Análisis de Texto Saraceno

6
Análisis de Texto La liberación del paciente psiquiátrico Benedetto Saraceno Editorial Pax Mexico Año de publicación: 2003 Nombre: Florencia Herrera Profesor: Alejandro Guajardo Asignatura: Intervención de TO Psicosocial II

Transcript of Análisis de Texto Saraceno

Page 1: Análisis de Texto Saraceno

Análisis de Texto

La liberación del paciente psiquiátrico

Benedetto Saraceno

Editorial Pax Mexico

Año de publicación: 2003

Nombre: Florencia HerreraProfesor: Alejandro GuajardoAsignatura: Intervención de TO Psicosocial II

Page 2: Análisis de Texto Saraceno

Índice:

Pág.Benedetto Saraceno (algo sobre el autor) 3Resumen 3Ideas principales 4Discusión, problematización, conclusiones e implicancias para la TO

2

Page 3: Análisis de Texto Saraceno

Benedetto Saraceno

Benedetto Saraceno es un psiquiatra también reciben capacitación en salud pública. Ha recibido Doctor Honoris Causa por grado Universidad Nueva de Lisboa y Universidad de la Ciudad de Birmingham. Es Miembro Honorario del Colegio Real de Psiquiatría del Reino Unido y de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría. Ha participado como investigador principal y asesor en proyectos de investigación italianos e internacionales sobre la utilización de psicofármacos en atención primaria y servicios de evaluación psiquiátrica. Ha colaborado en la reforma de los servicios de salud mental en el sur y los países centroamericanos, incluyendo Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Brasil, Chile y Cuba. Durante diez años, el Dr. Saraceno desempeñó como Jefe del Laboratorio de Epidemiología y Psiquiatría Social en el "Mario Negri" Instituto de Milán.

En 1996 fue nombrado Director del Programa de las Naciones Programa Especial para la Salud Mental. En 2000 fue nombrado Director del Departamento de la OMS de salud mental y abuso de sustancias y en 2001 ha sido el líder del Informe Mundial de Salud de la OMS sobre Salud Mental. Desde 2010, el Dr. Saraceno es el Presidente de la Iniciativa Global de Psiquiatría, una organización internacional activa en 38 países y profesor en las Universidades de Ginebra, Suiza y en Lisboa, Portugal.

Resumen

Este libro es un ensayo que nos permite reflexionar acerca de la situación deshumanizante a la cual se les expone a los sujetos con algún grado de dificultad en la incorporación de habilidades sociales utilizadas por la población general (por ejemplo: estados de ánimo muy fluctuante que genera variaciones en las dinámicas relacionales), y que finalmente no son más que diferenciaciones conductuales que podrán ser modificadas, compensadas, oprimidas, aceptadas, etc.

Teniendo en consideración, principalmente, los procesos interventivos específicos de profesionales, como psiquiatras, y de la formulación de teorías alejadas de la realidad sentida por los usuarios participantes, comienza un cambio del campo de estudio del sistema psíquico exclusivo del área de la psiquiatría, y comienza a aparecer el concepto de salud mental. Al hablar de psiquiatría me refiero a los asuntos que tienen relación con la psiquis y que son estudiados desde las ciencias biológicas y entendidas desde un paradigma biomédico, a diferencia de la salud mental que será abordada desde la diversidad de situaciones que provocan puntos de conflicto entre la relación sujeto/ambiente.

Generando, a partir de lo mencionado anteriormente, problematización de las técnicas convencionales de tratamiento y una búsqueda de estrategias innovadoras y resolutivas, dirigidas al cambio de enfoque, desde un paradigma biomédico hacia un paradigma biopsicosocial. Incluyendo a la dualidad biológica y psíquica, un aspecto social; entendiendo esto, no como un aditivo, sino más bien como un efecto que influye en la condición de salud y de recaídas en los sujetos que tienen problemas de salud mental, pues se cree que la visualización y los tratamientos deben estar fundamentados desde una base social para poder ser verosímiles y eficientes.

Esto desde la práctica se aborda a partir de temáticas cotidianas, dentro de escenarios reales y teniendo presente el valor del entramado contextual que subyace a los sujetos. Concretando con técnicas, que se fundamentan en la inclusión desde el “sentirse parte de” y no solo del “estar en”, como lo es el habitar (pertenecer más allá de lo material) y el trabajo (no solo desde el modelo de mercados, sino como un espacio que permite un constante intercambio

3

Page 4: Análisis de Texto Saraceno

social). Finalmente, todo esto se proyecta hacia el ejercicio pleno de ciudadanía de todos los sujetos.

