Analisis de Terreno-jesús

41
INDICE 1. UBICACIÓN DEL TERRITORIO: ..........................................................................................................................4 1.1. UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................4 1.2. EXTENSIÓN TERRITORIAL.........................................................................................................................4 1.3. POBLACIÓN ..............................................................................................................................................4 2. CONTEXTO: .......................................................................................................................................................6 2.1. ACCESIBILIDAD: ........................................................................................................................................6 2.1.1. ORIENTACIÓN AL TERRENO CON UN PUNTO DE REFERENCIA CONOCIDO....................................6 2.1.2. VÍAS DE ACCESIBILIDAD: ..................................................................................................................7 2.1.3. TRANSPORTE ....................................................................................................................................8 2.2. CONTEXTO INMEDIATO: ..........................................................................................................................9 2.3. CONTEXTO MEDIATO: ..............................................................................................................................9 2.4. EXPANSIÓN URBANA: ........................................................................................................................... 10 2.5. USOS DE SUELO: .................................................................................................................................... 11 2.5.1. COMPATIBILIDAD DEL SUELO: ...................................................................................................... 11 2.5.2. VIVIENDA:...................................................................................................................................... 12 2.5.3. INDUSTRIA:.................................................................................................................................... 12 2.5.4. COMERCIO:.................................................................................................................................... 13 2.6. EQUIPAMIENTO URBANO:.................................................................................................................... 14 2.6.1. SERVICIOS BÁSICOS....................................................................................................................... 14 3. TERRENO: ...................................................................................................................................................... 22 3.1. TOPOGRAFÍA: ........................................................................................................................................ 22 3.2. DIMENSIONES DEL TERRENO: ............................................................................................................... 22 3.3. CLIMA: ................................................................................................................................................... 23 3.4. PRECIPITACIONES.................................................................................................................................. 24 3.5. HIDROGRAFÍA........................................................................................................................................ 25 3.6. AREAS VULNERABLES............................................................................................................................ 28 3.7. RECURSOS NATURALES ......................................................................................................................... 29 3.7.1. Flora: .............................................................................................................................................. 29 3.7.1.2. FAUNA: ...................................................................................................................................... 31 3.8. EROSIÓN DEL SUELO ............................................................................................................................. 32 CONCLUSIONES: .................................................................................................................................................... 33 RECOMENDACIONES:............................................................................................................................................ 34

description

análisis de un terreno ubicado en el distrito de jesús provincia de cajamara

Transcript of Analisis de Terreno-jesús

INDICE 1. UBICACIÓN DEL TERRITORIO: ..........................................................................................................................4

1.1. UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................4

1.2. EXTENSIÓN TERRITORIAL .........................................................................................................................4

1.3. POBLACIÓN ..............................................................................................................................................4

2. CONTEXTO: .......................................................................................................................................................6

2.1. ACCESIBILIDAD: ........................................................................................................................................6

2.1.1. ORIENTACIÓN AL TERRENO CON UN PUNTO DE REFERENCIA CONOCIDO ....................................6

2.1.2. VÍAS DE ACCESIBILIDAD: ..................................................................................................................7

2.1.3. TRANSPORTE ....................................................................................................................................8

2.2. CONTEXTO INMEDIATO: ..........................................................................................................................9

2.3. CONTEXTO MEDIATO: ..............................................................................................................................9

2.4. EXPANSIÓN URBANA: ........................................................................................................................... 10

2.5. USOS DE SUELO: .................................................................................................................................... 11

2.5.1. COMPATIBILIDAD DEL SUELO: ...................................................................................................... 11

2.5.2. VIVIENDA: ...................................................................................................................................... 12

2.5.3. INDUSTRIA: .................................................................................................................................... 12

2.5.4. COMERCIO: .................................................................................................................................... 13

2.6. EQUIPAMIENTO URBANO: .................................................................................................................... 14

2.6.1. SERVICIOS BÁSICOS ....................................................................................................................... 14

3. TERRENO: ...................................................................................................................................................... 22

3.1. TOPOGRAFÍA: ........................................................................................................................................ 22

3.2. DIMENSIONES DEL TERRENO: ............................................................................................................... 22

3.3. CLIMA: ................................................................................................................................................... 23

3.4. PRECIPITACIONES .................................................................................................................................. 24

3.5. HIDROGRAFÍA........................................................................................................................................ 25

3.6. AREAS VULNERABLES ............................................................................................................................ 28

3.7. RECURSOS NATURALES ......................................................................................................................... 29

3.7.1. Flora: .............................................................................................................................................. 29

3.7.1.2. FAUNA: ...................................................................................................................................... 31

3.8. EROSIÓN DEL SUELO ............................................................................................................................. 32

CONCLUSIONES: .................................................................................................................................................... 33

RECOMENDACIONES: ............................................................................................................................................ 34

GLOSARIO DE TÉRMINOS:..................................................................................................................................... 36

ANEXOS ................................................................................................................................................................. 39

FACULTAD DE ARQUITECTURA

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL TERRENO DE JESÚS-CAJAMARCA

DOCENTE:

Arq. Manuel Germán Lizarzaburu

Arq. Melissa Thereliz

INTEGRANTES:

Aquino Arche, Paola

Lucero Alayo, Estela

Peña Gamarra, Cesia

Sanchez Díaz, Jordi

Urbano Quezada, Narda

TRUJILLO - 2014

ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN “TERRENO”

1. UBICACIÓN DEL TERRITORIO:

1.1. UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El distrito de Jesús se encuentra en la provincia de Cajamarca. Limita al sur con el distrito de Cachachi,

al sureste con el distrito de Pedro Gálvez, al suroeste con el distrito de Cospán, al norte con los

distritos de Cajamarca y Llacanora, al este con los distritos de Matara y Namora, al oeste con los

distritos de Asunción y San Juan. La capital del distrito es el pueblo de Jesús, se encuentra localizado

a 2564 m.s.n.m.

|

1.2. EXTENSIÓN TERRITORIAL

El distrito de Jesús ocupa una superficie de 267.78 km2, abarcando el 8.99 % de la provincia de Cajamarca.

