Análisis de Tierra y Libertad

download Análisis de Tierra y Libertad

of 18

description

Análisis de la película Tierra y Libertad para la asignatura Narrativa Audiovisual I, Comunicación Audiovisual, Universitat de Barcelona por Jose Abellán Fernández, 1º cuatrimestre 2007 - 2008.

Transcript of Análisis de Tierra y Libertad

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

ANLISIS DE

TIERRA Y LIBERTADJOS ABELLN FERNNDEZ

NDICE: 1.- INTRODUCCIN 2.- DATOS TCNICO-ARTSTICOS 3.- MARCO HISTRICO 4.- SINOPSIS 5.- MECANISMO FUNDAMENTALES 6.- MECANISMO ESTRUCTURALES 7.- MECANISMOS LOCALES 8.- VALORACIN PERSONAL 9.- BIBLIOGRAFA pg. 2 pg. 3 pg. 4 pg. 5 pg. 7 pg. 12 pg. 16 pg. 17 pg. 18

-1-

1 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

1.- INTRODUCCIN Las revoluciones son contagiosas, y si hubisemos triunfado aqu, quiz hubiramos podido cambiar el mundo. David, protagonista de TIERRA Y LIBERTAD Creo que existe una tendencia general en el cine contemporneo en la que existe un acelerado progreso de la forma narrativa gracias a las nuevas posibilidades de efectos digitales, aplicacin de alta tecnologa, etc. Este desarrollo se puede ver en las ensimas adaptaciones presentes de ideas pasadas (leyendas, captulos histricos, cmics, novelas...) existentes en los estrenos de los ltimos aos. Este espectacular avance en la forma no tendra una connotacin negativa si no dejara de lado el contenido. Pienso que es necesario frenar esta potente investigacin de la forma actual y exigir un control por parte del contenido narrativo. Siento el cine como continuacin de una larga tradicin de comunicacin, principalmente oral. Esta larga tradicin del contar tena como base el conocimiento del entorno y de la propia alma humana para una mejor compresin y un mayor disfrute del da a da. Es de vital importancia que el cine vuelva a encender la llama de los ojos de los espectadores ciudadanos, espectadores activos que forjan su conciencia de accin. Por eso creo positivo, como estudiante de Comunicacin Audiovisual y futuro profesional, analizar una obra de Ken Loach al trabajar la ficcin bajo rasgos de documental. En su estilo que algunos llaman naturalismo, intenta hacerlo todo ms creble y focaliza su trabajo en el contenido, que es el que fija la forma (y no al revs). Centra sus temas en la clase obrera, para l olvidada o caricaturizada en la mayora del resto de pelculas. A la hora de rodar todo esto se traduce en anulacin de la luz artificial, en el uso principal de planos generales y medios en los que se puede comprender la accin y en dejar hacer a los actores, los cuales tienen un esquema de guin y reaccionan ante los estmulos provenientes de sus otros compaeros. De entre todas las pelculas de Ken Loach, analizo TIERRA Y LIBERTAD por varios motivos. El primero, por ser una historia sobre el pasado de mi cultura que me puede facilitar el entender el presente de mi entorno. La Guerra Civil Espaola fue una lucha entre el fascismo y la democracia, pero se tradujo en una victoria a la larga del capitalismo en pos del comunismo real, del anarcosindicalismo o del socialismo revolucionario. El segundo motivo es porque trata un tema tan nostlgico como espeluznante: la izquierda traicionada por la otra izquierda. Es decir, el inicio del estalinismo burocrtico que acab con cualquier sueo y con cualquier vida marxista, leninista, troskista y con todo lo relacionado con una aplicacin distinta de sus mismos ideales. Tericamente, tenan como objetivo primero acabar con los que ellos llamaron los traidores troskistas y despus acabar con el enemigo; pero en la prctica, primero acabaron con esos incontrolables y despus acabaron con ellos mismos. Como tercer motivo, por Wilebaldo Solano. Wilebaldo fue el secretario de las juventudes del POUM, Partido Obrero de Unificacin Marxista, durante la Guerra Civil, escribi en el peridico La Batalla y fue el ltimo secretario general del POUM. Hace unos meses tuve la suerte de poder entrevistarlo y sera una manera de continuar esta investigacin sobre ese pasado que no s a dnde me llevar. Lo que s s es que me ayuda para no dar por natural el comportamiento de los gobiernos y entender su comportamiento dentro de un juego de sistemas con el tablero del capitalismo de fondo. Y por ltimo, para ver si el trabajo de este director me ayuda para responder a las preguntas que me surgen cuando pienso en narrar un audiovisual de ficcin: qu narrar y para qu hacerlo. La revolucin es como una vaca que va a parir. Si no la asistimos de seguida, se perder la vaca, el becerro y los chicos se quedarn sin leche!. Campesino de TIERRA Y LIBERTAD

-2-

1 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

2.- DATOS TCNICO-ARTSTICOS Ttulo Ttulo Original: Director Ao Pas Duracin Gnero Guin Produccin Tierra y libertad Land and freedom Ken Loach 1995 Italia - Espaa - Gran Bretaa - Alemania 104 minutos Drama Jim Allen Rebecca OBrien Marta Esteban Sally Hibbin

Produccin ejecutiva Gerardo Herrero Ulrich Felsberg Msica Fotografa Direccin artstica Msica Original Montaje Figurinista Sonido Efectos Especiales Asesor creativo Jefe Produccin Reparto George Fenton Barry Ackroyd Lloren Miquel George Fenton Jonathan Morris Ana Alvargonzlez Ray Beckett Reyes Abades Martn Johnson Yousaf Bokhari Ian Hart Tom Gilroy Andrs Aladren Rafale Cantatore Eoin McCarthy

