ANÁLISIS DE RIESGO DE INSECTOS …feigalapagos.org/biblioteca/R1-ARI-05 Evaluacion...

26
ANÁLISIS DE RIESGO DE INSECTOS INTRODUCIDOS A LAS ISLAS GALÁPAGOS PARTE I Hormiga colorada, Wasmannia auropunctata- Photo H. Snell Charlotte Causton, PhD Fundación Charles Darwin Puerto Ayora, Santa Cruz, Islas Galápagos, Ecuador Septiembre 2007

Transcript of ANÁLISIS DE RIESGO DE INSECTOS …feigalapagos.org/biblioteca/R1-ARI-05 Evaluacion...

ANÁLISIS DE RIESGO DE INSECTOS INTRODUCIDOS A LAS ISLAS GALÁPAGOS

PARTE I

Hormiga colorada, Wasmannia auropunctata- Photo H. Snell

Charlotte Causton, PhD Fundación Charles Darwin Puerto Ayora, Santa Cruz, Islas Galápagos, Ecuador Septiembre 2007

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

2

ANTECEDENTES

Las especies introducidas son la amenaza principal para los ecosistemas terrestres de

Galápagos (Snell et al. 2002a). Hasta la fecha, 490 especies de insectos han sido introducidas

a las Islas Galápagos (Causton y Sevilla. 2007). El impacto ecológico de la mayoría de las

especies exóticas de insectos sigue siendo desconocido y puede ser solamente conjeturado.

Pese a ello la priorización es esencial para concentrar la atención en los temas más

importantes o más manejables, siendo esto un paso necesario ante los crecientes problemas y

los limitados presupuestos disponibles para combatirlos.

El objetivo de este estudio fue identificar las especies de insectos introducidos de más

alta prioridad para el manejo en base de una evaluación de riesgo de ser invasora.

METODOLOGÍA

Un total de 312 especies introducidas de los ordenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera y

Lepidoptera, además de tres especies de Diptera, fueron analizadas utilizando el Análisis de

Riesgo de Invertebrados Invasores (ARII) (Causton et al., 2007). El sistema se basa en una

serie de factores que indican el riesgo de que una especie de invertebrado pueda establecerse

(naturalizarse) y luego volverse invasora en Galápagos.

La invasibilidad proyectada o actual de una especie es determinada utilizando un sistema de

puntaje en respuesta a preguntas que incluyen: su historia como invasora en otra partes del

mundo; su capacidad de dispersión y hábitos de alimentación; el número de las islas de

Galápagos ocupada por el organismo y si está naturalizado o no; así como si es conocida o

hay sospechas de que podría afectar a especies en Galápagos (Figura 1). El papel funcional

trófico es considerado un factor importante en predecir la invasividad de un insecto. Los

puntajes aumentan si las especies se conocen como vectores de enfermedades. Una

distribución amplia en otras partes del mundo, particularmente en áreas áridas, es considerada

un indicativo de la alta adaptabilidad a diversos hábitats, además de una alta capacidad de

dispersión.

Especies con un puntaje mayor de 35 son considerados potencialmente invasoras. Las

especies no consideradas una amenaza para Galápagos son las especies que cumplen las

siguientes características: asociada solamente a los seres humanos; restringida a la

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

3

alimentación de especies introducidas de bajo o ningún valor económico; y agentes de control

biológico que fueron introducidos después de un análisis de riesgo riguroso.

Figura 1: Preguntas realizados para la evaluación de una especie usando el ARII

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

4

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

5

RESULTADOS

Las especies con mayor puntaje se encuentren en Tabla 1 (véase anexo 1 para la lista

completa), siendo Wasmannia auropunctata Roger (Hymenoptera: Formicidae), la especie de

mayor riesgo para Galápagos con un puntaje de 60. Las otras tres especies con puntajes

mayor de 50 son Solenopsis geminata Fabricius (Hymenoptera: Formicidae), Culex

quinquefasciatus Say (Diptera: Culicidae) e Icerya purchasi Maskell (Hemiptera: Margarodidae.

Estas especies con la excepción de C. quinquefasciatus tuvieron puntajes altos por su estatus

como invasoras en Galápagos y un puntaje alto por ser conocidas como invasoras o plagas en

otras partes del mundo. Además de esto, obtuvieron un puntaje alto por establecimiento debido

a que tienen una amplia distribución tanto en Galápagos como en otras partes del mundo y una

facilidad de adaptarse a los hábitats de Galápagos. Culex quinquefasciatus tuvo un puntaje

alto por su impacto en otras partes del mundo a pesar que su estatus como invasora en

Galápagos es bajo.

