

con una tasa de 29,48 y para el departamento una de 30,58. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 79,58% (1.388.091) de la población del departamento de Nariño se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el 81,54% (1.131.820) de la población pertenecía

al régimen subsidiado siendo este porcentaje un 56% mayor en el departamento que a nivel nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 28)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el cuarto quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Nariño está en el puesto 10 de los departamentos con mayor cantidad de subsidiados por el

Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra que las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez obtienen valores altos en comparación con los demás quintiles, mientras que

los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto

son bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son altas en comparación con los demás quintiles

sobresaliendo en las mujeres entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad por enfermedades infecciosas intestinales,

infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en

menores de cinco años son altas. En el grupo de las enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la

mortalidad por enfermedades hipertensivas, cerebrovasculares, tumor maligno del estómago, y del útero así

como por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales. En cuanto al grupo de las lesiones: las

agresiones [homicidios] y lesiones auto infligidas intencionalmente tienen gran valor. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 49,64% de la población de Nariño habita en el

área urbana del departamento13 haciendolo el octavo más rural del país, siendo el porcentaje de urbanización

en el departamento significativamente menor que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 28)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

Page 221: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

221

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes tambien alcanzan valores intermedios. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por IRA y EDA en menores de cinco años y por infecciones respiratorias agudas en la población

general. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

de mortalidad más altas en comparación con los demás quintiles para el tumor maligno del estómago y para

las deficiencias y anemias nutricionales; además, sobresale la mortalidad por enfermedades del sistema

circulatorio y enfermedades isquemicas del corazón. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por acidentes de transporte terrestre y por lesiones auto infligidas intencionalmente. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Nariño fue de 9,2019

ubicandolo en el décimo puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo†††††. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 28)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 67,20% (1.001.989) de la población de Nariño no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 18,06% (269.242) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 10,41% (155.188) como indigena, solo 94 personas se autoreconocieron

como raizales de San Andrés y Providencia y 83 como romaportando cada uno un 0.01%13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 28. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Nariño.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

††††† La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Nariño 68,66 43,79 25,03 81,54 49,64 9,20

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 222: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

222

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Nariño fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia al incremento pasaron de 79,89 a 115,19

muertes por cada 100.000 personas para un incremento del 44,18% que se traduce en 35,30 muertes más

por cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 14,53% (20.278) de los Años de

Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad

de 1312,54 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2011 pasaron de 63,37 a 109,06

muertes por cada 100.000 personas, para luego descender a 96,76 en 2013; además, este grupo causó el

21,68% (30.255) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1841,07 AVPP por cada 100.000 personas

para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que mostraron tasas tendientes al incremento que

pasaron de 47,11 a 73,28 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además de

producir el 15,14% (21.126) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1385,75 AVPP por cada 100.000

personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas

ajustadas oscilantes entre 60,31 y 88,08 muertes por cada 100.000 personas, en adición, las causas externas

fueron la primera causa de mortalidad prematura causando el 35,57% (49.632) de los AVPP y alcanzando

una tasa ajustada de 2866,73 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia constante y tasas ajustadas oscilantes entre 17,72 a 29,05 muertes por cada 100.000 personas

entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 5,75% (8.024) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

490,76 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se

mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 84)

Figura 84. Mortalidad según grandes causas. Nariño, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 223: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

223

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Nariño se ubicó en el puesto número 10 con la razón de mortalidad materna más alta del país,

siendo un 66% más alta que la nacional con una significancia del 5%. Entre 2005 y 2013 sus valores se

mantuvieron oscilantes entre 51,05 y 120,33 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se observa que el

mayor pico alcanzado ocurrió en 2011. En promedio se produjeron 17 muertes maternas anualmente para un

total de 154 muertes durante los nueve años del análisis. Aunque no todos los municipios del departamento

registraron muertes maternas en 2013 sobresalieron Santa Bárbara, El Charco, Linares, Consaca y Córdoba.

(Mapa 59)

Mapa 59. Mortalidad materna. Nariño, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En Nariño la tasa de mortalidad infantil siguió una tendencia al descenso durante el periodo comprendido

entre 2006 y 2013 mostrando una reducción de 4,56 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando

de una tasa de 16,61 en el 2006 a una de 12,05 en 2013. Entre 2005 y 2013 se produjeron 2.622 defunciones

en menores de un año para un promedio anual de 291. Aunque no todos los municipios del departamento

registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Francisco Pizarro, Roberto Payán,

Cumbitara, Ricaurte, Santa Cruz, Guachucal, Cuaspud, Iles, Imues, Guaitarila, Samaniego y San Pedro de

Cartago con las tasas más altas del departamento. (Mapa 60)

Mapa 60. Mortalidad infantil. Nariño, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 224: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

224

La mortalidad en menores de un año aportó el 79,38% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 3.303 muertes en la niñez para un promedio anual de 367 y

sus tasas pasaron de 20,98 a 15,51 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 3,18% (105) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 12 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 14,29 a 1,83 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2006 y 2013. Así mismo,

durante el periodo se registraron 235 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 7,11% de

los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 26 defunciones y una reducción en la tasa de

mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 11,01, de 3,77 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 3,39% (112) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 12 defunciones y una tasa oscilante entre 3,60 y 10,96 muertes por cada 100.000 menores de cinco

años durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos

indicadores a nivel departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del

95%. (Tabla 1)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 62,33% (16.489.861) de las atenciones que

se prestaron en Nariño obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 172.376,63 atenciones por

cada 100.000 personas y de 16.212,28 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 20,77% (5.495.667) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 52.178,57 atenciones por cada 100.000 personas y de 9.781,49

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 5,40%

(1.428.277) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 14.243,78 atenciones

por cada 100.000 personas y de 3.650,55 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones

maternas y perinatales aportaron el 2,58% (682.691) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones

ajustada por edad de 6.389,81 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.059,96 personas atendidas por

cada 100.000 habitantes. El restante 8,91% (2.357.943) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los

signos y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más

altas: 23.276,75 y 6.013,20 respectivamente. (Figura 85)

Page 225: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

225

Figura 85. Morbilidad atendida según grandes causas. Nariño, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 14,28 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Nariño muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la

dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en

lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Nariño por cada 100 personas 63,20 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 8,94 y de alcohol de 24,3837; aunque las

diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos

necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención.

(Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 226: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

226

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 227: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

227

Norte de Santander

Norte de Santander está ubicado en la zona nororiental del país sobre la cordillera oriental. Hace parte de la

Región Andina y de la Región de los Santanderes. Su capital es San José de Cúcuta y está conformado por

40 municipios agrupados en 6 subregiones. Limita al norte y el oriente con la República Bolivariana de

Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, departamento con el que también limita al

occidente, así como con el Cesar. El Departamento está conformado por tres regiones naturales: la parte más

quebrada está representada por la Cordillera Oriental, se inicia en el sitio conocido como Nudo de Santurbán

y luego se convierte en la Serranía de los Motilones; por su parte, las llanuras del Río Catatumbo y del Río

Zulia se ubican al noroeste y al sur está el valle del Río Magdalena. El Departamento tiene una extensión de

22.130 km2, que equivalen al 1.91% del territorio Nacional55. (Mapa 61)

Mapa 61. División político administrativa. Norte de Santander, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 228: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

228

Para 2016 Norte de Santander cuenta con 1.367.708 habitantes siendo un 9,06% más poblada que en 2005,

el 50,45% (689.994) son mujeres y el restante 49,55% (677.714) hombres7. Se estima que para el periodo

2015-2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 12,42 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 29,06 a 18,96 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 86)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 5,51 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 67,81 a 73,32 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de ocho años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 77,25 años9.

Figura 86. Estructura poblacional. Norte de Santander, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Norte de Santander tuvo una participación porcentual del 1,6% en el Producto Interno Bruto (PIB)

del país; experimentó una tasa de crecimiento de 4,9 y contribuyó con el 0,1% a la variación del PIB

nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 30,43% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 11,00% viven en la miseria, el 9,55 habitan viviendas

inadecuadas, el 7,55% tienen servicios inadecuados, el 11,83% conviven en hacinamiento crítico, el 4,34%

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.243.861 1.367.708 1.413.837

Población Masculina 617.449 677.714 700.087

Población femenina 626.412 689.994 713.750

Relación hombres:mujer 98,57 98,22 98,09

Razón ninos:mujer 42,07 35,56 35,23

Índice de infancia 33,16 27,76 26,50

Índice de juventud 26,38 27,16 26,53

Índice de vejez 8,56 10,68 11,78

Índice de envejecimiento 25,80 38,48 44,45

Índice demográfico de dependencia 64,57 53,75 52,41

Índice de dependencia infantil 54,57 42,69 40,39

Índice de dependencia mayores 10,00 11,07 12,02

Índice de Friz 175,19 152,56 141,35

Índice DemográficoAño

Page 229: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

229

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 13,47% viviendas con alta

dependencia económica11; sin embargo, no hay diferencias estadístcamente significativas entre el índice

departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

58,20%12. (Tabla 29)

Norte de Santander se encuentra en el quintil mediano de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores que en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

bajas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 54,70 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 12,83 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 10,05 muertes infantiles y 12,38 muertes en

la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron altos: 84,24% y 97,64% respectivamente; sin embargo,

el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer fue de los mayores con un 2,84% de todos los

nacidos vivos a término. En este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más alto, en el departamento

el 57,98% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación mundial

máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento son de:

2,57 en menores entre 10 y a 14 años, 69,14 entre 15 y 19 años y 35,63 en el conjunto de adolescentes entre

10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el tercer quntil donde la pobreza multidimensinal es intermedia, Norte de Santander está

en el grupo de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad por infecciones respiratorias

agudas más altas del país, así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas

intestinales influenciando en general la mortalidad por enfermedades transmisibles. Dadas las condiciones

poblacionales ya descritas, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas

enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013 las enfermedades hipertensivas en el

departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 18,48 muertes por cada 100.000

personas, las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales alcanzaron una tasa de 6,34 y la mortalidad

por tumor maligno del estomago una tasa de 17,24. (Tabla 9)

Las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas y por accidentes de transporte en este quintil son más

altas que en los demás grupos alcanzando tasas para el departamento de 6,76 y 17,66 muertes por cada

100.000 personas respectivamente, influenciando las tasas de mortalidad general por causas externas que

tambien alcanzaron el valor más alto en este quintil. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 23,12% de los hogares en Norte de Santander tienen

analfabetismo12, sin embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y

el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 29)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil mediano con los

departamentos que tienen porcentajes intermedios. Según esta categorización, se observa que en este quintil

las tasas de mortalidad perinatal y en la niñez aunque no son las más altas en relación con los demás

quintiles, tienen gran importancia. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales es

alto y el porcentaje de atención institucional del parto es el segundo más bajo. Las tasas de fecundidad en

adolescentes alzanzan valores intermedios en comparación con los demás quintiles. (Tabla 9)

Page 230: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

230

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son relativamente bajas en

comparación con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades

infecciosas intestinales aunque para el 2013 alcanzó un valor de 1,80 en el departamento. Así mismo, en este

quintil sobresalen con las tasas más altas en relación con los demás quintiles, algunas enfermedades no

transmisibles como las enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón, el

tumor maligno del estómago y el del útero. (Tabla 9)

Por su parte, las tasas de mortalidad por causas externas en este quintil fueron las mayores comparadas con

los demás quintiles, recibiendo gran influencia de los accidentes de transporte terrestre y de las lesiones auto

infligidas intencionalmente que tambien alcanzaron los valores más altos; en el departamento estas dos

últimas causas de muerte alcanzaron tasas de 17,66 y 6,76 muertes por cada 100.000 personas

respectivamente. La mortalidad por agresiones (homicidios) para el quintil alcanzó una posición intermedia

con una tasa de 29,48 y para el departamento una de 39,57. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 95,36% (1.292.856) de la población del departamento de Norte de Santander se encontraba

afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el 66,92% (865.215) de la población

pertenecía al régimen subsidiado siendo este porcentaje un 28% mayor en el departamento que a nivel

nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 29)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil mediano, indicando que Bolívar está en el puesto 16 de los departamentos

con mayor cantidad de contribuyentes al Sistema. (Tabla 10)

Se observa un comportamiento similar al descrito en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el

porcentajde de analfabetismo, donde las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen

valores intermedios en comparación con los demás quintiles al igual que los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales, de atención institucional del parto, sin embargo el porcentaje de cesarea

es de los más altos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los

demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas y por

enfermedades infecciosas intestinales fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Así

mismo, las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron el tumor maligno del estomago y de la

próstata y las deficiencias y anemias nutricionales. La mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente

en el quintil mediano es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 78,70% de la población de Norte de Santander

habita en el área urbana del departamento13 haciendolo despues de Bogotá, el cuarto departamento más

urbano del país. (Tabla 29)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: bajas tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de nacidos vivos

Page 231: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

231

a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles ajustadas por edad

fueron de las más bajas con respectro a los demás quintiles y tasas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles ajustadas por edad fueron de las más altas. En cuanto a las causas externas, sobresale la

mortalidad por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Norte de Santander fue de

12,5019 ubicandolo en el segundo puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor

desempleo‡‡‡‡‡. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el

nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 29)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 96,29% (1.153.110) de la población de Norte de Santander no

se autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 1,83% (21.906) se autoreconoció

como negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,84% (10.015) como indigena, solo 12 personas se

autoreconocieron como raizales de San Andrés y Providencia y 69 como rom (0.01%)13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 29. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Norte de Santander.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Norte de Santander fueron

las enfermedades del sistema circulatorio cuyas tasas ajustadas siguieron una tendencia al descenso

pasando de 196,61 a 175,78 muertes por cada 100.000 personas para una reducción del 10,59% que

significan 20,83 muertes menos por cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el

‡‡‡‡‡ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Norte de Santander 58,20 30,43 23,12 66,92 78,70 12,50

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 232: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

232

18,02% (26.900) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una

tasa de AVPP ajustada por edad de 2301,57 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2013 pasaron de 119,57 a 147,22

muertes por cada 100.000 personas para un incremento total del 23,12% que se traduce en 27,65 muertes

más paor cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 21,61% (32.271) de los AVPP con una tasa

de AVPP ajustada de 2601,76 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias cuyas tasas de tendencia constante oscilaron entre

93,07 y 101,98 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además de producir el

15,09% (22.535) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1864,61 AVPP por cada 100.000 personas

en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas ajustadas que

pasaron de 102,73 a 79,94 muertes por cada 100.000 personas, en adición, las causas externas fueron la

primera causa de mortalidad prematura causando el 30,71% (45.852) de los AVPP y alcanzando una tasa

ajustada de 3447,93 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia constante y tasas ajustadas oscilantes entre 29,75 y 44,13 muertes por cada 100.000 personas

entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 8,06% (12.038) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

962,33 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se

mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 87)

Figura 87. Mortalidad según grandes causas. Norte de Santander, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Norte de Santander experimento una razón de mortalidad materna de 54,70. Entre 2005 y 2013

sus valores se mantuvieron oscilantes entre 27,76 y 93,52 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se

observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2010. En promedio se produjeron 13 muertes maternas

anualmente para un total de 113 muertes durante los nueve años del análisis. Aunque no todos los municipios

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 233: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

233

del departamento registraron muertes maternas en 2013 sobresalieron San Calixto, Toledo, Pamplona,

Convención, Ocaña, Villa del Rosario y Cúcuta. (Mapa 62)

Mapa 62. Mortalidad materna. Norte de Santander, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En Norte de Santander la tasa de mortalidad infantil siguió una tendencia al descenso durante el periodo

comprendido entre 2005 y 2013 mostrando una reducción de 5,76 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos

vivos pasando de una tasa de 15,81 a una de 10,05, aunque se observa un pico en 2008 cuando l atasa

alcanzó un valor de 18,09. Durante el periodo se produjeron 2.629 defunciones en menores de un año para

un promedio anual de 292. Aunque no todos los municipios del departamento registraron muertes en menores

de un año, en 2013 sobresalieron: Toledo, Arboledas, Labateca, Gramalotey Convención con las tasas más

altas del departamento. (Mapa 63)

Mapa 63. Mortalidad infantil. Norte de Santander, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 82,39% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 3.191 muertes en la niñez para un promedio anual de 355 y

sus tasas pasaron de 19,39 a 12,38 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Page 234: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

234

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,60% (83) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 9 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 14,02 a 1,58 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013. Así mismo,

durante el periodo se registraron 184 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 5,77% de

los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 20 defunciones y una reducción en la tasa de

mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 8,68, de 14,93 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 2,82% (90) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 10 defunciones y una tasa oscilante entre 2,34 y 13,28 muertes por cada 100.000 menores de cinco

años durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos

indicadores a nivel departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del

95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 66,11% (7.596.053) de las atenciones que

se prestaron en Norte de Santander obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 102.968,13

atenciones por cada 100.000 personas y de 14.697,68 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En

segundo lugar las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 15,09% (1.734.006) de las

atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 21.553,03 atenciones por cada 100.000

personas y de 7.464,50 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones

ocasionaron el 4,62% (531.083) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de

6.910,11 atenciones por cada 100.000 personas y de 3.026,95 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. Las condiciones maternas y perinatales aportaron el 1,81% (207.479) de las atenciones y

alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por edad de 2.558,28 atenciones por cada 100.000 personas y

de 836,41 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. El restante 12,38% (1.422.128) de las atenciones

se clasificaron en el grupo de los signos y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de

personas ajustadas por edad más altas: 18.230,05 y 7.126,22 respectivamente. (Figura 88)

Figura 88. Morbilidad atendida según grandes causas. Norte de Santander, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 235: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

235

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 8,97 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Norte de Santander muestra tendencia al envejecimiento y

aumento de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Norte de Santander por cada 100 personas

58,90 consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 11,87 y de alcohol de

34,2437; aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 236: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

236

Quindío

Quindío se localiza en el centro occidente del País, Los 1,845 km2 del área territorial de Quindío comprende

0.16% de la extensión territorial del territorio nacional y de él se destaca que hasta 2 de cada 100 kilómetros

cuadros son de características urbanas; de los 12 municipios que conforman la división política administrativa

del departamento, Armenia la capital, es el municipio que más relativa área urbana ocupa en el territorio

(11.2%), seguida de Córdoba y Circasia. Salento se destaca por ser el de mayor extensión en el conjunto de

municipios con 328 kilómetros cuadrados de bosques altos, ríos fríos y montañas de palmas de cera, muchos

de los atributos que conforman el “Valle del Cócora” lugar de cultivo de trucha y sitio de turismo por

excelencia en el país. De la mayor extensión territorial del departamento del Quindío los municipios de

Salento, Génova y Armenia representan la distribución porcentual más alta y el municipio más pequeño,

Buenavista 0.3% corresponde al área urbana56. (Mapa 64)

Mapa 64. División político administrativa. Quindío, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 237: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

237

Características poblacionales

Para 2016 Quindío cuenta con 568.506 habitantes siendo un 5,98% más poblada que en 2005, el 50,90%

(289.394) son mujeres y el restante 49,10% (279.112) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 8,77 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 24,92 a 16,04 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años9. Así mismo, las

tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 89)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 8,58 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 67,00 a 75,58 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de seis años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 78,52 años9.

Figura 89. Estructura poblacional. Quindío, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Quindío tuvo una participación porcentual del 0,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento del 3,4% y no contribuyó con la variación del PIB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 16,20% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 2,99% vive en la miseria, el 1,49% habita viviendas

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 534.506 568.506 581.552

Población Masculina 262.217 279.112 285.580

Población femenina 272.289 289.394 295.972

Relación hombres:mujer 96,30 96,45 96,49

Razón ninos:mujer 33,10 32,32 32,15

Índice de infancia 28,13 23,99 23,31

Índice de juventud 24,05 24,66 23,73

Índice de vejez 10,85 14,32 15,92

Índice de envejecimiento 38,55 59,68 68,32

Índice demográfico de dependencia 55,51 50,70 51,85

Índice de dependencia infantil 43,75 36,15 35,39

Índice de dependencia mayores 11,76 14,55 16,46

Índice de Friz 135,13 128,45 123,88

Índice DemográficoAño

Page 238: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

238

inadecuadas, el 1,06% tienen servicios inadecuados, el 4,85% conviven en hacinamiento crítico, el 3,46%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 9,24% viviendas con alta

dependencia económica11; sin embargo, el índice es un 42% menor en el departamento que el nacional. Del

mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de

pobreza multidimensional en hogares es del 41,61%12 y no se encuentran diferencias estadísticamente

significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 30)

Quindío se encuentra entre los departamentos del quintil con menor Índice De Pobreza Multidimensional

donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los indicadores. La

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para 2013 en el

departamento se produjeron 67,82 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 12,62 muertes

perinatales por cada 1.000 nacidos, 10,17 muertes infantiles y 12,04 muertes en la niñez por cada 1.000

nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 94,62% y 99,43% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores para enl quintil aunque en el

departamento fue de 2,61% de todos los nacidos vivos a término. Aunque en este quintil el porcentaje de

cesareas fue de los más bajos del país, en el departamento el 31,25% de los partos se atienden a través de

este mecanismo excediento la recomendación mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de

fecundidad en adolescentes es de las más bajas: 2,50 en menores entre 10 y a14 años, 58,25 entre 15 y 19

años y 31,28 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, Quindío está en el grupo de

departamentos que tienen las menores tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades

transmisibles en el país. Sin embargo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, se encuentra en el

grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013

las neoplasias en el departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 123,88 muertes

por cada 100.000 personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 16,82; el tumor

maligno de la mama de la mujer con una tasa de 15,39 y el tumor maligno de la próstata con una tasa de

13,68 muertes por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 la tasa de mortalidad

ajustada por edad alcanzó un valor de 50,59 muertes por cada 100.000 personas en el departamento. (Tabla

9)

La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en el quintil de los departamentos menos pobres es la

segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento esta causa alcanzó un valor de 45,16 muertes

por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por accidentes de transporte terrestre

que para este quintil alcanzó un valor de 12,59 siendo de 12,50 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 14,49% de los hogares en Quindío tienen analfabetismo12

aunque no se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del

95%. (Tabla 30)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil con menor porcentaje

del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos anteriormente según el

Page 239: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

239

índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la

niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el quintil de la población con menos analfabetismo, las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles son de las más bajas en comparación con los demás quintiles aunque resalta la tasa ajustada

de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA, alcanzando un valor de 13,60 para el departamento en el

2013. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como enfermedades

del sistema circulatorio, neoplasias y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este

quintil las tasas de mortalidad agresiones [homicidios] fueron las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 84,51% (477.748) de la población del departamento de Quindío se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 51,48% (245.937) de la población pertenecía al

régimen subsidiado. No se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 30)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el cuarto quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Boyacá está en el puesto 11 de los departamentos con mayor cantidad de contribuyentes al

Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son relativamente bajas en comparación con los

demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de atención

institucional del parto y de cesarea son altos. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por tuberculosis, por enfermedad del VIH-SIDA y

por infecciones respiratorias agudas fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Las

enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas

en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades del sistema circulatorio, la diabetes

mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. La mortalidad por lesiones auto

infligidas intencionalmente en el cuarto quintil donde hay menor población afiliada al régimen subsidiado, es la

segunda más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 87,85% de la población de Quindío habita en el

área urbana del departamento13 haciendolo despues de Bogotá, y Atlántico, el departamento más urbano del

país. (Tabla 30)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: bajas tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de nacidos vivos

a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles ajustadas por edad

Page 240: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

240

fueron de las más bajas con respectro a los demás quintiles y tasas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles ajustadas por edad fueron de las más altas. En cuanto a las causas externas, sobresale la

mortalidad por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Quindío fue de 12,9019

posicionandolo como el departamento con mayor desempleo comparado con los 23 departamentos y el

distrito capital encuestados§§§§§. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor

departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 30)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 96,88% (498.712) de la población de Quindío no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 2,57% (13.208) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,35% (1.817) como indigena. 11 personas se autoreconocieron como

raizales de San Andrés y Providencia y 31 (0.01%) como Rom13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 30. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Quindío.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Quindío fueron las

enfermedades del sistema circulatorio; su comportamiento mostró una tendencia decreciente pasando de

203,41 a 174,02 muertes por cada 100.000 personas durante los últimos nueve años, para una reducción del

14,45% que significan 29,39 muertes menos por cada 100.000 personas; Así mismo, estas enfermedades

causaron el 19,45% (13.041) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y

alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 2135,37 AVPP por cada 100.000 personas.

§§§§§ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Quindio 41,61 16,20 14,49 51,48 87,85 12,90

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 241: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

241

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad tendientes al descenso aunque oscilantes entre

133,61 y 175,82 muertes por cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 20,13% (13.494) de los

AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2309,10 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con una tendencia constante durante el periodo,

presentaron tasas oscilantes entre 107,95 y 124,80 muertes por cada 100.000 personas, además de producir

el 20,45% (13.712) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2299,33 AVPP por cada 100.000

personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia al descenso pasando de 91,12 a 75,09 muertes por cada 100.000 personas para una reducción del

17,60%; no obstante, las causas externas causaron el 25,98 (17.417) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 3147,59 AVPP por cada 100.000 personas en el último año.

Por su parte, las enfermedades transmisibles siguieron una tendencia constante con tasas oscilantes entre

37,05 a 44,22 muertes por cada 100.000 personas, además causaron el 8,90% (5.965) de los AVPP. Mientras

tanto, las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 90)

Figura 90. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Quindío, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 se registraron 67,82 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en el departamento de

Quindío y durante el periodo 2005 a 2013 las razones de mortalidad oscilaron entre 14,10 y 85,75, el mayor

pico alcanzado ocurrió en 2007. En promedio se produjeron 3 muertes maternas anualmente para un total de

26 muertes durante los nueve años del análisis. Solo los municipios de Pijao, La Tebaida y Montenegro

registraron defunciones maternas en 2013. (Mapa 65)

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 242: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

242

Mapa 65. Mortalidad materna. Quindío, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil en el departamento mostró una tendencia al descenso para una

reducción de 3,43 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 13,60 en el 2005 a

una de 10,17 en 2013. En total se produjeron 808 defunciones en menores de un año durante los nueve años

de análisis para un promedio anual de 90. Aunque normalmente no todos los municipios registran muertes en

menores de un año, en 2013 resaltó Pijao, Calarca y Montenegro con las tasas más altas del departamento.

(Mapa 66)

Mapa 66. Mortalidad infantil. Quindío, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 84,78% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 953 muertes en la niñez para un promedio anual de 106

defunciones y sus tasas oscilaron entre 12,04 y 18,51 muertes en menores de cinco años por cada 1.000

nacidos vivos.

Page 243: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

243

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 0,94% (9) de las muertes en menores de

cinco años para un promedio anual de 1 defunción. Las tasas siguieron una tendencia decreciente pasando

de 4,28 muertes por cada 100.000 menores de cinco años en 2005 a 2,17 en 2011, durante el último bienio

no se produjeron muertes por esta causa. Así mismo, durante el periodo se registraron 45 muertes por

Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 4,72% de los descesos en este grupo de edad, para un

promedio anual de 5 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para el último año alcanzó un

valor de 2,17, de 4,25 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Por su parte la desnutrición causó el

1,15% (11) de las muertes en menores de cinco años para un promedio anual de 2 defunciones y una tasa

oscilante entre 2,14 y 8,68 muertes por cada 100.000 menores de cinco años durante el periodo, es necesario

resaltar que para los años 2007, 2010 y 2012 no se registraron defunciones por esta causa.