Rosana Pastor Marc Martnez Sergi Calleja Pascal Demolon Jurgen Muller

Icar Bollan Frdric Pierrot Paul Laverty Joseph Magem Victor Roca

-3-

1 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

3.- MARCO HISTRICO Los aos 90 empezaron tras la cada del muro de Berln y el inicio de la Perestroika bajo el gobierno de Gorbachov, lo que supuso el definitivo final del estalinismo y la apertura sovitica a Occidente. De la misma manera, la dcada comenz con un ambiente blico norteamericano, con el apoyo europeo, contra Irak. En el mismo ao en el que se estren Tierra y Libertad (1995), declarado Ao Internacional de la Tolerancia por la ONU, segua el conflicto blico de Bosnia-Herzegovina, empez la primera guerra rusa con Chechenia y finaliz la guerra de Angola. En el mbito poltico, en Europa hubo un cambio de una mayora de gobiernos socialistas hacia una mayora de gobiernos conservadores. En Francia, el socialista Franois Mitterrand pierde ante el conservador Jacques Chirac tras 15 aos de gobierno. En Alemania sigue el gobierno del conservador Kohl que dur 17 aos. En Inglaterra contina el partido conservador de Margaret Thatcher durante 7 aos ms bajo el gobierno de John Major. En Espaa el socialista Felipe Gonzlez perdi ante el conservador Jos M Aznar tras 15 aos de mandato. Centrndome en Inglaterra, pas donde naci y reside el director Ken Loach, y en Espaa, pas protagonista de la pelcula, destaco varios aspectos. En Inglaterra hubo un gobierno conservador que dur casi 20 aos, lo que se tradujo en una realidad social con grandes diferencias, grandes bolsas de parados, etc.; de la misma manera, creo importante destacar que en 1994 se consigui el alto el fuego con el grupo armado irlands IRA. Por otro lado, en Espaa se inici la democracia tras casi 40 aos de gobierno fascista, tras el entusiasmo del inicio de la democracia en los aos 90 los socialistas empezaron a tener crisis internas en su mandato y que acabaron perdiendo ante los conservadores; igualmente, creo importante destacar que el grupo independentista vasco ETA sigui su lucha armada intentando atentar contra el lder conservador Aznar y el rey Juan Carlos I. En cuanto a la Guerra Civil Espaola, se empezaba a hablar de la recuperacin de la memoria despus de 60 aos de silenciamiento. En este mbito, el POUM fund a finales de los 80 la Organizacin Andreu Nin, con principal objetivo de clarificar el asesinato del lder poumista Nin y continuar su lucha contra el estalinismo y por el socialismo revolucionario. Con el gobierno de Gorbachov, esta organizacin logr tener acceso a los archivos soviticos y demostr la intervencin de Stalin en la Guerra Civil Espaola con el objetivo de exterminar a los traidores troskistas. En los inicios de los 90, el documental de TV3 llamado Operaci Nikolai, tras investigar en los archivos de la Internacional Comunista y del propio KGB, aclar definitivamente el asesinato de Nin y la violenta represin de partidos antiestalinianos durante la Guerra Civil a manos de agentes soviticos, primando los intereses de relacin con Occidente a los ideales revolucionarios. De la misma manera, el documental de TV3 Lor de Mosc habla de la relacin impotente del gobierno republicano con el sovitico para proporcionarle armas bajo unas duras condiciones. La pelcula fue estrenada en distintas capitales europeas con la presentacin de varios miembros del POUM as como distintos historiadores, haciendo un participativo debate despus de su visionado.

-4-

1 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

4.- SINOPSIS Un anciano fallece en una ambulancia y su triste nieta empieza a buscar entre sus recuerdos. Descubre una maleta con un pauelo rojo que envuelve un puado de tierra, muchas cartas y recortes de peridicos que hablan sobre la Guerra Civil Espaola. En las cartas que su abuelo David escribi a su mujer descubre que fue a defender a la Repblica como miliciano internacional del Partido Comunista de Gran Bretaa. Tras atravesar de manera ilegal Francia y andando los Pirineos, en el tren destino a Barcelona David conoce a Bernard, un militante francs del partido espaol POUM, Partido Obrero de Unificacin Marxista, al cual se enrola y comienza su disciplina como soldado. De camino al frente de Zaragoza, David conoce a los que sern sus compaeros: el comandante espaol Vidal, las espaolas Maite y Blanca, el irlands Coogan, el norteamericano Gene... Luchan como milicia, sometiendo a votacin los dirigentes y las decisiones. Luchan junto a los anarquistas para combatir al fascismo durante todo el invierno. Con el inicio de la primavera deciden atacar un pueblo tomado por los fascistas. El irlands Coogan es abatido por un cura que disparaba desde el campanario, el cual posteriormente es fusilado. Tras el enterramiento de Coogan y las emocionantes palabras de despedida de su compaera Blanca, se celebra una asamblea en la casa del terrateniente, que ahora es del pueblo. Se discute sobre la colectivizacin de las tierras, tanto del terrateniente como de todos los campesinos. Al haber una fuerte discusin, se pide consejo a los milicianos internacionales por tener ms experiencia al haber visto ms mundo. El norteamericano Gene sostiene que hay que moderar el comportamiento para poder recibir ayudas internacionales y David sostiene que primero han de ganar la guerra y despus hacer la revolucin. Pero el resto de milicianos, tanto alemanes, como franceses, italianos e ingleses, defienden que la guerra se gana haciendo la revolucin. Someten a votacin la colectivizacin de las tierras y por una amplia mayora se colectivizan. De vuelta a las trincheras, el comandante Vidal les informa que ha de dirigirse a Valencia a una reunin en la que se decidir si seguirn luchando como milicia, es decir, sometiendo a votacin las decisiones bajo la idea del socialismo en accin, o hacerlo como ejrcito popular y recibir as las armas proporcionadas por los comunistas rusos y aceptar una jerarqua y pensamiento militar. De nuevo, una amplia mayora decide que seguirn como milicia, aunque Gene no est nada de acuerdo. Posteriormente, mientras David est disciplinando a nuevos milicianos jvenes tiene un accidente al disparrsele un fusil. Es llevado al hospital de Barcelona para que se recupere y Blanca le proporciona la direccin de un hostal para que se hospede. En Barcelona y despus de pasar por el hospital, David se encuentra a Blanca en el hostal, ya que le dieron un permiso. Blanca le informa que con las nuevas normas las mujeres ya no pueden luchar en el frente, que slo pueden ser enfermeras, cocineras, conductoras, etc. Brindando con vino, Blanca le pide a David que no hablen de balas, trincheras, poltica, traiciones... que esa noche quiere sentirse humana. Tras pasar la noche juntos, Blanca descubre el uniforme comunista de las Brigadas Internacionales de David y discuten fuertemente sobre la supuesta traicin del estalinismo. Blanca, enfadada y decepcionada, vuelve a la milicia del POUM y David se queda en Barcelona con los comunistas. En la batalla por defender el cuartel general del partido de los anarquistas que ocuparon Telefnica, David tiene una conversacin con otro Brigadista Internacional y debaten sobre porqu estn disparndose entre ellos y ninguno lo sabe. Tras una fuerte discusin en un bar con jvenes comunistas que estaban menospreciando a las milicias, David decide romper su carnet del Partido Comunista y regresar junto a sus camaradas del POUM.

