Análisis de tareas

12
PROGRAMA DE HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Análisis de tareas Lic. Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez Marzo de 2011

Transcript of Análisis de tareas

Page 1: Análisis de tareas

PROGRAMA DE HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA.

Análisis de tareas

Lic. Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez

Marzo de 2011

Page 2: Análisis de tareas

Orden del día

8:30 a 8:45 Registro de asistencia.

8:45 a 9:00 Lectura de los Propósitos de la sesión

9:00 a 10:00 Compartir y analizar la lectura de Verdugo Alonso “Análisis de Tareas”

10:00 a 11:00 Presentación .

11:00 a 11:30 Receso

11:30 a 13:00 Revisión del ejemplo de análisis de tareas (anexo3)Elaboren su propio ejercicio de análisis de tareas de un alumno que presente DI.

Orden del día sesión 7

Page 3: Análisis de tareas

Propósitos específicos.

1. Dominio de la metodología y recursos que faciliten a los alumnos con NEE asociadas a discapacidad Intelectual, apropiarse de las competencias de enseñanza aprendizaje y desarrollar habilidades y actitudes de adaptación y socialización.

2. Consolidar a través de la diversidad de la metodología, así como de los recursos psicopedagógicos, la respuesta educativa oportuna y eficiente para la integración de los alumnos con NEE asociadas a DI

Page 4: Análisis de tareas

Análisis de tareas

«el análisis de tareas… una estrategia… que hace necesario descomponer, secuenciar, adaptar y conceptuar las actividades a realizar para que adquieran significado y aprendizajes significativos a los alumnos»

Puigdellivol, I., Programación de aula y adecuación curricular, Barcelona, Graó, 1998. p. 73

Page 5: Análisis de tareas

Análisis de tareas

Es una estrategia distinta de adecuación curricular.

Permite acercar a los alumnos con NEE asociadas a discapacidad al logro de los propósitos educativos.

Permite un abordaje de contenidos de manera sistemática.

Establece el qué ha de aprenderse y enseñarse, el cómo y el orden de los contenidos, estableciendo los criterios de prioridad. TGA, La Adecuación Curricular Individual, una

estrategia para diversificar la enseñanza, México, SEP, 2004, p. 19

Page 6: Análisis de tareas

PROGRAMA DE HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA (PVD)

Miguel Ángel Verdugo A., propone programas conductuales alternativos:

1. Programa de habilidades sociales.2. Programa de habilidades de

Orientación al trabajo.3. Programa de habilidades de vida

diaria.

(En estos programas, se recogen la mayor parte de las habilidades adaptativas)

Page 7: Análisis de tareas

El PVD

«El PVD tiene como meta global la consecución del máximo nivel de autonomía e independencia personal en los hábitos cotidianos y del hogar. Prepara a los alumnos para vivir lo mas autosuficiente posible con su familia o comunidad participando en las actividades cotidianas de mantenimiento del lugar.»

VERDUGO, Miguel Ángel, et alPROGRAMA DE HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA PARA LA MEJORA DE LA CONDUCTA AUTODETERMINADA EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PROLONGADA. Programas conductuales alternativos. Salamanca, Publicaciones del INICO, 2006. p.12

Page 8: Análisis de tareas

Habilidades entrenadas

Se agrupan en cuatro grupos: El primero de ellos se compone de conductas o hábitos

rutinarios para lavarse, arreglarse y presentar una apariencia externa aceptable.

El segundo conjunto aborda distintas conductas de vestirse y desnudarse, y por otro lado estrena conductas para cuidar la ropa, limpiar zapatos lavar la ropa a mano o en maquina, coser planchar y otros.

Otro grupo de habilidades consiste en las conductas de comer y beber así como las de comprar, conservar y preparar distintos alimentos.

Las conductas de limpiar, ordenar y mantener una habitación o piso son el último grupo de habilidades de este programa. Agrupar conductas específicas de limpieza y orden (hacer la cama, utilizar la aspiradora, arreglar un enchufe etc.) y con las respuestas ante situaciones de peligro y de prevención (escape de agua o de gas incendios en el hogar etc.)

Page 9: Análisis de tareas

Instrumentos de aplicación

Los instrumentos instructivos básicos en la aplicación de los programas son:

la Hoja de registro de datos (tabla) y

la Gráfica de evolución del alumno en el programa,

Page 10: Análisis de tareas

El papel del maestro

Las funciones de la educadora son: Ofrecer información. Evaluar y registrar la habilidad a entrenar. Intervenir en la conducta del niño. Registrar cada conducta observada. Reforzar cada logro alcanzado.

Page 11: Análisis de tareas

Criterios de priorización.

1. Criterio de compensación. 2. Criterio de autonomía/funcionalidad. 3. Criterio de probabilidad de adquisición. 4. Criterio de sociabilidad. 5. Criterio de significación. 6. Criterio de variabilidad. 7. Criterio de preferencias personales. 8. Criterio de adecuación a la edad cronológica. 9. Criterio de transferencia. 10. Criterio de ampliación de ámbitos

Page 12: Análisis de tareas

EJERCICIO. Análisis de tareas.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. PRIORIDADES. HABILIDAD A DESARROLLAR. ACTITUD A DESARROLLAR. CONOCIMIENTO POR ADQUIRIR. HÁBITOS A DESARROLLAR. NOMBRE DEL ALUMNO. GRADO, GRUPO Y JARDÍNDE NIÑOS. EDAD. CAMPO FORMATIVO. PROPÓSITO. CONTENIDO. (Conceptos, , Procedimientos, Actitudes.) NIVEL DE MADUREZ Y APRENDIZAJE. TIEMPO ESTIMADO PARA LA TAREA. NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR. EDUCADORA Y EQUIPO MÓVIL. ACTIVIDADES EDUCATIVAS.