Analisis de Riesgo

download Analisis de Riesgo

of 4

description

Analisis de Riesgo

Transcript of Analisis de Riesgo

ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA

ANALISIS DE RIESGO

ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA

Formato N 1: Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de

se pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SNoComentariosSNoComentarios

InundacionesXInundacionesX

Lluvias intensasXLluvias intensasX

HeladasXHeladasX

Friaje / NevadaXFriaje / NevadaX

SismosXSismosX

SequasXSequasX

HuaycosXHuaycosX

Derrumbes / DeslizamientosXDerrumbes / DeslizamientosX

TsunamisXTsunamisX

Incendios urbanosXIncendios urbanosX

Derrames txicosXDerrames txicosX

OtrosXOtrosX

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntasSINO

anteriores durante la vida til del proyecto?X

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente paraSINO

tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?X

Parte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros

Instrucciones:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede

realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva.

- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro especfico (intensidad, rea de impacto).

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:

B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Informacin: 4.

PeligrosSNFrecuencia (a)Severidad (b)Resultado

B M A S.I.B M A S.I.(c ) = (a)*(b)

Inundacin

*Existen zonas con problemas de inundacin?X

*Existe sedimentacin en el ro o quebrada?X

*Cambia el flujo del ro o acequia principalX

que estar involucrado con el proyecto?X

Lluvias intensasX224

Derrumbes / Deslizamientos

*Existen procesos de erosin?X

*Existe mal drenaje de suelos?X

*Existen antecedentes de inestabilidad o fallasX

geolgicas en las laderas?X

*Existen antecedentes de deslizamientos?X

*Existen antecedentes de derrumbes?X

HeladasX

Friajes / NevadasX

SismosX236

SequasX

HuaycosX

Incendios urbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

DETERMINACIN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIAFormato N 2: Lista de Generacin de Vulnerabilidades en el Proyecto

PreguntasSINOCOMENTARIOS

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin aXToda la zona esta

peligros de origen natural?expuesta

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, EsX

posible tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona no expuesta?

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseo)

1. La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, deX

acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

2. Los materiales de construccin utilizados consideran las caractersticasX

geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

3. El diseo ha tomado en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de laX

zona de ejecucin del proyecto?

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y X

fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas X

y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto, toman en cuentaX

las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del

proyecto?

C. Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos X

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos X

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos,X

para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea es saber

si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer X

frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se X

generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?

Formato N 3: Identificacin del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposicin,

fragilidad y resiliencia

Factor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Exposicin(A) Localizacin del proyecto respecto X

de la condicin de peligro.

(B) Caractersticas del terrenoX

Fragilidad(C) Tipo de construccinX

(D) Aplicacin de normas de X

construccin

Resiliencia(E) Actividad econmica de la zonaX

(F) Situacin de pobreza de la zonaX

(G) Integracin institucional de la zonaX

(H) Nivel de organizacin de la poblacinX

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de X

desastres por parte de la poblacin

(J) Actitud de la poblacin frente a la X

ocurrencia de desastres

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.X

Formato N 4: Definicin de los Daos que generara la ocurrencia de una situacin de riesgo*

Instrucciones: En la columna de Comentario se debe colocar toda la informacin disponible que

permita posteriormente cuantificar o valorizar monetariamente los daos ocasionados en el

proyecto por la ocurrencia de la situacin de riesgo. Para ello se puede utilizar informacin de

situaciones de riesgo que hayan ocurrido en el pasado y de la cual se tengan registros o

informacin que pueda proporcionar la poblacin.

Aspecto / VariableSiNoComentario

1. La ocurrencia de una situacin de riesgo Nmero de Personas muertas:

podra ocasionar la prdida de vidas humanas? X20% cuando se cayeron las casas

Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero

de habitantes se podra ver afectado?

2. La ocurrencia de una situacin de riesgo Nmero de personas heridas:

podra ocasionar personas heridas o enfermas? X60% de la poblacin de la zona

Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero especfica de influencia.

de habitantes se podra ver afectado?

3. La ocurrencia de una situacin de riesgo Costo de las rehabilitacin igual a

podra generar que se requiera la rehabilitacin S/. 696, 000 (precios sociales), que

y/o reconstruccin del proyecto? De ser Xequivale al 12% del valor de la

necesario, en qu porcentaje sera necesario infraestructura original

rehabilitar o reconstruir? Cunto podra costar

dicha rehabilitacin o reconstruccin

4. La ocurrencia de una situacin de riesgo Se ha estimado que se pierden 1

podra generar la interrupcin de la capacidad Xhora adicional por viaje, para cruzar

del proyecto en brindar el bien o servicio? por otra zona, lo cual equivale

Por cunto tiempo?a S/. 5 por viaje, estimndose 80

viajes/da. Se considera una

paralizacin de 1 mes para la

rehabilitacin. Esto implica costos

totales por S/. 40 000.

5. Qu otros aspectos del proyecto podranDficit para la colocacin de los

verse afectados ante la ocurrencia de una productos en el mercado

situacin de riesgo?Xinterno, ya que retrasara el tiempo en

llegar los productos a su lugar destinado

ya que el pavimento presentara

asentamientos y/o fallas.

La retraso es por 1 mes.

Con el Formato N1, se determina el nivel de peligro asociado al proyecto, y con el Formato N3 se establece el nivel de vulnerabilidad al que est expuesto el proyecto. De esta manera, se puede determinar el nivel de riesgo al que estara expuesto el proyecto, considerando la siguiente escala.Cuadro: Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad.Definicin de Peligros / VulnerabilidadGrado de Vulnerabilidad

Bajo MedioAlto

Grado de PeligrosBajo Medio MedioMedio

Medio Medio MedioAlto

AltoAltoAltoAlto

Se ha considerado en el Proyecto de la Rehabilitacin y ampliacin del Sistema de Alcantarillado y Laguna de Oxidacin, los buzones son los que ocasionaran riesgos en el funcionamiento de dicho proyecto. Por los que realizando esta partida (Costos de inversin de por medidas de reduccin de riesgo) estamos reduciendo el riesgo y por consiguiente permitirn estimar los beneficios (costos de reconstruccin o rehabilitacin evitados, beneficios no suspendidos, entre otros).