-5-

1 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

De vuelta a las trincheras, David ve los cambios que ocurrieron en su ausencia: Maite es la cocinera, Blanca es la enfermera y el resto de compaeros, excepto Gene, siguen luchando y celebran su vuelta. David critica ferozmente al partido Comunista en las cartas que escribe a su mujer. Deciden atacar los puestos fascistas pero no reciben apoyo. El comandante Vidal tiene fuertes discusiones por radio con sus superiores al decirles que aguanten, que pronto llegarn los refuerzos. Los das pasan, los nimos estn bajos, los refuerzos no llegan y Vidal recibe finalmente la orden de retirarse, la cual acata aunque muestra su enfado. En su base, los soldados estn heridos la mayora y agotados el resto. Por las montaas se acercan camiones y los milicianos creen que son los refuerzos que aunque tarde, han llegado por fin. Pero al ver bajar rpidamente a los soldados armas en mano, ellos tambin cogen sus fusiles. Gene vuelve vestido de uniforme y le preguntan qu esta sucediendo. El sargento uniformado les ordena que arrojen las armas, que la compaa queda disuelta, que el POUM es una organizacin ilegal, sus peridicos estn clausurados y les lee la lista de oficiales que quedan detenidos acusados de colaboracin con los fascistas. La mayora de milicianos muestran su enfado pero Blanca y Maite los tranquilizan y les hacen ver que no hay alternativa, que han de obedecer la orden y les entregan las armas a los comunistas. Pero una minora que, abatidos emocionalmente, levantan sus armas y disparan al aire. Blanca corre a disuadirlos para que tiren las armas y los soldados comunistas disparan. Blanca es herida de muerte. David lleva el cadver de Blanca a su pueblo natal y ve cmo los vecinos del pueblo lloran su muerte, especialmente los padres. La madre de Blanca entrega a David el pauelo rojo de su hija. Entierran a Blanca en tierras colectivizadas y David se acuerda de las emocionantes palabras de despedida de Blanca en el entierro de Coogan. Coge un puado de tierra y lo guarda envuelto en el pauelo rojo de Blanca. En el entierro de David en Inglaterra, su nieta lee un poema de William Morris que se encontr en la maleta de su abuelo, arroja el puado de tierra que envolva el pauelo rojo y le despiden con el puo en alto.

-6-

1 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

5.- MECANISMOS FUNDAMENTALES Para describir los mecanismos fundamentales usados en la narracin audiovisual de TIERRA Y LIBERTAD me centro en 4 captulos: dramaturgia, espectacularidad, personaje principal y personajes secundarios. Dramaturgia: La pelcula es una produccin inglesa que narra parte de la Guerra Civil Espaola. Por este motivo surgen varios problemas de cmo narrar la historia: entretener a la vez que informar sobre un suceso histrico de un pas extranjero. El director apuesta por comenzar la pelcula en Inglaterra con el fallecimiento de un anciano. Su nieta busca entre las cajas de su abuelo y encuentra recortes de peridicos y unas cartas, lo que permite a la narracin viajar en el tiempo y situarse en el contexto de la Guerra Civil Espaola, lugar donde ocurrir el resto de la pelcula. Este viaje en el tiempo comienza con recortes de peridicos ingleses sobre la Guerra Civil Espaola, seguido de imgenes reales en video sobre la Guerra, que resulta ser un video proyectado en Inglaterra por el Partido Comunista para captar voluntarios y combatir el fascismo. El abuelo, ahora joven, est viendo el video y decide marchar a Espaa. Con esta introduccin ha logrado ponernos en contexto histrico, as como en contexto emocional del protagonista y que el espectador empatice con l (originariamente espectador ingls). A lo largo de la pelcula, el director se apoya en las cartas para ir explicando parte de la historia e ir avanzando en el tiempo de la narracin. As, el protagonista escribe a su mujer cmo ha viajado desde Inglaterra hasta Espaa, cmo descubre el socialismo en accin en las milicias del POUM, el paso del tiempo en las trincheras, describe a sus compaeros, explica la discusin entre anarquistas y socialistas con los comunistas, cuenta cmo el partido comunista apesta y, finalmente, escribe sus conclusiones de miliciano, ayudando al espectador a comprender todas las fases de la pelcula. Adems de esta manera de narrar la accin apoyada con videos y cartas para complementarla con informacin histrica, quiero destacar el ambiente que consigue crear. En todas las acciones que se ven durante la Guerra Civil, en las trincheras de los milicianos del POUM siempre hay un gran compaerismo. Esta camaradera es tratada como si fuera algo natural entre personas amigas en un entorno hostil, pero los milicianos son personas desconocidas que coinciden en una Guerra. As que el ambiente generado es muy intenso: cada herido o cada muerte el espectador la va a sentir con mucha profundidad (destaco que he visto la pelcula unas 9 veces y cada vez que veo cmo Blanca muere me sale una lgrima como mnimo). Del mismo modo, al usar principalmente planos medios y planos generales en una interpretacin con gran improvisacin, el espectador empieza a mezclar la ficcin con el documental. Ken Loach apost por no dar a los actores un guin completo y cerrado de la historia. Se rod cronolgicamente y cada actor saba lo que le iba a pasar el mismo da de rodaje. Adems, no era un guin cerrado ya que se generaban situaciones en las que cada personaje tena que reaccionar. Esto dio mucho problemas (gran cantidad de rollo de pelcula usado y aumento del tiempo de rodaje), pero el resultado que se quera obtener considero que se logr. Por ejemplo, en el debate sobre la colectivizacin de las tierras en la casa del terrateniente en el pueblo que haba sido tomado por los fascistas. Se apost porque cada personaje, tanto los principales como los secundarios y los extras, hablara libremente sobre la colectivizacin y sobre la revolucin social. Se tard dos das en rodar la escena pero el resultado fue un debate muy fresco y creble. En otro ejemplo donde se puede ver la dificultad de un guin abierto es en la escena donde el ejrcito comunista detiene a los milicianos del POUM. Inicialmente todos los actores salieron corriendo al ver a los soldados, as que no hubo escena que poder rodar.-71 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