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos indicadores a nivel

departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2014 las condiciones no transmisibles generaron el 67,61% (4.434.297) de las atenciones que

se prestaron en Quindío obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 130.291,66 atenciones por

cada 100.000 personas y de 18.603,84 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 15,61% (1.023.899) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 31.200,18 atenciones por cada 100.000 personas y de 9.820,85

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 5,05% (331.326)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 9.913,30 atenciones por cada

100.000 personas y de 4.302,55 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 1,88% (123.502) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 3.774,19 atenciones por cada 100.000 personas y de 925,65 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 9,84% (645.545) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y

síntomas mal definidos obteniendo tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad de 19.304,69 y

7.669,19 respectivamente. (Figura 91)

Figura 91. Morbilidad atendida según grandes causas. Quindío, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 244: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

244

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento

donde las tasas de atenciones por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron las más altas

del periodo tanto para las personas atendidas como para las atenciones; esto apoyado en que en promedio

una persona recibió 9,80 atenciones por condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como

el envejecimiento de la población facilita la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el

desarrollo de enfermedades crónicas aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Quindío muestra su tendencia al envejecimiento y el

aumento de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Quindío por cada 100 personas 57,90

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 11,67 y de alcohol de

35,0537; aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 245: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

245

Risaralda

El departamento de Risaralda está localizado en la región Central de Colombia. Su temperatura promedio es

de 21°C, se encuentra ubicado por encima de los 1.400 msnm con un promedio anual de lluvias de 3.000

mm. El departamento está conformado por 14 municipios que incluyen a Pereira su ciudad capital, cuenta con

diferentes pisos térmicos, que permiten la existencia de sitios naturales con nieves perpetuas como el Parque

Natural Nacional de los Nevados; regiones en donde el sol es permanente como en el Valle del río Risaralda;

bosques primarios como el Cerro de Tatamá; aguas termales como los de Santa Rosa de Cabal y un sin

número de lugares naturales como la Laguna del Otún, la reserva la Nona, el Parque Ucumarí y el Cedral.

El Departamento de Risaralda tiene una extensión aproximada de 3.592 Km2, lo que representa el 0.3% del

área total del país y el 27% de la extensión total de los departamentos que conforman el eje cafetero, en la

cordillera Central (Caldas, Quindío y Risaralda), limita con siete departamentos: al norte con Antioquia y

Caldas, por el oriente con Caldas y Tolima, por el sur con el Quindío y Valle del Cauca y por occidente con

Chocó57. (Mapa 67)

Mapa 67. División político administrativa. Risaralda, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 246: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

246

Para 2016 Risaralda cuenta con 957.254 habitantes siendo un 6,25% más poblada que en 2005, el 51,32%

(491.294) son mujeres y el restante 48,68% (465.960) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 8,76 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 25,82 a 15,74 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años9. Así mismo, las

tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 92)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 9,10 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 66,57 a 75,67 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de siete años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 79,43 años9.

Figura 92. Estructura poblacional. Risaralda, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Risaralda tuvo una participación porcentual del 1,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento del 3,8% y contribuyó con 0,1% a la variación del PIB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 17,47% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 3,94% vive en la miseria, el 1,55% habita viviendas

inadecuadas, el 1,68% tienen servicios inadecuados, el 6,79% conviven en hacinamiento crítico, el 3,37%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 9,07% viviendas con alta

dependencia económica11; sin embargo, no hay diferencias estadísticamente significativas entre el índice

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 897.413 957.254 978.173

Población Masculina 438.336 465.960 476.144

Población femenina 459.077 491.294 502.029

Relación hombres:mujer 95,48 94,84 94,84

Razón ninos:mujer 32,40 30,96 30,82

Índice de infancia 28,21 23,73 22,96

Índice de juventud 25,37 24,67 23,61

Índice de vejez 10,25 13,97 15,68

Índice de envejecimiento 36,32 58,85 68,31

Índice demográfico de dependencia 54,55 49,51 50,64

Índice de dependencia infantil 43,60 35,48 34,59

Índice de dependencia mayores 10,95 14,03 16,05

Índice de Friz 138,40 123,73 118,32

Índice DemográficoAño

Page 247: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

247

departamental y el nacional. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de

Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del 41,20%12 y no se encuentran

diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza

del 95%. (Tabla 31)

Risaralda se encuentra entre los departamentos del quintil con menor Índice De Pobreza Multidimensional

donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los indicadores. La

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para 2013 en el

departamento se produjeron 44,24 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 13,69 muertes

perinatales por cada 1.000 nacidos, 11,41 muertes infantiles y 14,25 muertes en la niñez por cada 1.000

nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 87,68% y 95,07% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores para el quintil aunque en el

departamento fue de 2,91% de todos los nacidos vivos a término. Aunque en este quintil el porcentaje de

cesareas fue de los más bajos del país, en el departamento el 27,04% de los partos se atienden a través de

este mecanismo excediento la recomendación mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de

fecundidad en adolescentes es de las más bajas: 2,27 en menores entre 10 y a14 años, 65,59 entre 15 y 19

años y 34,69 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, Risaralda está en el grupo de

departamentos que tienen las menores tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades

transmisibles en el país. Sin embargo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, se encuentra en el

grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013

las neoplasias en el departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 120,70 muertes

por cada 100.000 personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 15,06; el tumor

maligno de la mama de la mujer con una tasa de 10,82 y el tumor maligno de la próstata con una tasa de

15,69 muertes por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 la tasa de mortalidad

ajustada por edad alcanzó un valor de 42,98 muertes por cada 100.000 personas en Risaralda. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en el quintil de los departamentos menos pobres es la

segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento esta causa alcanzó un valor de 38,84 muertes

por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por accidentes de transporte terrestre

que para este quintil alcanzó un valor de 12,59 siendo de 17,56 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 14,11% de los hogares en Risaralda tienen analfabetismo12

aunque no se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza del

95%. (Tabla 31)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil con menor porcentaje

del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos anteriormente según el

índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la

niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto son altos. (Tabla 9)

Page 248: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

248

En el quintil de la población con menos analfabetismo, las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles son de las más bajas en comparación con los demás quintiles aunque resalta la tasa ajustada

de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA, alcanzando un valor de 10,03 para el departamento en el

2013. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como enfermedades

del sistema circulatorio, neoplasias y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este

quintil las tasas de mortalidad agresiones [homicidios] fueron las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 91,01% (866.367) de la población del departamento de Risaralda se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 43,84% (379.844) de la población pertenecía al

régimen subsidiado. No se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 31)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayores coberturas

de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado, indicando

que Risaralda despues de Bogotá, San Andrés y Antioquia es el cuarto departamento con mayor cantidad de

contribuyentes al Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentaje de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles en general fueron bajas en este quintil aunque

sobresalieron las infecciones respiratorias agudas y en menor medida, la mortalidad por enfermedades

transmisibles y por enfermedades infecciosas intestinales. Las enfermedades no transmisibles son

importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas en comparación con los demás quintiles,

sobresalieron la mortalidad por neoplasias, resaltando el tumor del estómago, el tumor maligno de la mama

de la mujer y el de la próstata. La mortalidad por agresiones [homicidios] en el quintil donde hay menor

población afiliada al régimen subsidiado, es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 78,43% de la población de Risaralda habita en el

área urbana del departamento13 haciendolo el sexto ente territorial más urbano del país. (Tabla 31)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: bajas tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de nacidos vivos

a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles ajustadas por edad

fueron de las más bajas con respectro a los demás quintiles y tasas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles ajustadas por edad fueron de las más altas. En cuanto a las causas externas, sobresale la

mortalidad por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Page 249: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

249

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Risaralda fue de 10,5019

ubicandolo en el quinto puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo******. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 31)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 91,51% (781.232) de la población de Risaralda no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 4,85% (41.440) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 2,98% (25.445) como indigena. 68 (0.01%) personas se

autoreconocieron como raizales de San Andrés y Providencia y 8 como palenqueros13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 31. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Risaralda.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Risaralda fueron las

enfermedades del sistema circulatorio; su comportamiento mostró una tendencia decreciente pasando de

181,36 a 152,58 muertes por cada 100.000 personas durante los últimos nueve años, para una reducción del

15,87% que significan 28,78 muertes menos por cada 100.000 personas; Así mismo, estas enfermedades

causaron el 17,24% (18.918) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y

alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1904,80 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

****** La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Risaralda 41,20 17,47 14,11 43,84 78,43 10,50

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 250: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

250

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad tendientes al descenso que pasaron de 165,51 a

140,80 muertes por cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 20,45% (22.447) de los AVPP con

una tasa de AVPP ajustada de 2310,26 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con una tendencia constante durante el periodo,

presentaron tasas oscilantes entre 111,37 y 123,03 muertes por cada 100.000 personas, además de producir

el 20,06% (22.015) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2225,99 AVPP por cada 100.000

personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia al descenso pasando de 135,14 a 75,98 muertes por cada 100.000 personas para una reducción

del 43,78% que significan 59,16 muertes menos por cada 100.000 personas; no obstante, las causas externas

causaron el 27,38 (30.049) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 3204,45 AVPP por cada 100.000

personas en el último año.

Por su parte, las enfermedades transmisibles siguieron una tendencia al descenso con tasas que pasaron de

46,33 a 34,80 muertes por cada 100.000 personas, además causaron el 8,64% (9.478) de los AVPP. Mientras

tanto, las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 93)

Figura 93. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Risaralda, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 la razón de mortalidad materna en el departamento de Risaralda fue de 44,24 muertes maternas

por cada 100.000 nacidos vivos y fue el valor más bajo de la serie, durante el periodo 2005 a 2013 las

razones de mortalidad oscilaron entre este valor y 92,44 mostrando dos picos, uno en 2008 y otro en 2012. En

promedio se produjeron 8 muertes maternas anualmente para un total de 69 muertes durante los nueve años

del análisis. Solo los municipios de Santa Rosa de Cabal, Pueblo rico y Pereira registraron defunciones

maternas en 2013. (Mapa 68)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 251: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

251

Mapa 68. Mortalidad materna. Risaralda, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil en el departamento mostró una tendencia al descenso para una

reducción de 4,97 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 16,38 en el 2005 a

una de 11,41 en 2013. En total se produjeron 1443 defunciones en menores de un año durante los nueve

años de análisis para un promedio anual de 160. Aunque normalmente no todos los municipios registran

muertes en menores de un año, en 2013 resaltó Santuario, Mistrato, La Celia y Balboa con las tasas más

altas del departamento. (Mapa 69)

Mapa 69. Mortalidad infantil. Risaralda, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 79,46% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 1816 muertes en la niñez para un promedio anual de 202

defunciones y sus tasas oscilaron entre 13,01 y 20,63 muertes en menores de cinco años por cada 1.000

nacidos vivos.

Page 252: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

252

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 5,07% (92) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 10 defunciones. Las tasas siguieron una tendencia decreciente

aunque se mantuvieron oscilantes entre 5,22 y 20,71 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así

mismo, durante el periodo se registraron 167 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el

9,20% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 19 defunciones y una reducción en

la tasa de mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 9,17, de 26,39 muertes por cada 100.000

menores de cinco años. Por su parte la desnutrición causó el 3,25% (59) de las muertes en menores de cinco

años para un promedio anual de 7 defunciones y una tasa oscilante entre 5,12 y 20,92 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo, es necesario resaltar que para el 2007 no se registraron

defunciones por esta causa.

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos indicadores a nivel

departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2014 las condiciones no transmisibles generaron el 70,52% (9.223.880) de las atenciones que

se prestaron en Risaralda obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 162.373,26 atenciones

por cada 100.000 personas y de 20.343,36 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo

lugar las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 14,84% (1.941.197) de las atenciones con

una tasa de atenciones ajustada por edad de 35.282,36 atenciones por cada 100.000 personas y de

10.746,69 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,89%

(640.167) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 11.390,41 atenciones por

cada 100.000 personas y de 4.726,87 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones

maternas y perinatales aportaron el 1,35% (177.148) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones

ajustada por edad de 3.187,70 atenciones por cada 100.000 personas y de 915,84 personas atendidas por

cada 100.000 habitantes. El restante 8,40% (1.098.115) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los

signos y síntomas mal definidos obteniendo tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad de

19.567,65 y 7.535,69 respectivamente. (Figura 94)

Figura 94. Morbilidad atendida según grandes causas. Risaralda, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 253: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

253

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento

donde las tasas de atenciones por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron las más altas

del periodo tanto para las personas atendidas como para las atenciones; esto apoyado en que en promedio

una persona recibió 11,29 atenciones por condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra

como el envejecimiento de la población facilita la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el

desarrollo de enfermedades crónicas aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Risaralda muestra su tendencia al envejecimiento y el

aumento de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Risaralda por cada 100 personas 65,80

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 14,09 y de alcohol de

29,8137; aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 254: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

254

Santander

El departamento de Santander se encuentra localizado en la parte septentrional de la Cordillera Oriental de

los Andes al noroeste del país, entre la latitud norte 05° 42’ y 08° con longitud entre 72° 26’ y 74° 32’ al oeste

de Greenwich. Sus límites están conformados por los departamentos de Cesar y Norte de Santander en el

norte; Boyacá y Norte de Santander en el oriente; Boyacá al sur, y Antioquia y Bolívar al occidente.

El departamento cuenta con una extensión territorial de 30.537 km2 equivalentes al 2,7% del territorio nacional

y el 40% de la región nororiental. Está conformado por 87 municipios, los cuales se agrupan en seis

provincias reorganizadas en ocho núcleos de desarrollo provincial (NDP) denominados así: Área

Metropolitana con su capital Bucaramanga, Comunero con su capital El Socorro, García Rovira con su capital

Málaga, Guanentá con su capital San Gil, Mares con su capital Barrancabermeja, Soto Norte con su capital

Matanza y Vélez con su capital Vélez58. (Mapa 70)

Mapa 70. División político administrativa. Santander, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 255: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

255

Características poblacionales

Para 2016 Santander cuenta con 2.071.016 habitantes siendo un 5,47% más poblada que en 2005, el 50,57%

(1.047.233) son mujeres y el restante 49,43% (1.023.783) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-

2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 9,60 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 27,18 a 16,03 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 27 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 95)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 7,17 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 68,90 a 76,07 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de seis años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 79,27 años9.

Figura 95. Estructura poblacional. Santander, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Santander tuvo una participación porcentual del 7,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 7,9 y contribuyó con el 0,6% a la variación del PIB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 21,93% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 6,65% viven en la miseria, el 6,73 habitan viviendas

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.957.775 2.071.016 2.110.580

Población Masculina 966.412 1.023.783 1.043.589

Población femenina 991.363 1.047.233 1.066.991

Relación hombres:mujer 97,48 97,76 97,81

Razón ninos:mujer 34,27 30,62 30,52

Índice de infancia 29,46 24,05 23,10

Índice de juventud 26,39 25,41 23,98

Índice de vejez 9,82 12,51 14,00

Índice de envejecimiento 33,35 52,01 60,60

Índice demográfico de dependencia 57,35 48,54 48,44

Índice de dependencia infantil 46,36 35,73 34,30

Índice de dependencia mayores 10,99 12,81 14,15

Índice de Friz 148,68 120,96 113,44

Índice DemográficoAño

Page 256: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

256

inadecuadas, el 4,48% tienen servicios inadecuados, el 7,57% conviven en hacinamiento crítico, el 2,64%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 9,77% viviendas con alta

dependencia económica11; no se encuentran diferenicas estadísticamente significativas entre el valor del

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el nacional con un nivel de confianza del

95%. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia

de pobreza multidimensional en hogares es del 44,99%12 y la diferencia con el valor nacional tampoco es

estadísticamente significativa. (Tabla 32)

Santander se encuentra en el cuarto quintil de los departamentos con menor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores que en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

bajas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 52,27 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 11,20 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 9,64 muertes infantiles y 11,17 muertes en

la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron de los más altos: 90,81% y 99,45% respectivamente;

sin embargo, el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con

un 2,54% de todos los nacidos vivos a término. Aunque en este quintil está el segundo porcentaje de

cesareas más bajo, en el departamento el 53,70% de los partos se atienden a través de este mecanismo

excediento la recomendación mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en

adolescentes en el departamento son de: 2,53 en menores entre 10 y 14 años, 68,76 entre 15 y 19 años y

36,57 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en segundo quintil donde la pobreza multidimensional es más baja, Santander está en el

grupo de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades transmisibles,

por tuberculosis, por enfermedad por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas más altas del país.

Así mismo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, tambien se encuentra en el grupo donde las

tasas de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013 las neoplasias en

el departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 90,78 muertes por cada 100.000

personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 11,42; el tumor maligno de la

mama de la mujer con una tasa de 12,58, y el tumor maligno de la próstata con una tasa de 13,02 muertes

por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores y por diabetes mellitus también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 las tasas de

mortalidad ajustadas por edad alcanzaron un valor de 27,26 y 19,11 muertes por cada 100.000 personas

respectivamtente en Santander. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por suicidios ajustada por edad en el cuarto quintil de los departamentos menos pobres

es la segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Santander esta causa alcanzó un valor

de 4,58 muertes por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por homicidios que

para este quintil alcanzó un valor de 20,72 siendo de 15,72 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 16,19% de los hogares en Santander tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 32)

Page 257: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

257

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el cuarto quintil con menor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos

anteriormente según el índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el cuarto quintil de la población con menos analfabetismo, la tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada

por edad fue la más alta del grupo de categorias, alcanzando un valor de 2,66 para el departamento en el

2013. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como neoplasias y

enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las tasas de mortalidad por causas

externas, accidentes de transporte terrestre, lesiones auto infligidas intencionalmente y agresiones

[homicidios] fueron de las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 92,48% (1.906.022) de la población del departamento de Santander se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el 44,80% (853.814) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, aunque la diferencia con respecto al porcentaje nacional no es estadísticamente

significativa con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 32)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quinto quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado.

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles en general fueron bajas en este quintil aunque

sobresalieron las infecciones respiratorias agudas y en menor medida, la mortalidad por enfermedades

transmisibles y por enfermedades infecciosas intestinales. Las enfermedades no transmisibles son

importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas en comparación con los demás quintiles,

sobresalieron la mortalidad por neoplasias, resaltando el tumor del estómago, el tumor maligno de la mama

de la mujer y el de la próstata. La mortalidad por agresiones [homicidios] en el quintil donde hay menor

población afiliada al régimen subsidiado, es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 75,62% de la población de Santander habita en

el área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil con el 40% de los departamentos más urbanizados

del país. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de urbanización en el

departamento y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 32)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

Page 258: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

258

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás

quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas, por

tuberculosis y por enfermedad por el VIH-SIDA fueron de las más altas en comparación con los demás

quintiles. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las

tasas más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades hipertensivas y las

isquémicas del corazón, el tumor maligno del estomago y del útero y de la próstata, y la diabetes mellitus. En

cuanto a las causas externas, sobresale la mortalidad por acidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Santander fue de 6,7019

ubicandolo en el tercer puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo††††††. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 32)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 96,38% (1.822.612) de la población de Santander no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 2,96% (56.062) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano, el 0,18% (3.393) como indigena, 81 personas como Rom y 453 (0,02%)

como raizales de San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 32. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Santander

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

†††††† La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Santander 44,99 21,93 16,19 44,80 75,62 6,70

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 259: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

259

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Santander fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia al descenso pasaron de 193,06 a 156,43

muertes por cada 100.000 personas para una reducción del 18,97% que significan 36,63 muertes menos por

cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 19,75% (39.201) de los Años de Vida

Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de

1920,81 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2013 oscilaron entre 118,63 y

136,18 muertes por cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 23,19% (46.015) de los AVPP con

una tasa de AVPP ajustada de 2283,49 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 79,02 y 93,92 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 18,25% (36.221) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1786,85 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con

una tendencia al descenso y tasas ajustadas que pasaron de 67,00 y 48,02 muertes por cada 100.000

personas, para una reducción de 18,97 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo, en adición,

las causas externas causaron el 29,41% (42.650) de los AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de 2048,60

AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

leve tendencia al incremento y tasas ajustadas oscilantes entre 28,06 y 40,38 muertes por cada 100.000

personas entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 9,13% (18.117) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 897,53 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo

perinatal se mantunieron bajas. (Figura 96)

Figura 96. Mortalidad según grandes causas. Santander, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 260: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

260

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 la razón de mortalidad materna del departamento de Santander fue de 52,27 y fue el valor más alto

alcanzado durante el periodo comprendido entre 2005 y 2013. En promedio se produjeron 14 muertes

maternas anualmente para un total de 124 muertes durante los nueve años del análisis. Solo los municipios

de Bolívar, Cimitarra, San gil, registraron muertes maternas en 2013. (Mapa 71)

Mapa 71. Mortalidad materna. Santander, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Santande fue la cuarta más baja del país y

siguió una tendencia al descenso para una reducción de 2,31 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos

pasando de una tasa de 11,95 en el 2005 a una de 9,64 en 2013. En total se produjeron 2.910 defunciones en

menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 323. Aunque no todos los

municipios del departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Sucre,

Palmas del socorro y Charta con las tasas más altas del departamento. (Mapa 72)

Mapa 72. Mortalidad infantil. Santander, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 261: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

261

La mortalidad en menores de un año aportó el 82,98% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 3.507 muertes en la niñez para un promedio anual de 390 y

sus tasas oscilaron entre 9,94 y 14,61 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,02% (71) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 8 defunciones, las tasas oscilaron entre 1,18 y 9,22 muertes por

cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013. Así mismo, durante el periodo se registraron 165

muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 4,70% de los descesos en este grupo de edad,

para un promedio anual de 18 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para el último año

alcanzó un valor de 10,13, de 3,27 muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 1,97% (69) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 8 defunciones y tasas oscilantes entre 1,19 y 7,57 muertes por cada 100.000 menores de cinco años

durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos

indicadores a nivel departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del

95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 69,39% (18.070.123) de las atenciones que

se prestaron en Santander obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 149.920,22 atenciones

por cada 100.000 personas y de 18.949,53 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo

lugar las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 12,84% (3.343.952) de las atenciones con

una tasa de atenciones ajustada por edad de 27.709,16 atenciones por cada 100.000 personas y de

9.563,65 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,74%

(1.234.181) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 10.136,48 atenciones

por cada 100.000 personas y de 4.139,25 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones

maternas y perinatales aportaron el 1,65% (430.768) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones

ajustada por edad de 3.463,45 atenciones por cada 100.000 personas y de 1.056,35 personas atendidas por

cada 100.000 habitantes. El restante 11,37% (2.960.613) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los

signos y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más

altas: 24.391,45 y 9.064,29 respectivamente. (Figura 97)

Figura 97. Morbilidad atendida según grandes causas. Santander, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tasa

por

100

.000

per

sona

s

Personas atendidas

Atenciones

Page 262: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

262

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 10,84 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Santander muestra tendencia al envejecimiento y aumento

de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Santander por cada 100 personas 68,20

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 12,08 y de alcohol de

35,8737; aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 263: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

263

Sucre

El Departamento de Sucre está situado en la República de Colombia, en la región Caribe; localizado entre los

10º08´03” y 08º16´46” de longitud norte y los 74º32´35” de longitud. Limita al norte y sudeste con el

departamento de Bolívar, al sur con los departamentos de Antioquia y Córdoba y el oeste con el

departamento de Córdoba y el océano Atlántico. Su extensión territorial comprende 10.917 Km2,

correspondiente al 0.9% del territorio nacional y está dividida en 26 municipios, que se encuentran agrupados

en cinco subregiones: Morrosquillo, Montes de María, Sabanas, San Jorge y Mojana59. (Mapa 73)

Mapa 73. División político administrativa. Sucre, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 264: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

264

Características poblacionales

Para 2016 Sucre cuenta con 859.913 habitantes siendo un 10,22% más poblada que en 2005, el 49,33%

(424.161) son mujeres y el restante 50,67% (435.752) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 14,11 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 31,81 a 20,21 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han proyectado al

incemento en el tiempo. (Figura 98)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 2,56 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 71,97 a 74,53 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de seis años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 77,38 años9.

Figura 98. Estructura poblacional. Sucre, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Sucre tuvo una participación porcentual del 0,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 4,4 y no contribuyó con la variación del PIB nacional10.

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 772.042 859.913 894.785

Población Masculina 390.962 435.752 453.086

Población femenina 381.080 424.161 441.699

Relación hombres:mujer 102,59 102,73 102,58

Razón ninos:mujer 45,39 39,24 38,06

Índice de infancia 34,57 29,09 27,81

Índice de juventud 25,88 27,60 26,96

Índice de vejez 8,53 10,81 11,80

Índice de envejecimiento 24,66 37,15 42,43

Índice demográfico de dependencia 68,67 57,72 56,07

Índice de dependencia infantil 58,31 45,88 43,40

Índice de dependencia mayores 10,35 11,84 12,67

Índice de Friz 188,50 166,18 155,55

Índice DemográficoAño

Page 265: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

265

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 54,86% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 26,85% viven en la miseria, el 32,15% habitan viviendas

inadecuadas, el 13,18% tienen servicios inadecuados, el 19,29% conviven en hacinamiento crítico, el 3,51%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 25,80% habitan viviendas con

alta dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 97%

más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

73,10%12 y es un 49% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 33)

Sucre se encuentra en el segundo quintil de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales muestra mayores debilidades en

los indicadores que en los quintiles donde se concentran los departamentos más favorecidos. Este quintil

tiene el segundo valor más alto para los indicadores de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez:

para 2013 en el departamento se produjeron 87,47 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y la

razón fue un 60% más que alta que la nacional; Así mismo, se calcularon 12,80 muertes perinatales por cada

1.000 nacidos, 10,16 muertes infantiles y 12,72 muertes en la niñez por cada 1.000 nacidos vivos y no se

encontraron diferencias significativas con los valores nacionales. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro

o más controles prenatales y de atención institucional del parto fueron de los más bajos: 82,57% y 99,08%

respectivamente en el departamento. (Tabla 9)

En adición, en este quintil está el porcentaje de cesareas más alto siendo del 68,87% en el departamento el

cual excede la recomendación mundial máxima del 15%; y es un 51% más alto que el porcentaje nacional.

