Análisis de tejidos

9

Click here to load reader

Transcript of Análisis de tejidos

Page 1: Análisis de tejidos

Concepto: Para valorar y conocer todas las características de un tejido debemos realizar un buen análisis de este. Cuando realicemos un análisis de tejido, procuremos obtener el máximo de los datos posibles y sobre todo, precisando, repasando y comprobando cada detalle de cada uno de los elementos y del tejido en si.

Al analizar un tejido en primer lugar nos interesa saber, con que materia se ha fabricado, como se ha fabricado y el proceso de acabado que ha tenido, es decir: Materias, Hilos, Proceso de tisaje y acabados.

La gran mayoría de los errores en una planta de tejeduría, se dan por el exceso de confianza, al dar por sabidos algunos detalles que siempre debemos comprobar, lo que nos lleva a un mal planteamiento de el tejido que se tiene que producir, generando retrasos en todo el proceso de fabricación.

MATERIA PRIMA, HILOS, PROCESO DE TISAJE Y ACABADOS DE LOS TEJIDOS

a) MATERIA PRIMA: Cuando hablamos de materia prima de tejidos, nos referimos a la naturaleza de las fibras, de las que están compuestos los hilos, hilos que componen este tejido(Hilo de urdimbre y Hilo de trama). Podemos analizar la naturaleza de estas fibras, en los laboratorios, mediante tres formas:

Análisis pirognóstico .- Podremos saber aproximadamente la naturaleza de las fibras por el olor que desprenden de si mismas y las características del residuo que dejan al arder, conocido también como identificación de fibras por el método de la combustión.

Análisis químico.- Nos dará la forma cualitativa y cuantitativa, de la naturaleza de la fibra por medio del reactivo correspondiente a cada tipo de fibra textil existente, conocido también por identificación de fibras por el método químico.

Análisis óptico.- Podremos identificar la naturaleza de las fibras de acuerdo a su características físicas, observadas desde un microscopio, pudiendo saber si dicha fibra es virgen o reprocesada y si tiene algún tipo de contaminación, por medio de este método podemos observar la longitud, la textura, la ondulación, la vista transversal de la fibra y el grosor. Conocido también por identificación de fibras por el método microscópico.

b) HILOS: En una muestra de tejido debemos averiguar los siguientes parámetros:

Tipo de hilatura Clase y calidad de la materia del hilo Título Torsión Color y aspecto

b) CLASE DE TEJIDO: Para identificar y clasificar el tejido analizaremos lo siguiente:

Clasificación Ancho de acabado de la tela Preparación de la muestra Cara y envés Densidad de urdimbre y densidad de trama % de contracción y elongación de urdimbre / trama Ligamento Disposición de colores de los hilos de urdimbre Peso/m² y peso/metro lineal

TECNOLOGÍA ESPECÍFICAANÁLISIS DE TEJIDO

ASIGNATURA/CURSOTEJEDURÍA PLANA

TECNOLOGÍA ESPECÍFICAANÁLISIS DE TEJIDO

ASIGNATURA/CURSOTEJEDURÍA PLANA

Page 2: Análisis de tejidos

c) TIPO DE ACABADO DEL TEJIDO: Analizaremos el tipo de acabado al que ha sido sometido el tejido que puede ser físico o químico.

ACABADOS FÍSISCOS ACABADOS QUÍMICOS

BATANADO CHAMUSCADO CEPILLADO REPASADO PERCHADO ESMERILADO TUNDIDO PRENSADO CALANDRADO GOFRADO CHINTZ DECATIZADO VAPORIZADO SANFORIZADO

APRESTADO DESAPRESTADO DESCRUDADO SUAVIZADO INARRUGABLE INENCOGIBLE WASH AND WEAR HIDRÓFUGO IGNÍFUGO ANTISÉPTICO ANTIDESLIZANTE ANTIMANCHA BLANQUEO BLANQUEO ÓPTICO MERCERIZADO

d) TIPO DE TINTURA: Los distintos tipos de tintura que se aplican a los tejidos de acuerdo a las fibras que los Componen.

FIBRAS COLORANTES SISTEMA Algodón - Rayón viscosa Poliéster normal Poliamidas - Lanas Acrílicos - Rayón acetato

Colorantes Directos Colorantes Dispersos Colorantes Acid – Premet Colorantes Catiónicos

Gigger Turbo Jet Jet

RECONOCIMIENTO DE TEJIDOS

CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS PLANOS.- Los tejidos planos pueden clasificarse según, la materia prima, el ligamento, el peso del tejido por metro cuadrado o lineal, la clase de acabado, etc.