Espectacularidad: La pelcula no tiene un uso desmesurado de espectacularidad. Al menos no como estamos acostumbrados en las ltimas pelculas blicas donde los disparos, explosiones y muertes son una excusa para una recreacin audiovisual (Salvar al soldado Ryan, Pearl Harbour, etc.). Esta recreacin consigue una intensa experiencia audiovisual en el espectador que para m es contraproducente: al ser tan espectacular los planos y los sonidos, el espectador deja de ver la guerra como algo real, algo cercano que se puede vivir y, del mismo modo, se empieza a asimilar la muerte como algo natural, ya no importa que mueran 1, 2 20 personas en tal bombardeo, lo importante es cmo sobrevive el protagonista. TIERRA Y LIBERTAD cuenta una Guerra Civil con ms sutilezas: cada disparo se siente, cada herido se sufre y cada muerto se llora. Son civiles con cara, con problemas y con ideales en una situacin armada. Me centrar en 4 captulos: puesta en escena, fotografa, efectos y banda sonora. Puesta en escena: Al tratarse de un acontecimiento histrico, hay un trabajo importante en la puesta en escena. En las secuencias de las montaas, la gran mayora, la puesta en escena se centra en el vestuario de los milicianos, en las armas y en las trincheras. Al ser civiles armados, sin uniformar, supongo que habr sido difcil lograr que ningn miliciano quede caricaturizado como un actor disfrazado. Los planos de la ciudad tendrn que haber sido ms difciles: habrn elementos que no deberan salir (como coches actuales, gras de construccin, paneles publicitarios, etc.). En la escena donde los anarquistas y los comunistas luchan desde un edificio a otro, la cmara no graba ms que la fachada del edificio de Telefnica (tomado por los anarquistas) o el suelo adoquinado de la calle para no registrar estos elementos que no seran propios de la poca. En la habitacin del hostal de Barcelona quiero destacar un elemento. No tiene importancia, pero siempre que veo esta secuencia me fijo en l y me hace transportarme al lugar. Despus de pasar David y Blanca la noche juntos, discuten por la maana sobre la milicia y Blanca se va. David va a la puerta para pedirle que no se vaya y en la mesita de al lado de la puerta de la habitacin est el desayuno preparado: un tomate con dos trozos de pan. Fotografa La mayora de la pelcula ocurre en las trincheras: el paisaje que se ve son montaas principalmente. As que la fotografa es casi siempre con luz natural sin tratamiento, reforzando los rasgos de documental. Hay varias escenas donde se ve la luz del amanecer en las montaas que coinciden con momentos de reflexin del personaje (escribir una carta) o de presentacin de una accin importante en las trincheras (preparacin del ataque al pueblo tomado por los fascistas). Igualmente, en las escenas donde los planos son ms cerrados, dilogos principalmente, la luz est filtrada. La mayor parte de la pelcula son planos exteriores, pero hay algunas escenas en interior: el debate sobre la colectivizacin de las tierras, el encuentro de David y Blanca en el hostal de Barcelona y el enfrentamiento de David con jvenes comunistas en un bar. La primera escena, como he dicho, fue un debate casi improvisado; y de las otras dos, me centro en el hostal al ser una escena ms larga. Podra decirse que es la nica escena trabajada con elementos de cine de ficcin ms convencional: un dilogo marcado, un tratamiento de la luz estudiado, los planos ya no son tan casuales como en los exteriores, etc. El trabajo de la luz puede justificarse al ser un momento clave, una excepcin en la Guerra: una noche tranquila de amor intenso en un hostal.-81 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

Como he dicho, en el inicio de la pelcula se ve un video con imgenes reales de la Guerra Civil Espaola. Creo que es un elemento de espectacularidad y una buena presentacin, una especie de Lo que voy a contar a continuacin ocurri y fue una guerra civil. Bienvenidos. Efectos Los efectos usados en la pelcula principalmente se encuentran en las escenas blicas: el ataque a un pueblo tomado por los fascistas, el accidente de David mientras ensea a disparar a los nuevos milicianos jvenes y los disparos y bombardeos en la trinchera. Son explosivos que detonan y herramientas que simulan impacto y sangre. Como en toda la pelcula, estos momentos de aplicacin de los efectos no estn trabajados con mucha espectacularidad, no sirven como excusa para una recreacin audiovisual: son balas normales que matan a personas normales. Del mismo modo, creo que las palabras juegan un papel muy importante. En momentos tensos aparecen los ideales sociales que sienten los milicianos, haciendo que la espectacularidad intelectual de cada personaje aumente. Destaco la escena de la colectivizacin de las tierras as como el entierro de Coogan en el que un anciano del pueblo y Blanca, su ex-compaera, intervienen serena e intensamente. Acercndonos al final ocurre el asesinato de Blanca: en un contexto muy tenso donde los soldados comunistas apuntan a los milicianos del POUM hay un disparo al aire de uno de los milicianos y Blanca va corriendo para quitarle el arma. En ese momento la narracin de la historia se ralentiza y a Blanca la disparan por la espalda y la hieren de muerte. Es el nico momento de toda la pelcula donde el director juega con la velocidad de la narracin, multiplicando su dramatismo al pasarlo a cmara lenta. Banda Sonora La Banda Sonora de la pelcula principalmente se basa en canciones populares de la Guerra Civil: "A las barricadas", "Ay Carmela", "Coplas de la defensa de Madrid", Si me quieres escribir", La Internacional, etc. Son canciones originales que se escuchan mientras se ve alguna accin determinada o esas mismas canciones cantadas por los milicianos en las trincheras. Pero tambin estas canciones populares de la Guerra Civil estn modificadas en situaciones especiales. Se ralentizan en la muerte de Coogan, antes del accidente de David y en la muerte de Blanca. As, el director primero nos muestra las canciones en su estado original y despus las modifica, creando una especie de interferencia en el imaginario del espectador. Adems, existen creaciones musicales originales para la pelcula. La msica que suena cuando David y Blanca empiezan a sentir atraccin el uno por el otro (antes de ir David al hospital de Barcelona) es una cancin tranquila y bonita muy parecida a la que suena mientras David rompe el carnet del Partido Comunista al sentirse traicionado. Por el contrario, suena otra msica, tambin tranquila pero muy triste, en la retirada de las trincheras al no llegar los refuerzos. Destaco el tratamiento sonoro de la escena del entierro de Blanca. Despus de su dramtica muerte, David lleva el cuerpo de Blanca a su pueblo natal. Durante el entierro se vuelven a escuchar las palabras de Blanca en el entierro de Coogan mientras se escucha una cancin de fondo, que sigue mientras las imgenes muestran ahora el entierro de David y los asistentes lo despiden con el puo en alto.