1.3. POBLACIÓN

El distrito de Jesús tiene una población 14240 habitantes (INEI 2007) y una densidad demográfica de 52.56

hab/km2.

El territorio se encuentra ubicado entre dos carreteras que son importantes porque se conectan al

departamento de la Libertad. Por lo tanto se puede decir que está en una correcta ubicación.

2. CONTEXTO:

2.1. ACCESIBILIDAD:

2.1.1. ORIENTACIÓN AL TERRENO CON UN PUNTO DE REFERENCIA CONOCIDO

La accesibilidad al territorio teniendo en cuenta como punto de referencia la plaza de armas de

Cajamarca. La ruta más cercana y accesible a seguir seria tomando la red vecinal 688 que va directo

a la entrada de la plaza de Jesús.

El terreno se encuentra posicionado a una distancia de 19.7 km y un tiempo de recorrido aproximado de

25 minutos en transporte privado con respecto al centro histórico de Cajamarca. Esta posición es muy

accesible para los visitantes, ya que está cerca al punto de referencia más conocido (plaza de armas de

Cajamarca)

TRAMO ACCESO MEDIO DE

TRANSPORTE

VÍA DE

ACCESO

DISTANCIA EN

KM/TIEMPO

Plaza de armas de

Cajamarca - Jesús

Terrestre

privado

Afirmado

19.7 km/ 25 min

Plaza de armas de

Cajamarca- Jesús

Terrestre

Pie

Afirmado

19.7 km/ 231 min

2.1.2. VÍAS DE ACCESIBILIDAD:

VÍAS DE ACCESO HACIA EL TERRITORIO

RED NACIONAL 08A Vía Expresa

RED VECINAL 688 Vía Arterial

Las vías de accesibilidad al territorio, son de tipo nacional y vecinal, por lo tanto podemos decir que

cumplen con el criterio y además son las adecuadas para el tipo de infraestructura arquitectónica que se

realizara en el territorio.

RED NACIONAL 08A

RED VECINAL 688

VÍAS DE ARTICULACION NACIONAL (Vías Expresas)

VÍAS DE ARTICULACION VECINAL (Vías Arteriales)

2.1.3. TRANSPORTE Debido al crecimiento masivo de población urbana en las últimas décadas, el transporte público se extendió rápidamente. Al principio únicamente se cubrían dos rutas de autobuses hacia el distrito de Baños del Inca, sin embargo hasta la fecha se han identificado cerca de 40 líneas de camionetas rurales (combis) y 5 líneas de autobuses, y aunque muchas de ellas cubren rutas similares cruzan la ciudad en casi todo sentido. Asimismo, existen taxis y moto taxis en toda la ciudad. Como en la mayoría de ciudades peruanas, los vehículos no cuentan con taxímetros por lo que el monto de la tarifa se negocia al momento de tomar el servicio. No obstante, existen numerosas empresas privadas de radiotaxi que brindan servicio puerta a puerta y ofrecen un servicio confiable y seguro.

TRC TRANSPORTES

Camiones

Combis

Taxis

El territorio se encuentra cerca de

vías y carreteras importantes, una de

ellas conecta a La Libertad, y las otras

pasan se conectan a la vía principal

del distrito de Jesús atrayendo a todo

tipo de transporte ya sea privado

como público. Por lo tanto decimos

que el terreno estará bien ubicado ya

que se encuentra entre dos vías

accesibles y de mayor flujo vehicular

2.2. CONTEXTO INMEDIATO:

En el contexto inmediato podemos encontrar la laguna san nicolas, el río cajamarquino, la plaza

de armas, el cementerio, la iglesia de Jesús, su municipalidad, el puente, y el centro poblado de la

Huaraclla.

2.3. CONTEXTO MEDIATO: En el contexto mediato Se en encuentran los distritos de Asunción, San

Marcos y Baños del Inca. Tomando un radio de influencia de 8 km.

2.4. EXPANSIÓN URBANA:

TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA

La ciudad de Cajamarca presenta actualmente una tendencia de expansión multidireccional

evidenciando la ausencia de estrategias para ocupar el área de expansión urbana establecida por el

Plan Director Peri Urbano de la ciudad de Cajamarca, en la zona de Mollepampa.

Actualmente configuran la tendencia de expansión urbana de Cajamarca las zonas conformadas por las

laderas altas del Oeste, el eje hacia Tres Molinos, el eje Hoyos Rubio, el eje de Conurbación Cajamarca

- Baños del Inca y Mollepampa.

Las características físicas geográficas y los factores de acondicionamiento de cada una de las zonas que

conforman la actuales tendencias de expansión urbana se pueden ver en los Cuadros N° 15 y N°16 A

partir de las tendencias de expansión urbana de las ciudades de Cajamarca y de Los Baños del Inca se

puede visualizar el proceso de conurbación de ambos núcleos urbanos; advirtiendo un

comportamiento urbano que va en detrimento de las áreas agrícolas del fondo del valle y en el largo

plazo un escenario con la pérdida total del capital natural que ofrece la unidad espacial conformada

por los ríos Mashcón y Chonta.