- Gabán - Franela - Gasa- Lona - Elástico - Etiquetas- Marroquí - Frazadas - Toldo- Tapices - Mallas - Etc.

También se puede clasificar un tejido por su comportamiento con respecto a:

LA LUZ: Brillante, Mate, Transparente, Opaco.

AL ACABADO: Firme, Con caída, Ennoblecida, Empesa.

AL TACTO: Ligero, Con cuerpo, Suave, Bronco.

ESTRUCTURA: Abierta, Cubierta, Lisa, Con textura.

MANEJABILIDAD: Resistente, Frágil, Sutil, Con nervio.

TECNOLOGÍA ESPECÍFICAANÁLISIS DE TEJIDO

ASIGNATURA/CURSOTEJEDURÍA PLANA

TECNOLOGÍA ESPECÍFICAANÁLISIS DE TEJIDO

ASIGNATURA/CURSOTEJEDURÍA PLANA

Page 3: Análisis de tejidos

Aplicación de los tejidos planosLas aplicaciones más usuales de los tejidos planos son:

Vestimenta para exterior (Pantalón, chaqueta, falda, sacos, abrigos, capotas, etc.)Vestimenta para interior (Camisa, blusas, camisetas, etc.)Textil - hogar (Forros, bayetas, costales, tapices, cortinas, etc.)Industria automotriz (Tapiz de asientos, recubrimientos de chasis, fieltros, etc.)En la medicina humana (Gasa quirúrgica, vendas, toallas, parches, cintas gástricas, etc.)Industria aeronáutica (Toldos, forros, recubrimientos de cables, etc.)Industria publicitaria (Etiquetas, carteles, toldos, cintas, elásticos, etc.)Industria metal mecánica (Fieltros, recubrimientos de mangueras hidráulicas, forros, etc.)

Lógicamente cuantas más aplicaciones tenga un tejido, más huecos de mercado llenará, es decir tendrá una demanda mucho mayor.

ANCHO DE TELA ACABADA .- El ancho de tela acabada, es un dato indispensable en el análisis, porque constituye la base para posteriores cálculos para la fabricación de un tejido. El ancho acabado de los tejidos depende de su aplicación y siempre se incluye en este ancho los orillos.El ancho del tejido acabado es una característica solicitada por el propio cliente, así como también el peso por metro cuadrado, peso por metro lineal, la longitud de tejido deseado, la longitud de las piezas de tela, etc.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA .- Para poder analizar las diferentes características de un tejido plano, debemos preparar con anterioridad la muestra a trabajar.De un retazo del tejido que se desea analizar se obtiene una muestra que presente la medida de 10cm de ancho por 10cm de largo (10x10), para obtener esta muestra de 10cm por 10cm se utiliza de preferencia una machina metálica de esta medida.El corte se debe realizar de tal manera que sea lo más paralelo posible a los hilos de trama y de urdimbre, los bordes de la muestra deben presentar un corte limpio y no debe de quedar fibrillas arrancadas, porque estas perjudicarían a la hora de analizar las densidades de trama y urdimbre.

CARA Y ENVÉS O REVÉS DEL TEJIDO .- Una vez obtenida la muestra de 10cm x10cm se procede a identificar cuál de las dos superficies es la cara del tejido y cuál es el revés, para esto nos podemos guiar de datos como:

La mejor apariencia va hacia la cara del tejido. El tejido se aprecia más nítido hacia la cara del tejido. Cuando el orillo es labrado se aprecia el efecto hacia la cara del tejido El estampado del tejido se realiza en la cara de este. Los acabados físicos del tejido son aplicados en la cara del tejido. Si el tejido presenta un acabado, perchado este se da en la cara del tejido. Los efectos generados por el ligamento van hacia la cara del tejido. En las SARGAS las nervaduras se aprecian mejor por la cara del tejido. Etc.