Por su parte, las tasas de fecundidad en adolescentes en el quintil fueron las más altas en comparación con

los demás grupos y en el departamento alcanzaron valores de: 3,96 en menores entre 10 y 14 años, 86,11

entre 15 y 19 años y 45,12 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. Al posicionarse en segundo

quintil donde la pobreza multidimensional es más alta, Sucre está en el grupo de departamentos con las tasas

de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades infecciosas intestinales más altas en comparación con

los demás grupos, para el 2013 en el departamento la tasa alcanzó un valor de 1,28 muertes por cada

100.000 personas y sobresalen la mortalidad por EDA e IRA en menores de cinco años, con tasas para el

departamento de 7,13 y 9,51 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. (Tabla 9)

El departamento tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades

no transmismibles son altas. Para 2013 en el departamento, la mortalidad por tumor maligno del estómago

alcanzó una tasa de 2,91 y la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales una tasa de

3,46 por cada 100.000 personas. Sin embargo, tambien tienen gran importancia la mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio entre las que se cuentan las enfermedades hipertensivas, isquémicas

del corazón y cerebrovasculares; así como el tumor maligno de la mama de la mujer y el de la próstata. En

cuanto a las causas externas se observa que la tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en este

quintil es la más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Sucre esta causa alcanzó un valor de

20,17 muertes por cada 100.000 personas. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 38,56% de los hogares en Sucre tienen analfabetismo12, siendo

este porcentaje 1,08 veces mayor que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 33)

Page 266: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

266

El ordenamiento según este determinante ubica al departamento en el quinto lugar de los departamentos con

mayor porcentaje de analfabetismo del país y en el quintil de los menos educados. Según esta categorización,

se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son las más

altas en relación con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de fecundidad en

adolescentes son altas en comparación con los quintiles donde estan los departamentos con menor

analfabetismo. (Tabla 9)

Al igual que en el análisis del determinantes anteriormente abordardo, en este quintil las tasas de mortalidad

ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e

Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las más altas del país; así mismo, es

importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el grupo de las enfermedades no

transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por cáncer de cuello uterino y por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones, las agresiones [homicidios]. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, 986.576 personas se encontraban afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud

(SGSSS) y el 83,59% (824.709) de la población pertenecía al régimen subsidiado, siendo un 59% mayor el

porcentaje departamental comparado con el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 33)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el segundo quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayor

poblacion subsidiada por el Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen los valores más altos en comparación

con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales

y de atención institucional del parto los más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son altas en

comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad por enfermedades infecciosas intestinales,

infecciones respiratorias agudas, ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son altas. En el grupo de las

enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales. En cuanto al grupo de las lesiones: las agresiones [homicidios] y los accidentes de transporte

terrestre tienen gran valor. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 67,37% de la población de Sucre habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil mediano de los departamentos más urbanizados del

país. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de urbanización en el

departamento y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 33)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye: tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos

con cuatro o más controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a

Page 267: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

267

termino con bajo peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes tambien alcanzan valores

intermedios. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por por enfermedad por el VIH-SIDA y por por infecciones respiratorias agudas. Las enfermedades

no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas de mortalidad más altas en

comparación con los demás quintiles para las enfermedades del sistema circulatorio, las isquemicas del

corazón y las crónicas de las vías respiratorias inferiores; así mismo, sobresale la mortalidad por neoplasias,

tumor maligno del estómago y de la mamá de la mujer. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente y por accidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Sucre fue de 8,3019

ubicandolo en el onceavo puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con menor desempleo‡‡‡‡‡‡. No

se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 33)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 72,58% (550.869) de la población de Sucre no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 15,68% (119.017) como negro (a),

mulato, afrocolombiano, el 10,99% (83.441) se autoreconoció como indigena, 130 (0,02%) personas se

autoreconocieron como raizales de San Andrés y Providencia y 195 (0,03%) como Rom13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 33. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Sucre.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

‡‡‡‡‡‡ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Sucre 73,10 54,86 38,56 83,59 67,37 8,30

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 268: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

268

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Sucre fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia constante tuvieron tasas oscilantes entre 137,23

y 169,64 muertes por cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 20,69% (15.134)

de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP

ajustada por edad de 2044,61 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad oscilantes entre 85,73 y 102,16 muertes por cada

100.000 personas; además, este grupo causó el 24,26% (17.742) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 2157,13 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 48,10 y 67,29 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 13,98% (10.227) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1341,42AVPP por cada

100.000 personas en 2013. En cuarto lugar las causas externas mantuvieron sus tasas ajustadas oscilantes

entre 37,99 y 52,50 muertes por cada 100.000 personas y para 2013 causaron el 23,82% (17.422) de los

AVPP alcanzando una tasa ajustada de 2099,42 AVPP por cada 100.000 personas.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia constante y tasas ajustadas oscilantes entre 18,73 y 30,43 muertes por cada 100.000 personas

entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 8,97% (6.560) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

800,91 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Las afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas

y constantes. (Figura 99)

Figura 99. Mortalidad según grandes causas. Sucre, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 269: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

269

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Sucre tuvo una razón de mortalidad materna de 87,47 siendo un 60% más alta que la nacional con

una significancia del 5%. Entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 43,69 y 99,72

muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2007. En

promedio se produjeron 10 muertes maternas anualmente para un total de 94 muertes durante los nueve años

del análisis. Caimito, Ovejas y Sucre registraron las razones de mortalidad más altas del departamento en

2013, Majagual, Sincelejo y Corozal también registraron muertes maternas. (Mapa 74)

Mapa 74. Mortalidad materna. Sucre, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Durante el periodo 2006 a 2013 a tasa de mortalidad infantil del departamento de Sucre siguió una tendencia

al descenso para una reducción de 3,41 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa

de 13,95 a una de 10,16 en 2013. En total entre 2015 y 2013 se produjeron 1.529 defunciones en menores de

un año para un promedio anual de 170. Aunque casi todos los municipios del departamento registraron

muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Palmito, Buenavista, Sucre y Guaranda con las tasas

más altas del departamento. (Mapa 75)

Mapa 75. Mortalidad infantil. Sucre, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 270: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

270

La mortalidad en menores de un año aportó el 83,92% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 1.822 muertes en la niñez para un promedio anual de 202 y

sus tasas se mantuvieron oscilantes entre 10,40 y 17,40 muertes en menores de cinco años por cada 1.000

nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,52% (46) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 6 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 9,28 a 1,19 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2011, para el último

bienio las tasas estuvieron sobre 7,13 siendo en el último año 1,09 veces mayor que la nacional con un nivel

de confianza del 95%. Así mismo, durante el periodo se registraron 97 muertes por Infeción Respiratoria

Aguda (IRA) aportando el 5,32% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de 11

defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 9,51, de 5,57

muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 3,79% (69) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 8 defunciones, sus tasas se mantuvieron oscilantes entre 2,38 y 16,65 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo.

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 60,74% (4.073.100) de las atenciones que

se prestaron en Sucre obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 88.712,06 atenciones por

cada 100.000 personas y de 14.163,69 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 16,91% (1.133.799) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 22.110,64 atenciones por cada 100.000 personas y de 7.447,38

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,01% (268.799)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 5.530,26 atenciones por cada

100.000 personas y de 2.384,48 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 2,24% (150.138) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 2.916,03 atenciones por cada 100.000 personas y de 929,34 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 16,11% (1.080.472) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

22.062,75 y 7.449,66 respectivamente. (Figura 100)

Page 271: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

271

Figura 100. Morbilidad atendida según grandes causas. Sucre, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 8,04 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Sucre muestra tendencia al envejecimiento y aumento de la

dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente en

lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Sucre por cada 100 personas 72,60 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 7,76 y de alcohol de 29,8237; aunque para

estos dos últimos las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 272: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

272

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 273: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

273

Tolima

El departamento del Tolima se encuentra localizado entre los 02° 52’ 59” y 05° 19’ 59” latitud norte y los 74°

24’ 18” y 76° 06’ 23” longitud oeste. Tiene una extensión de 23.562 Km2 y limita al norte con el departamento

de Caldas, al sur con Huila, al este con Cundinamarca y al oeste con Cauca, Valle, Quindío y Risaralda.

Presenta 9.673 Km2 de piso térmico cálido, 5.789 Km2 de templado, 4.856 Km2 de piso frío y 3.087 Km2 de

páramo y nivel. En la actualidad el departamento cuenta con un total de 47 municipios y su capital es

Ibagué60. (Mapa 76)

Mapa 76. División político administrativa. Tolima, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 274: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

274

Características poblacionales

Para 2016 Tolima cuenta con 1.412.220 habitantes siendo un 3,34% más poblado que en 2005, el 49,97%

(705.753) son mujeres y el restante 50,03% (706.467) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 10,26 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 27,06 a 17,85 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 101)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 7,28 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 66,93 a 74,21 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de ocho años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 78,34 años9.

Figura 101. Estructura poblacional. Tolima, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Tolima tuvo una participación porcentual del 2,2% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 2,9 y contribuyó con el 0,1% a la variación del PB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 29,85% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 10,48% viven en la miseria, el 9,69 habitan viviendas

inadecuadas, el 5,79% tienen servicios inadecuados, el 11,44% conviven en hacinamiento crítico, el 4,65%

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 1.365.082 1.412.220 1.427.427

Población Masculina 689.084 706.467 711.719

Población femenina 675.998 705.753 715.708

Relación hombres:mujer 101,94 100,10 99,44

Razón ninos:mujer 41,47 37,39 36,81

Índice de infancia 31,54 27,05 26,04

Índice de juventud 23,74 25,83 24,88

Índice de vejez 11,02 13,59 14,95

Índice de envejecimiento 34,93 50,24 57,41

Índice demográfico de dependencia 65,00 57,33 57,14

Índice de dependencia infantil 52,04 42,55 40,93

Índice de dependencia mayores 12,96 14,78 16,22

Índice de Friz 164,57 160,41 150,73

Índice DemográficoAño

Page 275: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

275

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 13,76% viviendas con alta

dependencia económica11; no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor del

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el nacional con un nivel de confianza del

95%. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia

de pobreza multidimensional en hogares es del 54,59%12 y la diferencia con el valor nacional tampoco es

estadísticamente significativa. (Tabla 34)

Tolima se encuentra en el cuarto quintil de los departamentos con menor Índice De Pobreza Multidimensional

donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los indicadores que

en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para

2013 en el departamento se produjeron 21,29 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 13,09

muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 10,11 muertes infantiles y 13,31 muertes en la niñez por cada

1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 87,74% y 97,35% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con un 2,23% de todos los

nacidos vivos a término. Aunque en este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más bajo, en el

departamento el 38,87% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación

mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento

son de: 3,28 en menores entre 10 y 14 años, 72,47 entre 15 y 19 años y 37,64 en el conjunto de adolescentes

entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el segundo quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, Tolima está en el grupo

de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades transmisibles, por

tuberculosis, por enfermedad por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas más altas del país. Así

mismo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas

de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013 las neoplasias en el

departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 93,35 muertes por cada 100.000

personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 15,43; el tumor maligno de la

mama de la mujer con una tasa de 13,50, y el tumor maligno de la próstata con una tasa de 12,67 muertes

por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores y por diabetes mellitus también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 las tasas de

mortalidad ajustadas por edad alcanzaron un valor de 28,17 y 17,09 muertes por cada 100.000 personas

respectivamtente en Tolima. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por suicidios ajustada por edad en el cuarto quintil de los departamentos menos pobres

es la segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Tolima esta causa alcanzó un valor de

6,94 muertes por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por homicidios que

para este quintil alcanzó un valor de 20,72 siendo de 26,73 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 22,40% de los hogares en Tolima tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 34)

Page 276: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

276

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil mediano con los

departamentos que tienen porcentajes intermedios. Según esta categorización, se observa que en este quintil

las tasas de mortalidad perinatal y en la niñez aunque no son las más altas en relación con los demás

quintiles, tienen gran importancia. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales es

alto y el porcentaje de atención institucional del parto es el segundo más bajo. Las tasas de fecundidad en

adolescentes alzanzan valores intermedios en comparación con los demás quintiles. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son relativamente bajas en

comparación con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades

infecciosas intestinales que para el 2013 alcanzó un valor de 1,37 en el departamento. Así mismo, en este

quintil sobresalen con las tasas más altas en relación con los demás quintiles, algunas enfermedades no

transmisibles como las enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón, el

tumor maligno del estómago y el del útero. (Tabla 9)

Por su parte, las tasas de mortalidad por causas externas en este quintil fueron las mayores comparadas con

los demás quintiles, recibiendo gran influencia de los accidentes de transporte terrestre y de las lesiones auto

infligidas intencionalmente que tambien alcanzaron los valores más altos; en el departamento estas dos

últimas causas de muerte alcanzaron tasas de 18,17 y 6,94 muertes por cada 100.000 personas

respectivamente. La mortalidad por agresiones (homicidios) para el quintil alcanzó una posición intermedia

con una tasa de 29,48 y para el departamento una de 26,73. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 84,54% (1.190.606) de la población del departamento de Tolima se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 60,91% (725.247) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, aunque la diferencia con respecto al porcentaje nacional no es estadísticamente

significativa con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 34)

El ordenamiento observado por este determinante social de la salud, muestra que el departamento se ubica

en el quintil mediano o quintil mediano por sobre el cual se encuentra la mitad de los departamentos con

mayor porcentaje de personas afiliadas al régimen contributivo y evidencia un comportamiento similar al

descrito en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa

que las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen valores intermedios en

comparación con los demás quintiles al igual que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales, de atención institucional del parto, sin embargo el porcentaje de cesarea es de los más altos. Las

tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás quintiles

sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas y por

enfermedades infecciosas intestinales fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Así

mismo, las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas

más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron el tumor maligno del estomago y de la

próstata y las deficiencias y anemias nutricionales. La mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente

en el quintil mediano es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Page 277: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

277

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 68,67% de la población de Tolima habita en el

área urbana del departamento13 aunque este porcentaje no es significativamente diferente que el nacional.

(Tabla 34)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye: tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos

con cuatro o más controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a

termino con bajo peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes tambien alcanzan valores

intermedios. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por por enfermedad por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas. Las enfermedades no

transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas de mortalidad más altas en

comparación con los demás quintiles para las enfermedades del sistema circulatorio, las isquemicas del

corazón y las crónicas de las vías respiratorias inferiores; así mismo, sobresale la mortalidad por neoplasias,

tumor maligno del estómago y de la mamá de la mujer. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente y por accidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento de Tolima fue de 10,4019

ubicandolo en el sexto puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo§§§§§§. No se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 34)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 92,98% (1.209.493) de la población de Tolima no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 1,13% (14.685) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 4,42% (57.457) como indigena, solo 92 (0,01%) personas se

autoreconocieron como raizales de San Andrés y Providencia y cuatro como Rom13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 34. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Tolima.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

§§§§§§ La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Tolima 54,59 29,85 22,40 60,91 68,67 10,40

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 278: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

278

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Tolima fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una leve tendencia al ascenso pasaron de 191,66 a 197,14

muertes por cada 100.000 personas para un incremento de 5,48 muertes por cada 100.000 personas; así

mismo, estas enfermedades causaron el 23,02% (34.864) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos

(AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 2357,92 AVPP por cada

100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2013 tendieron al descenso

pasando de 135,87 a 113,30 muertes por cada 100.000 personas, para una reducción del 16,61% que

significan 22,57 muertes menos por cada 100.000 personas en el periodo; además, este grupo causó el

19,61% (29.689) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2057,44 AVPP por cada 100.000 personas

en 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con tendencia constante mostraron tasas

oscilantes entre 87,32 y 95,15 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además

de producir el 17,22% (26.076) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1844,53 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con

una tendencia al descenso y tasas ajustadas que pasaron de 84,89 a 68,85 muertes por cada 100.000

personas, para una reducción de 18,89% traducida en 16,04 muertes menos por cada 100.000 personas

durante el periodo, en adición, las causas externas se constituyeron la primera causa de muerte prematura,

pues causaron el 25,86% (39.156) de los AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de 2892,50 AVPP por cada

100.000 personas en 2013.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia al descenso y con tasas ajustadas que pasaron de 42,56 a 31,33 muertes por cada 100.000

personas entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 8,49% (12.852) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 940,20 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo

perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 102)

Page 279: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

279

Figura 102. Mortalidad según grandes causas. Tolima, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Tolima se ubicó en el tercer puesto con la razón de mortalidad materna más baja del país, siendo

un 61% más baja que la nacional con una significancia del 5%. Entre 2005 y 2013 sus valores pasaron de

77,27 a 21,29 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos; se observan tres picos: en 2006, 2010 y

2012 cuando los valores sobrepasaron un valor de 76. En promedio se produjeron 13 muertes maternas

anualmente para un total de 118 muertes durante los nueve años del análisis. Solo los municipios de

Planadas e Ibague registraron muertes maternas en 2013. (Mapa 77)

Mapa 77. Mortalidad materna. Tolima, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil de Tolima fue la novena más baja del país. Su tendencia al

descenso muestra una reducción de 3,41 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una

tasa de 13,52 en el 2005 a una de 10,11 en 2013. En total se produjeron 2.297 defunciones en menores de un

año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 255. Aunque no todos los municipios del

departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: San Luis e Icononzo con las

tasas más altas del departamento. (Mapa 78)

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 280: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

280

Mapa 78. Mortalidad infantil. Tolima, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 76,93% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 2.986 muertes en la niñez para un promedio anual de 332 y

sus tasas pasaron de 18,76 a 13,31 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 3,18% (95) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 11 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 20,19 a 3,12 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo

se registraron 252 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 8,44% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 28 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 15,62, de 15,38 muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 2,81% (84) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 9 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 18,74 a 2,34 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el

valor de estos indicadores a nivel departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 1)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 66,47% (8.609.165) de las atenciones que

se prestaron en Tolima obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 104.401,24 atenciones por

cada 100.000 personas y de 15.584,94 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 14,14% (1.831.218) de las atenciones con una

tasa de atenciones ajustada por edad de 21.730,77 atenciones por cada 100.000 personas y de 7.744,91

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,87% (631.084)

de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 7.660,69 atenciones por cada

100.000 personas y de 3.249,05 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas

y perinatales aportaron el 1,60% (207.544) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada

por edad de 2.583,10 atenciones por cada 100.000 personas y de 851,84 personas atendidas por cada

100.000 habitantes. El restante 12,92% (1.672.953) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos

Page 281: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

281

y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

20.050,54 y 7.683,47 respectivamente. (Figura 103)

Figura 103. Morbilidad atendida según grandes causas. Tolima, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 9,18 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Tolima muestra tendencia al envejecimiento y aumento de

la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente

en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Tolima por cada 100 personas 74,40 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 10,28 y de alcohol de 29,0137; aunque las

diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos

necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención.

(Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 282: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

282

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 283: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

283

Valle del Cauca

El Valle del Cauca, está localizado en el suroccidente del país, en el centro de la región pacífico, entre el

flanco occidental de la cordillera central y el océano pacífico, ubicado geográficamente en latitud 4° 35´ 56.57"

y longitud 74° 4´ 51.30". Tiene una superficie total de 21.195 km2, que representa el 1.9% del territorio

nacional, se encuentra dividido en 42 municipios y su capital, Santiago de Cali, acoge al 51,4% de su

población total.

Limita al norte con los departamentos de Chocó en una longitud de 979 Km2 y con el departamento de

Risaralda en una longitud de 70 Km2, al sur con el departamento del Cauca en una longitud de 200 Km2, al

oriente con los departamentos de Quindío y Tolima, en una longitud de 105 Km2 y 108 Km2 respectivamente,

al occidente por el Océano Pacífico en una longitud de 218 Km2. El departamento tiene una extensión de

21.195 Km² que constituye el 1.95% del territorio nacional y su temperatura promedio oscila entre un mínimo

de 19°C y un máximo de 34°C y una temperatura media de 26°C. El Departamento del Valle del Cauca, está

constituido por 41 municipios en su división político-administrativa y el distrito de Buenaventura como unidad

político administrativa especial61. (Mapa 79)

Mapa 79. División político administrativa. Valle del Cauca, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 284: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

284

Características poblacionales

Para 2016 el Valle del Cauca cuenta con 4.660.741 habitantes siendo un 10,71% más poblada que en 2005,

el 51,56% (2.403.183) son mujeres y el restante 48,44% (2.257.558) hombres7. Se estima que para el periodo

2015-2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 9,72 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la

población departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 26,41 a 15,82 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 28 años9. Así mismo, las

tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 104)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 10,13 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 66,54 a 76,67 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de nueve años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 81,13 años9.

Figura 104. Estructura poblacional. Valle del Cauca, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 el Valle del Cauca tuvo una participación porcentual del 9,3% en el Producto Interno Bruto (PIB)

del país; experimentó una tasa de crecimiento del 4,7% y contribuyó con un 0,5% a la variación del PIB

nacional10.

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 4.161.470 4.660.741 4.853.327

Población Masculina 2.022.807 2.257.558 2.349.078

Población femenina 2.138.663 2.403.183 2.504.249

Relación hombres:mujer 94,58 93,94 93,80

Razón ninos:mujer 31,86 29,16 29,14

Índice de infancia 28,17 23,33 22,64

Índice de juventud 26,19 25,26 24,13

Índice de vejez 9,79 12,60 14,02

Índice de envejecimiento 34,74 54,02 61,93

Índice demográfico de dependencia 54,06 46,79 47,37

Índice de dependencia infantil 43,40 34,25 33,37

Índice de dependencia mayores 10,65 12,54 14,00

Índice de Friz 137,37 114,83 110,33

Índice DemográficoAño

Page 285: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

285

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 15,68% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 3,49% vive en la miseria, el 2,26% habita viviendas

inadecuadas, el 2,26% tienen servicios inadecuados, el 6,61% conviven en hacinamiento crítico, el 2,08%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 6,90% viviendas con alta

dependencia económica; sin embargo, el índice es un 44% menor que el nacional. Del mismo lado, según las

estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en

hogares es del 38,78% y no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor

departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 35)

El Valle del Cauca se encuentra entre los departamentos del quintil con menor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más bajas del país: para 2013

en el departamento se produjeron 45,70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 13,11 muertes

perinatales por cada 1.000 nacidos, 9,65 muertes infantiles y 12,01 muertes en la niñez por cada 1.000

nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto fueron de los más altos: 90,64% y 99,03% respectivamente; sin embargo, el porcentaje

de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer tambien fue de los mayores con un 3,19% de todos los

nacidos vivos a término. Aunque en este quintil el porcentaje de cesareas fue de los más bajos del país, en el

departamento el 37,68% de los partos se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación

mundial máxima del 15%. De la misma manera, las tasas de fecundidad en adolescentes es de las más bajas:

2,47 en menores entre 10 y a14 años, 56,98 entre 15 y 19 años y 30,67 en el conjunto de adolescentes entre

10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quntil donde la pobreza multidimensinal es más baja, el Valle del Cauca está en el grupo

de departamentos que tienen las menores tasas de mortalidad ajustadas por edad para enfermedades

transmisibles en el país. Sin embargo, dadas las condiciones poblacionales ya descritas, se encuentra en el

grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013

las neoplasias en el departamento alcanzaron una tasa de mortalidad ajustada por edad de 104,33 muertes

por cada 100.000 personas, en este grupo sobresalen el tumor del estómago con una tasa de 12,46; el tumor

maligno de la mama de la mujer con una tasa de 13,36 y el tumor maligno de la próstata con una tasa de

18,86 muertes por cada 100.000 personas. Así mismo, la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores también tienen gran importancia en este quintil, para el 2013 la tasa de mortalidad

ajustada por edad alcanzó un valor de 25,07 muertes por cada 100.000 personas en el Valle del Cauca.

(Tabla 9)

La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en el quintil de los departamentos menos pobres es la

segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento esta causa alcanzó un valor de 72,88 muertes

por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por accidentes de transporte terrestre

que para este quintil alcanzó un valor de 12,59 siendo de 16,26 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 12,11% de los hogares en el Valle del Cauca tienen

analfabetismo12 y no se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 35)

Page 286: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

286

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil con menor porcentaje

del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos anteriormente según el

índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la

niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el quintil de la población con menos analfabetismo, las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles son de las más bajas en comparación con los demás quintiles aunque resalta la tasa ajustada

de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA, alcanzando un valor de 7,44 para el departamento en el 2013.

Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como enfermedades del

sistema circulatorio, neoplasias y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las

tasas de mortalidad agresiones [homicidios] fueron las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 90,17% (4.159.983) de la población del departamento del Valle del Cauca se encontraba

afiliada al Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 43,91% (1.826.559) de la población

pertenecía al régimen subsidiado. No se encuentran diferencias entre el valor departamental y el nacional con

un nivel de confianza del 95%. (Tabla 35)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quinto quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Valle del Cauca es el quinto departamento con mayor cantidad de contribuyentes al Sistema. El

comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentaje de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles en general fueron bajas en este quintil aunque

sobresalieron las infecciones respiratorias agudas y en menor medida, la mortalidad por enfermedades

transmisibles y por enfermedades infecciosas intestinales. Las enfermedades no transmisibles son

importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas en comparación con los demás quintiles,

sobresalieron la mortalidad por neoplasias, resaltando el tumor del estómago, el tumor maligno de la mama

de la mujer y el de la próstata. La mortalidad por agresiones [homicidios] en el quintil donde hay menor

población afiliada al régimen subsidiado, es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 87,51% de la población del Valle del Cauca

habita en el área urbana del departamento13 y no se encuentran diferencias entre el valor departamental y el

nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 35)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: bajas tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de nacidos vivos

Page 287: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

287

a termino con bajo peso al nacer. Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles ajustadas por edad

fueron de las más bajas con respectro a los demás quintiles y tasas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles ajustadas por edad fueron de las más altas. En cuanto a las causas externas, sobresale la

mortalidad por por agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Desempleo

Para el 2015, el DANE estimó que la tasa de desempleo en el departamento del Valle del Cauca fue de

11,0019 ubicandolo en el cuarto puesto de los 23 departamentos y el distrito capital con mayor desempleo*******.

No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 35)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 71,47% (2.879.477) de la población del Valle del Cauca no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 26,94% (1.085.378) se autoreconoció

como negro (a), mulato, afrocolombiano; el 0,54% (21.824) como indigena, el 0,04% (1.557) como raizal de

San Andrés y Providencia y el 0,03% (1.214) como Rom13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 35. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Valle del Cauca.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento del Valle del Cauca fueron las

enfermedades del sistema circulatorio; su comportamiento mostró una tendencia decreciente pasando de

191,37 a 152,59 muertes por cada 100.000 personas durante los últimos nueve años, para una reducción del

20,26% que significan 38,78 muertes menos por cada 100.000 personas; Así mismo, estas enfermedades

******* La Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, estima las tasas de desempleo para 23 departamentos y Bogotá y no estima las tasas de desempleo para los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Esto modifica el ordenamiento de los departamentos de acuerdo con la tasa.

IPM NBI

Valle del Cauca 38,78 15,68 12,11 43,91 87,51 11,00

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58 8,90

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Tasa de

desempleo

Page 288: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

288

causaron el 15,62% (88.769) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y

alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1948,95 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad tendientes al descenso que pasaron de 145,22 a

126,84 muertes por cada 100.000 personas, para una reducción del 12,65% que se traducen en 18,37

muertes menos por cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 17,47% (99.251) de los AVPP con

una tasa de AVPP ajustada de 2220,26 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con una tendencia constante durante el periodo,

presentaron tasas oscilantes entre 100,39 y 111,41 muertes por cada 100.000 personas, además de producir

el 15,68% (89.103) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1954,93 AVPP por cada 100.000

personas en 2013. Para el último año las causas externas pasaron del tercer al cuarto lugar de frecuencia,

sus tasas ajustadas trascendieron de 127,08 a 104,28 para una reducción del 18,10% que se traduce en

23,01 muertes menos por cada 100.000 personas; no obstante, las causas externas causaron el 39,34

(223.519) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 4796,04 AVPP por cada 100.000 personas en el

último año y constituyeron la primera causa de muerte prematura. Por su parte, las enfermedades

transmisibles siguieron una tendencia al descenso y pasaron de una tasa de 50,80 a 37,83 muertes por cada

100.000 personas, además causaron el 7,30% (41.502) de los AVPP. Mientras tanto, las afecciones del

periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 105)

Figura 105. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Valle del Cauca, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 en el Valle del Cauca la razón de mortalidad materna fue de 45,70 muertes por cada 100.000

nacidos vivos. En general la tendencia de las razones fue decreciente pasando de 88,29 a 45,70, aunque se

resalta un pico en 2012 cuando el valor ascendió a 75,13. En promedio se produjeron 36 muertes maternas

anualmente para un total de 323 muertes durante los nueve años del análisis. Aunque no todos los municipios

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 289: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

289

del departamento registraron muertes maternas en 2013 sobresalieron Dagua Sevilla y Zarzal, con las tasas

más altas; Buenaventura, Buga, Jamundí, Tulua, Palmira y Cali también registraron defunciones. (Mapa 80)

Mapa 80. Mortalidad materna. Valle del Cauca, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Para el 2013 la tasa de mortalidad infantil del Valle del Cauca fue la quinta más baja del país. entre 2005 y

2013 sus valores mostraron una tendencia al descenso para una reducción de 3,19 muertes infantiles por

cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa de 12,84 en el 2005 a una de 9,65 en 2013. En total se

produjeron 6.153 defunciones en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio

anual de 684. Aunque no todos los municipios registraron muertes en menores de un año, en 2013 resaltaron

Bolívar, Trujillo, Argelia y Obando con la tasas de mortalidad municipales más altas del departamento. (Mapa

81)

Mapa 81. Mortalidad infantil. Valle del Cauca, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 82,13% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 7.492 muertes en la niñez para un promedio anual de 832

Page 290: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

290

defunciones y sus tasas oscilaron entre 12,01 y 16,33 muertes en menores de cinco años por cada 1.000

nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,42% (181) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 20 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 10,62 a 2,21 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo se

registraron 493 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 6,58% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de 55 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 11,03, de 7,49 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Por su

parte la desnutrición causó el 2,18% (163) de las muertes en menores de cinco años para un promedio anual

de 18 defunciones y una tasa que durante el periodo se mantuvo oscilante entre 1,94 y 9,53 muertes por cada

100.000 menores de cinco años.