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

6

Tabla 1. Especies de insectos actualmente o potencialmente invasoras en Galápagos

Orden Familia

Especie Total Introducción Establecimiento Impacto Estatus en

Galápagos

Hymenoptera Formicidae Wasmannia

auropunctata 60 6 12 22 20

Hymenoptera Formicidae Solenopsis

geminata 57 3 14 20 20

Diptera Culicidae Culex

quinquefasciatus 54 4 14 34 2

Hemiptera Margarodidae Icerya purchasi 50 6 13 12 19

Hymenoptera Vespidae Polistes v.

versicolor 47 2 13 14 18

Diptera Culicidae Aedes aegypti 46 4 6 31 5

Hemiptera Aleyrodidae Bemisia sp. 46 6 12 20 8

Hemiptera Aphididae Aphis craccivora 45 6 13 19 7

Hemiptera Aphididae Myzus persicae 45 6 13 19 7

Hemiptera Pentatomidae Nezara viridula 44 5 12 20 7

Hymenoptera Formicidae Monomorium

destructor 43 3 14 20 6

Hemiptera Aphididae Toxoptera citricida 43 5 13 20 5

Hemiptera Aphididae Aphis gossypii 42 6 12 17 7

Hemiptera Aphididae Aphis spiraecola 42 6 12 17 7

Hymenoptera Vespidae Brachygaster

lecheguana 42 3 13 11 15

Coleoptera Carabidae Cicindela

trifasciata 42 0 12 14 16

Hemiptera Pseudococcidae Dysmicoccus

brevipes 42 6 13 17 6

Hemiptera Aphididae Pentalonia

nigronervosa 42 5 13 19 5

Hemiptera Aphididae Aulacorthym solani 41 6 13 16 6

Hemiptera Aphididae Rhopalosiphum

maidis 41 4 14 18 5

Hemiptera Aphididae Brevicoryne

brassicae 40 6 11 19 4

Hemiptera Coccidae Ceroplastes

cirripediformis 40 6 15 8 11

Hemiptera Cicadellidae Circulifer tenellus 40 6 13 15 6

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

7

Orden Familia

Especie Total Introducción Establecimiento Impacto Estatus en

Galápagos

Lepidoptera Pyralidae

Neoleucinodes

elegantalis 40 6 10 18 6

Lepidoptera Gracillariidae Phyllocnistis

citrella 40 5 10 17 8

Hemiptera Tingidae Leptobyrsa decora 39 2 11 19 7

Hymenoptera Formicidae Paratrechina fulva 39 2 11 20 6

Diptera Muscidae Philornis downsi 39 2 11 9 17

Hemiptera Pseudococcidae Planococcus citri 39 6 13 16 4

Coleoptera Scolytidae Xylosandrus

morigerus 39 6 13 16 4

Hemiptera Aphididae Aphis coreopsidis 38 5 10 16 7

Hemiptera Ortheziidae Orthezia insignis 38 6 13 14 5

Lepidoptera Gelechiidae Tuta absoluta 38 5 10 18 5

Coleoptera Scolytidae Xyloborus

spinnulosus 38 6 13 14 5

Hemiptera Aleyrodidae Aleurothrixus

floccosus 37 6 11 10 10

Hemiptera Miridae Engytatus modesta 37 3 10 17 7

Hemiptera Diaspididae Aspidiotus

destructor 36 6 13 13 4

Hymenoptera Formicidae Cardiocondyla

emeryi 36 4 14 10 8

Hemiptera Pseudococcidae Nipaecoccus nipae 36 6 12 9 9

Hemiptera Diaspididae Pinnaspis

strachani 36 6 12 10 8

Hemiptera Diaspididae Aonidiella aurantii 35 6 11 13 5

Hemiptera Aphididae Aphis nerii 35 6 12 10 7

Hemiptera Coccidae Ceroplastes

floridensis 35 6 13 10 6

Hemiptera Diaspididae Unaspis citri 35 6 13 11 5

Otras 21 especies tuvieron un puntaje total de entre 40 y 49 y son principalmente (66%) del

orden Hemiptera: Aphididae (9), Aleyrodidae (1), Cicadellidae (1), Coccidae (1).Pentatomidae

(1) y Pseudoccidae (1); Hymenoptera (Vespidae- 2 y Formicidae- 1); Lepidoptera (Pyralidae- 1,

Gracillariidae- 1); y Coleoptera (Carabidae- 1).