-9-

1 cuatrimestre 2007 - 2008

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

Personaje principal: En el inicio de la pelcula da la sensacin que el personaje principal ser una chica la cual descubre recortes de peridicos y cartas de su abuelo fallecido. Pero enseguida se muestra quin es el verdadero personaje principal: David, el abuelo que acaba de morir. La pelcula empieza con el fallecimiento del protagonista y acaba con su entierro; pero en el transcurso de la narracin se presenta al personaje principal en su juventud. Para abordar al personaje principal me centro en 4 captulos: caracterizacin, objetivos y obstculos. Caracterizacin: La primera secuencia en la que aparece se muestra como una persona decidida y con ideales: se marcha a Espaa a luchar contra el fascismo. En los siguientes 15 minutos el protagonista vive varios momentos ms o menos cotidianos (si se puede llamar cotidiano atravesar clandestinamente Francia y los Pirineos y enrolarse en el POUM) donde aparece sonriendo, mostrando as a un personaje simptico y agradable, despertando simpata en el espectador. Otros quince minutos despus aparece llorando por la muerte de un camarada, definindolo definitivamente como un ser sensible, con ideales y decidido a luchar para que stos existan. Conflicto El primer conflicto que presenta la pelcula es el de la nieta que descubre recortes de peridicos y cartas de su abuelo, que acaba de fallecer. Pero a lo largo de la narracin aparece el personaje principal real, cuyo conflicto est en luchar contra el fascismo como voluntario internacional. Posteriormente descubre que el enemigo no slo est en las filas fascistas y reniega de su afiliacin al Partido Comunista Ingls por la stalinizacin burocrtica a la que est sometido todo el partido y sigue su lucha como miliciano poumista hasta el arresto final de stos por los comunistas. Este segundo conflicto se asocia con la historia de amor que tiene con Blanca y su posterior discusin, arreglo y muerte. Objetivos Su objetivo es combatir al fascismo en Espaa y hacer un cambio social en el que ya no hayan parados como l en Inglaterra ni en toda Europa. Inicialmente lo hace como militante comunista pero lo acaba haciendo como miliciano poumista. El objetivo de su nieta es el de conocer en profundidad a su abuelo fallecido. Obstculos Los obstculos que David se encuentra inicialmente se encuentran en las tropas fascistas a las que hace frente (tropas que en ningn momento se ven). Pero a medida que el conflicto cambia, los obstculos tambin lo hacen. En la segunda mitad de la pelcula su enemigo son los anarquistas, con los cuales luchaba conjuntamente con los socialistas revolucionarios contra los fascistas. Pero finalmente su obstculo son los comunistas, de los cuales ha de esconderse para volver a Inglaterra tras la derrota de la Guerra. conflicto,

-102008

1 cuatrimestre 2007 -

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

Personajes secundarios: Al tratarse de una pelcula sobre un grupo de socialistas revolucionarios en las trincheras, se construye un grupo muy grande de personajes secundarios: los camaradas de David. Son un batalln angloparlante, as que la mayora son tambin voluntarios internacionales. La principal personaje secundaria es Blanca. Su primera aparicin es mientras se besa con su novio en las trincheras, una introduccin de un personaje intenso: tanto en sus ideales como en su amor. Podra decirse que es la representacin de la lucha revolucionaria: David y ella viven una noche intensa en Barcelona, despus discuten al descubrirle el uniforme de las Brigadas Internacionales pero vuelven a arreglar su relacin cuando l vuelve a las trincheras tras romper su carnet del partido. Cuando ella muere, la lucha revolucionaria acaba: empieza la militarizacin del ejrcito por parte de los comunistas y la derrota de la Guerra. Intentando seguir por orden de importancia en la narracin, es el turno del norteamericano Gene. Se presenta como marinero y David afirma que el mar no est hecho para l, que se marea enseguida. Una introduccin del posterior conflicto en el que Gene aparece uniformado con los comunistas arrestando a los milicianos revolucionarios. En el transcurso de la pelcula David y Gene coinciden en varios aspectos (moderacin en la colectivizacin de las tierras, militarizacin del ejrcito, etc.) pero finalmente cada uno opta por un camino hasta el enfrentamiento final. Posteriormente aparece un grupo de camaradas con los que entabla gran amistad. El francs Bernard aparece en el tren ofrecindole asiento a su lado y le ayuda para alistarse en el POUM; es el compaero que le abraza cuando llora tras la muerte de un camarada. La miliciana Maite aparece enrgica: se niega inicialmente a seguir "jugando a los soldados" pero confa en el comandante y contina su disciplina; es decidida y agradable. El Sargento Vidal aparece social, firme y agradable: en la primera reunin con los nuevos milicianos les explica la situacin, empatiza con varias ingeniosidades y afirma que el nico soldado de Franco bueno es el soldado muerto. El irlands Coogan, el chico con el que se besaba Blanca, aunque slo aparezca en los primeros 30 minutos de la pelcula, es un personaje secundario clave; es valiente, impetuoso y un buen compaero: pega tiros y proporciona balas en las trincheras; es el primero en el asalto al pueblo y acaba muriendo por una bala de un cura. Al igual que pasa con el protagonista, los personajes secundarios estn bastante bien interpretados por los actores. Y gracias a la estructura del guin, se da una especie de interrelacin entre personajes y actores, se logra dar la sensacin de personas reales, verdicas. Los presuntos antagonistas, los soldados fascistas, no aparecen en toda la pelcula, slo se oyen sus gritos y sus disparos. A excepcin de los 4 prisioneros en las trincheras, soldados uniformados y jvenes, y su sargento: un militar sublevado que muestra su terica profesionalizacin y no le dirige palabra al sargento Vidal. Posteriormente, los antagonistas sern las tropas comunistas: muchos soldados jvenes bien armados, uniformados, que disuelven la milicia definitivamente.

