Analisis de Riesgos Con Pertmaster [1][1]

5
  Análisis profes ional de riesgo s con PERTMASTE R. Los riesgos están presentes en todas nuestras actividades. No todos los riesgos son malos, pero casi todos son vistos como amenazas incluso cuando algunos puedan representar una oportunidad. En muchos casos, los riesgos se toman voluntariamente como un “intercambio” por los beneficios que se esperan obtener. Saltar desde un avión con un paracaídas, por ejemplo, es una acción muy arriesgada (el paracaídas podría no abrirse) pero la dedición de saltar al vacío, encuentra su “compensación” en el vértigo de la caída y en una catarata de sensaciones pobladas de adrenalina. Aceptar el riesgo, sin embargo, no implica que el paracaidista no deba completar un entrenamiento, seguir procedimientos, verificar y volver a verificar las condiciones de funcionamiento de su equipo, o incluso llevar un paracaídas “adicional” en caso que el principal falle. Los PM debemos ser iguales, ya que en gestión de proyectos el impacto de algunos riesgos puede significar el fracaso total del proyecto y su cancelación. Aquí es donde debemos volver por un instante a las bases y fundamentos de la gestión de proyectos y preguntarnos “cual es el principal riesgo” en gestión? Lo que debemos considerar antes de cualquier análisis, es que el riesgo fundamental se vincula a lo que normalmente se conoce como “cuádruple condicionante” o “cuádruple restricción”. Al referirnos a  “cuádruple condicionante”, nos estamos refiriendo a la inevitable relación y conexión que exist en entre los cuatro indicadores mas importantes de desempeño. “Costo, tiempo, calidad y alcance”. En este contexto, “riesgo” esta representado por la posibilidad de no obtener los resultados esperados, que son: El alcance del proyecto completado a tiempo, dentro de presupuesto y con la calidad esperada. Por otro lado, costo, tiempo y calidad son además llamados “objetivos primarios” de la gestión de proyectos, ya que la clave para alcanzar el éxito de cualquier proyecto es la correcta gestión tendiente a alcanzar un necesario “balance” entre estos objetivos primarios. Los ejemplos mas obvios de esta dependencia están dados por el sentido común que indica, por ejemplo, que “no puede existir un  proyecto cuyo costo sea bajo, ejecutado en tiempo record y que el resultado sea una obra de a ltísima calidad.” Dicho esto, podemos entender que el fracaso de un proyecto es justamente la perdida de este balance, lo cual ocurre cuando no se efectúan los necesarios ajustes y correcciones durante el ciclo de vida del proyecto. Ejemplo: Si durante la ejecución de un proyecto, su alcance es modificado, se deberán ajustar debidamente el cronograma (tiempo) y su presupuesto (costo) si deseamos mantener la misma calidad. Volvamos ahora a lo que nos convoca, el riesgo. Los que gestionamos proyectos de ingeniería y construcción, sabemos que en algunos casos es difícil calcular la duración e incluso el costo de algunas tareas. Esto, está dado por un componente de  “incertidumbre” que hace difícil estimar correctamente estos valores. A mayor incertidumbre, mayor es el riesgo de que la tarea “no se desempeñe como se planificó”  y esa suma de incertidumbres podría ser la causa del fracaso del proyecto. Ese es el riesgo que debemos analizar.

Transcript of Analisis de Riesgos Con Pertmaster [1][1]

5/16/2018 Analisis de Riesgos Con Pertmaster [1][1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-riesgos-con-pertmaster-11 1/5

 

 Análisis profesional de riesgos con PERTMASTER.

Los riesgos están presentes en todas nuestras actividades. No todos los riesgos son malos, pero casi

todos son vistos como amenazas incluso cuando algunos puedan representar una oportunidad.

En muchos casos, los riesgos se toman voluntariamente como un “intercambio” por los beneficios que se

esperan obtener. Saltar desde un avión con un paracaídas, por ejemplo, es una acción muy arriesgada (el

paracaídas podría no abrirse) pero la dedición de saltar al vacío, encuentra su “compensación” en el

vértigo de la caída y en una catarata de sensaciones pobladas de adrenalina. Aceptar el riesgo, sin

embargo, no implica que el paracaidista no deba completar un entrenamiento, seguir procedimientos,

verificar y volver a verificar las condiciones de funcionamiento de su equipo, o incluso llevar un

paracaídas “adicional” en caso que el principal falle.