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos indicadores a nivel

departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2014 las condiciones no transmisibles generaron el 67,28% (30.408.297) de las atenciones que

se prestaron en el Valle del Cauca obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 114.481,37

atenciones por cada 100.000 personas y de 14.386,97 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En

segundo lugar las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 12,34% (5.576.790) de las

atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 21.228,11 atenciones por cada 100.000

personas y de 6.760,22 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones

ocasionaron el 6,23% (2.813.543) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de

10.511,34 atenciones por cada 100.000 personas y de 3.539,22 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. Las condiciones maternas y perinatales aportaron el 2,24% (1.010.222) de las atenciones y

alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por edad de 3.667,09 atenciones por cada 100.000 personas y

de 882,18 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. El restante 11,92% (5.387.996) de las atenciones

se clasificaron en el grupo de los signos y síntomas mal definidos obteniendo tasas de atenciones y de

personas ajustadas por edad de 20.246,48 y 6.500,35 respectivamente. (Figura 106)

Figura 106. Morbilidad atendida según grandes causas. Valle del Cauca, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 291: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

291

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento

donde las tasas de atenciones por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron las más altas

del periodo tanto para las personas atendidas como para las atenciones; esto apoyado en que en promedio

una persona recibió 10,61 atenciones por condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra

como el envejecimiento de la población facilita la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el

desarrollo de enfermedades crónicas aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento del Valle del Cauca muestra su tendencia al envejecimiento y

el aumento de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento del Valle del Cauca por cada 100 personas 68,90

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 6,47 y de alcohol de 31,8537;

aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo

de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de

atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 292: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

292

Arauca

El departamento de Arauca está situado entre los 06º, 02' 40" Y 07º 06' 13" la latitud norte y los 69º 25' 54" y

72º 22' 23" de longitud oeste, en la región norte de la Orinoquía colombiana. Limita al norte y al este con

Venezuela, al sur con los departamentos de Vichada y Casanare, y por el oeste con Boyacá. Su territorio

ocupa una superficie de 23.818 km². Su nombre y el de su capital vienen de Arawak, una de las tribus

indígenas que habitaban en la región. Está localizado. El departamento está conformado por siete municipios,

Arauca ciudad capital, Puerto Rondón y Cravo Norte, ubicados en la denominada zona de la Sabana;

Arauquita, Tame, Saravena y Fortul en la zona del piedemonte andino, un corregimiento, 77 inspecciones de

policía y numerosos caseríos y sitios poblados, con un total de 5 notarias; un circulo principal de registro, con

sede en Arauca y jurisdicción sobre todo el departamento.

El departamento de Arauca ocupa una superficie de 23.818 km², predominantemente compuesta por llanuras,

lo que representa el 2,1% del territorio nacional. El territorio está dividido en tres regiones fisiográficas: la

primera la constituye la parte montañosa este de la cordillera Oriental, el piedemonte llanero y la llanura

aluvial del Orinoco62. (Mapa 82)

Mapa 82. División político administrativa. Arauca, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 293: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

293

Características poblacionales

Para 2016 Arauca cuenta con 265.190 habitantes siendo un 12,47% más poblada que en 2005, el 49,76%

(131.949) son mujeres y el restante 50,24% (133.241) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 19,80 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 39,72 a 25,72 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 26 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de juventud, vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 107)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 9,75 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 61,68 a 71,43 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de ocho años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 75,78 años9.

Figura 107. Estructura poblacional. Arauca, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Arauca tuvo una participación porcentual del 0,7% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó un tasa de crecimiento negativa de -7,0% y su aporte a la variación del PIB nacional fue de -

0,1%10.

10% 5% % 5% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 232.129 265.190 275.814

Población Masculina 117.471 133.241 138.194

Población femenina 114.658 131.949 137.620

Relación hombres:mujer 102,45 100,98 100,42

Razón ninos:mujer 60,89 52,49 48,87

Índice de infancia 39,64 36,52 34,61

Índice de juventud 26,12 26,81 27,81

Índice de vejez 6,13 7,66 8,70

Índice de envejecimiento 15,46 20,98 25,15

Índice demográfico de dependencia 78,23 71,41 67,26

Índice de dependencia infantil 70,65 62,61 57,88

Índice de dependencia mayores 7,58 8,81 9,38

Índice de Friz 219,61 222,66 219,19

Índice DemográficoAño

Page 294: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

294

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 35,91% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 14,00% viven en la miseria, el 19,01 habitan viviendas

inadecuadas, el 4,66% tienen servicios inadecuados, el 16,07% conviven en hacinamiento crítico, el 2,90%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 13,48% viviendas con alta

dependencia económica11. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación

(DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del 59,15%12 aunque la diferencia no es

estadísticamente significativa con respecto al índice nacional. (Tabla 36)

Arauca se encuentra en el quintil mediano de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores que en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

bajas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 25,04 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 11,42 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 8,77 muertes infantiles y 12,52 muertes en

la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron altos: 83,25% y 92,01% respectivamente. En adición, en

este quintil está el segundo porcentaje de cesareas más alto, en el departamento el 41,17% de los partos se

atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación mundial máxima del 15%. De la misma

manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento son de: 5,16 en menores entre 10 y a14

años, 83,31 entre 15 y 19 años y 41,68 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el tercer quntil donde la pobreza multidimensinal es intermedia, Arauca está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad por infecciones respiratorias agudas más altas

del país, así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales influenciando en

general la mortalidad por enfermedades transmisibles. Dadas las condiciones poblacionales ya descritas,

tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no

transmismibles son más altas. Para 2013 las enfermedades hipertensivas en el departamento alcanzaron una

tasa de mortalidad ajustada por edad de 36,76 muertes por cada 100.000 personas, las deficiencias

nutricionales y anemias nutricionales alcanzaron una tasa de 4,20 y la mortalidad por tumor maligno del

estomago una tasa de 12,87. (Tabla 9)

Las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas y por accidentes de transporte en este quintil son más

altas que en los demás grupos alcanzando tasas para el departamento de 7,30 y 35,20 muertes por cada

100.000 personas respectivamente, influenciando las mortalidad general por causas externas que tambien

alcanzaron el valor más alto en este quintil. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 26,74% de los hogares en Arauca tienen analfabetismo12 aunque

no hay diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje departamental y el nacional con un nivel

de confianza del 95%. (Tabla 36)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el segundo quintil con mayor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son las segundas más altas en relación con los demás quintiles y los

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son

los segundos más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los

demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Page 295: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

295

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son de las más altas en comparación

con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infeccioas

intestinales, por infecciones respiratorias agudas y por enfermedad por el VIH-SIDA que para el 2013 alcanzó

un valor de 0,95 en el departamento. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles como enfermedades hipertensivas, por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, por

diabetes mellitus, y por tumor maligno de la próstata, estas últimas alcanzaron tasas ajustadas de mortalidad

de 17,71 y 26,87 respectivamente. (Tabla 10)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 86,99% (228.200) de la población del departamento de Arauca se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 82,60% (188.494) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, siendo este porcentaje un 58% mayor en el departamento que el valor nacional. (Tabla

36)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el segundo quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen subsidiado y las más bajas coberturas de afiliación al régimen contributivo,

indicando que Arauca está en el octavo puesto de los departamentos con mayor cantidad de subsidiados al

Sistema. (Tabla 10)

Se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son las

segundas más altas en comparación con los demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales y de atención institucional del parto son bajos. (Tabla 10)

Según el posicionamiento que otorga este determinante las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles no son las más altas; sin embargo, sobresalen las enfermedades infecciosas intestinales, las

infecciones respiratorias agudas y la EDA e IRA en menores de cinco años. Las enfermedades no

transmisibles son muy importantes en este quintil sobresaliendo la mortalidad por enfermedades

hipertensivas, tumor maligno del estómago, tumor maligno del útero y deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales en comparación con los demás quintiles. La tasa de mortalidad por causas externas en este

quintil es la más alta sobresaliendo la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 63,32% de la población de Arauca habita en el

área urbana del departamento13, aunque no hay diferencias estadísticamente significativativas entre el valor

departamental y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 36)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye: tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos

con cuatro o más controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a

termino con bajo peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes tambien alcanzan valores

intermedios. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por por enfermedad por el VIH-SIDA y por infecciones respiratorias agudas. Las enfermedades no

transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas de mortalidad más altas en

comparación con los demás quintiles para las enfermedades del sistema circulatorio, las isquemicas del

Page 296: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

296

corazón y las crónicas de las vías respiratorias inferiores; así mismo, sobresale la mortalidad por neoplasias,

tumor maligno del estómago y de la mamá de la mujer. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente y por accidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 88,54% (130.909) de la población de Arauca no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 3,98% (5.887) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano; el 2,01% (2.966) como indigena y 16 (0,01%) personas como raizales de

San Andrés y Providencia19.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 36. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Arauca.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Arauca fueron las

enfermedades del sistema circulatorio cuyas tasas de tendencia constante oscilaron entre 152,70 y 195,09

muertes por cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 14,27% (4.250) de los Años

de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por

edad de 2480,18 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar, las causas externas se mostraron al incremento entre 2005 y 2008 con tasas ajustadas

que alcanzaron un valor de 185,14 para posteriormente descender a 115,89 muertes por cada 100.000

personas en 2011; para el último bienio se observa la recuperación de la tasa alcanzando un valor de 124,72

en el último año; en adición, las causas externas constituyeron la primera causa de mortalidad prematura

generando el 43,16% (13.737) de los AVPP, alcanzando una tasa ajustada de AVPP de 5611,01 AVPP por

cada 100.000 personas en 2013.

En tercer lugar de frecuencia se encuentra el grupo de las demás causas que se consolida como una

agrupación de diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes

IPM NBI

Arauca 59,15 35,91 26,74 82,60 63,32

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Page 297: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

297

mellitus (E10-E14), las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades

crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del

hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad oscilantes entre 114,08 y

124,70 muertes por cada 100.000 personas; además, este grupo causó el 14,66% (4.367) de los AVPP con

una tasa de AVPP ajustada de 2087,60 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

En cuanto lugar las neoplasias con tendencia al incremento mostraron tasas ajustadas que pasaron de 74,02

a 94,24 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, además de producir el 12,12%

(3.608) de los AVPP con una tasa ajustada de 1920,25 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Las

enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas ajustadas

oscilantes entre 23,45 y 45,80 muertes por cada 100.000 personas; así mismo, causaron el 6,18% (1.839) de

los AVPP con una tasa ajustada de 771,40 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las

afecciones del periodo perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 108)

Figura 108. Mortalidad según grandes causas. Arauca, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 la razón de mortalidad materna de Arauca fue de la quinta más baja del país y fue un 54% menor

que la nacional. Entre 2005 y 2013 sus valores oscilaron entre 25,04 a 111,33 muertes por cada 100.000

nacidos vivos, se observan dos picos: uno en 2007 cuando alcanzaron un valor de 108,08 y otro en 2010

cuando alcanzaron el valor más alto. Es importante resaltar que en 2012 no se registraron muertes maternas

en el departamento. En promedio se produjeron 3 muertes maternas anualmente para un total de 25 muertes

durante los nueve años del análisis. En 2013 solo se presentaron muertes maternas en el municipio de

Arauca. (Mapa 83)

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Causas externas

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 298: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

298

Mapa 83. Mortalidad materna. Arauca, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil de Arauca fue la segunda más baja del país con un valor de 8,77.

Su tendencia al descenso muestra una reducción de 7,76 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos

pasando de una tasa de 16,53 en el 2005 a una de 8 ,77 en 2013. En total se produjeron 485 defunciones en

menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 54. Solo los municipios de

Saravena, Arauquita, Tame y Arauca registraron muertes en menores de un año en 2013. (Mapa 84)

Mapa 84. Mortalidad infantil. Arauca, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 75,08% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 646 muertes en la niñez para un promedio anual de 72 y sus

tasas oscilaron entre 12,52 y 23,41 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 4,18% (27) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 3 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 29,23 a 6,06 muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Así mismo, durante el periodo se

registraron 55 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 8,51% de los descesos en este

Page 299: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

299

grupo de edad, para un promedio anual de 6 defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para

el último año alcanzó un valor de 21,20, de 10,95 muertes por cada 100.000 menores de cinco años,

Por su parte la desnutrición causó el 2,01% (13) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de dos defunciones y unas tasas que durante los nueve años el periodo oscilaron entre 2,92 y 8,77

muertes por cada 100.000 menores de cinco años. Para 2011 y 2013 no se registraron muertes por esta

causa. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor de estos indicadores a nivel

departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 60,18% (799.955) de las atenciones que se

prestaron en Arauca obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 64.727,02 atenciones por cada

100.000 personas y de 11.764,34 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar las

condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 14,79% (196.632) de las atenciones con una tasa de

atenciones ajustada por edad de 12.306,51 atenciones por cada 100.000 personas y de 4.526,06 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 6,40% (85.111) de todas

las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 5.965,07 atenciones por cada 100.000

personas y de 2.235,49 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y

perinatales aportaron el 3,39% (45.041) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

edad de 2.831,66 atenciones por cada 100.000 personas y de 832,99 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 15,23% (202.424) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y

síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

14.307,83 y 5.377,19 respectivamente. (Figura 109)

Figura 109. Morbilidad atendida según grandes causas. Arauca, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 6,18 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 300: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

300

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Arauca muestra tendencia al envejecimiento y aumento de

la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud especialmente

en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento traducidos en

prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario

fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la implementación de

hábitos saludables. En el departamento de Arauca por cada 100 personas 76,40 consumen frutas

diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 12,03 y de alcohol de 33,1837; aunque las

diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos

necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención.

(Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 301: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

301

Casanare

El Departamento de Casanare está localizado en la región de la Orinoquía al nororiente de Bogotá, a una distancia aproximada de 350 kilómetros por vía carreteable. Tiene una superficie de 44.640 km2 que corresponde al 3.91% del total del área nacional y un poco menos de 1/5 de la región de la Orinoquía 17.55%). Limita al norte y oriente con Arauca, al su oriente y sur con Vichada y Meta y al occidente con Boyacá. Salvo una angosta e interrumpida faja occidental correspondiente a las estribaciones de la cordillera oriental, el resto del territorio63. (Mapa 8%)

Mapa 85. División político administrativa. Casanare, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 302: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

302

Características poblacionales

Para 2016 Casanare cuenta con 362.721 habitantes siendo un 18,59% más poblada que en 2005, el 49,31%

(178.847) son mujeres y el restante 50,69% (183.874) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 15,19 habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población

departamental experimenta la transición demográfica con tasas de natalidad que van en descenso

proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-2020 pasen de 35,41 a 21,07 nacidos vivos por

cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las

mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de fecundidad a los 28 años en promedio9.

Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 110)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 8,29 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 62,49 a 70,78 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de siete años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 74,37 años9.

Figura 110. Estructura poblacional. Casanare, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Casanare tuvo una participación porcentual del 2,1% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 7,4% y contribuyó con el 0,2% a la variación del PB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 35,55% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 13,62% viven en la miseria, el 13,36 habitan viviendas

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 295.276 362.721 387.828

Población Masculina 150.786 183.874 196.160

Población femenina 144.490 178.847 191.668

Relación hombres:mujer 104,36 102,81 102,34

Razón ninos:mujer 47,56 38,03 36,55

Índice de infancia 36,02 30,37 29,15

Índice de juventud 27,19 28,46 27,78

Índice de vejez 6,05 7,58 8,36

Índice de envejecimiento 16,81 24,96 28,68

Índice demográfico de dependencia 66,70 54,47 52,66

Índice de dependencia infantil 60,04 46,92 44,50

Índice de dependencia mayores 6,66 7,56 8,16

Índice de Friz 189,62 159,20 150,87

Índice DemográficoAño

Page 303: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

303

inadecuadas, el 5,61% tienen servicios inadecuados, el 17,36% conviven en hacinamiento crítico, el 4,81%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 14,40% viviendas con alta

dependencia económica11; no se encuentran diferenicas estadísticamente significativas entre el valor del

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento y el nacional con un nivel de confianza del

95%. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia

de pobreza multidimensional en hogares es del 56,74%12 y la diferencia con el valor nacional tampoco es

estadísticamente significativa. (Tabla 37)

Casanare se encuentra en el quintil mediano de los departamentos ordenados según Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales arroja mejores resultados en los

indicadores que en el primer quintil. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más

bajas del país: para 2013 en el departamento se produjeron 56,41 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos, 8,00 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 6,91 muertes infantiles y 9,87 muertes en la

niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y

de atención institucional del parto fueron altos: 71,27% y 98,41% respectivamente; sin embargo, el en este

quintil está el segundo porcentaje de cesareas más alto, en el departamento el 32,25% de los partos se

atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación mundial máxima del 15%. De la misma

manera, las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento son de: 4,88 en menores entre 10 y a

14 años, 95,92 entre 15 y 19 años y 50,30 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en este quintil mediano según el ordenameinto por pobreza multidimensional, Casanare está

en el grupo de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad por infecciones respiratorias

agudas más altas, así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales

influenciando en general la mortalidad por enfermedades transmisibles. Dadas las condiciones poblacionales

ya descritas, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades no

transmismibles son más altas. Para 2013 las enfermedades hipertensivas en el departamento alcanzaron una

tasa de mortalidad ajustada por edad de 31,41 muertes por cada 100.000 personas, las deficiencias

nutricionales y anemias nutricionales alcanzaron una tasa de 2,27 y la mortalidad por tumor maligno del

estomago una tasa de 18,85. (Tabla 9)

Las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas y por accidentes de transporte en este quintil son más

altas que en los demás grupos alcanzando tasas para el departamento de 4,41 y 39,13 muertes por cada

100.000 personas respectivamente, influenciando las tasas de mortalidad general por causas externas que

tambien alcanzaron el valor más alto en este quintil. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 18,61% de los hogares en Casanare tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 37)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el cuarto quintil con menor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos

anteriormente según el índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto son altos. (Tabla 9)

Page 304: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

304

En el cuarto quintil de la población con menos analfabetismo, la tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada

por edad fue la más alta del grupo de categorias, alcanzando un valor de 6,40 para el departamento en el

2013. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como neoplasias y

enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las tasas de mortalidad por causas

externas, accidentes de transporte terrestre, lesiones auto infligidas intencionalmente y agresiones

[homicidios] fueron de las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, habian 357.832 personas en el departamento afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en

Salud (SGSSS) y el 56,68% (202.805) de la población pertenecía al régimen subsidiado, aunque la diferencia

con respecto al porcentaje nacional no es estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%.

(Tabla 37)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el cuarto quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Casanare está en el noveno puesto de los departamentos con mayor cantidad de

contribuyentes al Sistema. Se observa que las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez

son relativamente bajas en comparación con los demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea son altos. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por tuberculosis, por enfermedad del VIH-SIDA y

por infecciones respiratorias agudas fueron de las más altas en comparación con los demás quintiles. Las

enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas

en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades del sistema circulatorio, la diabetes

mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. La mortalidad por lesiones auto

infligidas intencionalmente en el cuarto quintil donde hay menor población afiliada al régimen subsidiado, es la

segunda más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 74,48% de la población de Casanare habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil con el 40% de los departamentos más urbanizados

del país. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de urbanización en el

departamento y el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 37)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los demás

quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, por infecciones respiratorias agudas, por

tuberculosis y por enfermedad por el VIH-SIDA fueron de las más altas en comparación con los demás

quintiles. Las enfermedades no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las

tasas más altas en comparación con los demás quintiles, sobresalieron las enfermedades hipertensivas y las

Page 305: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

305

isquémicas del corazón, el tumor maligno del estomago y del útero y de la próstata, y la diabetes mellitus. En

cuanto a las causas externas, sobresale la mortalidad por acidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 95,81% (263.783) de la población de Casanare no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 1,50% (4.142) se autoreconoció como

indigena, el 1,35% (3.713) como negro (a), mulato, afrocolombiano y 20 (0,01%) personas como raizales de

San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 37. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Casanare.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Casanare fueron las

enfermedades del sistema circulatorio que con una tendencia constante oscilaton entre 145,72 y 166,34

muertes por cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 14,81% (5.020) de los Años

de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por

edad de 2121,50 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad que entre 2005 y 2011 se incrementaron en un 58%

pasando de 98,08 a 155,49 muertes por cada 100.000 personas para posteriormente descender hasta 117,10

en 2013; además, este grupo causó el 16,50% (5.591) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

1984,07 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

IPM NBI

Casanare 56,74 35,55 18,61 56,68 74,48

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Page 306: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

306

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que con una leve tendencia al incremento mostraron

tasas oscilantes entre 73,65 y 100,01 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013,

además de producir el 14,21% (4.815) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1810,24 AVPP por

cada 100.000 personas en 2013. Las causas externas ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad

con una tendencia constante y tasas oscilantes entre 78,75 y 102,96 muertes por cada 100.000 personas; en

adición, las causas externas causaron el 37,75% (12.794) de los AVPP y alcanzaron una tasa ajustada de

3615,43 AVPP por cada 100.000 personas en 2013, constituyendose como la primera causa de mortalidad

primatura en el departamento.

Por su parte, las enfermedades transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con una

tendencia constante y cuyas tasas se mamtuvieron entre 34,82 y 55,59 muertes por cada 100.000 personas

entre 2005 y 2013; así mismo, causaron el 8,87% (3.007) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

971,13 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se

mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 111)

Figura 111. Mortalidad según grandes causas. Casanare, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Casanare la razón de mortalidad materna en Casanare fue de 56,41. Entre 2005 y 2013 sus

valores se mantuvieron oscilantes entre 31,45 y 77,29 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, se observa

que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2010 y que en 2011 no se registraron muertes. Solo los municipíos de

Villanueva, Hato Corozal y Mani registraron muertes maternas en 2013. (Mapa 86)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 307: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

307

Mapa 86. Mortalidad materna. Casanare, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Casanare fue la más baja del país. Siguió

una ligera tendencia al descenso para una reducción de 5,39 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos

pasando de una tasa de 12,30 en el 2005 a una de 6,91 en 2013. En total se produjeron 652 defunciones en

menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 72. Aunque no todos los

municipios del departamento registraron muertes en menores de un año, en 2013 sobresalieron: Sabanalarga,

Tauramena, Aguazul, Pore y Tamara con las tasas más altas del departamento. (Mapa 87)

Mapa 87. Mortalidad infantil. Casanare, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Entre 2005 y 2013 la mortalidad en menores de un año aportó el 76,08% de las muertes que se produjeron en

los menores de cinco años, en total se registraron 857 muertes en la niñez para un promedio anual de 95 y

sus tasas pasaron de 17,18 a 9,87 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos, aunque

durante el periodo se mantuvieron oscilantes entre 2,80 y 19,82.

Page 308: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

308

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,57% (22) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de tres defunciones, entre 2005 y 2013 las tasas siguieron una

tendencia decreciente pasando de 14,11 a 5,57, aunque oscilaron entre 2,80 y 19,82 muertes por cada

100.000 menores de cinco años, se observa que en 2009 y 2010 no se registraron defunciones por esta

causa en el departamento. Así mismo, durante el periodo se registraron 62 muertes por Infeción Respiratoria

Aguda (IRA) aportando el 7,23% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de siete

defunciones y una reducción en la tasa de mortalidad que para el último año alcanzó un valor de 16,17, de

5,86 muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 2,10% (18) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de dos defunciones, sus tasas se mantuvieron oscilantes entre 2,80 y 8,49 muertes por cada 100.000

menores de cinco años durante el periodo. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el

valor de estos indicadores a nivel departamental comparados con los resultados nacionales, con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 66,89% (1.188.698) de las atenciones que

se prestaron en Casanare obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 63.564,06 atenciones por

cada 100.000 personas y de 11.255,48 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 13,46% (239.215) de las atenciones con una tasa

de atenciones ajustada por edad de 11.314,50 atenciones por cada 100.000 personas y de

4.527,92 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 5,01%

(88.955) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 4.552,31 atenciones por

cada 100.000 personas y de 1.924,06 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones

maternas y perinatales aportaron el 1,55% (27.568) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones

ajustada por edad de 1.252,56 atenciones por cada 100.000 personas y de 459,91 personas atendidas por

cada 100.000 habitantes. El restante 13,09% (232.529) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los

signos y síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más

altas: 11.710,58 y 4.731,88 respectivamente. (Figura 112)

Figura 112. Morbilidad atendida según grandes causas. Casanare, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 309: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

309

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 6,87 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Casanare muestra tendencia al envejecimiento y aumento

de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Casanare por cada 100 personas 67,50

consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 12,03 y de alcohol de

33,1837; aunque las diferencias con respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas,

este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera

causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 310: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

310

Putumayo

El Departamento del Putumayo se encuentra ubicado al sur de país y pertenece a la Amazonia Colombiana.

Con una extensión de 27,820 KM² representa el 2,26% del territorio Nacional, su territorio se extiende desde

el pie de la cordillera oriental al occidente hasta la llanura amazónica al oriente, entre los ríos San Miguel y

Putumayo al sur, el Cascabel al norte y el Caquetá al nororiente. Cuenta con tres regiones geográficas que

registran todos los pisos térmicos, conocidas como Alta, Media y Bajo Putumayo.

Cuenta con trece municipios y su capital es Mocoa. Limita al norte por el río Caquetá y al sur por el Putumayo, que lo separan de los departamentos del Cauca y Caquetá, y de las Repúblicas del Ecuador y Perú, respectivamente; al oeste limita con el departamento de Nariño y al sureste con el departamento de Amazonas64. (Mapa 88) Mapa 88. División político administrativa. Putumayo, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 311: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

311

Características poblacionales

Para 2016 Putumayo cuenta con 349.537 habitantes siendo un 11,27% más poblado que en 2005, el 49,44%

(172.806) son mujeres y el restante 50,56% (176.731) hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020

por cada 1.000 personas, la población crezca en 18,44 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se

configura progresiva con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que

denota una población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental

experimenta la transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen

elevadas en comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios

1985-1990 y 2015-2020 pasen de 36,09 a 23,82 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto

probablemente, se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a

educación y postergación de la edad de fecundidad a los 28 años en promedio. Así mismo9, las tasas brutas

de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han proyectado al

incemento en el tiempo. (Figura 113)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 12,54 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 60,41 a 72,95 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de ocho años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 77,08 años9.

Figura 113. Estructura poblacional. Putumayo, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 putumayo tuvo una participación porcentual del 0,6% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 5,1 y no contribuyó a la variación del PIB nacional10.