-112008

1 cuatrimestre 2007 -

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

6.- MECANISMOS ESTRUCTURALES El nudo dramtico y los actos: Admitiendo la divisin de una obra narrativa en tres actos que coinciden con la divisin de la historia desde antes de la presentacin del objetivo, durante el objetivo y despus del objetivo (coincidiendo con la prtasis, eptasis y catstrofe aristotlicas), la pelcula TIERRA Y LIBERTAD, lgicamente, tambin tiene sus tres actos. Su primer acto consiste en el inicio donde David viejo tiene un infarto hasta el momento en que David joven est viendo en Inglaterra una proyeccin sobre la Guerra Civil Espaola y decide alistarse como voluntario. El desarrollo de la accin es explicado con la nieta de David descubriendo una caja llena de cartas y recortes de peridico sobre la Guerra Civil Espaola. El echo desencadenante, es decir, el momento en el que la rutina de la vida del protagonista es modificada, es cuando David sopesa su posicin de parado en Inglaterra con la de miliciano luchador antifascista y escoge ir a Espaa a luchar como voluntario con el objetivo de derrotar al fascismo. El segundo acto empieza despus de este incidente desencadenante y acaba en el momento en que asesinan a Blanca durante el arresto de los militantes del POUM por parte del Partido Comunista, abarcando todo el desarrollo de la accin: cmo David llega a Barcelona, recibe instruccin, llega a las milicias, lucha contra los fascistas, discute en la asamblea miliciana, es herido, trasladado a un hostal de Barcelona, tiene una historia de amor con Blanca, se queda como militante del Partido Comunista, vuelve a las trincheras y resiste en el frente hasta la supuesta ayuda de refuerzos. El punto entendido como clmax, en su acepcin de gradacin ascendente (es decir, no como el momento ms fuerte si no como un recorrido; no como un clmax norteamericano sino como uno europeo), es en el asesinato de Blanca, que es la muerte no slo de una compaera sino tambin del sueo miliciano de revolucin social, el inicio del fin de la guerra por la imposicin del estalinismo en el Partido Comunista. Es decir, el objetivo de David no ha sido cumplido. Y este clmax coincide con el segundo hecho desencadenante que da origen al acto III. El tercer acto abarcara cmo llevan el cuerpo de Blanca a su pueblo, cmo lloran su muerte, cmo la entierran y cmo entierran a David en Inglaterra, enlazando con el comienzo de la historia mostrando a su nieta leyendo un poema de William Morris y despidiendo a su abuelo puo en alto. Mientras vemos cmo llevan el cuerpo de Blanca a su pueblo, cmo lloran su muerte y cmo la entierran estamos oyendo la voz de David explicndonos el final de la guerra y su forzada vuelta a Gran Bretaa de manera clandestina. Creo que aadido a todo esto, la narracin de la historia se apoya en un punto de giro, momentos que sirven para realzar la historia. En la Guerra Civil Espaola hubo momentos de giro: desde el levantamiento militar contra el gobierno democrtico, hasta el enfrentamiento del Partido Comunista con todo lo que defendiera los mismos objetivos que ellos pero con otros ideales. As, en la pelcula, cuando David elige alistarse en el Partido Comunista tras ser herido por el mal estado de las armas de las milicias del POUM, podra considerarse un punto de giro en la historia: la puesta en escena ya no es en las trincheras sino en Barcelona, mostrando el enfrentamiento entre anarquistas y comunistas, para despus volver a las trincheras.

Es decir, el esquema sigue una ordenacin parecida a esta:-122008 1 cuatrimestre 2007 -

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

El tiempo, el lugar y la accin: Siguiendo con el anlisis de los mecanismos estructurales de TIERRA Y LIBERTAD, estudiamos las unidades con fundamento de la narrativa audiovisual: tiempo, lugar y accin. Aunque Aristteles en su Poitica se preocupa principalmente en la accin, distintos tericos franceses del S. XVI o italianos del S. XVII retoman el tiempo y el espacio como unidades de importancia. En TIERRA Y LIBERTAD podemos hablar de varias unidades. La unidad de tiempo de esta pelcula puede dividirse en dos partes segn nos centremos en la nieta de David o en David. Si nos fijamos en la primera, la unidad de tiempo de la narracin sucede desde que su abuelo enfermo acaba murindose en una ambulancia, descubre toda su correspondencia y artculos de peridico relacionados con la Guerra Civil Espaola y acaba enterrando emotivamente a su abuelo. Pero si nos centramos en David, el verdadero protagonista de la historia, su tiempo transcurre desde que decide marchar como voluntario a la Guerra Civil Espaola para combatir al fascismo hasta que vuelve clandestinamente a Gran Bretaa. La unidad de lugar en esta pelcula son las trincheras en el frente de Aragn. No exactamente toda la pelcula sucede en esta localizacin pero el resto de lugares giran en torno a las trincheras: el tren desde los Pirineos que dirige a David a Barcelona para recibir disciplina es el prembulo para que David pueda ir a las trincheras; el hostal de Barcelona donde David y Blanca tienen una noche de sexo es la consecuencia de una herida de David que se hizo en las trincheras; el edificio de Telefnica donde David como militante del Partido Comunista lucha contra los anarquistas es donde decide volver a las trincheras y seguir su lucha, etc. Complementariamente se puede hablar de una unidad temtica: la tierra y la libertad. La tierra est presente en toda la pelcula, en el frente principalmente. Surge en los debates entre los habitantes del pueblo y entre los milicianos. En todos los entierros, desde Coogan hasta Blanca y David. La libertad es el sueo de todos los personajes, de todos los milicianos que combaten al fascismo en las trincheras. Surge en las canciones, en los debates de los camaradas, en las cartas de David, etc. Sembrado y recogida de informacin: La pelcula comienza con una elipsis, es decir, una omisin sintctica: tras mostrar cmo la nieta de David descubre una caja llena de recuerdos de su abuelo vuelve al pasado a explicar cmo David escribe esas cartas y guarda recortes de peridicos y un pauelo rojo envolviendo tierra. Acaba cerrando esta elipsis, una especie de elipsis invertida: narra cmo David logra volver a Gran Bretaa sin ser detenido y nos muestra su entierro, 50 aos ms tarde, volviendo al principio y cerrando la historia. En el comienzo de la pelcula la nieta de David encuentra una caja con unas cartas, recortes de peridico y un pauelo rojo lleno de tierra. Ya avisados con el ttulo de la pelcula: TIERRA Y-132008 1 cuatrimestre 2007 -