Ver Lámina Nº 09. Al respecto, la creciente vinculación funcional de complementariedad que sostienen

Cajamarca y Los Baños del Inca y las funciones de apoyo que ofrecen los diferentes centros poblados

menores del entorno; demandan la inminente construcción de la visión de desarrollo urbano de

manera integral a fin de diseñar adecuadas políticas y estrategias de ordenamiento y expansión urbana,

bajo el enfoque del desarrollo sostenible.

2.5. USOS DE SUELO:

2.5.1. COMPATIBILIDAD DEL SUELO:

El sistema de clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso, comprende cuatro categorías y ocho

clases de Capacidad de Uso Potencial, que se agrupan de la I a la VIII, de acuerdo a la evaluación de

las características de los suelos (parámetros edáficos) y condiciones de clima dominante (Anexo 2).

Debe observarse que en el estudio de Landa et al. (1978) algunas unidades de suelo han sido

clasificadas en clases más altas (menos aptas), que en el estudio de Jiménez (1996a). Así en el trabajo

en mención, no se tiene suelos de la clase I, debido a limitaciones climáticas. No se ha hecho un

esfuerzo para unificar los diferentes estudios hechos al respecto. Las tierras aptas para cultivos

cubren casi un cuarto de la extensión total: 21% son aptas para cultivos permanentes, 53 % para

pastoreo y 2 % únicamente para protección.

2.5.2. VIVIENDA:

La mayor parte de la población de Jesús tiene casas Independientes en lo que se refiere al área

urbana y también en el área rural.

Respecto a las viviendas particulares con ocupantes presentes por, arterial de predominante en las

paredes exteriores de la vivienda, según el distrito, área urbana y rural el tipo de material que

vemos; el mayor porcentaje de casas que están hechas por adobe y tapial con un total de 11575

viviendas ocupantes presentes mientras que de ladrillo o bloque de cemento tenemos solo 127. De

madera tenemos un total de 23 viviendas y de Quincha (caña con barro) vemos que tiene 54

viviendas, y por ultimo las viviendas de piedra con barro verificamos 94 viviendas.

2.5.3. INDUSTRIA: Este subsistema comprende las actividades de producción que se realizan al interior del área

de estudio. Están conformadas entre otras, por la actividad agrícola y la actividad pecuaria. En

la primera se considera la diversidad de los cultivos y sus principales variables de producción;

en la segunda, los diferentes tipos de ganado, estado sanitario, la transformación de productos.

Así mismo, se incluyen datos sobre la apicultura y piscigranjas.

2.5.4. COMERCIO:

En este punto podemos encontrar que hay 3 clases de comercio que tiene el distrito de Jesus entre

ellos tenemos:

Ganadería vacuna:

La ganadería es una actividad que se desarrolla en el 47% del distrito de Jesús. Abarca principalmente

la zona de valle de los tributarios del río Cajamarquino, y largo de las riberas del mismo, allí donde la

pendiente es suave y donde también se desarrolla una importante actividad agrícola. Los caseríos que

cuentan con esta actividad son: Catán, Llimbe, Jesús, Luñipucro, Cebadín, Huaraclla, Hualqui,

Yuracpirca, Lucmapa pa, entre otros.

Pastos cultivados:

En el distrito de Jesús, la alfalfa con un 76.9% es la especie de pasto más cultivada. En segundo

lugar con un 23% y 30.7% respectivamente, se encuentra el heno y el aveno. Finalmente, se

encuentra el trébol y la grama, cada uno con 7.6%. Todos los caseríos que respondieron cultivar

algunos de estos esto pastos se encuentran en zonas cercanas a las riberas de los tributarios

del río Huacrarucro y Cajamarquino.

Los cultivos de aveno se encuentran en los caseríos ubicados en la parte alta y media, los de

grama, trébol y heno en las zonas donde los ríos no llevan mucho agua y los de alfalfa en las

parte bajas, allí donde hay una mayor cantidad de agua en los ríos.

2.6. EQUIPAMIENTO URBANO:

2.6.1. SERVICIOS BÁSICOS

2.6.1.1. RED DE AGUA POTABLE:

¿Quién provee los servicios de agua potable en el distrito de Jesús?

La entidad que brinda el servicio de agua potable en el distrito de Jesús es la Junta

Administradora de Los Servicios de Saneamiento del distrito de Jesús – JASS Jesús. Es una

asociación civil asociada a la Municipalidad Distrital de Jesús que realiza la actividad de

administración se servicios bajo la competencia del gobierno local.

¿Cuánto ha invertido la Municipalidad Distrital de Jesús (MDJ) en proyectos de inversión de

agua potable?

En el año 2008, la MDJ invirtió 1.4 millones de soles en el sector de agua potable y saneamiento,

0.8 millones de soles más que la inversión que realizó en el 2007 -15. Para el año 2009, la MDJ

ha presupuestado de 1.7 millones de soles16 para inversión de proyectos de agua potable y

saneamiento, habiendo ejecutado a marzo del 2009, 13 mil soles, es decir menos del 1% de lo

presupuestado.

¿Cuáles han sido los últimos proyectos de inversión de agua potable implementados por la

MDJ?