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 310.132 349.537 369.332

Población Masculina 158.528 176.731 186.111

Población femenina 151.604 172.806 183.221

Relación hombres:mujer 104,57 102,27 101,58

Razón ninos:mujer 54,70 43,89 42,53

Índice de infancia 39,02 33,19 31,68

Índice de juventud 28,07 28,92 28,66

Índice de vejez 6,18 7,56 8,28

Índice de envejecimiento 15,83 22,78 26,13

Índice demográfico de dependencia 76,72 62,26 59,32

Índice de dependencia infantil 68,96 53,85 50,47

Índice de dependencia mayores 7,76 8,41 8,85

Índice de Friz 231,10 188,69 176,22

Índice DemográficoAño

Page 312: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

312

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 36,01% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 8,79% viven en la miseria, el 3,97 habitan viviendas

inadecuadas, el 16,18% tienen servicios inadecuados, el 12,92% conviven en hacinamiento crítico, el 3,27%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 10,30% viviendas con alta

dependencia económica11. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación

(DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del 76,34%12 y es un 56% mayor que la

nacional con una significancia del 5%. (Tabla 38)

Putumayo es el séptimo departamento con mayor Índice de Pobreza Multidimensional y se ubica en el quintil

que agrupa el 20% de los departamentos más pobres, donde la atención de las condiciones maternas

perinatales arroja las cifras más altas en los indicadores que en los demás quintiles. La mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez, son de las más altas del país: para 2013 en el departamento se produjeron

69,44 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, 15,81 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos,

12,96 muertes infantiles y 15,51 muertes en la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de

nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto fueron los más bajos:

77,30% y 94,99% respectivamente; así mismo, el porcentaje de cesareas fue de 34,30%, excediento la

recomendación mundial máxima del 15%. Las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento

fueron de: 4,34 en menores entre 10 y a14 años, 62,37 entre 15 y 19 años y 32,85 en el conjunto de

adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quintil donde la pobreza multidimensinal es la más alta, Putumayo está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años más altas del país; así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas

intestinales. Además, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por tumor maligno del

útero son más altas. Las tasas de mortalidad por agresiones [homicidios] son importantes en este quintil.

(Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 20,23% de los hogares en Putumayo tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 38)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el cuarto quintil con menor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el cuarto quintil de la población con menos analfabetismo, la tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada

por edad fue la más alta del grupo de categorias, alcanzando un valor de 2,71 para el departamento en el

2013. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como neoplasias y

enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las tasas de mortalidad por causas

externas, accidentes de transporte terrestre, lesiones auto infligidas intencionalmente y agresiones

[homicidios] fueron de las más altas. (Tabla 9)

Page 313: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

313

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 el 85,11% (293.792) de la personas en el departamento de Putumayo se encontraban afiliadas al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 84,55% (248.413) pertenecía al régimen

subsidiado siendo un 61% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 38)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el segundo quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayor

poblacion subsidiada por el Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra que las tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez obtienen los valores más altos en comparación con los demás quintiles,

mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto los más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son altas en comparación con

los demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad por enfermedades infecciosas intestinales,

infecciones respiratorias agudas, ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son altas. En el grupo de las

enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales. En cuanto al grupo de las lesiones: las agresiones [homicidios] y los accidentes de transporte

terrestre tienen gran valor. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 49,21% de la población de Putumayo habita en

el área urbana del departamento12 ubicandolo en el segundo quintil donde que se encuentra el 20% de los

departamentos más rurales del país, siendo el porcentaje de urbanización un 36% menor que en el país con

un nivel de confianza del 95%. (Tabla 38)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez más altas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea más bajos en relación con los

demás quintiles. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y 14 años tambien alcanza el valor más

elevado en el quintil de los departametos más rurales. (Tabla 10)

Así mismo, sobresalen las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas

enfermedades inmunoprevenibles, VIH-SIDA, infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años. Para el grupo de enfermedades no

transmisibles la mortalidad por tumor maligno del estómago y por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales son las causas de defunción más importantes en este quintil. En cuanto a las causas externas,

sobresalen la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 65,17% (152.900) de la población de Putumayo no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 5,10% (11.959) de autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano, el 19,07% (44.738) como indigena y cinco personas como raizales de San

Andrés y Providencia13.

Page 314: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

314

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 38. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Putumayo.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para 2013 las enfermedades del sistema circulatorio se posicionaron en como la primera causa de muerte en

el departamento de Putumayo. Desde 2005 las tasas ajustadas por esta causa siguieron una tendencia

ascendente pasando de 68,96 a 118,37 par aun incremento total del 71,65% que significan 49,41 muertes

más por cada 100.000 personas; así mismo, estas enfermedades causaron el 10,40% (3.402) de los Años de

Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad

de 1507,48 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las causas externas pasaron de una tasa de 154,99 en 2007 a una de 93,60 en

2009, para posteriormente recuperarse hasta alcanzar un valor de 112,81 muertes por cada 100.000

personas en 2013. Entre 2009 y 2013 el incremento de la tasa fue de 20,53% que se traduce en 19,22

muertes más por cada 1000.000 personas. En adición, para el último año este grupo constitiyó la primera

causa de muerte prematura causando el 48,27% (15.786) de los AVPP, alcanzando una tasa ajustada de

4780,50 AVPP por cada 100.000 personas.

El grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos residuales, conformado

por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-

J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras; se

posicionó como la tercera causa de muerte en el departamento. Con una tendencia al incremento sus tasas

pasaron de 61,10 a 98,60 para aun incremento del 61,37% que significan 37,50 muertes más por cada

100.000 personas; así mismo, causaron el 16,02% (5.239) de los AVPP para una tasa ajustada de 1803,42

AVPP por cada 100.000 personas.

IPM NBI

Putumayo 76,34 36,01 20,23 84,55 49,21

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Page 315: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

315

En cuarto lugar las neoplasias mostraron una leve tendencia al incremento pasando de 55,85 a 71,39 muertes

por cada 100.000 personas, el incremento total fue del 27,82% que significan 15,54 defunciones por cada

100.000 personas; además, para 2013 las neoplasias aportaron el 10,15% (3.319) de los AVPP y alcanzaron

una tasa ajustada de 1340,00 AVPP por cada 100.000 personas. Por su parte, las enfermedades

transmisibles ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas ajustadas que oscilaron entre

23,55 y 37,61 muertes por cada 100.000 personas; así mismo, causaron el 6,98% (2.284) de los AVPP con

una tasa de AVPP ajustada de 747,29 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Las afecciones del periodo

perinatal se mantunieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 114)

Figura 114. Mortalidad según grandes causas. Putumayo, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 en Putumayo la razón de mortalidad materna fue de 69,44 muertes maternas por cada 100.000

nacidos vivos y fue un 27% más alta que la del país con una significancia del 5%; entre 2005 y 2013 sus

valores se mantuvieron oscilantes entre 57,60 y 242,19, se observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en el

año 2013. En promedio se produjeron seis muertes maternas anualmente para un total de 50 durante los

nueve años del análisis. Solo los municipios de

Colón, Puerto Guzmán y Puerto Asís registraron muertes maternas en 2013. (Mapa 89)

Mapa 89. Mortalidad materna. Putumayo, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Causas externas

Las demás causas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 316: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

316

Entre 2006 y 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Putumayo siguió una tendencia al

descenso para una reducción de 6,61 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos pasando de una tasa

de 19,57 a una de 12,96. En total entre 2005 y 2013 se produjeron 667 defunciones en menores de un año

durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 75. Aunque todos los municipios del

departamento a excepción de San Francisco registraron muertes en menores de un año, en 2013

sobresalieron Colón, San Miguel y Puerto Leguizamo con las tasas más altas del departamento. (Mapa 90)

Mapa 90. Mortalidad infantil. Putumayo, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 81,27% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 833 muertes en la niñez para un promedio anual de 93 y sus

tasas pasaron de 20,55 a 15,51 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 4,32% (36) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de 4 defunciones, las tasas siguieron una tendencia decreciente

pasando de 17,37 en 2007 a 2,54 muertes por cada 100.000 menores de cinco años en 2012, para el último

año la tasa se elevó hasta un valor de 7,63 siendo 1,23 veces más alta que la nacional. Así mismo, durante el

periodo se registraron 70 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 8,40% de los descesos

en este grupo de edad, para un promedio anual de ocho defunciones y una tasa que pasó de 34,72 a 10,17

muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2007 y 2013.

Por su parte la desnutrición causó el 3,84% (32) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 4 defunciones. Durante el periodo 2005 a 2013 las tasas oscilaron entre 2,48 y 17,62 muertes por

cada 100.000 menores de cinco años. Para el último año la tasa fue un 89% más alta que la nacional y la

diferencia fue estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 55,30% (1.577.261) de las atenciones que

se prestaron en Putumayo obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 93.940,57 atenciones por

cada 100.000 personas y de 12.203,64 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 18,49% (527.327) de las atenciones con una tasa

de atenciones ajustada por edad de 24.889,64 atenciones por cada 100.000 personas y de 6.482,46 personas

Page 317: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

317

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 5,86% (167.092) de todas

las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 8.740,10 atenciones por cada 100.000

personas y de 2.479,05 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y

perinatales aportaron el 2,62% (74.648) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

edad de 3.371,41 atenciones por cada 100.000 personas y de 765,12 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 17,74% (505.924) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y

síntomas mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas:

26.388,17 y 6.613,82 respectivamente. (Figura 115)

Figura 115. Morbilidad atendida según grandes causas. Putumayo, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 8,69 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del departamento de Putumayo muestra tendencia al envejecimiento y aumento

de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los efectos naturales del envejecimiento

traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y sobrecarga de las enfermedades crónicas,

es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la

implementación de hábitos saludables. En el departamento de Putumayo por cada 100 personas 45,80

consumen frutas diariamente36 y este porcentaje es un 31% más bajo que el nacional, siendo la diferencia

estadísticamente significativa. La prevalencia mes de consumo de alcohol es de 33,18% y de tabaco de

12,0337. Aunque las diferencias en estos indicadores con respecto al nivel nacional no son estadísticamente

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 318: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

318

significativas, este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las dos primeras causa de mortalidad

y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 319: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

319

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

El Departamento de Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se encuentra ubicado al

noroeste del territorio continental nacional, en el sector occidental del mar Caribe. Se caracteriza por ser el

único Departamento insular de Colombia, y además la mayor isla del país. El Departamento se compone de

otras islas, cayos e islotes sobre la plataforma volcánica del occidente del mar Caribe. Su economía se basa

principalmente en el turismo y el comercio, por ser un puerto libre, pero cuenta también con actividades de

agricultura y pesca. En los últimos 12 años, ha hecho parte de la controversia territorial y de delimitación

marítima entre Colombia y Nicaragua.

El Archipiélago es de forma alargada, con dirección sureste – noreste: su superficie total es de 52,5 kilómetros

cuadrados, lo cual convierte a este Departamento como la más pequeña de las divisiones político-

administrativas del país. Adicionalmente, representa para Colombia 350.000 kilómetros cuadrados de mar

patrimonial. El Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está ubicado en el sector

occidental del mar Caribe o de las Antillas, al noroeste del territorio continental nacional, aproximadamente a

700 Km de la costa norte colombiana. Es el territorio más septentrional del país y representa la soberanía

nacional en el mar Caribe, sin interrupción desde La Guajira (punto norte de Colombia continental). Está

localizado entre los 12º y 16º de latitud norte y los 78º y 82º de longitud oeste; debido a su estratégica

posición geográfica, a través de su desenvolvimiento histórico, ha sido codiciado por otros países

El Departamento está conformado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por los islotes o

bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y Quitasueño, por el bajo Nuevo y por los de cayos principales

denominados Alburquerque, Roncador, East South East, Blowing Rocks, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, Valle,

Hermanos, Rocoso, Rosa. (Rosecay), Santander y Sucre (Johnny Cay) 65. (Mapa 91)

Mapa 91. División político administrativa. San Andrés y Providencia, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 320: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

320

Características poblacionales

Para 2016 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina cuenta con 77.101 habitantes siendo

un 8,49% más poblada que en 2005, el 50,24% (38.735) son mujeres y el restante 49,76% (38.366)

hombres7. Se estima que para el periodo 2015-2020 por cada 1.000 personas, la población crezca en 10,93

habitantes9. Al igual que a nivel nacional, la población departamental experimenta la transición demográfica

con tasas de natalidad que van en descenso proyectandose que entre los quinquenios 1985-1990 y 2015-

2020 pasen de 29,54 a 16,81 nacidos vivos por cada 1.000 personas9; esto probablemente, se podría atribuir

a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a educación y postergación de la edad de

fecundidad a los 26 años9. Así mismo, las tasas brutas de mortalidad se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia, juventud y de dependencia infantil han

tendido a disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han

proyectado al incemento en el tiempo. (Figura 116)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 3,62 años más que en el quinquenio

1985-1990, pasando de 71,30 a 74,92 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel nacional existe

una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de seis años , siendo esta mayor para las

mujeres con un valor de 77,86 años9.

Figura 116. Estructura poblacional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005-2016-

2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tuvo una participación porcentual del

0,1% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país; experimentó una tasa de crecimiento del 3,5% y no

contribuyó con la variación del PIB nacional10.

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 70.554 77.101 79.693

Población Masculina 35.044 38.366 39.647

Población femenina 35.510 38.735 40.046

Relación hombres:mujer 98,69 99,05 99,00

Razón ninos:mujer 33,25 33,09 33,51

Índice de infancia 29,34 24,64 23,85

Índice de juventud 25,63 25,19 24,08

Índice de vejez 6,68 11,03 13,61

Índice de envejecimiento 22,76 44,75 57,07

Índice demográfico de dependencia 51,13 45,66 47,21

Índice de dependencia infantil 44,35 35,89 35,10

Índice de dependencia mayores 6,79 9,77 12,11

Índice de Friz 128,27 129,25 126,23

Índice DemográficoAño

Page 321: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

321

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 40,84% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 6,91% vive en la miseria, el 1,42% habita viviendas

inadecuadas, el 30,91% tienen servicios inadecuados, el 13,19% conviven en hacinamiento crítico, el 1,43%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 1,64% viviendas con alta

dependencia económica11; sin embargo, el índice es un 47% mayor que el nacional y esta diferenica es

estadísticamente significativa. Del mismo lado, según las estimaciones del Departamento Nacional de

Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del 37,54%12 y no se encuentran

diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un nivel de confianza

del 95%. (Tabla 39)

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se encuentra entre los departamentos del quintil

con menor Índice De Pobreza Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales

arroja mejores resultados en los indicadores. La mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de

las más bajas del país: para 2013 en el departamento no se produjeron muertes maternas, se produjeron

22,57 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 13,73 muertes infantiles y 16,02 muertes en la niñez por

cada 1.000 nacidos vivos. Los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de

atención institucional del parto fueron de los más altos: 88,33% y 100% respectivamente; sin embargo,

aunque el porcentaje de cesareas fue de los más bajos del país, en el departamento el 71,85% de los partos

se atienden a través de este mecanismo excediento la recomendación mundial máxima del 15%. De la misma

manera, las tasas de fecundidad en adolescentes es de las más bajas: 1,88 en menores entre 10 y a14 años,

36,54 entre 15 y 19 años y 19,53 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quntil donde la pobreza multidimensional es más baja, el Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina está en el grupo de departamentos que tienen las menores tasas de mortalidad

ajustadas por edad para enfermedades transmisibles en el país. Sin embargo, dadas las condiciones

poblacionales ya descritas, se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas

enfermedades no transmismibles son más altas. Para 2013 las neoplasias en el departamento alcanzaron una

tasa de mortalidad ajustada por edad de 77,12 muertes por cada 100.000 personas, en este grupo sobresalen

el tumor del estómago con una tasa de 1,41; el tumor maligno de la mama de la mujer con una tasa de 11,71

y el tumor maligno de la próstata con una tasa de 14,21 muertes por cada 100.000 personas. Así mismo, la

mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores también tienen gran importancia en

este quintil, para el 2013 la tasa de mortalidad ajustada por edad alcanzó un valor de 25,15 muertes por cada

100.000 personas en el departamento. (Tabla 9)

La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en el quintil de los departamentos menos pobres es la

segunda más alta de los cinco grupos. Para el departamento esta causa alcanzó un valor de 25,50 muertes

por por cada 100.000 personas. Lo opuesto se observa en la mortalidad por accidentes de transporte terrestre

que para este quintil alcanzó un valor de 12,59 siendo de 17,26 muertes por cada 100.000 personas en el

departamento. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 3,68% de los hogares en el Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina tienen analfabetismo12 y este porcentaje es un 80% menor que el nacional

nacional, siendo esta diferencia estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 39)

Page 322: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

322

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil con menor porcentaje

del país. Según esta categorización, se observa relación con los resultados descritos anteriormente según el

índice de pobreza multidimensional, en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la

niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto son altos. (Tabla 9)

En el quintil de la población con menos analfabetismo, las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles son de las más bajas en comparación con los demás quintiles aunque resalta la tasa ajustada

de mortalidad por enfermedad por el VIH-SIDA, alcanzando un valor de 4,39 para el departamento en el 2013.

Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no transmisibles como enfermedades del

sistema circulatorio, neoplasias y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En este quintil las

tasas de mortalidad agresiones [homicidios] fueron las más altas. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 73,59% (56.257) de la población del departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia

y Santa Catalina se encontraba afiliada al Sistema General de Seguriad Social en Salud (SGSSS) y el 33,33%

(18.752) de la población pertenecía al régimen subsidiado siendo este porcentaje un 36% menor que el

nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 39)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quinto quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen contributivo y las más bajas coberturas de afiliación al régimen subsidiado,

indicando que Valle del Cauca es el quinto departamento con mayor cantidad de contribuyentes al Sistema.

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentaje de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son bajas y los porcentajes de nacidos vivos con

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son altos, al igual que el porcentaje de

nacidos vivos a termino con bajo peso al nacer. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles en general fueron bajas en este quintil aunque

sobresalieron las infecciones respiratorias agudas y en menor medida, la mortalidad por enfermedades

transmisibles y por enfermedades infecciosas intestinales. Las enfermedades no transmisibles son

importantes en este quintil pues se encuentran las tasas más altas en comparación con los demás quintiles,

sobresalieron la mortalidad por neoplasias, resaltando el tumor del estómago, el tumor maligno de la mama

de la mujer y el de la próstata. La mortalidad por agresiones [homicidios] en el quintil donde hay menor

población afiliada al régimen subsidiado, es más alta que en los demás quintiles. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 71,98% de la población del Archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina habita en el área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil

mediano de los departamentos más urbanizados del país. No se observan diferencias estadísticamente

significativas entre el porcentaje de urbanización en el departamento y el nacional con un nivel de confianza

del 95%. (Tabla 39)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

Page 323: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

323

perinatal, infantil y en la niñez relativamente bajas y altos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales, de atención institucional del parto, de cesarea y de nacidos vivos a termino con bajo

peso al nacer. Las tasas de fecundidad en adolescentes tambien alcanzan valores intermedios. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles tambien son relativamente bajas sobresaliendo la

mortalidad por por enfermedad por el VIH-SIDA y por por infecciones respiratorias agudas. Las enfermedades

no transmisibles son muy importantes en este quintil pues se encuentran las tasas de mortalidad más altas en

comparación con los demás quintiles para las enfermedades del sistema circulatorio, las isquemicas del

corazón y las crónicas de las vías respiratorias inferiores; así mismo, sobresale la mortalidad por neoplasias,

tumor maligno del estómago y de la mamá de la mujer. En cuanto a las causas externas, sobresalen la

mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente y por accidentes de transporte terrestre. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 42,68% (25.185) de la población del Archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina no se autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica;

el 16,63% (9.813) se autoreconoció como negro (a), mulato, afrocolombiano; el 40,39% (23.833) como raizal

de San Andrés y Providencia, 1 persona como palenquera y 21 (0,04%) como indígenas13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 39. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 la primera causa de muerte en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina fueron las enfermedades del sistema circulatorio que con sus tasas oscilantes entre 126,27 y

187,76 muertes por cada 100.000 personas, siguieron una tendencia constante durante los últimos nueve

años; así mismo, estas enfermedades causaron el 21,17% (1.259) de los Años de Vida Potencialmente

IPM NBI

Archipiélago de San

Andrés, Providencia y

Santa Catalina

37,54 40,84 3,68 33,33 71,98

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Page 324: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

324

Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1887,15 AVPP por

cada 100.000 personas.

En segundo lugar el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas de mortalidad oscilantes entre 67,80 y 124,63 muertes por cada

100.000 personas; además, este grupo causó el 15,98% (950) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada

de 1428,55 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

En tercer lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias que mantuvieron una tendencia decreciente entre

2005 y 2012 pasando de 105,68 a 47,00 muertes por cada 100.000 personas; sin embargo la tasa de

mortalidad mostró una recuperación en 2013 alcanzando un valor de 77,12; en adición, esta causa produjo el

16,28% (968) de los AVPP alcanzando una tasa de AVPP ajustada de 1365,75 AVPP por cada 100.000

personas en 2013. En cuarto lugar las causas externas tuvieron tasas ajustadas oscilantes entre 31,14 y

76,24 muertes por cada 100.000 personas, causando el 26,91 (1.600) de los AVPP con una tasa ajustada de

AVPP de 2107,81 AVPP por cada 100.000 personas en el último año, con lo cual se constituyeron como la

primera causa de muerte prematura. Por su parte, las enfermedades transmisibles siguieron una tendencia

constante con tasas entre 19,10y 31,56 muertes por cada 100.000 personas, además causaron el 7,06%

(420) de los AVPP. Mientras tanto, las afecciones del periodo perinatal se mantuvieron bajas y constantes.

(Figura 117)

Figura 117. Mortalidad y carga de la mortalidad según grandes causas. Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina no se presentaron muertes

maternas. Desde 2005 solo se registraron muertes en 2006, 2007, 2009 y 2011. En total se produjeron cinco

muertes durante los nueve años del análisis. Para el 2013 la tasa de mortalidad infantil del Archipiélago de

San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue de 13,73 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, entre 2005 y

2013 sus valores oscilaron entre 8,06 y 21,82; en total se produjeron 130 defunciones en menores de un año

durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 14.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Neoplasias

Afecciones periodoperinatal

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Page 325: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

325

La mortalidad en menores de un año aportó el 89,04% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 146 muertes en la niñez para un promedio anual de 16

defunciones y sus tasas oscilaron entre 10,37 y 25,45 muertes en menores de cinco años por cada 1.000

nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 1,37% de las muertes en menores de

cinco años con un total de dos defunciones: una en 2006 y otra en 2013 alcanzando tasas de 15,30 y 15,74

respectivamente, para el último año la tasa departamental fue 3,60 veces más alta que la nacional siendo esta

diferencia estadísticamente significativa. Así mismo, durante el periodo se registraron 11 muertes por Infeción

Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 7,53% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual

de una defunción y tasas de mortalidad oscilantes entre 15,58 y 30,60 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años. Por su parte la desnutrición causó el 1,37% de las muertes en menores de cinco años con un total

de dos defunciones: una en 2009 y otra en 2010, cuyas tasas alcanzaron valores de 15,63 y 15,67 muertes

por cada 100.000 menores de cinco años respectivamente. No se observan diferencias estadísticamente

significativas entre el valor de estos dos últimos indicadores a nivel departamental comparados con los

resultados nacionales, con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2014 las condiciones no transmisibles generaron el 61,52% (181.451) de las atenciones que se

prestaron en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina obteniendo una tasa de atenciones

ajustada por edad de 42.847,54 atenciones por cada 100.000 personas y de 8.129,03 personas atendidas por

cada 100.000 habitantes. En segundo lugar las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el

14,50% (42.757) de las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 9.836,24 atenciones por

cada 100.000 personas y de 3.254,88 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las

lesiones ocasionaron el 7,20% (21.250) de todas las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por

edad de 4.810,58 atenciones por cada 100.000 personas y de 2.047,50 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. Las condiciones maternas y perinatales aportaron el 2,96% (8.723) de las atenciones y alcanzaron

una tasa de atenciones ajustada por edad de 1.963,24 atenciones por cada 100.000 personas y de 527,45

personas atendidas por cada 100.000 habitantes. El restante 13,82% (40.775) de las atenciones se

clasificaron en el grupo de los signos y síntomas mal definidos obteniendo tasas de atenciones y de personas

ajustadas por edad de 9.384,41 y 3.454,08 respectivamente. (Figura 118)

Figura 118. Morbilidad atendida según grandes causas. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tasa

por

100

.000

per

sona

s

Personas atendidas

Atenciones

Page 326: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

326

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento

donde las tasas de atenciones por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron las más altas

del periodo tanto para las personas atendidas como para las atenciones; esto apoyado en que en promedio

una persona recibió 6,19 atenciones por condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como

el envejecimiento de la población facilita la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el

desarrollo de enfermedades crónicas aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la población del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina muestra su

tendencia al envejecimiento y el aumento de la dependencia en mayores. Esta transición trae consigo

grandes desafíos al sistema de salud especialmente en lo que a atención se refiere. Para amortiguar los

efectos naturales del envejecimiento traducidos en prolongación de la exposición a factores de riesgo y

sobrecarga de las enfermedades crónicas, es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad mediante la implementación de hábitos saludables. En el Archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina por cada 100 personas 54,10 consumen frutas diariamente36, la

prevalencia mes de consumo de tabaco es de 7,96 y de alcohol de 33,3437; aunque las diferencias con

respecto a los valores nacionales no son estadísticamente significativas, este tipo de hábitos necesitan

intervención para impactar las tres primeras causa de mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

mortalidad prematura dada por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de

medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 327: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

327

Amazonas

El Departamento de Amazonas está situado a 00° 07’ 08” de latitud norte y a 04° 13’ 19”latitud sur, y a 69°

39’ 41” y a 74° 23’ 21” de longitud oeste. Ocupa un área de 109.665 km2 siendo el departamento de mayor

extensión territorial, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez,

hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo

que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En

consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km2.

La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las

fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el

Putumayo y el Amazonas. El departamento del Amazonas está formado por dos municipios: Leticia, ciudad

capital, y Puerto Nariño; 8 corregimientos departamentales: La Chorrera, El Encanto, La Pedrera, Mirití

Paraná, Puerto Santander, Tarapacá, Puerto Arica, Puerto Alegría, y la Victoria; las inspecciones de policía de

Santa Sofía, Atacuari, Santa Isabel, Calderón; así como, numerosos caseríos y poblados indígenas: 194

aproximadamente66. (Mapa 92)

Mapa 92. División político administrativa. Amazonas, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 328: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

328

Características poblacionales

Para 2016 Amazonas cuenta con 77.088 habitantes siendo un 12,14% más poblada que en 2005, el 49,69%

(38.307) son mujeres y el restante 50,31% (38.781) hombres7. El Departamento Administrativo Nacional de

Estadística estima que para el periodo 2015-2020 por cada 1.000 personas, la población de la región de la

Amazonia††††††† crezca en 22,28 habitantes. A pesar de que la pirámide poblacional se configura progresiva

con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que denota una

población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental experimenta la

transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen elevadas en

comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios 1985-1990 y

2015-2020 pasen de 43,80 a 27,86 nacidos vivos por cada 1.000 personas en la región9; esto probablemente,

se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a educación y

postergación de la edad de fecundidad a los 27 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas de mortalidad

se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han proyectado al

incemento en el tiempo. (Figura 119)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer en la región. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 16,00 años más que en el

quinquenio 1985-1990, pasando de 55,12 a 71,12 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel

nacional existe una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de diez años , siendo esta

mayor para las mujeres con un valor de 76,17 años9.