Un total de 19 especies tuvieron un puntaje entre 35 y 39: Hemiptera: Aleyrodidae (1),

Aphididae (2), Coccidae (1), Diaspididae (4), Miridae (1), Ortheziidae (1), Pseudococcidae (2),

Tingidae (1); Hymenoptera (Formicidae- 2); Coleoptera (Scolytidae- 2); Diptera (Muscidae-1), y

Lepidoptera (Gelechiidae- 1).

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

8

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De las 315 especies evaluadas de los principales órdenes de insectos introducidos a

Galápagos (Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera) el 14% tiene un alto

potencial de ser invasora o son invasoras en Galápagos. El efecto de una sola especie podría

ser suficiente para provocar impactos grandes sobre los ecosistemas de las islas. Al

alimentarse de una especie o algunas especies de importancia ecológica o económica hay

posibilidades de que tenga un efecto cascada afectando a otras especies y a la vez alterando el

equilibrio y la composición y la dinámica del ecosistema (Parker et al. 1999, Sakai et al. 2001).

Las hormigas de fuego, Wasmannia auropunctata y Solenopsis geminata, con el puntaje mas

alto, ya han sido identificados como especies invasoras en Galápagos y acciones prioritarias

han sido determinadas (Herrera y Causton, 2007; Causton et al, 2007). De acuerdo al presente

análisis, otras dos hormigas introducidas, Monomorium destructor (Jerdon) y Paratrechina

fulva Mayr, cuyos impactos han sido poco estudiados, tienen un potencial alto de ser invasores

en Galápagos. Monomorium destructor, una especie de distribución aun restringida en el

archipiélago fue reportada para las islas Baltra, Floreana y Isabela (Irzan & Pezzatti, 1998;

Herrera & Causton 2006; Herrera & Roque 2007). En Baltra el comportamiento de la especie es

muy agresivo desplazando de los cebos atrayentes a otras hormigas e invertebrados

introducidos (Herrera & Causton, 2006). Se sugiere evaluar la distribución y el impacto de esta

especie para determinar la necesidad de elaborar un plan de manejo y contenerlo antes de que

llegue a otras islas. Paratrechina fulva también es conocida como hormiga invasora en otras

partes del mundo (Stanley et al., 2006), sin embargo, la restringida distribución de esta especie

(Marchena y el sur de Isabela) sugiere que: 1) no se adapta bien a las condiciones encontradas

en el archipiélago, o 2) aún no hay suficientes muestreos en otros sitios, o 3) la especie ha sido

recientemente introducida, por lo que es necesario confirmar esto a través de inventarios y el

monitoreo para determinar si es una amenaza o no.

Algunos vectores de enfermedades serias o fatales son considerados graves amenazas para

Galápagos. Culex quinquefasciatus es un vector eficaz del Virus del Oeste del Nilo (VON.), y

aunque su impacto actualmente en Galápagos es bajo, tiene el potencial de causar daños

graves en el caso de arribar a las islas mosquitos de esta misma especie infectados con el

virus del Nilo (Kilpatrick et al., 2006). Acciones de manejo recomendadas incluyen intensificar

el sistema de vigilancia en puertos de entrada y la revisión de aviones. Además de esto, existe

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

9

la necesidad de determinar si es el único vector competente del VON en Galápagos con el fin

de evaluar la factibilidad de erradicar C. quinquefasciatus del archipiélago (Goodman y

Cunningham, 2007). Por otro lado, Aedes aegypti L., es el vector de Dengue en Galápagos y

tiene capacidad de ser vector de otras enfermedades incluyendo la malaria aviar, sin embargo

es un amenaza solo para los seres humanos por su preferencia alimenticia (Huff, 1965; Scott et

al., 1993). Existe la factibilidad de erradicar esta especie en el archipiélago por su limitada

distribución por lo que es necesario intensificar las acciones de control.