En el 2008, la MDJ finalizó 4 proyectos de inversión de agua potable y saneamiento. Para este

año, la MDJ inició con una cartera de 917 proyectos de inversión en agua potable y saneamiento.

Los 9 proyectos están en ejecución, y en su conjunto representan una inversión de 1.7 millones

de soles.

RESULTADOS DE LA CALIFICACIÓN CIUDADANA SERVICIO DE AGUA POTABLE DISTRITO DE

JESÚS

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN

En el distrito de Jesús, aproximadamente 3/4 partes de las personas encuestadas poseen servicio de

agua potable dentro de su vivienda, teniendo una cobertura mayor al promedio nacional (74.7% versus

69.1%).

El 25.3% de la población no tiene acceso al servicio potable y cubre sus necesidades de agua utilizando

fuentes alternativas, siendo las más comunes los ríos, acequias y manantiales.

De los que acceden al servicio de agua potable, la mayoría recibe agua potable todos los días (71.0%) y

el 43.9% de usuarios lo recibe de manera continua durante el día (entre 22 y 24 horas).

Aún existe el 23.7% de la población sin acceso al servicio de agua potable, lo que señala la necesidad de

invertir en ampliación la red pública

RAZONES POR LAS QUE LAS VIVIENDAS NO ESTÁN CONECTADAS AL SERVICIO DE AGUA POTABLE (%)

La razón principal por la que casi la mitad de las personas no cuenta con el servicio de agua potable

dentro de su vivienda, es que no cuentan con recursos económicos para su instalación.

Otra razón importante es la inexistencia de una red pública en su localidad (21.0%)

En este sentido, la municipalidad no sólo debería evaluar invertir en la ampliación de la red de pública,

sino también la posibilidad de ofrecer esquemas de financiamiento asequibles a personas de bajos

recursos

MONITOREO DE LA POBLACIÓN

Más del 84% de los encuestados asegura que en su localidad la población organizada participa en el

monitoreo del servicio de agua potable.

La participación se da principalmente en el reporte de daños al prestador del servicio (30.1%) y en la

vigilancia de la limpieza y desinfección (25.7%).

El 7.8% de los encuestados aseguró que su organización vecinal presentó un proyecto de agua y

saneamiento en el Presupuesto Participativo. De éstos el 5.3% tiene información sobre si el proyecto se

implementó o se concluyó

Dado que existe una amplia participación de la población en el monitoreo del servicio, la municipalidad

debería asegurarse que esta información sea utilizada para mejorar el servicio.

PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS

CALIDAD DEL SERVICIO

El 44.8% de los usuarios, el aspecto que consideran menos adecuado de la provisión del servicio de agua

potable, es la administración de los servicios por parte de la entidad prestadora, por lo que sería adecuado

que ésta tenga mayor comunicación con sus usuarios

La cuarta parte de los usuarios no está satisfecho con la calidad de agua del servicio. Esto resalta la

necesidad de revisar los sistemas de purificación y tratamiento.

ATENCIÓN AL USUARIO

Casi la mitad (48.6%) de los usuarios del servicio afirmó haber tenido algún problema con el servicio.

Los problemas más comunes fueron la continuidad del servicio y la cantidad de agua provista. Éstos en

su conjunto representan más del 80% de los problemas reportados.

El 56.2% de encuestados que tuvieron problemas realizaron una queja a la entidad correspondiente,

de éstos al 64.1% se le resolvió el problema.

La tasa de problemas atendidos por parte de la entidad prestadora (64.1%) es relativamente superior

a la de otros distritos, por lo que es importante mantenerla así como disminuir el número de problemas

reportados

CALIFICACIÓN GENERAL

Casi la mitad de los usuarios encuestados calificó el servicio de agua potable como regular.

El 13.7% de personas calificó el servicio como malo, mientras que 37.2% que lo calificó como bueno.

De los encuestados, tanto los hombres usuarios como las mujeres usuarias consideran que el servicio

es regular. Las mujeres mostraron un poco de menor conformidad, calificando el servicio como malo

en un 39.0% de los casos.

Los encuestados entre 45 y 55 años tuvieron la mejor percepción del servicio. El 50% lo calificó como

bueno. En el caso de las personas de 35 a 44 años de edad, sólo el 26.7% de ellos lo calificó como bueno.

Si bien el 37.2% de los usuarios calificó el servicio de agua potable como bueno, el 48.6% de los usuarios

lo calificó como regular y 13.7% como malo. Esto indica que aún se deben realizar mejoras en la

provisión del servicio.

Respecto a este análisis de la Red de Agua Potable podemos decir :

SOBRE LA COBERTURA

La tasa de cobertura del distrito es superior al promedio nacional (74.7% versus 69.1%). Un poco

más del 40% recibe el servicio de forma continua durante el día. Casi el 50% de la población no

cuenta con el servicio de agua potable debido a la falta de recursos económicos para su instalación.

SOBRE LA CALIDAD DEL SERVICIO El 44.8% de los usuarios considera inadecuada la administración

del servicio por parte de la JASS o de la municipalidad. 1 de cada 4 usuarios mostró insatisfacción

con la calidad de agua. Menos de la mitad de los usuarios calificó el servicio de agua potable como

regular y otro 37.2% lo calificó como bueno. No obstante, 13.7% lo calificó como malo Alrededor

del 48% de los usuarios tuvo un problema con el servicio de agua potable. La entidad proveedora

atendió al 64.1% de los que reclamaron.