Figura 119. Estructura poblacional. Amazonas, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

††††††† Comprende los departamentos de Amazonas, Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada

10% 5% % 5% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 67.726 77.088 80.682

Población Masculina 34.582 38.781 40.394

Población femenina 33.144 38.307 40.288

Relación hombres:mujer 104,34 101,24 100,26

Razón ninos:mujer 62,29 53,81 51,22

Índice de infancia 42,92 37,84 36,68

Índice de juventud 27,62 30,98 29,66

Índice de vejez 4,17 5,18 5,67

Índice de envejecimiento 9,71 13,69 15,45

Índice demográfico de dependencia 83,92 69,88 67,23

Índice de dependencia infantil 78,94 64,28 61,34

Índice de dependencia mayores 4,99 5,60 5,88

Índice de Friz 269,86 252,03 224,66

Índice DemográficoAño

Page 329: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

329

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Amazonas tuvo una participación porcentual del 0,1% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 4,5 y no contribuyó con la variación del PB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 44,41% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 15,00% viven en la miseria, el 6,56 habitan viviendas

inadecuadas, el 19,48% tienen servicios inadecuados, el 25,49% conviven en hacinamiento crítico, el 4,31%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 9,62% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 60% más

alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

73,82%12 y es un 51% mayor que la nacional, siendo estas diferencias estadísticamente significativas con una

significancia del 5%. (Tabla 40)

Amazonas se encuentra en el segundo quintil de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales muestra mayores debilidades en

los indicadores que en los quintiles donde se concentran los departamentos más favorecidos. Este quintil

tiene el segundo valor más alto para los indicadores de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez:

para 2013 en el departamento se produjeron 141,84 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos

siendo la razón 1,59 veces más alta que la nacional, 18,89 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 25,53

muertes infantiles y 35,46 muertes en la niñez por cada 1.000 nacidos vivos siendo estas dos últimas tasas

1,22 y 1,53 veces más altas que las nacionales. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto fueron de los más bajos, el primero fue un 36% menor que el

nacional alcanzando un valor de 55,56% y el último fue de 83,21% en el departamento. (Tabla 9)

En adición, en este quintil está el porcentaje de cesareas más alto aunque en el departamento fue de 18,12%

el cual excede la recomendación mundial máxima del 15%; sin embargo, es un 60% menor que el nacional y

esta diferencia es estadísticamente significativa. Por su parte, las tasas de fecundidad en adolescentes en el

quintil fueron las más altas en comparación con los demás grupos y en el departamento alcanzaron valores

de: 5,31 en menores entre 10 y 14 años, 74,19 entre 15 y 19 años y 38,90 en el conjunto de adolescentes

entre 10 y 19 años. Al posicionarse en segundo quintil donde la pobreza multidimensional es más alta,

Amazonas está en el grupo de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para

enfermedades infecciosas intestinales más altas en comparación con los demás grupos, para el 2013 en el

departamento la tasa alcanzó un valor de 10,30 muertes por cada 100.000 personas y sobresalen la

mortalidad por EDA e IRA en menores de cinco años, con tasas para el departamento de 19,32 y 96,60

muertes por cada 100.000 menores de cinco años; estas tasas fueron 4,65 y 5,74 veces mayores que las

nacionales. (Tabla 9)

El departamento tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades

no transmismibles son altas. Para 2013 en el departamento, la mortalidad por tumor maligno del estómago

alcanzó una tasa de 16,74 y la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales una tasa de

de 22,86 por cada 100.000 personas. Sin embargo, tambien tienen gran importancia la mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio entre las que se cuentan las enfermedades hipertensivas, isquémicas

del corazón y cerebrovasculares; así como el tumor maligno de la mama de la mujer y el de la próstata. En

Page 330: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

330

cuanto a las causas externas se observa que la tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en este

quintil es la más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Amazonas esta causa alcanzó un valor de

9,50 muertes por por cada 100.000 personas. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 21,68% de los hogares en Amazonas tienen analfabetismo12, sin

embargo no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor departamental y el nacional con un

nivel de confianza del 95%. (Tabla 40)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el quintil mediano con los

departamentos que tienen porcentajes intermedios. Según esta categorización, se observa que en este quintil

las tasas de mortalidad perinatal y en la niñez aunque no son las más altas en relación con los demás

quintiles, tienen gran importancia. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales es

alto y el porcentaje de atención institucional del parto es el segundo más bajo. Las tasas de fecundidad en

adolescentes alzanzan valores intermedios en comparación con los demás quintiles. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son relativamente bajas en

comparación con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades

infecciosas intestinales. Así mismo, en este quintil sobresalen con las tasas más altas en relación con los

demás quintiles, algunas enfermedades no transmisibles como las enfermedades del sistema circulatorio, las

enfermedades isquémicas del corazón, el tumor maligno del estómago y el del útero. (Tabla 9)

Por su parte, las tasas de mortalidad por causas externas en este quintil fueron las mayores comparadas con

los demás quintiles, recibiendo gran influencia de los accidentes de transporte terrestre y de las lesiones auto

infligidas intencionalmente que tambien alcanzaron los valores más altos; sin emabrgo en el departamento

estas dos últimas causas de muerte alcanzaron tasas de 1,98 y 5,04 muertes por cada 100.000 personas

respectivamente. La mortalidad por agresiones (homicidios) para el quintil alcanzó una posición intermedia

con una tasa de 29,48 y para el departamento una de 9,50. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015, el 87,40% (66.638) de la población del departamento de Amazonas se encontraba afiliada al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el 80,53% (53.664) de la población pertenecía al

régimen subsidiado, siendo un 54% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%.

(Tabla 40)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el segundo quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen subsidiado y las más bajas coberturas de afiliación al régimen contributivo,

indicando que Amazonas está en el puesto 13 de los departamentos con mayor cantidad de subsidiados al

Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que este

quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son las segundas más altas en

comparación con los demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles

prenatales y de atención institucional del parto son bajos. (Tabla 10)

Page 331: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

331

Según el posicionamiento que otorga este determinante las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles no son las más altas; sin embargo, sobresalen las enfermedades infecciosas intestinales, las

infecciones respiratorias agudas y la EDA e IRA en menores de cinco años. Las enfermedades no

transmisibles son muy importantes en este quintil sobresaliendo la mortalidad por enfermedades

hipertensivas, tumor maligno del estómago, tumor maligno del útero y deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales en comparación con los demás quintiles. La tasa de mortalidad por causas externas en este

quintil es la más alta sobresaliendo la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 37,11% de la población de Amazonas habita en

el área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil con el 20% de los departamentos más rurales del

país. Se observa que el porcentaje de urbanización departamental es un 52% menor que el nacional y la

diferencia es estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 40)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez más altas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea más bajos en relación con los

demás quintiles. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y 14 años tambien alcanza el valor más

elevado en el quintil de los departametos más rurales. (Tabla 10)

Así mismo, sobresalen las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas

enfermedades inmunoprevenibles, VIH-SIDA, infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años. Para el grupo de enfermedades no

transmisibles la mortalidad por tumor maligno del estómago y por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales son las causas de defunción más importantes en este quintil. En cuanto a las causas externas,

sobresalen la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 50,43% (23.289) de la población de Amazonas no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 1,89% (871) como negro (a), mulato,

afrocolombiano, el 40,73% (18.810) se autoreconoció como indigena y 2 personas como raizales de San

Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 40. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Amazonas.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

IPM NBI

Amazonas 73,82 44,41 21,68 80,53 37,11

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Page 332: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

332

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el 2013 la primera causa de muerte en el departamento de Amazonas fue el grupo de las demás causas

que se consolida como una agrupación de diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los

que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-

E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras

enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras; entre 2005 y 2013 sus tasas ajustadas

de mortalidad se mantuvieron oscilantes entre 85,02 y 177,29 muertes por cada 100.000 personas; además,

este grupo causó el 28,94% (2.492) de los AVPP alcanzando una tasa de 3445,09 AVPP por cada 100.000

personas en 2013.

En segundo lugar las tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio oscilaron entre

87,82 y 122,26 muertes por cada 100.000 personas y causaron el 5,35% (461) de los AVPP con una tasa de

AVPP ajustada de 1321,69 AVPP por cada 100.000 personas para 2013. En tercer lugar de frecuencia se

ubicaron las neoplasias que con tendencia ascendente pasaron de 57,85 a 96,13 muertes por cada 100.000

personas durante el periodo 2005 a 2013, lo cual significó un incremento de 66,17% que se traduce en 38,28

muertes más por cada 100.000 personas; en adición, las neoplasias produjeron el 12,96% (1.116) de los

AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2038,27 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Las enfermedades transmisibles ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con una tendencia

constante y tasas ajustadas oscilantes entre 46,38 y 87,27 muertes por cada 100.000 personas; así mismo,

causaron el 25,91% (2.231) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 2766,00 AVPP por cada 100.000

personas en 2013 constituyendolas la segunda causa de muerte prematura. En quinto lugar las causas

externas siguieron una tendencia constante con tasas oscilantes entre 39,79 y 72,58 muertes por cada

100.000 personas durante el periodo, para el último año, causaron el 12,49% (1.075) de los AVPP y

alcanzaron una tasa ajustada de 1571,81 AVPP por cada 100.000 personas. Por su parte, las afecciones del

periodo perinatal se mantunieron bajas y constantes. (Figura 120)

Figura 120. Mortalidad según grandes causas. Amazonas, 2005-2013

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Causas externas

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Enfermedadestransmisibles

Neoplasias

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 333: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

333

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Amazonas tuvo la sexta razón de mortalidad materna más alta del país siendo de 141,84 muertes

maternas por cada 100.000 nacidos vivos, entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre

dicho valor y 391,85, sin embargo, se observa que en 2006, 2010 y 2013 no se registraron muertes en el

departamento. En promedio se produjeron tres muertes maternas anualmente para un total de 17 durante los

nueve años del análisis. En 2013 solo Leticia registró muertes maternas. (Mapa 93)

Mapa 93. Mortalidad materna. Amazonas, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Amazonas fue la tercera más alta del país

alcanzando un valor de 25,53 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos. Desde 2005 se observa una

leve tendencia descenso aunque las tasas oscilaron entre 13,15 y 38,93. En total se produjeron 310

defunciones en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 34. En

2013 se registraron muertes en menores de un año en Leticia, Puerto Nariño y Terapaca. (Mapa 94)

Mapa 94. Mortalidad infantil. Amazonas, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

Page 334: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

334

La mortalidad en menores de un año aportó el 77,69% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 399 muertes en la niñez para un promedio anual de 44 y sus

tasas oscilaron entre 18,99 y 47,33 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 7,52% (30) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de tres defunciones, en general las tasas siguieron una tendencia

decreciente pasando de 79,96 a 19,32 muertes por cada 100.000 menores de cinco años entre 2005 y 2013.

Así mismo, durante el periodo se registraron 48 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el

12,03% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de cinco defunciones, durante el

periodo las tasas se mantuvieron oscilantes entre 9,71 y 96,60 muertes por cada 100.000 menores de cinco

años. Por su parte la desnutrición causó el 11,53% (46) de las muertes en menores de cinco años para un

promedio anual de cinco defunciones y tasas oscilantes entre 9,84 y 79,96 muertes por cada 100.000

menores de cinco años, aunque para 2013 la tasa alzanzó un valor de 48,30 fue 6,17 veces más alta que la

nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 64,66% (177.084) de las atenciones que se

prestaron en Amazonas obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 55.020,06 atenciones por

cada 100.000 personas y de 8.349,60 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar las

condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 16,17% (44.295) de las atenciones con una tasa de

atenciones ajustada por edad de 10.609,76 atenciones por cada 100.000 personas y de 3.748,86 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 4,48% (12.272) de todas

las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 3.456,31 atenciones por cada 100.000

personas y de 1.315,52 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y

perinatales aportaron el 1,55% (4.258) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

edad de 916,35 atenciones por cada 100.000 personas y de 434,06 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 13,13% (35.946) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y síntomas

mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas: 10.321,58 y

3.185,23 respectivamente. (Figura 121)

Figura 121. Morbilidad atendida según grandes causas. Amazonas, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 335: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

335

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 6,98 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la poblacional del departamento de Amazonas exhibe características de una población joven

que lentamente transita hacia el crecimiento de su población adulta y adulta mayor. El perfil epidemiológico

muestra particularidades de una población en desarrollo: altas tasas de mortalidad evitable, enfermedades

infecciosa y por causas externas; mezcladas con rasgos de poblaciones más desarrolladas como alta carga

de mortalidad por enfermedades crónicas; esta situación acarrea grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere.

Para amortiguar los efectos de la exposición prolongada a factores de riesgo y sobrecarga de las

enfermedades crónicas, es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad mediante la implementación de hábitos saludables. En el departamento de Amazonas por cada

100 personas 54,90 consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de tabaco es de 12,03 y

de alcohol de 33,1837. Este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las dos primeras causa de

mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la frecuencia en

la mortalidad por causas externas es un llamado a la preocupación e implementación de medidas seguras y

efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 336: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

336

Guainía

El Departamento de Guainía está situado al oriente del país, en la región de la Amazonía, localizado entre los

01º10’17’’ y 04º02’21’’ de latitud norte, y los 66º50’44’’ y 70º55’16’’ de longitud oeste. Cuenta con una

superficie de 72.238 km2 lo que representa el 6.2 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el río

Guainía, que lo separa del departamento del Vichada; por el Este con los río Atabapo, Guainía y Negro, que

lo separan de la República de Venezuela; por el Sur con la República de Brasil y por el Oeste con los

departamentos del Vaupés, Guaviare y Vichada. El departamento del Guainía está dividido en un municipio,

Inírida (Ciudad capital), 7 corregimientos departamentales Barranco Minas, Cacahual, La Guadalupe,

Morichal, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe; numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas. El

municipio y los corregimientos están agrupados en un círculo notarial, con una notaría y un círculo principal de

registro; pertenece al distrito judicial de Villavicencio y es cabecera de circuito judicial, Guainía, con

jurisdicción sobre todo el territorio. El departamento forma la circunscripción electoral de Guainía.

Tiene como límite al norte el Departamento del Vichada, al oriente la República de Venezuela, al sur la

república del Brasil y al occidente los departamentos del Guaviare y Vaupés, está enmarcada en la llamada

extensión amazónica, El departamento tiene una extensión aproximada de 72.238 Km2 que corresponde al

6.33% del territorio nacional67. (Mapa 95)

Mapa 95. División político administrativa. Guainía, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 337: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

337

Características poblacionales

Para 2016 Guainía cuenta con 42.123 habitantes siendo un 16,36% más poblada que en 2005, el 48,46%

(20.414) son mujeres y el restante 51,54% (21.709) hombres7. El Departamento Administrativo Nacional de

Estadística estima que para el periodo 2015-2020 por cada 1.000 personas, la población de la región de la

Amazonia‡‡‡‡‡‡‡ crezca en 22,28 habitantes9. A pesar de que la pirámide poblacional se configura progresiva

con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que denota una

población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental experimenta la

transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen elevadas en

comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios 1985-1990 y

2015-2020 pasen de 43,80 a 27,86 nacidos vivos por cada 1.000 personas en la región9; esto probablemente,

se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a educación y

postergación de la edad de fecundidad a los 27 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas de mortalidad

se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han proyectado al

incemento en el tiempo. (Figura 122)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer en la región. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 16,00 años más que en el

quinquenio 1985-1990, pasando de 55,12 a 71,12 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel

nacional existe una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de diez años , siendo esta

mayor para las mujeres con un valor de 76,17 años9.

Figura 122. Estructura poblacional. Guainía, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

‡‡‡‡‡‡‡ Comprende los departamentos de Amazonas, Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada

10% 5% % 5% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 35.230 42.123 44.844

Población Masculina 18.480 21.709 22.970

Población femenina 16.750 20.414 21.874

Relación hombres:mujer 110,33 106,34 105,01

Razón ninos:mujer 57,99 50,36 48,20

Índice de infancia 41,91 36,00 35,08

Índice de juventud 27,32 32,04 31,05

Índice de vejez 4,53 6,37 7,24

Índice de envejecimiento 10,82 17,69 20,64

Índice demográfico de dependencia 81,17 67,63 65,98

Índice de dependencia infantil 75,93 60,35 58,23

Índice de dependencia mayores 5,24 7,27 7,75

Índice de Friz 250,37 255,46 232,28

Índice DemográficoAño

Page 338: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

338

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Guainía no tuvo participación porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) del país; experimentó

una tasa de crecimiento de 1,9% y no contribuyó con la variación del PIB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 60,62% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 37,91% viven en la miseria, el 39,03 habitan viviendas

inadecuadas, el 34,35% tienen servicios inadecuados, el 20,19% conviven en hacinamiento crítico, el 9,16%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 19,19% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 1,18

veces más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones

del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es

del 78,83%12 y es un 61% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 41)

Guainía es el quinto departamento con mayor pobreza y se encuentra en el quintil que agrupa el 20% de los

departamentos con mayor Índice de Pobreza Multidimensional, donde la atención de las condiciones

maternas perinatales arroja las cifras más altas en los indicadores que en los demás quintiles. La mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más altas del país: para 2013 en el departamento se

produjeron 165,02 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos siendo la razón 2,06 veces mayor quela

nacional, 16,34 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 29,70 muertes infantiles y 42,90 muertes en la

niñez por cada 1.000 nacidos vivos siendo estas 1,58 y 2,06 veces más altas que las tasas nacionales. Los

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto

fueron los más bajos: 34,88% y 90,20% respectivamente siendo el primero un 60% menor que el nacional; el

porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer fue de 2,32% de todos los nacidos vivos a

término y el porcentaje de cesareas fue de 26,40% que auque excede la recomendación mundial máxima del

15% fue un 42% más bajo que el porcentaje nacional. Las tasas de fecundidad en adolescentes en el

departamento fueron de: 9,37 en menores entre 10 y a 14 años, 64,60 entre 15 y 19 años y 36,76 en el

conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quintil donde la pobreza multidimensinal es la más alta, Guainía está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años más altas del país; así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas

intestinales. Además, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por tumor maligno del

útero son más altas. Las tasas de mortalidad por agresiones [homicidios] son importantes en este quintil.

(Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 33,56% de los hogares en Guainía tienen analfabetismo12 y este

porcentaje es un 81% más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 41)

El ordenamiento según este determinante ubica al departamento en el séptimo lugar de los departamentos

con mayor porcentaje de analfabetismo del país y en el quintil de los menos educados. Según esta

categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez

son las más altas en relación con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con

Page 339: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

339

cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de

fecundidad en adolescentes son altas en comparación con los quintiles donde estan los departamentos con

menor analfabetismo. (Tabla 9)

Al igual que en el análisis del determinantes anteriormente abordardo, en este quintil las tasas de mortalidad

ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e

Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las más altas del país; así mismo, es

importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el grupo de las enfermedades no

transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por cáncer de cuello uterino y por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones, las agresiones [homicidios]. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 42.150 personas en el departamento de Guainía se encontraban afiliadas al Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 90,11% (37.982) pertenecía al régimen subsidiado siendo un 72%

mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 41)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayor poblacion

subsidiada por el Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen los valores más altos en comparación

con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales

y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son altas en

comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles,

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las

más altas del país; así mismo, es importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el

grupo de las enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones: las agresiones [homicidios] y los accidentes de transporte

terrestre. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 30,46% de la población de Guainía habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil donde que se encuentra el 20% de los departamentos

más rurales del país, siendo el porcentaje de urbanización un 60% menor que en el país con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 41)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez más altas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea más bajos en relación con los

demás quintiles. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y 14 años tambien alcanza el valor más

elevado en el quintil de los departametos más rurales. (Tabla 10)

Page 340: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

340

Así mismo, sobresalen las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas

enfermedades inmunoprevenibles, VIH-SIDA, infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años. Para el grupo de enfermedades no

transmisibles la mortalidad por tumor maligno del estómago y por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales son las causas de defunción más importantes en este quintil. En cuanto a las causas externas,

sobresalen la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 32,25% (6.050) de la población de Guainía no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 0,98% (184) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano, el 61,80% (11.594) como indigena y una persona como raizal de San

Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 41. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Guainía.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de

diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-

E14), las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de

las vías respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70,

K73, K74, K76), entre otras; se ubicó en el primer lugar de frecuencia de mortalidad en el departamento con

tasas oscilantes entre 82,00 y 153,85 muertes por cada 100.00 personas; en adición este grupo causó el

40,65% (1.744) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 4268,54 AVPP por cada 100.000 personas

para 2013.

En segundo lugar las enfermedades del sistema circulatorio mantuvieron sus tasas oscilantes entre 25,37 y

135,16 muertes por cada 100.000 personas y causaron el 10,05% (431) de los Años de Vida Potencialmente

IPM NBI

Guainía 78,83 60,62 33,56 90,11 30,46

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Entidad territorialPobreza Porcentaje de

analfabetismo

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización

Page 341: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

341

Perdidos (AVPP) para el último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1903,92 AVPP por

cada 100.000 personas.

En tercer lugar las causas externas mostraron tasas oscilantes entre 33,93 y 82,60 muertes por cada 100.000

personas y aportaron el 21,33% (915) de los AVPP alcanzando una tasa ajustada de 2153,23 AVPP por cada

100.000 personas en 2013. En el cuarto lugar de frecuencia se ubicaron las enfermedades transmisibles

cuyas tasas estuvieron entre 19,71 y 64,22 muertes por cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a

2013, para el último año produjeron el 12,89% (553) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1352,10

AVPP por cada 100.000 personas.

Por su parte, las neoplasias ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas ajustadas

oscilantes entre 29,58 y 77,80 muertes por cada 100.000 personas; así mismo, causaron el 5,66% (243) de

los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 802,86 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. Las tasas de

mortalidad por afecciones del periodo perinatal se mantuvieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 123)

Figura 123. Mortalidad según grandes causas. Guainía, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Guainía tuvo la cuarta razón de mortalidad materna más alta del país con un valor de 165,02

muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y fue un 2,01 veces más alta que la del país con una

significancia del 5%; entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 162,87 y 558,66, se

observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2006 y que en 2007, 2010 y 2012 no se registraron

defunciones. En promedio se produjeron dos muertes maternas anualmente para un total de 10 durante los

nueve años del análisis. Las muerte registrada en 2013 ocurrió en el corregimiento de Pana Pana. (Mapa 7)

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Guainía fue 1,58 veces más alta que la

nacional y constituyó la segunda más alta del país; desde 2005 sus tasas oscilaton entre 21,70 y 47,23

aunqeu se observa un descenso entre 2009 y 2012 pasando de 47,23 a 21,70 para la posterior recuperación

en 2013 alcanzando un valor de 29,70 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos. En total se produjeron

179 defunciones en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 20.

Las defunciones ocurridas en 2013 se registraron en el municipio de Inirida y en el corregimiento de Barranco

mina (Mapa 96)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Las demás causas

Enfermedades sistemacirculatorio

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Neoplasias

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades sistema circulatorio

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Afecciones periodo perinatal

signos y síntomas mal definidos

Page 342: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

342

Mapa 96. Mortalidad infantil. Guainía, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 78,17% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 229 muertes en la niñez para un promedio anual de 25 y sus

tasas oscilaron entre 31,56 a 60,26 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos, siendo

para el último año 2,06 veces mayor que la nacional.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 4,37% (10) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de dos defunciones, las tasas oscilaron entre 19,84 y 60,05 muertes

por cada 100.000 menores de cinco años aunque en 2005, 2007, 2012 y 2013 no se registraron defunciones

por esta causa. Así mismo, durante el periodo se registraron 33 muertes por Infeción Respiratoria Aguda

(IRA) aportando el 14,41% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de cuatro

defunciones y tasas de mortalidad oscilantes entre 21,05 y 164,20 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años, sin embargo, para 2013 la tasa departamental fue un 69% más alta que la nacional con un nivel

de confianza del 95%.

Por su parte la desnutrición causó el 7,34% (149) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de 17 defunciones y una tasa tendiente al descenso que pasó de 31,70 a 34,80 muertes por cada

100.000 menores de cinco años durante el periodo, para el último año la tasa departamental fue 4,43 veces

más alta que la de Colombia. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 55,52% (83.840) de las atenciones que se

prestaron en Guainía obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 42.555,28 atenciones por cada

100.000 personas y de 10.814,96 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar las

condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 19,27% (29.103) de las atenciones con una tasa de

atenciones ajustada por edad de 11.421,69 atenciones por cada 100.000 personas y de 4.630,65 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 6,65% (10.048) de todas

las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 4.536,02 atenciones por cada 100.000

personas y de 1.561,62 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y

perinatales aportaron el 5,32% (8.028) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

Page 343: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

343

edad de 3.125,98 atenciones por cada 100.000 personas y de 818,69 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 13,24% (19.989) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y síntomas

mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas: 9.310,36 y

3.717,18 respectivamente. (Figura 124)

Figura 124. Morbilidad atendida según grandes causas. Guainía, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 4,17 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la poblacional del departamento de Guainía exhibe características de una población joven que

lentamente transita hacia el crecimiento de su población adulta y adulta mayor. El perfil epidemiológico

muestra particularidades de una población en desarrollo: altas tasas de mortalidad evitable, enfermedades

infecciosa y por causas externas; mezcladas con rasgos de poblaciones más desarrolladas como alta carga

de mortalidad por enfermedades crónicas; esta situación acarrea grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere.

Para amortiguar los efectos de la exposición prolongada a factores de riesgo y sobrecarga de las

enfermedades crónicas, es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad mediante la implementación de hábitos saludables. En el departamento de Guainía por cada 100

personas 42,10 consumen frutas diariamente36, siendo este porcentaje un 37% menor que el nacional con

una significancia del 5%; la prevalencia mes de consumo de alcohol es de 33,18 y de tabaco de 12,0337. Este

tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera causa

de atención. (Tabla 8)

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Condiciones

maternas y

perinatales

Condiciones

transmisibles y

nutricionales

Enfermedades no

transmisibles

Lesiones Signos y sintomas

mal definidos

Tas

a por 10

0.00

0 per

sonas

Personas atendidas

Atenciones

Page 344: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

344

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

la mortalidad prematura motivada por las causas externas es un llamado a la preocupación e implementación

de medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 345: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

345

Guaviare

El departamento del Guaviare se encuentra al Norte de la región amazónica, en límites con la Orinoquia,

siendo el Rio Guaviare el límite natural entre estas dos grandes zonas de nuestro país. Su superficie se

encuentra cubierta de densa vegetación amazónica por lo que por la Ley 2a. De 1959 se le dio el carácter de

Zona de Reserva Forestal Protectora, o Bosques de interés general. Limita al norte con los departamentos de

Meta y Vichada, por el Oriente con Guainía y Vaupés, por el Sur con Caquetá y Vaupés y por Occidente con

Meta y Caquetá . La extensión del departamento es de 53460 Km2. El departamento está divido en cuatro

municipios cuya capital es San Jose del Guaviare68. (Mapa 97)

Mapa 97. División político administrativa. Guaviare, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 346: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

346

Características poblacionales

Para 2016 Guaviare cuenta con 112.621 habitantes siendo un 15,16% más poblada que en 2005, el 47,84%

(53.879) son mujeres y el restante 52,16% (58.742) hombres. El Departamento Administrativo Nacional de

Estadística estima que para el periodo 2015-2020 por cada 1.000 personas7, la población de la región de la

Amazonia§§§§§§§ crezca en 22,28 habitantes. A pesar de que la pirámide poblacional se configura progresiva

con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que denota una

población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental experimenta la

transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen elevadas en

comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios 1985-1990 y

2015-2020 pasen de 43,80 a 27,86 nacidos vivos por cada 1.000 personas en la región9; esto probablemente,

se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a educación y

postergación de la edad de fecundidad a los 27 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas de mortalidad

se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han proyectado al

incemento en el tiempo. (Figura 125)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer en la región. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 16,00 años más que en el

quinquenio 1985-1990, pasando de 55,12 a 71,12 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel

nacional existe una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de diez años, siendo esta

mayor para las mujeres con un valor de 76,17 años9.