DENSIDAD DE URDIMBRE Y TRAMA .- Una forma confiable de identificar que hilos son de urdimbre y que hilos son los de trama es hallando las densidades de estos, en la mayoría de tejidos planos la densidad de urdimbre sobrepasa a la densidad de trama, es decir que la cantidad de hilos por cm. ó pulgada son mayores en la urdimbre que en la trama.Cuando se presenta una misma densidad en trama y urdimbre, podemos identificar cada hilo guiándonos de los siguientes datos: los hilos que van paralelos al orillo son los de urdimbre, los hilos que presentan mayor torsión son de urdimbre, los hilos de mejor calidad son de urdimbre, los hilos de título más fino son de urdimbre, los hilos que están engomados son los de urdimbre, etc.Obtener las densidades de urdimbre y trama entonces nos brinda dos datos al mismo tiempo, la cantidad de hilos de urdimbre y trama en una unidad de medida y nos asegura la identificación de los hilos.Para empezar el análisis de las densidades, primero tenemos que deshilachar aproximadamente 10mm, en dos lados perpendiculares de la muestra, estos flecos nos permitirá realizar un conteo de hilos con mayor precisión, también nos servirá para el momento que analicemos el ligamento.

TECNOLOGÍA ESPECÍFICAANÁLISIS DE TEJIDO

ASIGNATURA/CURSOTEJEDURÍA PLANA

Page 4: Análisis de tejidos

% DE CONTRACCIÓN, % DE ELONGACIÓN DE URDIMBRE Y TRAMA .- La ondulación en los hilos de los tejidos planos es consecuencia del cambio de posición de estos hilos, cunado el hilo de urdimbre esta sobre el hilo de trama, se conoce como punto tomado y cuando el hilo de urdimbre esta debajo del hilo de trama, se conoce como punto dejado. Es decir cuando los hilos de urdimbre o de de trama cambian de tomados a dejados ó viceversa, generan una ondulación, y esta a su vez un encogimiento en la longitud de estos hilos.Para conocer el valor de la contracción ó encogimiento que se ha dado en el hilo (urdimbre ó trama), primero mediremos la longitud del hilo o la pasada en el tejido, es decir si se tiene una muestra de 10cm x 10cm, con un corte totalmente paralelo a los hilos, podemos decir que la medida de los hilos y las pasadas tejidas es de 10cm.Es recomendable deshilachar los hilos hasta obtener un hilo que recorra toda la longitud de 10cm, de canto a canto, esto cuando el corte no es totalmente paralelo.Luego extraeremos una cantidad de hilos y pasadas con sumo cuidado sin forzarlos demasiado ya que se puede dar un estiramiento, cada hilo que extraemos será medido pero esta vez quitándole la ondulación por el mismo efecto del tejido. ¡No estirarlo solo quitarle el crispado ó ondulación y medirlo!

La diferencia entre el segundo valor de la medida del los hilos y el primer valor será lo que el tejido se ha encogido. Para tener un dato más exacto se recomienda extraer como mínimo 40 hilos, medirlos, sumar las medidas y extraer el promedio de estos para realizar el cálculo respectivo. La contracción ó encogimiento se tiene que calcular y aplicar en %. Ejemplo:

De una muestra de tejido de 10cm x 10cm se han extraído 40 hilos que miden en el tejido 10cm y al medirlos quitándoles la ondulación el promedio nos da 11,2cm ¿Hallar el % de contracción y Elongación de urdimbre?

El cálculo lo podemos razonar de la siguiente primera forma: 11,2cm – 10cm = 1,2cm. Es decir que el hilo de urdimbre de 11,2cm ha contraído 1,2cm al ser tejido. % de Contracción ó Encogimiento.

% Contracción de urdimbre = 11,2 – 10 x 100 % Contracción ó Encogimiento = Li – Lf x 100 11,2

Li % Contracción de urdimbre = 10,71%

Razonando de la segunda forma: Se tiene 10cm de tela se sabe que el hilo fuera del tejido y sin ondulación mide 11,2cm , es decir se tuvo que colocar 1,2cm más de hilo para que al tejerse quede en 10cm. Es cuando se habla del porcentaje de Elongación ó Alargamiento.

% Elongación de urdimbre = 11,2 – 10 x 100 % Elongación ó Alargamiento = Li – Lf x 100 10

Lf % Elongación de urdimbre = 12%

10cm.010CM

11,2cm.