2.6.1.2. RED DE DESAGUE:

La Población sin desagüe, en el distrito de Cajamarca alcanza al 32%, según la encuesta realizada, lo que implica alto índice de peligro en cuanto a salubridad y desarrollo humano.

Respecto al servicio de desagüe en el Distrito de Jesus, sólo los caseríos de La Tranca 2 y Santa

Rosa de Pashul cuentan con este.

Los reservorios se encuentran en la mayoría de los caseríos que se ubican en la parte media y alta

de los tributarios del río Cajamarquino y Huacraruco. Tal es el caso de los siguientes caseríos: Santa

Rosa de Pashul , La Tranca 2, Laimina Alta, Shidín, Llimbe, entre otros.

NECESIDADES INSATISFECHAS DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA – ACCESO A LOS SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE.

Dentro de las limitantes identificadas, se ha establecido que los productos agrícolas de la

zona del valle que son irrigados con aguas del río cajamarquino no son atractivos, este

bajo atractivo se presenta por los niveles de contaminación que arrastran las aguas de

dicho río como consecuencia de la descarga de los desagües de las ciudades de Cajamarca,

Baños del Inca y Llacanora.

En segundo lugar se encuentran las letrinas y los pozos ciegos. Estos se encuentran en los

caseríos de: Chuninguillay, Catán, Llimbe, Shidín, Laimina Alta, Huallqui, Luñipucro, entre

otros.

Respecto al servicio de desagüe sólo los caseríos de La Tranca 2 y Santa Rosa de Pashul

cuentan con este

2.6.1.3. ENERGÍA ELÉCTRICA Y COMUNICACIONES:

En general, la mayoría de distritos cuenta sólo con dos de los tipos de servicio de energía

y telecomunicaciones. De ellos el más difundido es la señal de radio, presente en el 33.4%

de los caseríos, seguido de la señal de TV con un 17.6%. En cuanto a servicio de fluido

eléctrico, este esta presente en el 15.6% del distrito. La señal de celular sólo se reportó en

Pashual, mientras que en Laimina Alta y Santa Rosa de Pashul se reportó lograrse una

comunicación por radio

3. TERRENO:

3.1. TOPOGRAFÍA:

El área del terreno es de 40 525 m2 4.05 hectáreas, es decir está dentro del criterio evaluador

para el equipamiento propuesto, ya que en los parámetros especifican las áreas mínimas y máximas

de un parque zonal; y este terreno cumple con este parámetro.

3.2. DIMENSIONES DEL TERRENO:

NORESTE: tiene una distancia de 200 metros y Colinda con la Av. Prolongación Fátima

NOROESTE: Tiene una distancia de 183 metros y colinda con Av. Prolongación César Vallejo

SURESTE: Tiene una distancia de 210 metros y colinda con Terrenos de terceros

SUROESTE: Está compuesto por lindero quebrado de las siguientes distancias: 145 m, 27 m y 55 metros,

y colinda con Terrenos de terceros y viviendas.

PERIMETRO: El terreno tiene 821 metros.

El terreno es muy regular, y tiene los lados muy equidistantes entre sí, esto cumple con los criterios

evaluadores, además esto también ayudara en el planteamiento de la propuesta arquitectónica.

JESUS

3.3. CLIMA:

El distrito de Jesús presenta un clima variado y está determinado por su relieve que va de los 2,350 hasta

los 4,150 m.s.n.m. encontrándose tres regiones naturales bien marcadas: quechua, suni y jalca.

Temperatura: varía conforme al factor actitudinal, de una temperatura semi cálida en el valle hasta una

temperatura fría en la parte más alta. La

temperatura máxima mensual en el

distrito de Jesús es de 20°C y la mínima

de 5.1°C, la temperatura promedio

muestra que los meses más fríos están

entre mayo –agosto y los más cálidos

entre septiembre – abril.

El clima templado moderado lluvioso y

seco es el predominante, es propio de los

valles interandinos bajos e intermedios

de la sierra peruana; la precipitación es

casi igual a la evapotranspiración

potencial (500 a 750 mm anuales), razón

por la cual los requerimientos de agua

para riego es reducido; la humedad

relativa es media a media alta (30 a 50%); la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y

superior a -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. La radiación solar en esta parte del Perú es

alta, por esta razón se recomienda llevar sombrero y protector solar.

3.4. PRECIPITACIONES

En esta zona existe, suelos con aptitud para cultivos en limpio simbolizados por el color verde cactus,

se localizan en los valles interandinos, siendo uno de ellos el valle de Condebamba de la provincia de

Cajabamba y el valle de Cajamarca que cubre parte del territorio de los distritos de Cajamarca,

Llacanora y Jesús; donde los suelos son profundos a muy profundos, con pendientes suave de 0 a 8%,

con un clima templado, donde es posible la agricultura intensiva con cultivos agrícolas propios de la

zona agroecológica; sin embargo, presenta una limitante por clima debido a la presencia de fuertes

heladas, que se manifiesta en este caso debido al fenómeno de inversión térmica

El color palo rosa simboliza a Tierras con aptitud para cultivos permanentes, se localizan en las partes

bajas de los distritos de San Benito (Contumazá), Jesus (Cajamarca), Pedro Galvez (San Marcos),

Condebamba y Cachachi, provincia de Cajabamba. Generalmente son suelos profundos con pendientes

por debajo del 25%, donde las lluvias son también fuertes en determinadas épocas del año; en estas

zonas es posible instalar frutales y taya.