Los PM debemos ser iguales, ya que en gestión de proyectos el impacto de algunos riesgos puede

significar el fracaso total del proyecto y su cancelación. Aquí es donde debemos volver por un instante a

las bases y fundamentos de la gestión de proyectos y preguntarnos “cual es el principal riesgo” en

gestión? Lo que debemos considerar antes de cualquier análisis, es que el riesgo fundamental se vincula a lo que

normalmente se conoce como “cuádruple condicionante” o “cuádruple restricción”. Al referirnos a

 “cuádruple condicionante”, nos estamos refiriendo a la inevitable relación y conexión que existen entre

los cuatro indicadores mas importantes de desempeño. “Costo, tiempo, calidad y alcance”. En este

contexto, “riesgo” esta representado por la posibilidad de no obtener los resultados esperados, que son:

El alcance del proyecto completado a tiempo, dentro de presupuesto y con la calidad esperada. 

Por otro lado, costo, tiempo y calidad son además llamados “objetivos primarios” de la gestión de

proyectos, ya que la clave para alcanzar el éxito de cualquier proyecto es la correcta gestión tendiente a

alcanzar un necesario “balance” entre estos objetivos primarios. Los ejemplos mas obvios de esta

dependencia están dados por el sentido común que indica, por ejemplo, que “no puede existir un

 proyecto cuyo costo sea bajo, ejecutado en tiempo record y que el resultado sea una obra de altísima

calidad.” Dicho esto, podemos entender que el fracaso de un proyecto es justamente la perdida de este

balance, lo cual ocurre cuando no se efectúan los necesarios ajustes y correcciones durante el ciclo de

vida del proyecto. Ejemplo: Si durante la ejecución de un proyecto, su alcance es modificado, se deberán

ajustar debidamente el cronograma (tiempo) y su presupuesto (costo) si deseamos mantener la misma

calidad.

Volvamos ahora a lo que nos convoca, el riesgo.

Los que gestionamos proyectos de ingeniería y construcción, sabemos que en algunos casos es difícil

calcular la duración e incluso el costo de algunas tareas. Esto, está dado por un componente de

 “incertidumbre” que hace difícil estimar correctamente estos valores. A mayor incertidumbre, mayor es el

riesgo de que la tarea “no se desempeñe como se planificó” y esa suma de incertidumbres podría ser la

causa del fracaso del proyecto. Ese es el riesgo que debemos analizar.

5/16/2018 Analisis de Riesgos Con Pertmaster [1][1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-riesgos-con-pertmaster-11 2/5

 

Un buen planificador, calcula la duración de las tareas de un cronograma utilizando índices de

productividad, datos históricos, o estimaciones basadas en experiencias de campo e incluso la opinión de

expertos. En cualquiera de estos casos, estas estimaciones encierran un grado de incertidumbre que

debemos considerar.

Un ejemplo sigue:La excavación para fundaciones directas, ejecutada con una retroexcavadora con balde de ½ metro

cúbico y que tiene una productividad promedio de 19 m3 / hora, se puede hacer en 7 días si todo va

bien. Esto implica máquina en buenas condiciones operativas y un maquinista hábil. Aún así, existen

datos que indican que es “probable” encontrar un terreno mas duro y de que no haya suficientes

camiones disponibles para retirar la excavación disminuyendo la productividad. En este caso, la

excavación podría llevar 12 días. Ante este escenario, el planificador o el experto consultado dirá:

“Aunque estimo que una duración de 12 días es poco probable, tampoco me arriesgaría a garantizar una

duración de 7 días entonces, mi mejor estimación son 9 días”.

Consecuentemente, la duración que se asignará en el cronograma a la tarea “excavación de fundaciones” 

será 9 días (escenario más probable). Las otras duraciones; 7 días (escenario optimista) y 12 días(escenario pesimista) no son tenidas en cuenta, componiendo un grado importante de “incertidumbre” 

que no queda reflejado en el cronograma. Considerar estos datos y analizar incertidumbre es la esencia

del método PERT (Program Evaluation and Review Technique) cuyo objetivo principal es determinar la

 “probabilidad” de cumplir con fechas de entrega especificas.

Ahora, un poco de PERTMASTER.

PERTMASTER, permite asignar esta “incertidumbre” a las tareas de un proyecto y representarlas en

gráficos de distribución. El tipo de distribución que muestro a continuación es llamada “distribución

triangular”, y describe la forma del grafico de probabilidad de la duración de la tarea para el ejemplo de

la excavación que vimos anteriormente.

En esta distribución, podemos ver que la duración “mas probable” es la de 9 días. También, vemos que

existen muy pocas probabilidades de que la tarea dure 7 días (duración optimista) o 12 días (duración

pesimista). Esta distribución, indica que lo más probable es que la tarea dure entre 8 y 11 días.

Una vez ingresados estos valores (lo que requiere analizar incertidumbre en cada tarea del cronograma),

estamos en condiciones de ejecutar nuestro primer “Análisis cuantitativo de riesgos” sobre la duración del

proyecto.