Especies vectores de patógenos serios de plantas también son consideradas especies con alto

potencial de ser invasora en Galápagos y por ende tienen un puntaje alto. Estas especies que

típicamente son del orden Hemiptera y menos de Coleoptera, pueden afectar tanto a cultivos

como plantas endémicas e incluyen: afidos (Aphididae)- Aulacorthum solani (Kaltenbach),

Aphis craccivora Koch, Aphis coreopsidis (Thomas), Aphis gossypi Glover, Aphis nerii Boyer de

Fonscolombe, Aphis spiraecola Patch., Myzus persicae (Sulzer), Pentalonia nigronervosa

Coquerel, Rhopalosiphum maidis (Fitch); mosca blanca (Aleyrodidae) Bemisia sp., chinches

hediondos (Pentatomidae) Nezara viridula L., cochinillas (Pseudococcidae) Dysmicoccus

brevipes (Cockerell) y Planococcus citri (Risso); saltahojas (Cicadelllidae) Circulifer tenellus

(Baker); escarabajos barrendadores (Scolytidae) Xyloborus spinulosus (Blandford) y

Xylosandrus morigerus (Blandford). En Galápagos, sus rol como vectores de enfermedades no

es conocido y falta determinar si algunos son plagas de importancia.

Otras especies de Hemiptera que obtuvieron puntajes altos por ser conocidas como plagas

agrícolas con potencial de afectar a especies de Galápagos, pero que no son vectores de

enfermedades son: Aleurothrixus floccosus (Maskell) (Aleyrodidae); Ceroplastes? floridensis

Comstock (Coccidae); Aonidiella aurantii (Maskell), Aspidiotus destructor Signoret, Pinnaspis

strachani Cooley y Unaspis citri (Comstock) (Diaspididae); y Nipaecoccus nipae (Maskell)

(Pseudococcidae). La escama, Orthezia insignis Bourne (Ortheziidae) es una plaga agrícola

moderada, pero también es conocida como una plaga ambiental en Santa Helena donde tuvo

un impacto alto sobre los bosques del árbol endémico Commidendrum robustum (Asteraceae).

Se ha salvado a los árboles utilizando control biológico (CABI, 2006).

Especies de hábitos alimenticios restringidos que incluyen especies de valor en Galápagos son

consideradas de mayor riesgo debido a que el hecho de alimentarse de pocas especies

aumenta la probabilidad de un impacto mas intensificado, especialmente si son vectores de

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

10

enfermedades. Especies cuyo rango alimenticio es sospechado de ser restringido en

Galápagos y que incluyen especies endémicas son los Lepidopteros plagas de Solanaceae

Neoleucinodes elegantalis Gene y Tuta absoluta (Meyrick), y el Hemiptera Engytatus modestus

(Distant). Estas especies podrían afectar las especies de tomates endémicas, además la

producción local de tomates. El tingido, Leptobyrsa decora Drake esta restringido a las

Verbenaceae y se alimenta principalmente de especies de Lantana. Este genero de planta

tiene dos especies en las islas y una de ellas es endémica, Lantana peduncularis Anderson.

Leptobyrsa decora fue reportado por primera vez en 2001 y ha sido colectado en San Cristóbal,

Santa Cruz y Floreana. Poblaciones muy altas suelen ocurrir en épocas favorables causando la

desfoliación completa de plantas de la especie introducida, Lantana camara L. La primera

acción recomendada para esta especie es determinar si se alimenta de la especie endémica L.

peduncularis para determinar si es un riesgo o no.

El afído, Toxoptera citricida (Kirkaldy) se alimenta principalmente de cítricos y es un vector de

enfermedades serias (CABI, 2006). El impacto de esta especie, y el de otro especialista de

cítricos, Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gelechiidae) sobre la producción de cítricos

en Galápagos, un importante cultivo, es desconocido. Estas especies están restringidas a

especies de la familia Rutaceae y tampoco se conoce su impacto sobre un miembro nativo de

esta familia; Zanthoxylum fagara, un árbol dominante en zonas húmedas y transición. Estas

especies de insecto están reportadas en San Cristóbal y Santa Cruz (Base de datos de

Invertebrados, FCD).

El afído, Brevicoryne brassicae L. (Aphididae) tiene puntaje alto por ser un vector de

enfermedades, se alimenta principalmente de plantas de la familia Brassicaceae, entre ellos la

col, y la coliflor. No existen especies endémicas en esta familia, sin embargo por el rango de

cultivos que ataca incluyendo muchas especies cultivadas en Galápagos, pudiera tener un

impacto económico, además promover la importación de productos y por ende aumentar el

riesgo de traer otras especies invasoras.