Es necesario precisar el area considerable respecto a tierras con aptitud para cultivos en limpio

asociado a un alto potencial energético, simbolizado en el mapa mediante el colr gris; corresponde a

suelos moderadamente profundos con pendientes ligeramente inclinadas; se localizan en laderas bajas

de las provincias de Cajabamba, Cajamarca, San Marcos y Contumazá. Asimismo, en esta zona existe

tierras con aptitud para producción forestal asociado a potencial turístico, en el mapa representado

por el color rosado oscuro; se localizan en laderas medias de las provincias de San Miguel, San Pablo,

Cajamarca, San Marcos y Celendín; existiendo también zonas con potencial productivo alto andino,

simbolizado mediante el color morado; se localizan en las partes altas de las provincias de Cajamarca,

Contumazá, Celendín, San Marcos y Cajabamba.

En cuanto a la precipitación se aprecia que hay dos periodos bien marcados durante el año. Uno

durante los meses de octubre a abril, con una marcada intensidad en el mes de marzo y otro periodo

de mayo a setiembre, en el cual hay ausencia de lluvias.

3.5. HIDROGRAFÍA

El RIO MASHCON viene rodeando todo el departamento de Cajamarca, se une el rio CHONTA y más

tarde las CATARATAS DE LLANACORA así naciendo el Rio Cajamarquino que más luego se unirá con el

rio huaillabamba y dembocando con el rio Marañon.

Con la finalidad de preservar nuestros recursos hídricos en la región, se ha elaborado un mapa de zonas

de recarga hídrica para lo cual se a agrupado a las rocas metamórficas como las más compactas teniendo

en cuenta que la rocas metamórficas son las menos permeables, igualmente la rocas ígneas intrusivas,

pero moderadamente permeables a la ígneas extrusivas y las muy permeables a las sedimentarios,

excepcionando alguna de ellas que también son impermeables, siendo totalmente permeables los

depósitos aluviales, aluvio coluviales y glacio lacustres.

La temporada de lluvias se extiende entre los meses de

diciembre y abril, con precipitación de 200 a 1,500 mm.

Presenta diversidad de climas, suelos, vegetación,

distribuidos en cuatro ecorregiones1

LAGUNA

La Laguna San Nicolás, se encuentra al Sur-Este de la Ciudad de Cajamarca. Se llega a esta laguna por

una carretera; la cual se encuentra en buen estado de conservación, cuenta con una flora y fauna

impresionantes; únicos en la zona, así como también se puede disfrutar de un sorprendente paisaje

natural

AGUA PARA USO AGRICOLA: El consumo de los recursos de agua de uso agrícola en Jesús disminuye

en aquellas zonas donde las precipitaciones son medias, las temperaturas moderadas o bajas, hay

menos cultivos. Por ello vemos que hay muchas restricciones a su acceso, como esperar turno, el uso

de lluvias, manejo por pequeñas e insuficientes cantidades, entre otras formas.

REGADÍO

PROCEDENCIA DEL AGUA: el agua para uso agrícola incluye el agua de regadío de las parcelas de Jesús, así vemos

que su procedencia es por canales de regadío, de acequias, por lluvias, pozo, tubería, y de riego tecnificado

3.6. AREAS VULNERABLES

Del total de los caseríos sólo el 37.2% aplican algunos de los métodos de conservación de suelos

existentes.

Las terrazas, las cuales se aplican principalmente al sur y sureste del distrito, constituyen el uso más

difundido y son desarrolladas por los pobladores de 8 caseríos: Llimbe, Pashual, Hualanga, La tranca 2,

Lluñipucro, LLurapirca, Lucmapampa y Morcilla Alta. Los surcos de contorno se aplican al noroeste;

mientras que el uso de especies arbustivas o cercos vivos para evitar la pérdida de suelo en áreas de

pendiente se realizan en Pomabamba, Catán, Llimbe, Tumina o Hacienda Tumina, Huaranga, Luñipucro

y Huaraclla los cuales constituyen el 13.5% del total de caseríos.

Podemos ver que en la zona de Jesús por el rio cajamarquino observamos que normalmente va a ver lo que son

huaycos y deslizamientos gracias a estos, mientras que en el pueblo podemos analizar que en ocasiones solo hay

derrumbes.

En todo el periodo podemos calcular que los diferentes tipos de desastre solo varían entre derrumbe,

deslizamiento y los huaycos.

3.7. RECURSOS NATURALES

3.7.1. Flora:

La riqueza florística esta manifestada en las especies identificadas; las plantas forman parte de un

eslabón importante para el sustento de la vida silvestre en el distrito de Jesús, las aves obtienen de

ellas, alimento y refugio. Los pobladores de la comunidad las utilizan en su vida cotidiana como

alimento, medicina, leña, limpieza, cercos y como sustento económico.

3.7.1.1. Plantas medicinales

En este mapa se observa el número de plantas medicinales conocidas por cada uno de

los caseríos. Todos ellos afirman conocer y usar alguna planta para curar diferentes

enfermedades y malestares corporales. Los caseríos que conocen un mayor número

de plantas medicinales están ubicados al centro y sur del distrito. Entre ellos se

encuentran: Lucmapampa, Yuracpirca, La Tranca 2 y Jesús. Estos afirman conocer entre

5 y 8 plantas, mientras que los otros van de 1 a 4.