Figura 125. Estructura poblacional. Guaviare, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

§§§§§§§ Comprende los departamentos de Amazonas, Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 95.551 112.621 119.214

Población Masculina 50.719 58.742 61.995

Población femenina 44.832 53.879 57.219

Relación hombres:mujer 113,13 109,03 108,35

Razón ninos:mujer 63,57 55,97 54,48

Índice de infancia 40,96 36,69 35,53

Índice de juventud 25,18 28,95 28,40

Índice de vejez 4,75 7,05 8,35

Índice de envejecimiento 11,60 19,21 23,51

Índice demográfico de dependencia 78,85 69,92 68,82

Índice de dependencia infantil 73,25 62,34 59,99

Índice de dependencia mayores 5,60 7,58 8,83

Índice de Friz 217,56 247,33 240,04

Índice DemográficoAño

Page 347: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

347

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Guaviare tuvo participación porcentual del 0,1 en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento de 3,5% y no contribuyó con la variación del PIB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 39,89% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 11,97% viven en la miseria, el 13,64 habitan viviendas

inadecuadas, el 7,58% tienen servicios inadecuados, el 18,70% conviven en hacinamiento crítico, el 4,54%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 10,41% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 44% más

alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

74,95%12 y es un 53% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 42)

Guaviare se encuentra en el segundo quintil de los departamentos con mayor Índice De Pobreza

Multidimensional donde la atención de las condiciones maternas perinatales muestra mayores debilidades en

los indicadores que en los quintiles donde se concentran los departamentos más favorecidos. Este quintil

tiene el segundo valor más alto para los indicadores de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez:

para 2013 en el departamento se produjeron 93,46 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos siendo

la razón un 70% más alta que la nacional, 12,04 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 14,02 muertes

infantiles y 18,69 muertes en la niñez por cada 1.000 nacidos vivos. El porcentaje de nacidos vivos con cuatro

o más controles prenatales y de atención institucional del parto fueron de los más bajos, el primero fue un

34% menor que el nacional alcanzando un valor de 56,98% y el último fue de 96,09% en el departamento.

(Tabla 9)

En adición, en este quintil está el porcentaje de cesareas más alto aunque en el departamento fue de 27,66%

el cual excede la recomendación mundial máxima del 15%; sin embargo, es un 39% menor que el nacional y

esta diferencia es estadísticamente significativa. Por su parte, las tasas de fecundidad en adolescentes en el

quintil fueron las más altas en comparación con los demás grupos y en el departamento alcanzaron valores

de: 3,69 en menores entre 10 y 14 años, 58,27 entre 15 y 19 años y 30,46 en el conjunto de adolescentes

entre 10 y 19 años. Al posicionarse en segundo quintil donde la pobreza multidimensional es más alta,

Guaviare está en el grupo de departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para

enfermedades infecciosas intestinales más altas en comparación con los demás grupos, aunque para el 2013

en el departamento la tasa alcanzó un valor de 1,11 muertes por cada 100.000 personas, sobresalen la

mortalidad por IRA en menores de cinco años cuya tasa para el departamento fue de 28,17 muertes por cada

100.000 menores de cinco años y fueun 97% mayor que la nacional. (Tabla 9)

El departamento tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por algunas enfermedades

no transmismibles son altas. Para 2013 en el departamento, la mortalidad por tumor maligno del estómago

alcanzó una tasa ajustada de 13,90 y la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales una

tasa de de 9,78 por cada 100.000 personas. Sin embargo, tambien tienen gran importancia la mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio entre las que se cuentan las enfermedades hipertensivas, isquémicas

del corazón y cerebrovasculares; así como el tumor maligno de la mama de la mujer y el de la próstata. En

cuanto a las causas externas se observa que la tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad en este

Page 348: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

348

quintil es la más alta de los cinco grupos. Para el departamento de Guaviare esta causa alcanzó un valor de

46,23 muertes por cada 100.000 personas. (Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 31,33% de los hogares en Guaviare tienen analfabetismo12 y

este porcentaje es un 69% más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 42)

El ordenamiento según porcentaje de analfabetismo ubica al departamento en el segundo quintil con mayor

porcentaje del país. Según esta categorización, se observa que en este quintil las tasas de mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez son las segundas más altas en relación con los demás quintiles y los

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son

los segundos más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son las más altas en comparación con los

demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 15 y 19 años. (Tabla 9)

En este quintil, las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles son de las más altas en comparación

con los demás grupos, aunque resalta la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infeccioas

intestinales, por infecciones respiratorias agudas y por enfermedad por el VIH-SIDA que para 2013 alcanzó un

valor de 8,54 en el departamento. Así mismo sobresalen causas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles como enfermedades hipertensivas, por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, por

diabetes mellitus, y por tumor maligno de la próstata, estas últimas alcanzaron tasas ajustadas de mortalidad

de 29,04 y 7,96 respectivamente. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 el 65,46% (72.692) de las personas en el departamento de Guaviare se encontraban afiliadas al

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 82,26% (59.793) pertenecía al régimen

subsidiado siendo un 57% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 42)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el segundo quintil donde se encuentra el 40% de los departamentos con mayores

coberturas de afiliación al regimen subsidiado y las más bajas coberturas de afiliación al régimen contributivo,

indicando que Guaviare está en el noveno puesto de los departamentos con mayor cantidad de subsidiados al

Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra que en este quintil las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son las segundas más altas en comparación con los

demás quintiles y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención

institucional del parto son bajos. (Tabla 10)

Según el posicionamiento que otorga este determinante las tasas de mortalidad por enfermedades

transmisibles no son las más altas; sin embargo, sobresalen las enfermedades infecciosas intestinales, las

infecciones respiratorias agudas y la IRA en menores de cinco años. Las enfermedades no transmisibles son

muy importantes en este quintil sobresaliendo la mortalidad por enfermedades hipertensivas, tumor maligno

del estómago, tumor maligno del útero y deficiencias nutricionales y anemias nutricionales en comparación

con los demás quintiles. La tasa de mortalidad por causas externas en este quintil es la más alta

sobresaliendo la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Page 349: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

349

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 59,19% de la población de Guaviare habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil donde que se encuentra el 40% de los departamentos

más rurales del país, siendo el porcentaje de urbanización un 23% menor que en el país con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 42)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable es similar al observado

previamente con los determinates sociales de la salud ya descritos que incluye: tasas de mortalidad materna,

perinatal, infantil y en la niñez relativamente altas y bajos porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y

14 años son las más altas en comparación con los demás quintiles. (Tabla 10)

Las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas enfermedades

inmunoprevenibles e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las más altas en

comparación con los demás quintiles. Así como la mortalidad por tumor del estómago y por por deficiencias

nutricionales y anemias nutricionales. En cuanto a las causas externas, sobresale la mortalidad por

agresiones [homicidios]. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 77,28% (43.433) de la población de Guaviare no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 5,70% (3.206) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano y el 3,74% (2.104) como indigena13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 42. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Guaviare.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 las enfermedades del sistema circulatorio se constituyeron como la primer causa

de muerte y sus tasas ajustadas se mantuvieron oscilantes entre 105,65 y 181,52 muertes por cada 100.000

IPM NBI

Guaviare 74,95 39,89 31,33 82,26 59,19

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización Entidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 350: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

350

personas; además, causaron el 12,07% (1.070) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el

último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1559,82 AVPP por cada 100.000 personas.

En segundo lugar, el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74,

K76), entre otras; mostró tasas ajustadas oscilantes entre 81,10 y 156,27 muertes por cada 100.00 personas;

en adición este grupo causó el 15,93% (1.412) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1694,73

AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En tercer lugar las causas externas mostraron tasas tendientes al descenso pasando de 210,80 a 88,04

muertes por cada 100.000 personas, sin embargo en 2011 se observa el valor más bajo de la serie

alcanzando una tasa de 62,82; sin embargo, las causas externas fueron la primera causa de muerte

prematura durante el periodo causando el 40,84 (3.612) de los AVPP alcanzando una tasa ajustada de

3641,66 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. En el cuarto lugar de frecuencia las neoplasias con tasas

ajustadas oscilantes entre 54,15 y 129,09 muertes por cada 100.000 personas, causaron el 10,20% (904) de

los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1264,77 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

En quinto lugar las enfermedades transmisibles mantuvieron tasas oscilantes entre 33,08 y 58,97 muertes por

cada 100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, para el último año produjeron el 12,75% (1.130) de

los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 1167,61 AVPP por cada 100.000 personas. Por su parte, las

ocuparon el quinto lugar de frecuencia de mortalidad Las tasas de mortalidad por afecciones del periodo

perinatal se mantuvieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 126)

Figura 126. Mortalidad según grandes causas. Guaviare, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Guaviare tuvo la novena razón de mortalidad materna más alta del país con un valor de 93,46

muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y fue un 70% más alta que la del país con una significancia

del 5%; entre 2005 y 2013 sus valores pasaron de 171,23 a 93,46 aunque se observa un pico en 2006 cuando

la razón alcanzó un valor máximo para el periodo, de 240,00; así mismo, se observa que en 2012 no se

presentaron muertes maternas. En promedio se produjeron dos muertes maternas anualmente para un total

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Causas externas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Causas externas

Las demás causas

Enfermedades sistema circulatorio

Neoplasias

Enfermedades transmisibles

Afecciones periodo perinatal

signos y síntomas mal definidos

Page 351: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

351

de 13 durante los nueve años del análisis. La muerte registrada en 2013 ocurrió en el municipio de San Jose

del Guaviare.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Guaviare de 14,02 y se constituyó como la

décima más alta del país; desde 2005 sus tasas tendieron al descenso pasando de 22,26 a 14,02 que se

traduce en 8,24 muertes infantiles menos por cada 1.000 nacidos vivos. En total se produjeron 219

defunciones en menores de un año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 24. Las

defunciones ocurridas en 2013 se registraron en los municipios de San Jose del Guaviare y Miraflores. (Mapa

98)

Mapa 98. Mortalidad infantil. Guaviare, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 73,99% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 296 muertes en la niñez para un promedio anual de 33 y sus

tasas oscilaron entre 16,13 y 31,20 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 2,70% (8) de las muertes en menores de

cinco años para un promedio anual de una defunción, las tasas pasaron de 22,06 en 2005 cuando ocurrieron

3 muertes, a alrededor de siete muertes por cada 100.000 menores de cinco años cuando se produjo una

muerte; en 2008, 2012 y 2013 no se registraron defunciones por esta causa. Así mismo, durante el periodo se

registraron 24 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 8,11% de los descesos en este

grupo de edad, para un promedio anual de tres defunciones y tasas de mortalidad oscilantes entre 7,09 y

43,23 muertes por cada 100.000 menores de cinco años; para 2013 la tasa departamental fue un 97% más

alta que la nacional con un nivel de confianza del 95%.

Por su parte la desnutrición causó el 7,09% (21) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de tres defunciones y tasas oscilantes entre 7,09 y 36,12 muertes por cada 100.000 menores de cinco

años durante el periodo, para el último año la tasa departamental fue 2,13 veces más alta que la de Colombia.

(Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 58,70% (353.064) de las atenciones que se

prestaron en Guaviare obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 69.819,85 atenciones por

Page 352: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

352

cada 100.000 personas y de 13.276,92 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 19,36% (116.461) de las atenciones con una tasa

de atenciones ajustada por edad de 17.762,45 atenciones por cada 100.000 personas y de 6.935,32 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 6,29% (37.825) de todas

las atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 6.704,85 atenciones por cada 100.000

personas y de 2.991,69 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y

perinatales aportaron el 2,92% (17.537) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por

edad de 2.619,36 atenciones por cada 100.000 personas y de 846,13 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 12,73% (76.543) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y síntomas

mal definidos obteniendo tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad altas: 13.298,98 y 5.639,06

respectivamente. (Figura 127)

Figura 127. Morbilidad atendida según grandes causas. Guaviare, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 6,10 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la poblacional del departamento de Guaviare exhibe características de una población joven

que lentamente transita hacia el crecimiento de su población adulta y adulta mayor. El perfil epidemiológico

muestra particularidades de una población en desarrollo: altas tasas de mortalidad evitable, enfermedades

infecciosa y por causas externas; mezcladas con rasgos de poblaciones más desarrolladas como alta carga

de mortalidad por enfermedades crónicas; esta situación acarrea grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere.

Para amortiguar los efectos de la exposición prolongada a factores de riesgo y sobrecarga de las

enfermedades crónicas, es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Condiciones

maternas y

perinatales

Condiciones

transmisibles y

nutricionales

Enfermedades no

transmisibles

Lesiones Signos y sintomas

mal definidos

Tas

a por 10

0.00

0 per

sonas

Personas atendidas

Atenciones

Page 353: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

353

enfermedad mediante la implementación de hábitos saludables. En el departamento de Guaviare por cada

100 personas 57,80 consumen frutas diariamente36, la prevalencia mes de consumo de alcohol es de 33,18 y

de tabaco de 12,0337. Este tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las dos primeras causa de

mortalidad y la primera causa de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

la mortalidad prematura motivada por las causas externas es un llamado a la preocupación e implementación

de medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 354: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

354

Vaupés

El departamento de Vaupés está localizado al oriente del país en la región de la Amazonía, comprendido

entre los 01º13’28’’ de latitud sur y 02º04’55’’ de latitud norte, y entre los 69º06’50’’ y 72º02’15’’ de longitud

oeste. Limita al Norte con los departamentos de Guaviare y Guainía, al este con la República de Brasil, con

aproximadamente 656 Kilómetros de frontera, al sur con el río Apaporis que lo separa de los departamentos

de Amazonas y Caquetá y al oeste con los departamentos de Caquetá y Guaviare.

La extensión rural ocupa el 99,99% del territorio departamental, dato acorde con las características sociales

de sus principales pobladores grupos étnicos indígenas, el principal medio de subsistencia de esta población

son los cultivos, caza y pesca, por ello su permanencia en el área rural donde el mismo medio ecológico les

proporciona las condiciones para su auto sostenimiento; de igual forma se resalta que más del 90% del

territorio está ocupado por tres grandes resguardos indígenas: Gran Resguardo indígena del Vaupés,

Resguardo indígena Arara-Bacati Lagos de Jamaicurú, Resguardo indígena Yaigojé - Río Apaporis69. (Mapa

99)

Mapa 99. División político administrativa. Vaupés, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 355: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

355

Características poblacionales

Para 2016 Vaupés cuenta con 44.079 habitantes siendo un 10,89% más poblada que en 2005, el 49,70%

(21.909) son mujeres y el restante 50,30% (22.170) hombres7. El Departamento Administrativo Nacional de

Estadística estima que para el periodo 2015-2020 por cada 1.000 personas, la población de la región de la

Amazonia******** crezca en 22,28 habitantes. A pesar de que la pirámide poblacional se configura progresiva

con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que denota una

población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental experimenta la

transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen elevadas en

comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios 1985-1990 y

2015-2020 pasen de 43,80 a 27,86 nacidos vivos por cada 1.000 personas en la región9; esto probablemente,

se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a educación y

postergación de la edad de fecundidad a los 27 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas de mortalidad

se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han proyectado al

incemento en el tiempo. (Figura 128)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer en la región. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 16,00 años más que en el

quinquenio 1985-1990, pasando de 55,12 a 71,12 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel

nacional existe una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de diez años , siendo esta

mayor para las mujeres con un valor de 76,17 años9.

Figura 128. Estructura poblacional. Vaupés, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

******** Comprende los departamentos de Amazonas, Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada

10% 5% % 5% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 39.279 44.079 45.822

Población Masculina 20.148 22.170 22.852

Población femenina 19.131 21.909 22.970

Relación hombres:mujer 105,32 101,19 99,49

Razón ninos:mujer 67,99 58,10 55,16

Índice de infancia 42,46 37,86 36,53

Índice de juventud 25,49 29,82 28,91

Índice de vejez 5,80 7,72 8,57

Índice de envejecimiento 13,66 20,39 23,45

Índice demográfico de dependencia 86,36 75,41 73,00

Índice de dependencia infantil 79,13 66,41 63,21

Índice de dependencia mayores 7,23 9,01 9,80

Índice de Friz 261,62 276,72 247,29

Índice DemográficoAño

Page 356: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

356

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Vaupés no tuvo participación porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) del país; experimentó

una tasa de crecimiento de 4,3% y no contribuyó con la variación del PIB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 54,77% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 29,80% viven en la miseria, el 30,37 habitan viviendas

inadecuadas, el 27,82% tienen servicios inadecuados, el 29,94% conviven en hacinamiento crítico, el 4,27%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 11,15% viviendas con alta

dependencia económica; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es un 97% veces

más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

77,83% y es un 59% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 43)

Vaupés es el sexto departamento con mayor pobreza y se encuentra en el quintil que agrupa el 20% de los

departamentos con mayor Índice de Pobreza Multidimensional, donde la atención de las condiciones

maternas perinatales arroja las cifras más altas en los indicadores que en los demás quintiles. La mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más altas del país: para 2013 en el departamento se

produjeron 175,13 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos siendo la razón 2,19 veces mayor que

la nacional, 22,45 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 47,29 muertes infantiles y 63,05 muertes en la

niñez por cada 1.000 nacidos vivos siendo estas 3,11 y 3,49 veces más altas que las tasas nacionales. Los

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto

fueron los más bajos: 30,65% y 51,79% respectivamente siendo el primero un 65% menor que el nacional y el

segundo un 48% menor; el porcentaje de cesareas fue de 9,14% siendo un 80% más bajo que el porcentaje

nacional. Las tasas de fecundidad en adolescentes en el departamento fueron de: 1,57 en menores entre 10 y

a 14 años, 57,24 entre 15 y 19 años y 28,27 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quintil donde la pobreza multidimensinal es la más alta, Vaupés está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años más altas del país; así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas

intestinales. Además, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por tumor maligno del

útero son más altas. Las tasas de mortalidad por agresiones [homicidios] son importantes en este quintil.

(Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 41,08% de los hogares en Vaupés tienen analfabetismo11 y este

porcentaje es un 1,22 veces más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 9)

El ordenamiento según este determinante ubica al departamento en el tercer lugar de los departamentos con

mayor porcentaje de analfabetismo del país y en el quintil de los menos educados. Según esta categorización,

se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son las más

altas en relación con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de fecundidad en

Page 357: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

357

adolescentes son altas en comparación con los quintiles donde estan los departamentos con menor

analfabetismo. (Tabla 9)

Al igual que en el análisis del determinantes anteriormente abordardo, en este quintil las tasas de mortalidad

ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e

Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las más altas del país; así mismo, es

importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el grupo de las enfermedades no

transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por cáncer de cuello uterino y por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones, las agresiones [homicidios]. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 el 68,58% (29.946) personas en el departamento de Vaupés se encontraban afiliadas al Sistema

General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 90,71% (27.164) pertenecía al régimen subsidiado siendo

un 73% mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 43)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayor poblacion

subsidiada por el Sistema. (Tabla 10)

Se observa un comportamiento similar al descrito en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el

porcentaje de analfabetismo ,donde las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen

los valores más altos en comparación con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos

con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de

fecundidad en adolescentes son altas en comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las mujeres

entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles,

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las

más altas del país; así mismo, es importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el

grupo de las enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones: las agresiones [homicidios] y los accidentes de transporte

terrestre. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 38,87% de la población de Vaupés habita en el

área urbana del departamento12 ubicandolo en el quintil donde que se encuentra el 20% de los departamentos

más rurales del país, siendo el porcentaje de urbanización un 49% menor que en el país con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 43)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez más altas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea más bajos en relación con los

demás quintiles. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y 14 años tambien alcanza el valor más

elevado en el quintil de los departametos más rurales. (Tabla 10)

Así mismo, sobresalen las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas

enfermedades inmunoprevenibles, VIH-SIDA, infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda

Page 358: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

358

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años. Para el grupo de enfermedades no

transmisibles la mortalidad por tumor maligno del estómago y por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales son las causas de defunción más importantes en este quintil. En cuanto a las causas externas,

sobresalen la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 27,34% (5.389) de la población de Vaupés no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 1,30% (257) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano y el 58,37% (11.505) como indigena13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 43. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Vaupés.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área. Tasa de desempleo: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Gran Encuesta

Integrada de Hogares 2015.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 el grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de

diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-

E14), las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de

las vías respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70,

K73, K74, K76), entre otras; se ubicó en el primer lugar de frecuencia de mortalidad con tasas oscilantes entre

56,34 y 133,95 muertes por cada 100.00 personas; en adición este grupo causó el 32,91% (1.808) de los

AVPP con una tasa de AVPP ajustada de 3614,10 AVPP por cada 100.000 personas para 2013.

En segundo lugar las causas externas siguieron una tendencia al incremento pasando de 23,53 a 68,83

muertes por cada 100.000 personas, el mayor valor alcanzado por la tasa ocurrio en 2011 alcanzando un

valor de 83,33; en adición, las causas externas aportaron el 22,04% (1.211) de los AVPP alcanzando una tasa

ajustada de 2594,67 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. En tercer lugar las enfermedades

transmisibles cuyas tasas estuvieron entre 16,90 y 104,62 muertes por cada 100.000 personas durante el

periodo 2005 a 2013, produjeron en el último año el 24,72% (1.358) de los AVPP con una tasa de AVPP

ajustada de 2518,48 AVPP por cada 100.000 personas.

IPM NBI

Vaupés 77,83 54,77 41,08 90,71 38,87

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización Entidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 359: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

359

Por su parte, las neoplasias ocuparon el cuarto lugar de frecuencia de mortalidad con tasas ajustadas

oscilantes entre 26,10 y 54,19 muertes por cada 100.000 personas, causando el 4,91% (270) de los AVPP

con una tasa de AVPP ajustada de 969,30 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. En quinto lugar las

enfermedades del sistema circulatorio mantuvieron sus tasas oscilantes entre 28,64 y 78,06 muertes por cada

100.000 personas y causaron el 2,07% (114) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para el

último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 413,68 AVPP por cada 100.000 personas.

Las tasas de mortalidad por afecciones del periodo perinatal se mantuvieron bajas y constantes. (Figura 129)

Figura 129. Mortalidad según grandes causas. Vaupés, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Vaupés tuvo la tercera razón de mortalidad materna más alta del país con un valor de 175,13

muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y fue un 2,19 veces más alta que la del país con una

significancia del 5%; entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 145,99 y 556,04, se

observa que el mayor pico alcanzado ocurrió en 2007 y que en 2005, 2008 y 2010 no se registraron

defunciones. En promedio se produjeron dos muertes maternas anualmente para un total de 10 durante los

nueve años del análisis. Las muerte registrada en 2013 ocurrió en el Mitu. (Mapa 100)

Mapa 100. Mortalidad materna. Vaupés, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedadestransmisibles

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Afecciones periodo perinatal

Signos y síntomas mal definidos

Enfermedades sistema circulatorio

Page 360: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

360

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Vaupés fue 3,11 veces mayor que la

nacional y fue la más alta del país; desde 2005 sus tasas oscilaron entre 14,31 y 47,29 muertes infantiles por

cada 1.000 nacidos vivos. En total se produjeron 173 defunciones en menores de un año durante los nueve

años de análisis para un promedio anual de 19. Las defunciones ocurridas en 2013 se registraron en el

municipio de Mitu y Taraira, y los corregimientos de Papunaua, Pacoa y Yavarate con una defunción en cada

caso. (Mapa 101)

Mapa 101. Mortalidad infantil. Vaupés, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 66,28% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 261 muertes en la niñez para un promedio anual de 29 y sus

tasas oscilaron entre 17,89 y 63,05 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos, siendo

para el último año 3,49 veces mayor que la nacional.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 12,64% (33) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de cuatro defunciones, las tasas oscilaron entre 16,68 y 234,78

muertes por cada 100.000 menores de cinco años; aunque en 2007 no se registraron defunciones por esta

causa, en 2013 la tasa fue 8,789 veces más alta que la nacional. Así mismo, durante el periodo se registraron

48 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el 18,39% de los descesos en este grupo de

edad, para un promedio anual de seis defunciones y tasas de mortalidad oscilantes entre 50,31 y 133,47

muertes por cada 100.000 menores de cinco años, para 2013 la tasa departamental fue un 10,67 veces más

alta que la nacional con un nivel de confianza del 95%.

Por su parte la desnutrición causó el 11,49% (30) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de tres defunciones y tasas oscilantes entre 16,77 y 165,31 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años durante el periodo, para el último año la tasa departamental fue 8,92 veces más alta que la de

Colombia. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 59,91% (33.566) de las atenciones que se

prestaron en Vaupés obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 15.349,90 atenciones por cada

Page 361: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

361

100.000 personas y de 6.127,50 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar las

condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 19,50% (10.928) de las atenciones con una tasa de

atenciones ajustada por edad de 3.928,26 atenciones por cada 100.000 personas y de 2.338,62 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 7,25% (4.063) de todas las

atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 1.782,53 atenciones por cada 100.000 personas

y de 955,37 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y perinatales

aportaron el 2,51% (1.405) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por edad de

542,02 atenciones por cada 100.000 personas y de 248,68 personas atendidas por cada 100.000 habitantes.

El restante 10,83% (6.068) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y síntomas mal

definidos obteniendo tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad altas: 2.658,11 y 1.480,89

respectivamente. (Figura 130)

Figura 130. Morbilidad atendida según grandes causas. Vaupés, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 2,57 atenciones por

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la poblacional del departamento de Vaupés exhibe características de una población joven que

lentamente transita hacia el crecimiento de su población adulta y adulta mayor. El perfil epidemiológico

muestra particularidades de una población en desarrollo: altas tasas de mortalidad evitable, enfermedades

infecciosa y por causas externas; mezcladas con rasgos de poblaciones más desarrolladas como alta carga

de mortalidad por enfermedades crónicas; esta situación acarrea grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere.

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Condiciones

maternas y

perinatales

Condiciones

transmisibles y

nutricionales

Enfermedades no

transmisibles

Lesiones Signos y sintomas

mal definidos

Tas

a por 10

0.00

0 per

sonas

Personas atendidas

Atenciones

Page 362: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

362

Para amortiguar los efectos de la exposición prolongada a factores de riesgo y sobrecarga de las

enfermedades crónicas, es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad mediante la implementación de hábitos saludables. En el departamento de Vaupés por cada 100

personas 44,60 consumen frutas diariamente36, siendo este porcentaje un 33% menor que el nacional con

una significancia del 5%; la prevalencia mes de consumo de alcohol es de 33,18 y de tabaco de 12,0337. Este

tipo de hábitos necesitan intervención para impactar la primera causa de mortalidad y la primera causa de

atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

la mortalidad prematura motivada por las causas externas es un llamado a la preocupación e implementación

de medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 363: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

363

Vichada

Limita al Norte con el Río Meta que lo separa de los departamentos de Casanare, Arauca y la República de

Venezuela, al sur con el río Guaviare que lo separa de los departamentos de Guainía y Guaviare, por el

occidente con los Departamentos del Meta y el Casanare y por el Oriente con la República de Venezuela y el

río Orinoco. Cuanta con cuatro municipios, el municipio de Cumaribo es el más extenso del departamento

como 65.204 km2, con un marcado predominio rural de un 98.44% del total de la extensión municipal; el

segundo municipio con mayor extensión territorial es La Primavera con 20.141 km2.