La avispas, Polistes versicolor (Olivier) y Brachygastra lecheguana (Latreille) (Vespidae), son

depredadores importantes de insectos, en particular larvas de Lepidoptera. Estudios han

demostrado que P. versicolor compite con aves endémicas por alimento con un biomasa mas

alta que las pinzones en algunas islas (Parent, 2000). Estas especies también afectan a la

población humana y a las actividades turísticas en épocas de alta abundancia, en particular P.

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

11

versicolor. Existen algunos enemigos naturales especialistas del genero Polistes (Heraty, pers.

comm, 2006) y se debe investigar la posibilidad de utilizarlos en un programa de control

biológico.

El coleoptero Cicindela trifasciata Fabricius, un depredador que se ha dispersado rápidamente

desde 1983 (Desender et al., 1992, 2002), parece ser que esta desplazando a la especie

endémica, Cicindela galapagoensis W. Horn, la cual esta restringido a humedales y zonas

intermareales (Cassola et al., 2000). Observaciones de campo sugiere que hay

entrecruzamiento entre las dos especies (Cassola et al., 2000). Existe la necesidad de evaluar

el estatus de conservación de C. galapagoensis para determinar si existe necesidad de

desarrollar un plan de protección para esta especie.

Al evaluar las especies de insectos introducidos usando el ARII es importante tomar en cuenta

que especies no conocidos como plagas invasoras en otras partes del mundo con poca

información sobre su biología y ecología no necesariamente van a ser identificadas como

especies de muy alta probabilidad de tornarse invasora en Galápagos. Por ejemplo, es poca la

información disponible para especies que no son plagas agrícolas. Así es el caso de la mosca

parasitica Philornis downsi Dodge & Aitken. Esta especie obtuvo un puntaje de 39 pero la

mayoría de los puntos son debido a que es una especie ya identificada como invasora en

Galápagos por su impacto sobre juveniles de muchas especies de aves entre ellas algunas

catalogadas en estado critico (Fessl y Tebbich, 2002). Actualmente, mecanismos de control de

corto y largo plazo están siendo investigados para esta especie.

Por otro lado, la falta de información para algunas especies hace que los puntajes que

obtuvieron con el ARII son mayores que los puntajes que probablemente tendrían al tener

mayor información. Esto debido a que para la respuesta “desconocida” se aplica el principio

precautelorio dando un puntaje mediano con respecto al puntaje mas alto para la pregunta.

El ARII no es sistema estático y seguirá mejorándose a través de ensayos en los próximos

años. A pesar de que es imposible predecir todas las especies que podrían llegar a ser

invasoras, se espera que el ARII sirva como un guía para identificar las preguntas más

importantes que deben ser aplicados para evaluar la potencial de invasividad de una especie y

el riesgo para Galápagos. Además de esto, los puntajes asignados a cada especie ayudarían a

priorizar las especies con más alta potencial de tener impactos serios en Galápagos.

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

12

RECOMENDACIONES

� Evaluar las especies de invertebrados introducidas que falten.

� Aplicar el ARII cada vez que lleguen nuevas especies, sin embargo las especies recién

llegadas deben ser consideradas como plagas cuarentenarias por no haberse

establecido aun en Galápagos.

� Continuar mejorando el ARII.

AGRADECIMIENTOS

A Paul Pheloung de AFFA por la ayuda en diseñar el primer modelo y Rob Adams por todo su apoyo en el desarrollo del ARII. Agradezco también a Lazaro Roque-Albelo y a Piedad Lincango por sus comentarios y sugerencias sobre el ARII y este informe. Este estudio fue realizado gracias al apoyo parcial del Proyecto ECU/00/G31 "Control de las especies invasoras en el Archipiélago de las Galápagos", suscrito por el Gobierno Ecuatoriano, representado por el Ministerio del Ambiente, con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El Proyecto es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), tiene como instituciones ejecutoras al Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG), Instituto Nacional Galápagos (INGALA), Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria-Galápagos (SESA-Galápagos), y Fundación Charles Darwin (FCD). Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de GEF / UNDP. Este estudio también fue apoyado por Galápagos Conservation Fund.