Al correr un “Risk analysis”, PERTMASTER elije en cada iteración una duración (al azar) para cada tarea,

utilizando el tipo de distribución asignada. Si utilizamos distribución triangular para todas las tareas,

5/16/2018 Analisis de Riesgos Con Pertmaster [1][1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-riesgos-con-pertmaster-11 3/5

 

PERMASTER va a seleccionar las duraciones “mas probables” con mas frecuencia y los valores “menos

probables” van a estar en los extremos de la distribución. Lo que me interesa destacar aquí es que por

cada iteración que realiza PERMASTER (cuantas más iteraciones mayor certeza), el software “simula” un

desempeño “probable” de cada tarea y calcula una fecha de finalización del proyecto. Este tipo de

simulación que se conoce como método Monte Carlo, nos permite contestar las siguientes preguntas:

“Que fecha de finalización del proyecto es consistente con un 80% de probabilidad? 

“Cual es la fecha de finalización del proyecto que arroja una probabilidad del 90%? 

“Cuales son las probabilidades de finalizar para el 13 de Diciembre? 

El analista de riesgos lee los resultados que contestan estas preguntas en histogramas como el se

muestra a continuación.

Cuando PERTMASTER “simula” duraciones de tareas en cada iteración, estas son aplicadas a la lógica del

cronograma. De esta forma, de acuerdo a la duración elegida para cada tarea, el camino critico del

proyecto (la secuencia mas larga)” podría variar convirtiendo incluso tareas criticas en tareas con holgura

o viceversa. Aquí es donde otra de las prestaciones de PERTMASTER, el “índice de criticidad”, es muy útil.

El índice de criticidad nos indica cuantas veces durante la simulación, una tarea formó parte del camino

crítico, dándonos un mayor grado de certeza sobre cuales son las tareas con mayor probabilidad de

5/16/2018 Analisis de Riesgos Con Pertmaster [1][1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-riesgos-con-pertmaster-11 4/5

 

convertirse en críticas durante la ejecución. A nadie sorprende que esto ocurra, lo importante aquí es

destacar que PERTMASTER nos indica mucho antes del inicio del proyecto cuales son estas tareas

utilizando un grafico de tornado. ¡ Algunas tareas con alto índice de criticidad (alta probabilidad), podrían

no estar reflejadas en el camino crítico de la planificación!

El índice de criticidad contesta la pregunta “¿Cuáles son las tareas con mayor probabilidad de causar 

demoras en la finalización del proyecto?” (el grafico mostrado aquí no corresponde al ejemplo anterior).

Otros índices disponibles son: Sensitividad de duración, sensitividad de costo, crucialidad de duración e

índice de sensitividad de cronograma. Con estas herramientas, es posible centrar la atención sobre

aquellas tareas que son más “sensibles” a causar impactos en nuestros proyectos.

Las simulaciones que acabo de describir reflejan solo alguna de las prestaciones de PERTMASTER. El

mismo método de análisis y reducción de incertidumbre es aplicable a los costos del proyecto. Así, es

posible saber: a) cual sería probabilísticamente el costo mas bajo o el costo mas alto del proyecto, o b)

Cual es la probabilidad de que el proyecto se cierre con un costo de $xxxx? También, es posible crear un

 “cash flow” probabilístico,

5/16/2018 Analisis de Riesgos Con Pertmaster [1][1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-riesgos-con-pertmaster-11 5/5

 

Adicionalmente, PERTMASTER permite ensayar posibles “what-if” (que pasa si) escenarios, y estimar

probabilidad de futuros desempeños en métricas como Valor Ganado (earned value), pronósticos de

tiempo extra para finalizar (forecast Schedule slippage), pronósticos de costo adicional al finalizar

(forecast cost slippage). Es posible crear matrices de riesgos (para análisis cualitativo), estimar sus

impactos y vincularlos a las tareas del plan, establecer planes de respuesta (mitigación) y analizar

varianzas en el desempeño del proyecto (costos y tiempo) con riesgos pre-mitigados y post-mitigadosque son mostrados en gráficos de distribución.

Aquí, es donde deseo visitar nuevamente los conceptos del comienzo del artículo.

El principal riesgo de cualquier proyecto, esta vinculado a la incertidumbre que rodea a los objetivos

primarios de tiempo, costo y calidad. La principal acción tendiente a minimizar, disipar, mitigar o reducir

los posibles impactos de esta incertidumbre es un análisis de riesgo completo y detallado. En este

sentido, PERTMASTER es una herramienta muy útil que acompañada de la debida metodología de gestión

de riesgos garantiza información detallada y veraz para tomar buenas decisiones.

De eso se trata. De tomar las decisiones correctas y de que las mismas tengan sustento técnico.

Autor: 

Claudio Antonelli  Arquitecto, Universidad Nacional de Rosario, Rosario – ArgentinaMaster of Science in Construction Management, Eastern Michigan University, Michigan - USA