Analisis de sitio

3
CHACO SANTA FE PARAGUAY MISIONES BRASIL URUGUAY ENTRE RIOS ESTEROS DEL IBERA ESTEROS DEL IBERA Sistemas de humedales que abarca entre 15.000 y 25.000 km2 aproximadamente de la Provincia de Corrientes, atravesándola diagonalmente. Por ser uno de los patrimonios naturales más importantes del planeta, se creó la Reserva Natural del Iberá que abarca una superficie aproximada de 13.000km2. RUTAS DE ACCESO Los Esteros poseen una peculiar geografía que dificulta su acceso. Se encuentra rodeada por muchas rutas nacionales; pero actualmente la mejor vía de acceso se encuentra atravesando el norte de Corrientes con la ruta12 y entrar por ruta 41 hasta llegar a Colonia Carlos Pellegrini. Otro camino sería el de atravesar Mercedes por ruta nacional 123 y luego ingresando por ruta de tierra hasta la Laguna Iberá. Colonia Carlos Pellegrini posee el único portal de acceso a los Esteros y los elementos necesarios para que se desarrolle el turismo en la zona. Actualmente se está acondicionando la localidad de Concepción para potenciar su actividad turística. Se lo trabajará como un portal de acceso alternativo. Se ingresaría por ruta 12, luego se toma la ruta 118 hasta llegar a un camino de tierra (ruta provincial n°6) El tránsito vehicular en la zona es muy escasa; la cantidad de turistas que visitan los Esteros es muy reducido debido a su difícil acceso y su poca capacidad hotelera (al igual que todo el interior de Corrientes). POBLACION: podemos observar en la imagen que la mayor población se concentra en los bordes de la provincia, dejando en el centro grandes hectáreas destinadas principalmente a la ganadería y cultivo. ECONOMIA REGIONAL El 55% de la actividad económica en Corrientes corresponde al sector terciario (servicios y comercio). El 28% al sector secundario (industria); y el 17% al primario (agricultura, ganadería, minería y explotación forestal). AGRICULTURA: arroz, yerba mate y té, cítricos, florihorticultura, tabaco y algodón. GEOGRAFIA Corrientes posee un clima subtropical que la riega con abundantes precipitaciones. La provincia se divide en dos regiones por la Laguna Iberá: Zona Occidental: se caracteriza por su suelo llano, rodeados de bañados, esteros y pantanos. El clima dio lugar a los bosques frondosos y palmares. Zona Oriental: ofrece un paisaje rocoso, con formaciones calcáreas y graníticas cubierta por una capa de humus. ESTEROS ruta12 ruta12 ruta123 ruta41 ruta40 ESTRUCTURA URBANA Las ciudades de Corrientes se organizan por medio de una trama en damero. Las ciudades costeras ubican sus manzanas a partir del río, en cambio las ciudades del interior se ubican a los costados de las rutas. Análisis de sitio NIVEL MACRO [TVRNG] PORTAL DE ACCESO A LOS ESTEROS DEL IBERA Grupo 20 – Arq. Sergio Vargas

Transcript of Analisis de sitio

CHACO

SANTA FE

PARAGUAY

MISIONES

BRASIL

URUGUAY ENTRE RIOS

ESTEROS DEL IBERA

ESTEROS DEL IBERA Sistemas de humedales que abarca entre 15.000 y 25.000 km2 aproximadamente de la Provincia de Corrientes, atravesándola diagonalmente. Por ser uno de los patrimonios naturales más importantes del planeta, se creó la Reserva Natural del Iberá que abarca una superficie aproximada de 13.000km2.

RUTAS DE ACCESO Los Esteros poseen una peculiar geografía que dificulta su acceso. Se encuentra rodeada por muchas rutas nacionales; pero actualmente la mejor vía de acceso se encuentra atravesando el norte de Corrientes con la ruta12 y entrar por ruta 41 hasta llegar a Colonia Carlos Pellegrini. Otro camino sería el de atravesar Mercedes por ruta nacional 123 y luego ingresando por ruta de tierra hasta la Laguna Iberá. Colonia Carlos Pellegrini posee el único portal de acceso a los Esteros y los elementos necesarios para que se desarrolle el turismo en la zona.

Actualmente se está acondicionando la localidad de Concepción para potenciar su actividad turística. Se lo trabajará como un portal de acceso alternativo. Se ingresaría por ruta 12, luego se toma la ruta 118 hasta llegar a un camino de tierra (ruta provincial n°6)

El tránsito vehicular en la zona es muy escasa; la cantidad de turistas que visitan los Esteros es muy reducido debido a su difícil acceso y su poca capacidad hotelera (al igual que todo el interior de Corrientes).