BIBLIOGRAFIA

CAB International. 2006. Crop Protection Compendium, 2006 Edition. Wallingford,UK. Cassola, F., L. Roque-Albelo, and K. Desender. 2000. Is the endemic Galápagos tiger beetle

threatened with extinction? Not. Galápagos, 61: 23-25. Causton, C. E., P. Pheloung & R. Adams. Analisis de Riesgo de Invertebrados Invasoras

http://www.rockbugdesign.com/risk1/risk_ass.php Causton, C. E. y C. Sevilla. 2007. Últimos registros de invertebrados introducidos en

Galápagos y mecanismos para su control. Pp. 146-149. Informe Galápagos 2006-2007. Desender, K., L. Baert, and J. P. Maelfait. 1992. El Niño-events and the establishment of

ground beetles in the Galápagos Archipelago. Bull. Inst. R. Sci. Nat. Belg. Entomol. 62: 67-74.

Desender, K., A. Casale, L. Baert, J. P. Maelfait, & P. Verdyck. 2002. Calleida migratoria Casale, new species (Coleoptera: Carabidae), a newly introduced ground beetle in the Galápagos Islands, Ecuador. Coleopt. Bull. 56(1): 71-78.

Fessl, B., and S. Tebbich. 2002. Philornis downsi – a recently discovered parasite on the Galápagos archipelago – a threat for Darwin’s finches? Ibis 144: 445–451.

Goodman, S.J.. & A.A. Cunningham. 2007. Contingency plan for the arrival of West Nile Virus in the Galápagos Islands. Parque Nacional Galapagos, Fundación Charles Darwin y SESA-SICGAL.

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

13

Herrera H. W. & C.E. Causton. 2006. Primer registro de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) para la isla de Baltra. Reporte técnico. Departamento de Invertebrados Terrestres, Estación Científica Charles Darwin, 6 pp.

Herrera H. W., & C. E. Causton 2007. Distribution of fire ants Solenopsis geminata and Wasmannia auropunctata (Hymenoptera: Formicidae) in the Galapagos Islands. Galapagos Research (In press).

Herrera, H.W. & L. Roque-Albelo. 2007. Lista Anotada de las hormigas de las Islas Galápagos, Ecuador. Reporte técnico. Departamento de Invertebrados Terrestres, Estación Científica Charles Darwin, 14 pp.

Huff, C. G. 1965. Susceptibility of mosquitoes to avian malaria. Exp. Parasitol. 16: 107-32.

Irzan, P. and D. Cherix. 1998. Ants (Hymenoptera, Formicidae) of Floreana: lost paradise? Not. Galápagos 59: 11-20.

Kilpatrick A.M, P Daszak, S.J Goodman, H. Rogg, L. D. Kramer, V. Cedeño, & A.A. Cunningham 2006. West Nile virus Threatens Galápagos through Tourism. Conservation Biology 20:1224-1231.

Parent, C. 2000. Life-cycle and ecological impact of Polistes versicolor (Olivier) (Hymenoptera: Vespidae), an introduced predatory wasp on the Galápagos Islands, Ecuador. Masters dissertation. Carleton University, Ottawa, Canada.

Parker, I. M., D. Simberloff, W. M. Lonsdale, K. Goodell, M. Wonham, P. M. Kareiva, M. H. Williamson, B. Von Holle, P. B. Moyle, J. E. Byers, and L. Goldwasser. 1999. Impact: toward a framework for understanding the ecological effects of invaders. Biol. Invasions 1: 3-19.

Sakai, A. K., F. W. Allendorf, J. S. Holt, D. M. Lodge, J. Molofsky, K. A. With, S. Baughman, R. J. Cabin, J. E. Cohen, N. C. Ellstrand, D. E. McCauley, P. O’Neil, I. M. Parker, J. N. Thompson, and S. G. Weller. 2001. The population biology of invasive species. Annu. Rev. Ecol. Syst. 32: 305-332.

Scott, T. W., E. Chow, D. Strickman, P. Kittayapong, R. A. Wirtz, L. H. Lorenz, and J. D. Edman. 1993. Blood-feeding patterns of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) collected in a rural Thai village. J. Med. Entomol. 30: 922-927.

Snell H. L., G. Powell, A. Tye, R. Bensted-Smith, R. H. Bustamante, & G. M. Branch. 2002a. Approach to predicting the future of Galápagos Biodiversity, pp. 6-11. In: Bensted-Smith, R [ed.], A biodiversity vision for the Galápagos Islands. Charles Darwin Foundation and World Wildlife Fund, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

14

Anexo 1: Puntajes obtenidos usando el ARII (en orden del ascendente)

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

15

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

16

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

17

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

18

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

19

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

20

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

21

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

22

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

23

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

24

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

25

Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007

26