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

LIBERTAD, se ve tierra en el pauelo y empieza la historia de cmo David marcha a defender la libertad y a luchar contra el fascismo. Durante el resto de la pelcula se ven muchos pauelos rojos en los cuellos de los camaradas y se escuchan debates de cmo gestionar la tierra. En el entierro de Blanca, su madre le regala el pauelo rojo de Blanca a David (no s si como agradecimiento a David por su fidelidad al acompaarla hasta al pueblo o por despecho a los colores, las ideas y al enfrentamiento entre hermanos que le cobr la muerte de su hija); y David coge tierra de su tumba y la enrolla en el pauelo rojo. Posteriormente la nieta de David, tras leer el poema, vierte la tierra y el pauelo dentro de la tumba, juntando de cierta manera a David y Blanca en el sueo eterno (no s cmo valorar que tambin tire el pauelo rojo: como algo romntico o como fallo de la memoria, enterramiento de recuerdos, silencio obligado). A lo largo de la historia la narracin se apoya en las cartas escritas por David y ahora ledas por su nieta: antes del ataque ocupado por los fascistas escribe a su esposa sobre esta intencin, antes de la muerte de Coogan lo presenta como una persona valerosa pero demasiado impetuosa, etc. Durante el progreso de la guerra hay discusiones en las asambleas milicianas donde se puede ver la posicin contraria de Gene con respecto al grupo sobre colectivizar la tierra o no as como la reaccin de Gene cuando David es herido por un fusil en mal funcionamiento, preparndonos para la posterior desercin de Gene y su militancia uniformada en el Partido Comunista, de cmo compaeros con los mismos objetivos e ideales acabaron deteniendo intilmente a camaradas slo por obedecer rdenes del Partido. De la misma manera, antes de que el fusil falle y acabe hiriendo a David se habla del estado de las armas y de la municin en varias ocasiones. Y antes de que David y Blanca compartan una noche humana, Blanca se muestra muy cariosa con David herido. Pero no todo el sembrado de informacin es sincero, tambin hay falsas pistas: antes del asesinato de Blanca estn todos los milicianos en un ambiente tranquilo, descansando y siendo curados tras das de resistencia intil en el frente. Una tranquilidad silenciosa que no nos prepara en absoluto al posterior asesinato ruidoso. Igualmente, toda la pelcula es una defensa de los derechos sociales, un canto a la libertad y a la vida, pero David est muerto desde el principio. Irona dramtica: La irona dramtica es aquello que el espectador sabe pero que el personaje ignora. De esta manera, TIERRA Y LIBERTAD, dependiendo del conocimiento histrico del espectador, est cargada de irona dramtica. No s si el empezar con el fallecimiento del protagonista y luego mostrrnoslo lleno de ideales en su juventud podra introducirse dentro de este apartado. Pero lo que estoy seguro es que cada vez que alguno de los personajes afirma rotundamente eslganes como. "no pasarn", "podrn tener ms armas, pero nosotros somos muchos ms. Venceremos compaeros!", "la tierra es nuestra", "llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones", etc. el espectador experimenta una especie de irona dramtica amarga: conocedor de cmo acab la guerra, no le queda otra que tragar saliva y esperar la muerte o la derrota de todos estos ideales. De la misma manera, al mostrarnos una milicia del Partido Obrero de Unificacin Marxista (POUM) con sus componentes lleno de ideales y con intencin de hacer frente armado al fascismo, si el espectador es conocedor de cmo acab el POUM siendo acusado por el PC de colaboracin con el fascismo (por miedo de perder el poder en la alternativa al fascismo), el espectador estar experimentando esta especie de irona dramtica. Hemos dicho que si el espectador conoce lo que el personaje ignora lo llamamos irona dramtica; pero si lo descubre a la vez que l lo llamamos sorpresa dramtica. Es lo que ocurre-142008 1 cuatrimestre 2007 -

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

en el momento en que David habla por primera vez con Blanca, creyendo que es una prostituta por una broma pesada de sus compaeros. Fases del viaje del hroe: S que es muy subjetivo pensar que David empieza siendo una persona normal y acaba siendo un hroe. Pero si de alguien he de pensar que es un hroe lo pensar de las personas que tienen valor de analizar su entorno, valorarlo e intentar modificarlo para que sea realmente fraternal, libre e igualitario (supuestos valores de la post-modernidad en la que vivimos pero que en realidad no dejan de ser una mscara para no sentirnos mal y pensar que realmente nuestro mundo defiende esos valores y seguir engranando las ruedas del sistema como si nada). David lo pens y lo intent conseguir; para m, es lo ms cercano a un hroe. De esta manera, como hroe narrativo que es, realiza un viaje con fases marcadas. Se le presenta en su mundo ordinario enfermo en un sof justo antes de morir en la ambulancia. David ve el grito a la aventura en la proyeccin que le traen sobre la Guerra Civil Espaola pidiendo camaradas voluntarios para hacer frente al fascismo y l acepta esta aventura. Podramos decir que el encuentro con el mentor es en el tren destino Barcelona donde conoce a Bernard y le habla del POUM, donde descubrir el socialismo revolucionario y las milicias asamblearias. Atraviesa el primer umbral tras recibir instruccin en Barcelona y el encuentro con los aliados y los enemigos se realiza en las trincheras del POUM en el frente de Aragn. Entra en la caverna ms profunda cuando muere su compaero Gene por no proporcionarle ms balas. El calvario, donde puede ganarlo o perderlo todo, podra considerarse el momento en que se encuentra en Barcelona convertido en comunista y luchando contra los anarquistas despus de discutir con Blanca. La etapa de recompensa no existe, no consigue los objetivos e incluso asesinan a su compaera Blanca. El camino de retorno lo realiza de manera clandestina y el retorno con el elixir podra ser la nueva aparicin en escena del pauelo rojo que envuelve tierra y es derramada en su tumba. Del mismo modo, existe una serie de arquetipos que giran en torno al hroe. Hemos hablado del mentor, que considero que son todos los ideales defendidos por el POUM. El heraldo, antagonista, no se presenta fsicamente pero se supone que son los soldados fascistas a los que David se enfrenta. La figura cambiante es Blanca: est al lado de David pero cuando ste decide alistarse en el PC logra modificarlo y que vuelva al POUM. Las sombras, al igual que con el antagonista, no se presentan pero se suponen que son los mismos soldados fascistas.