Por lo tanto, este libro busca transmitir un lenguaje, y por consiguiente una forma de actuar, que a su vez configurará o modificarán la teoría. Teniendo como foco de fundamentación consideraciones humanistas y sociológicas, donde se entenderá que el punto de inflexión entre patologías psiquiátricas y salud mental se expresará en el comportamiento particular de los sujetos, constituyendo así aspectos subjetivos dentro de los objetivos de intervención desarrollados.

Ideas principales

Los hospitales psiquiátricos, son vistos, desde diversas perspectivas, como instituciones que buscan el control social, y por otra parte aparece un foco más paternal que deja entrever la responsabilidad sentida de contención hacia los pobres desvalidos. He ahí que sus inicios, y en muchas ocasiones hasta el día de hoy, estén fuertemente ligados a la caridad asistencialista, más que a una visión transformadora.

Procesos han llevado que este foco comience a transformarse, invalidando los hospitales psiquiátricos como tal (rigiendo actualmente las casas de acogida por ejemplo) y como consecuencia de esto arrastra consigo un cambio en los conceptos de la enfermedad mental, tomando valor no sólo los factores intrínsecos de esta sino que aportando la noción de la importancia del contexto sobre el desarrollo de la psicosis. Y por lo tanto transformando también las respuestas a estas problemáticas, agregando estrategias ambientales (generar movimientos/respuestas a nivel macro y micro social, comunidad y grupos familiares)

Por lo tanto la explicación etiológica ya no atribuye sólo factores personales, pues agrega la noción de que los problemas de salud mental están fuertemente relacionados con déficit en las capacidades personales y sociales (satisfacer expectativas propias y las de los demás) generando tensiones que gatillan episodios psicóticos o recaídas. Provocando por ende consecuencias a nivel emotivo y relacional que se traducirá por lo general en autoaislamiento y/o marginación.

A esto se le busca una posible solución desde la psiquiatría, pero los tratamientos son unidireccionales, implicando siempre en ellos el objetivo clásico de la readaptación, y si queremos, y aún que suene un tanto más brutal, de adiestramiento de los sujetos para conseguir su naturalización y con esto probar la efectividad de los tto.

Esto se lleva a cabo de diferentes manera y en diferentes escenarios (pues puede ser protegido o no), pero el lugar que prima es en los hospitales psiquiátricos. Lugares pauteados y fragmentados según una selección que llaman darwiniana (sólo los más fuertes- normales- pueden ser parte de ciertas condiciones más reales, aun que siempre dentro de la institución) rigiéndose finalmente todos en un espacio determinado, con tiempos pauteados, con normas establecidas que tienen poco que ver con las formas de vida que tenían con anterioridad, con ciertos ritos que hay que seguir, y todo esto para conseguir el orden exigido por el movimiento social.

Es a partir de esto que se cree que la solución está en lo social, y no desde el trabajo de normalización, sino que en la educación de la comunidad, psicoeducación de la comunidad, estimulación para que esta sea un agente activo dentro del procesos de inclusión.

La problemática principal está en que existe poca coherencia entre los modelos interventivos desde el punto de vista teórico y práctico. Pues los diagnósticos no responden a la expresión real de las enfermedades mentales, son solo un ideal, lo cual ha provocado la necesidad de los

4

Page 5: Análisis de Texto Saraceno

usuarios a adaptarse a los diagnósticos rígidos y conceptuales y no viceversa como se supone que debiese de ser por lógica.

Se habla de los servicios de calidad, apostando por la permeabilidad y de su dinamismo, entendida como la capacidad de verse influenciado por fenómenos fuera de la teoría rígida y adaptándose luego desde sus prácticas hacia la subjetividad.

Lo principal es que debe ser funcional y accesible para todos, aportando con mecanismos flexibles a las necesidades de los pacientes, y no respuestas homogéneas y estandarizadas.

Es importante tener en cuenta, sin generar ideales demasiado oníricos, la noción de leyes que pueden favorecer u obstaculizar los proyectos realistas de acción.

5