El territorio corresponde a la región de los Llanos Orientales; se distinguen cuatro conjuntos fisiográficos: la

llanura aluvial de desborde de la Orinoquia, mal drenada, está formada por bajos, playones ubicados al norte

en los municipios de Puerto Carreño y La Primavera. La altillanura, con diferentes grados de disección, ocupa

la mayor extensión del Departamento entre los ríos Meta y Vichada. La franja de aluviones se extiende

paralela a los ríos Meta, Tomo, Bita, Tuparro y Orinoco. El escudo guayanés se ubica en sectores aislados del

oriente del Departamento y se caracteriza por la presencia de afloramientos rocosos y altillanuras disectadas

en sedimentos blancos. La red hidrográfica del Vichada, conformada por los grandes ríos, quebradas y caños,

y algunas lagunas, desagua en el Orinoco por intermedio de los ríos Meta, Vichada, Guaviare y Tomo70.

(Mapa 102)

Mapa 102. División político administrativa. Vichada, 2014

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Departamentales Consultado el 20 de julio de

2016

Page 364: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

364

Características poblacionales

Para 2016 Vichada cuenta con 73.702 habitantes siendo un 24,19% más poblada que en 2005, el 49,34%

(36.365) son mujeres y el restante 50,66% (37.337) hombres7. El Departamento Administrativo Nacional de

Estadística estima que para el periodo 2015-2020 por cada 1.000 personas, la población de la región de la

Amazonia†††††††† crezca en 22,28 habitantes. A pesar de que la pirámide poblacional se configura progresiva

con una base ancha y una marcada reducción de la población en edad avanzada, lo que denota una

población joven, se observa que al igual que a nivel nacional la población departamental experimenta la

transición demográfica aunque con menor rapidez: las tasas de natalidad se mantienen elevadas en

comparación con las del país, aunque van en descenso y se proyecta que entre los quinquenios 1985-1990 y

2015-2020 pasen de 43,80 a 27,86 nacidos vivos por cada 1.000 personas en la región9; esto probablemente,

se podría atribuir a mejoria en las condiciones de vida de las mujeres, mayor acceso a educación y

postergación de la edad de fecundidad a los 27 años en promedio9. Así mismo, las tasas brutas de mortalidad

se mantienen de moderadas a bajas.

En consecuencia a la dinámica poblacional, los índices de infancia y de dependencia infantil han tendido a

disminuir mientras que los índices de vejez, envejecimiento y dependencia en mayores se han proyectado al

incemento en el tiempo. (Figura 131)

La influencia del incremento de la población adulta mayor se refleja en el aumento en la esperanza de vida al

nacer en la región. Se estima que para el quinquenio 2015-2020 una persona vivirá 16,00 años más que en el

quinquenio 1985-1990, pasando de 55,12 a 71,12 años de esperanza de vida al nacer. Al igual que a nivel

nacional existe una brecha entre sexos, que para el caso del departamento es de diez años , siendo esta

mayor para las mujeres con un valor de 76,17 años9.

Figura 131. Estructura poblacional. Vichada, 2005-2016-2020

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por

sexo, grupos quinquenales de edad. Información a junio 30 de 2012.

†††††††† Comprende los departamentos de Amazonas, Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada

10% 5% % 5% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020

2005

2016

MujeresHombres

2005 2016 2020

Población total 55.872 73.702 81.048

Población Masculina 28.684 37.337 40.835

Población femenina 27.188 36.365 40.213

Relación hombres:mujer 105,50 102,67 101,55

Razón ninos:mujer 70,51 59,38 56,80

Índice de infancia 43,47 39,03 37,90

Índice de juventud 25,22 29,85 28,83

Índice de vejez 5,55 6,91 7,48

Índice de envejecimiento 12,78 17,70 19,74

Índice demográfico de dependencia 89,17 77,28 74,67

Índice de dependencia infantil 82,23 69,19 66,20

Índice de dependencia mayores 6,94 8,10 8,47

Índice de Friz 279,33 290,13 260,92

Índice DemográficoAño

Page 365: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

365

Determinantes de las desigualdades en salud

Pobreza

Para 2014 Vichada tuvo una participación porcentual del 0,1 en el Producto Interno Bruto (PIB) del país;

experimentó una tasa de crecimiento megatova de -0,7% y no contribuyó con la variación del PIB nacional10.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 66,95% de las personas

viven con sus necesidades básicas insatisfechas: el 46,05% viven en la miseria, el 47,74 habitan viviendas

inadecuadas, el 39,14% tienen servicios inadecuados, el 35,85% conviven en hacinamiento crítico, el 11,77%

ocupan viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y el 21,23% viviendas con alta

dependencia económica11; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento es 1,41 veces

más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. Del mismo lado, según las estimaciones del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la incidencia de pobreza multidimensional en hogares es del

84,26%12 y es un 72% mayor que la nacional con una significancia del 5%. (Tabla 44)

Vichada es el segundo departamento con mayor pobreza y se encuentra en el quintil que agrupa el 20% de

los departamentos con mayor Índice de Pobreza Multidimensional, donde la atención de las condiciones

maternas perinatales arroja las cifras más altas en los indicadores que en los demás quintiles. La mortalidad

materna, perinatal, infantil y en la niñez, son de las más altas del país: para 2013 en el departamento se

produjeron 366,64 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos siendo la razón 5,69 veces mayor que

la nacional, 16,29 muertes perinatales por cada 1.000 nacidos, 18,33 muertes infantiles y 26,58 muertes en la

niñez por cada 1.000 nacidos vivos siendo estas un 58% y un 89% más altas que las tasas nacionales. Los

porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales y de atención institucional del parto

fueron los más bajos: 41,85% y 72,78% respectivamente siendo el primero un 52% menor que el nacional y el

segundo un 26% menor; el porcentaje de cesareas fue de 17,51% que auque excede la recomendación

mundial máxima del 15% fue un 62% más bajo que el porcentaje nacional. Las tasas de fecundidad en

adolescentes en el departamento fueron de: 4,23 en menores entre 10 y a 14 años, 70,27 entre 15 y 19 años

y 35,44 en el conjunto de adolescentes entre 10 y 19 años. (Tabla 9)

Al posicionarse en el quintil donde la pobreza multidimensinal es la más alta, Vichada está en el grupo de

departamentos con las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades

inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de

cinco años más altas del país; así mismo, son importantes la mortalidad por enfermedades infecciosas

intestinales. Además, tambien se encuentra en el grupo donde las tasas de mortalidad por tumor maligno del

útero son más altas. Las tasas de mortalidad por agresiones [homicidios] son importantes en este quintil.

(Tabla 9)

Educación

De acuerdo con las estimaciones del DNP el 38,86% de los hogares en Vichada tienen analfabetismo12 y este

porcentaje es 1,10 veces más alto que el nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 44)

El ordenamiento según este determinante ubica al departamento en el cuarto lugar de los departamentos con

mayor porcentaje de analfabetismo del país y en el quintil de los menos educados. Según esta categorización,

se observa que en este quintil las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez son las más

altas en relación con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de fecundidad en

Page 366: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

366

adolescentes son altas en comparación con los quintiles donde estan los departamentos con menor

analfabetismo. (Tabla 9)

Al igual que en el análisis del determinantes anteriormente abordardo, en este quintil las tasas de mortalidad

ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e

Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las más altas del país; así mismo, es

importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el grupo de las enfermedades no

transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por cáncer de cuello uterino y por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones, las agresiones [homicidios]. (Tabla 9)

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Para 2015 77.139 personas en el departamento de Vichada se encontraban afiliadas al Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 91,93% (70.913) pertenecía al régimen subsidiado siendo un 75%

mayor que el porcentaje nacional con un nivel de confianza del 95%. (Tabla 44)

El comportamiento observado en el ordenamiento por este determinante social de la salud, muestra que el

departamento se ubica en el quintil donde se encuentra el 20% de los departamentos con mayor poblacion

subsidiada por el Sistema. (Tabla 10)

El comportamiento de los indicadores según este ordenamiento muestra un comportamiento similar al descrito

en el análisis del índice de pobreza multidimensional y el porcentajde de analfabetismo. Se observa que las

tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez obtienen los valores más altos en comparación

con los demás quintiles, mientras que los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales

y de atención institucional del parto son los más bajos. Las tasas de fecundidad en adolescentes son altas en

comparación con los demás quintiles sobresaliendo en las mujeres entre 10 y 14 años. (Tabla 10)

En este quintil las tasas de mortalidad ajustadas por edad para ciertas enfermedades inmunoprevenibles,

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años son las

más altas del país; así mismo, es importante la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales. En el

grupo de las enfermedades no transmisbles tiene gran relevancia la mortalidad por deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales y en el de las lesiones: las agresiones [homicidios] y los accidentes de transporte

terrestre. (Tabla 10)

Urbanización

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, el 43,67% de la población de Vichada habita en el

área urbana del departamento13 ubicandolo en el quintil donde que se encuentra el 20% de los departamentos

más rurales del país, siendo el porcentaje de urbanización un 43% menor que en el país con un nivel de

confianza del 95%. (Tabla 44)

El comportamiento de los indicadores según el ordenamiento que ofrece esta variable incluye las tasas de

mortalidad materna, perinatal, infantil y en la niñez más altas y los porcentajes de nacidos vivos con cuatro o

más controles prenatales, de atención institucional del parto y de cesarea más bajos en relación con los

demás quintiles. Las tasas de fecundidad en adolescentes entre 10 y 14 años tambien alcanza el valor más

elevado en el quintil de los departametos más rurales. (Tabla 10)

Así mismo, sobresalen las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, ciertas

enfermedades inmunoprevenibles, VIH-SIDA, infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda

Page 367: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

367

(EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años. Para el grupo de enfermedades no

transmisibles la mortalidad por tumor maligno del estómago y por deficiencias nutricionales y anemias

nutricionales son las causas de defunción más importantes en este quintil. En cuanto a las causas externas,

sobresalen la mortalidad por homicidios. (Tabla 10)

Pertenencia étnica

De acuerdo con los datos censales del 2005, el 46,67% (20.525) de la población de Vichada no se

autoreconoció en alguna de las categorias de pertenencia étnica; el 2,52% (1.109) se autoreconoció como

negro (a), mulato, afrocolombiano, el 39,96% (17.573) como indigena y 12 (0.03%) personas como raizales de

San Andrés y Providencia13.

En el país en general, se ha identificado que las personas que pertenecen a alguno de estos grupos

poblaciones tienen un grado mayor de vulnerabilidad que los pone en desventaja incrementando su

probabilidad de enfermar y de morir. (Tabla 11)

Tabla 44. Diferencias relativas según determinantes sociales de la salud. Vichada.

Fuente: IPM (Índice De Pobreza Multidimensional): Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional

municipal, Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. NBI: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011.

Porcentaje de analfabetismo: Departamento Nacional de Planeación (DNP), índice de pobreza multidimensional municipal, Calculos

DNP-SPSCV con datos Censo 2005. Porcentaje de afiliación al régimen subsidiado: Ministerio de Salud y Protección Social. Base de

datos Única de Afiliados (BDUA) - Consorcio SAYP. Afiliados BDUA corte Diciembre 2014. Porcentaje de urbanización: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020

total departamental por área.

La salud y su tendencia

Mortalidad según grandes causas

Para el periodo 2005 a 2013 las enfermedades del sistema circulatorio constitiyeron la primera causa de

muerte en el departamento aunque mantuvieron sus tasas oscilantes entre 77,26 y 137,08 muertes por cada

100.000 personas y causaron el 9,74% (660) de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), para el

último año y alcanzaron una tasa de AVPP ajustada por edad de 1516,41 AVPP por cada 100.000 personas.

El grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos residuales, conformado

por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-

J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras; se ubicó

en el segundo lugar de frecuencia de mortalidad que con tasas oscilantes entre 46,64 y 103,12 muertes por

cada 100.00 personas tendieron al ascenso para un incremento total del 90,54% que significan 42,22 muertes

más por cada 100.000 personas; en adición este grupo causó el 35,14% (2.382) de los AVPP con una tasa de

AVPP ajustada de 3238,25 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

IPM NBI

Vichada 84,26 66,95 38,86 91,93 43,67

Colombia 48,97 27,78 18,50 52,43 76,58

Porcentaje de

afiliación a

subsidiado

Porcentaje de

urbanización Entidad territorial

Pobreza Porcentaje de

analfabetismo

Page 368: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

368

En tercer lugar las causas externas mostraron tasas ajustadas que pasaron de 56,54 a 145,73 muertes por

cada 100.000 personas entre 2005 y 2007, para luego descender hasta 54,97 en 2012 y sufir una

recuperación en la tasa en 2013 alcanzando un valor de 74,90. En adición, causaron el 27,72% (1.879) de los

AVPP alcanzando una tasa ajustada de 3111,18 AVPP por cada 100.000 personas en 2013. En el cuarto

lugar de frecuencia se ubicaron las neoplasias con tasas ajustadas oscilantes entre 31,28 y 68,03 muertes por

cada 100.000 personas; así mismo, causaron el 7,52% (510) de los AVPP con una tasa de AVPP ajustada de

1147,53 AVPP por cada 100.000 personas en 2013.

Por su parte las enfermedades transmisibles cuyas tasas estuvieron entre 14,80 y 47,12 muertes por cada

100.000 personas durante el periodo 2005 a 2013, para el último año produjeron el 11,07% (750) de los AVPP

con una tasa de AVPP ajustada de 858,02 AVPP por cada 100.000 personas. Las tasas de mortalidad por

afecciones del periodo perinatal se mantuvieron bajas y tendientes al descenso. (Figura 132)

Figura 132. Mortalidad según grandes causas. Vichada, 2005-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de EEVV, defunciones del MSPS.

Consultado el 2 de julio de 2016.

Mortalidad materno infantil y en la niñez

Para 2013 Vichada tuvo la razón de mortalidad materna más alta del país con un valor de 366,64 muertes

maternas por cada 100.000 nacidos vivos y fue 5,69 veces más alta que la del país con una significancia del

5%; entre 2005 y 2013 sus valores se mantuvieron oscilantes entre 118,34 y 513,48, se observa que el mayor

pico alcanzado ocurrió en 2007 y que en 2005 y 2008 no se registraron defunciones. En promedio se

produjeron dos muertes maternas anualmente para un total de 16 durante los nueve años del análisis. En

2013 las muertes se registraron en los municipios de Cumaribo, Santa Rosalia y La Primavera. (Mapa 103)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

s aj

usta

das

por

100.

000

habi

tant

es

Año de defunción

Enfermedades sistemacirculatorio

Las demás causas

Causas externas

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

signos y síntomas maldefinidos

Afecciones periodoperinatal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa

s de

AV

PP

aju

stad

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Año de defunción

Las demás causas

Causas externas

Enfermedades sistemacirculatorio

Neoplasias

Enfermedadestransmisibles

Afecciones periodoperinatal

signos y síntomas maldefinidos

Page 369: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

369

Mapa 103. Mortalidad materna. Vichada, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

En el año 2013 la tasa de mortalidad infantil del departamento de Vichada fue un 59% más alta que la

nacional y se constituyó como la sexta más alta del país; desde 2005 sus tasas oscilaton entre 14,12 y 43,58

muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos. En total se produjeron 228 defunciones en menores de un

año durante los nueve años de análisis para un promedio anual de 25. Las defunciones ocurridas en 2013 se

registraron en Puerto Carreño, La Primavera y Cumaribo. (Mapa 104)

Mapa 104. Mortalidad infantil. Vichada, 2013

Fuente: Elaborado y extraído del módulo geográfico del MSPS el 27 de julio de 2016.

La mortalidad en menores de un año aportó el 71,47% de las muertes que se produjeron en menores de cinco

años durante el periodo, en total se registraron 319 muertes en la niñez para un promedio anual de 35 y sus

tasas oscilaron entre 17,89 y 63,05 muertes en menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos, siendo

para el último año un 89% mayor que la nacional.

Entre 2005 y 2013 la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) produjo el 8,46% (27) de las muertes en menores

de cinco años para un promedio anual de tres defunciones, las tasas oscilaron entre 12,11 y 68,68 muertes

Page 370: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

370

por cada 100.000 menores de cinco años aunque en 2012 no se registraron defunciones por esta causa; para

2013 la tasa departamental fue 5,01 veces más alta que la nacional con un nivel de confianza del 95%. Así

mismo, durante el periodo se registraron 33 muertes por Infeción Respiratoria Aguda (IRA) aportando el

10,34% de los descesos en este grupo de edad, para un promedio anual de cuatro defunciones y tasas de

mortalidad oscilantes entre 10,27 y 109,53 muertes por cada 100.000 menores de cinco años.

Por su parte la desnutrición causó el 24,45% (78) de las muertes en menores de cinco años para un promedio

anual de nueve defunciones y tasas oscilantes entre 52,14 y 183,31 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años durante el periodo, para el último año la tasa departamental fue 11,19 veces más alta que la de

Colombia. (Tabla 8)

Morbilidad atendida

Entre 2009 y 2104 las condiciones no transmisibles generaron el 64,56% (190.738) de las atenciones que se

prestaron en Vichada obteniendo una tasa de atenciones ajustada por edad de 50.208,97 atenciones por

cada 100.000 personas y de 15.680,01 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar

las condiciones transmisibles y nutricionales provocaron el 21,57% (63.740) de las atenciones con una tasa

de atenciones ajustada por edad de 14.057,84 atenciones por cada 100.000 personas y de 6.972,42 personas

atendidas por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar las lesiones ocasionaron el 3,27% (9.648) de todas las

atenciones con una tasa de atenciones ajustada por edad de 2.771,89 atenciones por cada 100.000 personas

y de 1.379,84 personas atendidas por cada 100.000 habitantes. Las condiciones maternas y perinatales

aportaron el 1,85% (5.452) de las atenciones y alcanzaron una tasa de atenciones ajustada por edad de

1.368,80 atenciones por cada 100.000 personas y de 556,78 personas atendidas por cada 100.000

habitantes. El restante 8,75% (25.860) de las atenciones se clasificaron en el grupo de los signos y síntomas

mal definidos obteniendo las tasas de atenciones y de personas ajustadas por edad más altas: 7.330,01 y

3.517,08 respectivamente. (Figura 133)

Figura 133. Morbilidad atendida según grandes causas. Vichada, 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de RIPS, dispuestos en el cubo de RIPS, del MSPS. Consultado el 31 de agosto de

2016.

El comportamiento observado es congruente con la transición demográfica que atraviesa el departamento; las

tasas de atenciones y de personas atendidas por enfermedades no transmisibles ajustadas por edad fueron

las más altas del periodo, esto apoyado en que en promedio una persona recibió 3,78 atenciones por

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Condicionesmaternas yperinatales

Condicionestransmisibles ynutricionales

Enfermedadesno transmisibles

Lesiones Signos ysintomas mal

definidos

Tas

a p

or

100.

000

per

son

as

Personas atendidas

Atenciones

Page 371: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

371

condiciones no transmisibles durante los seis años, demuestra como el envejecimiento de la población facilita

la exposición prolongada a factores de riesgo que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas

aumentando la demanda de servicios de salud.

Principales desafíos y perspectivas

La dinámica de la poblacional del departamento de Vichada exhibe características de una población joven que

lentamente transita hacia el crecimiento de su población adulta y adulta mayor. El perfil epidemiológico

muestra particularidades de una población en desarrollo: altas tasas de mortalidad evitable, enfermedades

infecciosa y por causas externas; mezcladas con rasgos de poblaciones más desarrolladas como alta carga

de mortalidad por enfermedades crónicas; esta situación acarrea grandes desafíos al sistema de salud

especialmente en lo que a atención se refiere.

Para amortiguar los efectos de la exposición prolongada a factores de riesgo y sobrecarga de las

enfermedades crónicas, es necesario fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad mediante la implementación de hábitos saludables. En el departamento de Vichada por cada 100

personas 35,10 consumen frutas diariamente36, siendo este porcentaje un 47% menor que el nacional con

una significancia del 5%; la prevalencia mes de consumo de alcohol es de 33,18 y de tabaco de 12,0337. Este

tipo de hábitos necesitan intervención para impactar las dos primeras causa de mortalidad y la primera causa

de atención. (Tabla 8)

Así mismo es necesario fortalecer estrategias que velen por la salud mental de las personas, la alta carga de

la mortalidad prematura motivada por las causas externas es un llamado a la preocupación e implementación

de medidas seguras y efectivas al respecto.

La mortalidad materna reflejas importantes dificultades en el acceso a la atención en salud y la calidad de la

prestación de los servicios; en adición la mortalidad infantil refleja el efecto de circunstancias y condiciones de

vida y sobre la salud de las personas y el desarrollo de la sociedad. De acuerdo con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, estas muertes se consideran inequitativas en su calidad de injustas, necesarias y

evitables. Es imperativo que el departamento establezca estrategias que disminuyan el impacto de los

determinantes sociales de la salud como detonantes de estos efectos sobre la salud.

Page 372: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

372

Bibliografía

1 World Health Organization. World Health Organization. Age standardization of rates: a new WHO standard. Geneva: WHO. Disponible en http://www.who.int/healthinfo/paper31.pdf Acceso el 9 de septiembre de 2010. (GPE Discusión) Paper Series No. 31). 2 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades: Preparación de listas cortas para la tabulación de datos. Boletin epidemiológico, 2002. 2-6. 3 Rothman KJ, Greenland S. Modern Epidemiology, 2nd edition. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia, 1998. 4 Rothman KJ, Boice JD Jr: Epidemiologic analysis with a programmable calculator. NIH Pub No. 79-1649. Bethesda, MD: National Institutes of Health, 1979;31-32. 5 Dean AG, Sullivan KM, Soe MM. OpenEpi: Open Source Epidemiologic Statistics for Public Health, Versión. www.OpenEpi.com, actualizado 2014/09/22, accedido 2014/12/02. 6 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de Colombia 2005. Imprenta Nacional.

7 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones de población 1985-2005, y proyecciones de población 2005-2020, nacional, departamental y municipal, por sexo y edades simples de 0 a 26 años. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion Actualizado el 12 de mayo de 2011. 8 Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina y el Caribe. Capítulo 3: El bono demográfico. 9 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Indicadores demográficos según departamento 1985-2020

10

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Boletín técnico: Cuentas anuales Departamentales –

Colombia. Producto Interno Bruto (PIB) 2014 preliminar. Colombia. 2015. 11

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total,

cabecera y resto, según departamento y nacional a 31 de Diciembre de 2011. 12Departamento Nacional de Planeación. Porcentaje de hogares a nivel departamental que sufren privación según variable. Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005. 13 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo General 2005. Colombia. 14 Lacasaña-Navarro M, Aguilar-Carduno C, Romieu I. Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres megaciudades de América Latina. Salud Pública Mex 1999;41:203-215. 15 World Health Organization. Global Health Observatory Data Repository. Espositure data by country. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/view.main.100310 Consultado el 18 de septiembre de 2014. 16 Medina C.A., Vélez CE. Aglomeración económica y congestión vial: los perjuicios por racionamiento del tráfico vehicular. Borradores de economía. 2011; 678.

17 Lommis DP, Castillejos M, Gold DR, McDonnell W, Borja-Aburto VH. Air pollution and infant mortality in Mexico city. Epidemiology 1999;10:118-123.

Page 373: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

373

18 Tellez-Rojo M, Romieu I, Polo-Peña, Ruiz Velazco S, Meneses-Gonzalez F, Hernández-Avila M. Efecto de la contaminación ambiental sobre las consultas por infecciones respiratorias en niños de la Ciudad de México. Salud Pública Mex 1997;39(6):513-521. 19

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Comunicado de prensa. 15 departamentos y Bogotá D.C.,

registraron tasas de desempleo de un dígito. Bogotá 11 de marzo de 2016.

20 Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Consultado el 25 de noviembre de 2015.

21

Organización Mundial de la Salud. . Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ Consultado el

24 de noviembre de 2015.

22 Centro Latinoamericano de Desarrollo. Disponible en: http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/helpsispi.htm#tasa_de_mortalidad_infantil.htm. Consultado el 29 de julio de 2014. 23

The World Bank. World Development Indicators: Mortality. Disponible en: http://wdi.worldbank.org/table/2.21

Consultado el 29 de julio de 2015

24 World Health Organization. Millenium Development Goals. MDG4: Child mortality, 1990-2012. Disponible en: http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/MDG4/atlas.html. Consultado el 29 de julio de 2014. 25 Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Consultado en la Bodega de Datos SISPRO el 11 de marzo de 2015. 26 Instituto Nacional de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. 2010. 27

Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). Estado mundial de la infancia 2008. Capítulo 1. Supervivencia

infantil: la situación actual. ISBN 978-92-806-4193-6. 28 Organización Mundial de la Salud. ODM 4: reducir la mortalidad infantil. Disponible en: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/child_mortality/es/. Consultado el 29 de julio de 2014. 29 Organización Mundial de la Salud. Reducción de la mortalidad en la niñez. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/. Consultado el 29 de julio de 2014. 30 Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de referencia rápida para prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años. Colombia. 2008. 31 Enriqueta Román Riechmann, Josefa Barrio Torres, María José López Rodríguez. Diarrea aguda. Disponible en https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf. Consultado el 29 de julio de 2014. 32 Pío López L, Diana Carolina Cáceres, Eduardo López Medina. Enfermedad por rotavirus Características epidemiológicas, clínicas, prevención y manejo. CCAP. Volumen 6 número 2. 33 GARCÍA ROSIQUE, Regla Mercedes. Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias

agudas en niños menores de 5 años. Rev. Med. Electrón. [online]. 2010, vol. 32, n. 3, pp. 0-0. ISSN 1684-1824.

34 The United Nations Children’s Fund (UNICEF) & World Health Organization (WHO). Pneumonia: The forgotten killer of children. Ginebra; 2006.

Page 374: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

374

35 Secretaría Distrital de Bogotá. Protocolos de vigilancia en salud pública: Mortalidad por neumonía. Disponible en http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Mortalidad%20por%20Neumonia.pdf. Consultado el 29 de julio de 2014. 36

Instituto Nacional de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. 2010. 37

Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias

Psicoactivas en Colombia. 2013.

38 Secretaria Departamental de Antioquía. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

39 Secretaria Departamental de Atlántico. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

40 Secretaria Distrital de Bogotá. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

41 Secretaria Departamental de Bolívar. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

42 Secretaria Departamental de Boyacá. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

43 Secretaria Departamental de Cauca. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

44 Secretaria Departamental de Caquetá. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

45 Secretaria Departamental de Cauca. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

46 Secretaria Departamental de Cesar. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

47 Secretaria Departamental de Córdoba. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

48 Secretaria Departamental de Cundinamarca. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

49 Secretaria Distrital de Chocó. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

50 Secretaria Departamental de Huila. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

51 Secretaria Departamental de La Guajira. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

52 Secretaria Departamental de Magdalena. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

53 Secretaria Departamental de Meta. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

54 Secretaria Departamental de Nariño. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

55 Secretaria Departamental de Norte de Santander. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

56 Secretaria Departamental de Quindío. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

57 Secretaria Departamental de Risaralda. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

58 Secretaria Departamental de Santander. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

59 Secretaria Departamental de Sucre. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

Page 375: ANALISIS DE PRIORIDADES DEPARTAMENTALES EN ......3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social CARMEN EUGENIA DÁVILA Viceministro de Protección Social FERNANDO

375

60 Secretaria Departamental de Tolima. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

61 Secretaria Departamental de Valle del Cauca. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

62 Secretaria Departamental de Arauca. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

63 Secretaria Departamental de Casanare. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

64 Secretaria Departamental de Putumayo. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

65 Secretaria Departamental del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

66 Secretaria Departamental de Amazonas. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

67 Secretaria Departamental de Guainía. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

68 Secretaria Departamental de Guaviare. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

69 Secretaria Departamental de Vaupés. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015

70 Secretaria Departamental de Vichada. Análisis de Situación de Salud. Colombia 2015