TECNOLOGÍA ESPECÍFICAANÁLISIS DE TEJIDO

ASIGNATURA/CURSOTEJEDURÍA PLANA

TECNOLOGÍA ESPECÍFICAANÁLISIS DE TEJIDO

ASIGNATURA/CURSOTEJEDURÍA PLANA

Page 5: Análisis de tejidos

ANÁLISIS DEL LIGAMENTO DEL TEJIDO .- Para analizar el ligamento del tejido haremos uso de una lupa cuentahílos y una aguja, se recomienda que el área donde se realice el análisis esté bien iluminado.La muestra de tejido de 10cm x 10cm se coloca en una mesa que presente un fondo contrario al de la muestra, es decir si el tejido es de un color blanco, es preferible trabajar sobre un fondo negro y viceversa.Se coloca la muestra con la urdimbre y la trama previamente identificada, se procede a extraer un hilo de urdimbre y se representa su evolución con respecto a los hilos de trama en un papel cuadriculado, marcando los puntos tomados con una cruz ó aspa y dejando en blanco los puntos dejados.Se extraen tantos hilos de urdimbre como sean necesarios hasta lograr identificar un rapport de ligamento (un patrón que se repite, tanto en sentido vertical como horizontal)Todos los hilos de urdimbre se empiezan a analizar en la misma pasada que los anteriores, es decir que el primer hilo que analice su comportamiento con respecto a la trama, una vez que termino con el lo desecho, luego el segundo empezará en la misma pasada que empezó el primero.

DISPOSICICÓN DE COLORES DE HILOS DE URDIMBRE Y TRAMA .- También conocido como rapport de colores ó secuencia de colores a trabajar en el tejido. Es el conjunto total de hilos que conforman una secuencia ó un listado de colores, por ejemplo: 10 hilos azules, 20 hilos verdes, 16 hilos blancos y 4 hilos negros, estos en total nos da un rapport de colores de 50 hilos ó una secuencia de colores conformada por 50 hilos.Esta secuencia ó rapport de colores se puede presentar en el tejido tanto en los hilos de urdimbre como en los de trama, esta combinación de colores de hilos nos genera efectos de apariencia en el tejido.

PESO POR METRO CUADRADO (p/m²) Y PESO POR METRO LÍNEAL (p/ml) DEL TEJIDO .- Es el peso del tejido en gramos por una superficie dada, en este caso es el m² y el peso por metro lineal es el peso de un metro de largo de tejido, tomando en cuenta el ancho de este tejido.Para hallar este valor existen dos métodos el teórico y el práctico, es recomendable realizar los dos para comparar valores obtenidos, los cuales no deben ser muy distantes.

a) GRAMO POR METRO CUADRADO PRÁCTICO: (G/m²)

- Preparar la muestra de 10cm x 10cm Hacer uso de las plantillas de metal.

- Tomar su peso en la balanza cuadrante El valor de la lectura que nos da ya esta expresado en G/², cada línea equivale a 2 gramos.

- Tomar peso en la balanza digital de precisión Para obtener el valor en G/m², usar la siguiente fórmula: G/m² = Peso de muestra x 10 000

Área de la muestra

- Extraer el G/ml Para obtener el valor en G/ml, usar la siguiente fórmula:

G/ml = G/m² x Ancho de Tela

b) GRAMO POR METRO CUADRADO TEÓRICO: (G/m²)

- Extraer 40 hilos de urdimbre y trama. Mantenerlos separados, evitar manipularlos demasiado para no influir en el peso. - Pesar por separado en la balanza de precisión Tomar nota de los pesos registrados y conservar los hilos.

- Medir los hilos de urd. Y trama quitándoles la Sumar las 40 medidas que se obtuvieron Ondulación. de los hilos de trama y urdimbre y extraer el promedio

TECNOLOGÍA ESPECÍFICAANÁLISIS DE TEJIDO

ASIGNATURA/CURSOTEJEDURÍA PLANA

Page 6: Análisis de tejidos

- Obtener el % de contracción y % de elongación Hacer uso de las fórmulas propuestas de Urdimbre y trama. en la pagina nº 3.

- Obtener el Factor de Ondulación Este se trabaja con el % de Elongación de trama y de urdimbre, se aplica la siguiente fórmula para ambos casos:

F.O. = 100 + % E

100

- Obtener el G/m² teórico Para obtener el G/m² teórico haremos uso de la siguiente fórmula:

G/m² = D.Urd. x 100 x F.O.Urd. x Td + D.Trama x 100 x F.O.Trama x 0,59 9000 Ne

Aplicar esta fórmula cuando los datos están en metros y gramos

NOTA: Se puede observar que se menciona el título Denier y se ve la constante del Ne, en esta fórmula para hallar G/m² de urdimbre y trama se aplica la fórmula de titulación, remplazando L (longitud) por la Den/cm. x 100 x F.O. y luego se despeja. Quiere decir que dependiendo en que título estamos trabajando la fórmula variará, no va ser la misma si se trabaja en Tex que en Nm.