Entre las principales plantas medicinales reconocidas por los pobladores se encuentran

el eucalipto (Eucalyptus glóbulus), cuyas hojas son utilizadas para curar enfermedades

bronquiales; el molle (Schinus molle), el cual es utilizado para combatir el frío; la sábila

(Aloe vera), utilizada para los curar los diferentes tipos de infección y el llantén, usado

como antinflamatorio.

3.7.1.2. FAUNA:

La presencia de animales silvestres, se ha ido reduciendo por la ocupación de áreas para el cultivo.

La presencia de Gallaretas, Pollas de agua, Pato andino que se encuentran en la zona de la laguna

San Nicolás, hacen sus nidos en plataformas que forman con los tallos secos de las plantas. Hay que

resaltar también la presencia de la Gaviota Andina; única gaviota propia de los andes.

También podemos encontrar varias lagartijas por la zona como también existe en la laguna truchas.

Los mamíferos identificados por los habitantes del distrito de Jesús pertenecen a cuatro órdenes. El

primer orden y el que presenta mayor cantidad de individuos, según la percepción de los

pobladores, es la carnívora. Este abarca el 61% de los caseríos y en él se encuentran el zorro

(Lycalopex culpaeus) y el zorrillo (Conepatus rex), en mayor cantidad, y la muca (Didelphys

marsupialis) y el gato montés (Linchailurus pajeros) en menor cantidad.

El segundo orden es la rodentia. En el que encuentran la vizcacha (Lagidium peruanum inca) y la rata

(Rattus rattus). La primera se distribuye en los caseríos del este y sureste del distrito tales como:

Cebadín, Luñipucro, Hualqui, La Tranca 2, Morcilla Alta. La segunda sólo se encuentra en Jesús y en

Lucmapampa siendo en este la única especie identificada.

Los otros dos órdenes son la lagomorphia y chiroptera. En estas se encuentran, respectivamente, el

conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis) y el murciélago (Tromopeas ravus). El primero está en

Chuninguillay, Jesús, Shinín, Granero, Huaraclla, Yuracpirca, Santa Rosa de Pashul y Nuevo Edén

Mogol; mientras que el segundo fue reconocido solamente por los habitantes del caserío de La

Tranca 2.

Los habitantes reconocen que existe una variación en el número de mamíferos, siendo los zorros,

los zorrillos, los conejos y venados las especies que más han disminuido. A pesar de ello, los zorros

y zorrillos todavía siguen constituyéndose como las especies más dominantes.

3.8. EROSIÓN DEL SUELO

Un 55% de los suelos son superficiales (< 60 cm). Estos están ubicados, generalmente, en las zonas de

pendiente empinada. Los suelos más profundos se hallan en zonas con poca pendiente. El Mapa muestra

los niveles de erosión de la cuenca. La erosión de los suelos no parece estar muy relacionada con el

material parental, pero sí está fuertemente relacionada con la pendiente. Sólo el 18 % de las tierras tiene

niveles leves a ninguno-moderado de erosión y el 82 % de moderada a severa.

82%

18%moderada - severa

CONCLUSIONES: La principal actividad económica para las masas poblacionales en Jesús Cajamarca es la agricultura, la

cual se caracteriza por su realización en pequeñas parcelas, con bajo grado de inversión y

capitalización, donde prevalecen las prácticas tradicionales de producción, con escaso uso de técnicas

modernas, maquinaria e implementos agrícolas. Produce un limitado volumen de bienes que se

destinan principalmente al autoconsumo y consumo local.

La variedad de policultivos existentes refleja en Jesús la gran diversidad de cosechas y prácticas de

manejo que usan los agricultores para suplir las necesidades de comida, vestido, combustible,

medicamentos, materiales de construcción, forraje y dinero, mediante el sistema de trueque o para la

utilización propia o autoconsumo

El desarrollo de los sectores productivos se encuentra severamente limitado por el aislamiento de la

región respecto a los mercados de sus países, la escasa dotación de recursos y el reducido tamaño de

sus mercados internos.

Se han identificado pocas actitudes de los actores locales públicos y privados para que tomen

decisiones orientadas a modificar las tendencias de mejora de la agricultura.

La asociatividad agrícola en Jesús, pese a las estructuras modernas como asociaciones, cooperativas

agrícolas u otras, no están desarrolladas, tanto es así que el 86% manifiesta no pertenecer a ningún

tipo de asociación, perdiendo la oportunidad que esta le permitiría obtener. Establecen que utilizan las

herramientas tradicionales y ancestrales para el uso del campo con un elevado 82%, mientras que el

18% manifiesta que utiliza implementos modernos para su campo.

No toda la cosecha tiene destino comercial, esta va al mercado local, mientras que el resto va cubrir las

necesidades internas mediante el autoconsumo. Los agricultores de Jesús establecen que son ellos

directamente quienes comercializan sus productos, mientras que otros utilizan a intermediarios, un

grueso 23% no manifiesta su forma de comercialización.

El consumo de los recursos de agua de uso agrícola en Jesús disminuye en aquellas zonas donde las

precipitaciones son medias, las temperaturas moderadas o bajas, hay menos cultivos. Vemos que hay

muchas restricciones a su acceso.

Finalmente, los agricultores de Jesús no usan ningún tipo de maquinaria para el trabajo de campo que

realizan

RECOMENDACIONES: La agricultura en Jesús, Cajamarca debe replantearse a partir del consenso de sus actores: población

agrícola, municipalidad, ONGs, Otras instituciones públicas y privadas, mediante planes operacionales

formulados con presupuesto de operación incluidos, a la vez se construirá una visión de desarrollo para

la agricultura.