Porque la batalla es larga y son muchos, pero nosotros somos muchos ms. Compaeros, no pasarn! Blanca, personaje de TIERRA Y LIBERTAD

-152008

1 cuatrimestre 2007 -

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

7.- MECANISMOS LOCALES: La pelcula se basa principalmente en el mecanismo local de mostrar los acontecimientos: muestra los dilogos en las trincheras as como la actividad en el frente apoyndose de una puesta en escena recreando esa poca (ropa, objetos, vehculos). Pero creo que lo que realmente despierta una emocin en el espectador, a pesar de ser una pelcula blica, no es tanto la accin si no los dilogos, el uso de las palabras. Cada personaje representa un miliciano lleno de ideales, soldados de lo que alguien llam la guerra de las ideas. Llevan un fusil colgado pero discuten sobre colectivizar la tierra, de seguir con rgimen asambleario, si retirarse o no, etc. Es en esos momentos donde se presenta cada personaje desnudo, entendiendo perfectamente la caracterizacin de cada uno de ellos, donde el espectador logra emocionarse. En esta puesta en escena donde el director logra que el espectador se sienta en esa poca, que sienta a los personajes como reales y que llore cada vctima, tambin hay errores. En la escena donde los habitantes del pueblo que acaba de ser retomado por los milicianos discuten sobre la colectivizacin de las tierras, se puede observar cmo aparece en varias ocasiones el micrfono prtiga en la parte superior del cuadro. Investigando averiguo que esa escena fue prcticamente improvisada: aunque cada personaje saba qu era lo que pensaba, no saba en qu momento intervenir ni qu decir exactamente. As que se apost por las reacciones naturales antes que por la ficcin estricta. Pero claro, el ayudante del tcnico de sonido se volvera loco y no podra registrar todas las conversaciones correctamente. Es una pena porque esa escena tan importante, interesante y bien trabajada queda desvirtuada por este detalle. Pero la pelcula tambin se apoya en el mecanismo local de narrar en varias ocasiones: cuando David escribe cartas est narrando la accin que ha sucedido o que suceder. Se nos muestra a David apoyado en un rbol o en las trincheras y se oye lo que escribe o lo que lee, anunciando un prximo ataque, explicando cmo vuelve a Gran Bretaa, etc. Aqu la emocin despertada en el espectador es clara: un vnculo emocional con David, el protagonista.

"En esta pelcula, ms que en ninguna, hay que ser laboriosamente preciso, asegurar que todos los datos sean correctos y a la vez hacer que tenga gancho un tema tan profundo y serio." Jim Allen, guionista de TIERRA Y LIBERTAD

-162008

1 cuatrimestre 2007 -

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

8.- VALORACIN PERSONAL: "La idea recurrente es que las personas tienen unas funciones, unos papeles en la sociedad, de los cuales frecuentemente les es difcil salir... lo que me interesaba es la manera en que las personas pueden resistir esta presin social, la manera en que responden... Se ve a toda una clase social que llega a sobrepasar las limitaciones de sus condiciones de existencia." Ken Loach, director de TIERRA Y LIBERTAD Como ya indiqu en la introduccin, valoro esta pelcula porque el director focaliza su trabajo en el contenido, que es el que fija la forma (y no al revs); que a la hora de rodar se traduce en una anulacin de la luz artificial, en el uso principal de planos generales y medios en los que se puede comprender la accin y en dejar hacer a los actores, los cuales tienen un esquema de guin y reaccionan ante los estmulos provenientes de sus otros compaeros. Es decir, TIERRA Y LIBERTAD es un contraejemplo de la tendencia del cine contemporneo en la que existe un acelerado progreso de la forma narrativa gracias a las nuevas tecnologas que dejan de lado al contenido. Es una pelcula que trata al espectador como un espectador activo que forja su conciencia de accin, y por eso la valoro muy positivamente. Centrndome en la narracin audiovisual, creo que la pelcula est bastante bien trabajada. Empezando por la idea, que es una idea original basada en los acontecimientos reales de las milicias del POUM, la cual busca retomar el debate sobre lo sucedido en la Guerra Civil Espaola, la veo bastante acertada. La construccin del story line y de la posterior sinopsis argumental, con sus estudios de personajes y de localizacin, de los mecanismos fundamentales y estructurales que he analizado, las valoro tambin muy positivamente. Todo el trabajo de investigacin con antiguos combatientes, en libros, en los archivos de la antigua URRSS, etc. le da bastante valor y rigor histrico. Aparte de eso, el contenido de la pelcula est bastante bien trabajado y conseguido. La construccin del guin literario est bien resuelto: los pilares que sujetan la accin y los distintos cambios de ritmo logran una curva de atencin que funciona. Es decir, las secuencias con mayor emotividad estn bien distribuidas a lo largo de la pelcula logrando que la narracin se sustente con un ritmo adecuado. En cuanto a la forma de la pelcula, ya he indicado que rechaza todas las posibles herramientas que le ofrece el lenguaje cinematogrfico actual y por el contrario intenta aumentar el realismo. El guin tcnico est influido por la decisin de tomar un guin abierto, de dejar improvisar a los actores dentro de unos lmites; as que pienso que logra transmitir una sensacin de ficcin-documental, Del mismo modo, no creo que existiera un story board cerrado o un guin grfico claro; ms bien se dejaran llevar por todo lo hablado en la fase de guin y por su propio oficio e instinto del equipo de rodaje. Valoro muy positivamente el trabajo de este director en esta pelcula y espero que no se haya notado demasiado en el anlisis de la misma, que se supone objetivo. Gracias, de nuevo, por la asignatura.

"Slo se dice que una pelcula es poltica cuando es de izquierdas" Ken Loach

-172008

1 cuatrimestre 2007 -

Narrativa Audiovisual I Comunicacin Audiovisual, UB

Anlisis de TIERRA Y LIBERTAD Jose Abelln Fernndez

9.- BIBLIOGRAFA: Apuntes de la asignatura NARRATIVA AUDIOVISUAL I, Jaume Duran, Comunicacin Audiovisual, UB. Ken Loach por Ken Loach. Graham Fuller, Alba Editorial, 1998 www.acracia.org/loach.html www.cinecin.com www.fundanin.com www.wikipedia.org www.youtube.com Extras DVD Tierra y Libertad: o entrevista al director o entrevista a los actores Citas sobre la pelcula Datos sobre la pelcula Datos sobre el contexto histrico Datos sobre la pelcula y el director Fragmentos de la pelcula

-

-182008

1 cuatrimestre 2007 -