POBLACION: podemos observar en la imagen que la mayor población se concentra en los bordes de la provincia, dejando en el centro grandes hectáreas destinadas principalmente a la ganadería y cultivo.

ECONOMIA REGIONAL El 55% de la actividad económica en Corrientes corresponde al sector terciario (servicios y comercio). El 28% al sector secundario (industria); y el 17% al primario (agricultura, ganadería, minería y explotación forestal). AGRICULTURA: arroz, yerba mate y té, cítricos, florihorticultura, tabaco y algodón.

GEOGRAFIA Corrientes posee un clima subtropical que la riega con abundantes precipitaciones. La provincia se divide en dos regiones por la Laguna Iberá: • Zona Occidental: se caracteriza por su

suelo llano, rodeados de bañados, esteros y pantanos. El clima dio lugar a los bosques frondosos y palmares.

• Zona Oriental: ofrece un paisaje rocoso, con formaciones calcáreas y graníticas cubierta por una capa de humus.

ESTEROS

ruta12

ruta12

ruta123

ruta41

ruta40

ESTRUCTURA URBANA Las ciudades de Corrientes se organizan por medio de una trama en damero. Las ciudades costeras ubican sus manzanas a partir del río, en cambio las ciudades del interior se ubican a los costados de las rutas.

Análisis de sitio

NIVEL MACRO

[TVRNG] PORTAL DE ACCESO A LOS

ESTEROS DEL IBERA

Grupo 20 – Arq. Sergio Vargas

NIVEL INTERMEDIO

Análisis de sitio

RELEVAMIENTO SENSIBLE DE CONCEPCION

ACCESO: se da por medio de la ruta provincial n°6 o ruta nacional n°22.

SERVICIOS / ESTABLECIMIENTOS El pueblo cuenta con: • Centro de interpretación • Museo • Iglesia Inmaculada Concepción de

la Virgen María • Secretaría de turismo y cultura • Correo • Club social y deportivo • Municipalidad • Policía • Terminal de transporte

INFRAESTRUCTURA Cuentan con luz eléctrica y agua potable, pero carece de desagües cloacales.

ESTRUCTURA URBANA Se constituye por medio de una trama en damero, pero su crecimiento se ve desordenado.

ZONAS INUNDABLES

PATRIMONIO HISTORICO / CULTURAL

TAMBOR DE TACUARI: es la historia de un niño que con un tambor alentó a los soldados del General Belgrano en la batalla de Paraguarí, hasta que las balas terminaron con su vida.

La Iglesia (que hoy en día es un museo que alberga artefactos históricos del lugar), es en sí un lugar histórico.

La Pilarcita: una niña se tira del carro en el que viajaba para recoger su muñeca y es aplastada por las ruedas. Se hizo un museo de muñecas en su honor.

FIESTA DEL PEON RURAL

CHAMAME

Carnaval, se celebra en la localidad próxima de Santa Rosa (a 25km de distancia).

TIPOLOGIAS DE CASAS Pudimos observar casas estilo colonial con galerías y estructuras de madera, junto con casas estilo europeo cuya fachada se encuentra en el límite de la línea municipal.

[TVRNG] PORTAL DE ACCESO A LOS

ESTEROS DEL IBERA

Grupo 20 – Arq. Sergio Vargas

NIVEL MICRO

Análisis de sitio

AREA A INTERVENIR

VEGETACION Crece al costado de la ruta un bosque de excesiva vegetación: árboles, lianas, raíces, arbustos, etc. En ella se trazó un camino que conformará futuramente un sendero interpretativo.

ACTIVIDADES DE LA ZONA Observamos que los espacios alrededor se usaban para esparcimiento de ganado únicamente, debido a la dificultad de acceso y posibilidad de un lugar estable.

ZONAS INUNDABLES

FORTALEZAS • Vegetación variada. • Fauna. • Excelentes visuales. • Poca presencia del hombre en la zona

(bajo impacto ambiental). • Tranquilidad. • Grandes espacios para futuras

intervenciones.

DEBILIDADES • Zonas inundables • Falta de infraestructura y

equipamiento para actividades turísticas.

• Difícil acceso. • Al ser reserva y parque provincial, no

cuenta con los ingresos necesarios para su tratamiento y cuidado.

[TVRNG] PORTAL DE ACCESO A LOS

ESTEROS DEL IBERA

Grupo 20 – Arq. Sergio Vargas