Las prácticas agrícolas tradicionales deben ser rescatadas adecuadamente, a su vez alimentadas con

tecnología que contenga maquinaría e implementos agrícolas, uso de técnicas.

La producción agrícola debe tener como destino el abastecimiento urbano de las ciudades

circundantes, para ello se deberá aumentar la producción de productos de acuerdo a una

calendarización optimizada con búsqueda de mercados, en el largo plazo deberá buscarse la

transformación y valor agregado de esta.

El desarrollo de los sectores productivos se incrementará cuando el sistema de policultivos se

establezca en una tasa porcentual que signifique el autoconsumo adecuado para no estar

desabastecido, el grueso de la siembra estará en función de los mercados y la capacidad operacional de

los grupos involucrados, logrando que el aislamiento no sea un limitante para el desarrollo,

aumentando el mercado interno.

Se hace necesario establecer actitudes positivas de trabajo conjunto, tolerancia, inclusión, entre los

actores locales públicos y privados para que tomen decisiones orientadas a mejorar la agricultura.

La asociatividad agrícola en Jesús, debe ser el punto de partida de un trabajo concertado, está probado

que el trabajo individual no permitirá el desarrollo sostenible de Jesús, por ello se requiere poner

mayor énfasis a esta acción que puede llevar a la formación de asociaciones, cooperativas agrícolas u

otras, la cual permitirá muchas ventajas competitivas, tanto para cada una de las áreas de competencia

del desarrollo agrícola, como tener una oferta productiva más fuerte, mayor posibilidad de crecimiento

con sostenibilidad, apoyo solidario por pérdida de cosechas, compras conjuntas, acceso al

financiamiento, entre muchas otras.

Buscar un buen destino comercial para las cosechas, mediante la autorización para la venta conjunta

en grandes lotes.

El consumo de los recursos de agua de uso agrícola en Jesús debe ser motivo de estudio que permita

una mejor distribución y acceso a este elemento esencial para la agricultura.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

DISTRITO DE JESUS

El Distrito de Jesús es uno de los trece distritos que forman la provincia de Cajamarca ubicada en el

Departamento de Cajamarca, Perú.

ACTIVIDAD AGRARIA

La actividad agraria es un hecho del hombre que tiende a lograr producir y aprovechar recursos naturales

provenientes de la agricultura y la tierra.

PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICA

Responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de

una entidad o área geográfica

LÍNEA BASE

La línea base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en

el diseño de un proyecto de desarrollo social y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al

momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o

Intervención

GERENCIA DE DESARROLLO

Es el área de la municipalidad que gerencia estratégicamente las actividades productivas y de servicio en líneas

Agropecuarias, Industriales, Artesanales, Turísticas y Comerciales; inmersas al desarrollo sostenible y

competitivo dentro del mercado local, regional, nacional e internacional; con impacto en el bienestar de la

población

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Los atributos demográficos están estrechamente ligados a los socioeconómicos, Una manifestación a gran

escala de esto es la marcada transición demográfica que experimentan los países desarrollados

IRA

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución

menor a 15 días y en ocasiones se complican con otros padecimientos, o haciéndose crónicos.

EDA

Enfermedad diarreica aguda. Las EDA han constituido un problema importante de salud pública en el mundo;

dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad.

SIS

El Seguro Integral de Salud (SIS), protege la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud,

priorizando en población en situación de pobreza

INDICE DE POBREZA

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla.

Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad

de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico

clasifica a las personas como pobres o no pobres.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El IDH surge dentro del ámbito de la economía, cuando se reconoce que, más allá del capital económico, la

verdadera riqueza de las naciones descansa en sus habitantes. En este sentido, una nación será más rica si sus

habitantes son capaces de desarrollar todo su potencial, experimentando vidas productivas y aportando su

creatividad.

AGRICULTURA

Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a

ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende

todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más

apto para el crecimiento de las siembras.

PRODUCCION AGRICOLA

Contiene información de las principales variables que intervienen en el proceso de la producción de los

principales cultivos: superficie sembrada, superficie cosechada, producción, rendimiento y precios en chacra

CASERIO

Un conjunto de casas cercanas pero dispersas en un territorio y que tiene cierta similitud con un pueblo

pequeño.

SUELOS DE APTITUDAGROPECUARIA

Son aquellos que cumplen con la gran variedad de tipos de clima, substratos geológicos, geo formas y

vegetación, han condicionado la existencia de un mosaico de suelos, los cuales difieren en sus características

físicas, químicas y morfológicas

VISION DE DESARROLLO

Es la visión que pretende identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias

para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no)

VARIABLES

Es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores

INDICADORES

El instrumento que sirve para mostrar o indicar algo. Es una proposición que relaciona un fenómeno

observable con un hecho no observable y sirve, por lo tanto, para "indicar" o sugerir la existencia o ciertas

características de este último

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Se trata de un instrumento sumamente útil para estudiar la relación causa-efecto que debe existir entre el

propósito buscado por un proyecto, los resultados específicos que harán posible el cumplimiento del propósito

y las actividades que subyacen y anteceden al cumplimiento de los objetivos anteriores. La matriz permite

identificar varios resultados a la vez, los cuales deben guardar una relación de causalidad con el propósito

METODOLOGÍA

Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación. En

términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere

obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite

observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con cierta disciplina

ANEXOS VISITA DE ESTUDIO A CAJAMARCA-JESÚS