Análisis de Un Libro Álbum.yo y Mi Gato

3
ANÁLISIS DE UN LIBRO ÁLBUM: "YO Y MI GATO" Yo y mi gato de Satoshi Kitamura 1 es un libro álbum que narra la historia Nicolás, un niño que por la noche recibe la visita de una bruja y a la mañana siguiente despierta ocupando el cuerpo de su gato. El pequeño nos relata sus aventuras como felino y las travesuras que hace su mascota (que ocupa su cuerpo) cuando regresa del colegio. La madre preocupada por la extraña actitud de su hijo llama a un médico. De noche la bruja vuelve a aparecer en su cuarto y le pide perdón por su equivocación. Al día siguiente todo vuelve a la normalidad excepto por el profesor de Nicolás quien actúa como un perro. Antes de iniciar el análisis definamos "intertextualidad". Mendoza (2003) la concibe de la siguiente manera: "cuando en el texto (discurso) se unen referencias correspondientes a otras producciones que el lector/receptor habrá de conectar con sus saberes y con sus experiencias personales de sus recepciones literarias o de sus conocimientos culturales" 2 , por lo tanto, la intertextualidad es la doble relación que establece la obra primero con otros textos y, luego, con el lector que gracias a su conocimientos culturales y literarios debe restablecer las conexiones intertextuales de la obra y proponer sentidos a partir de ellas. Pavlicic (1993) refiriéndose a la intertextualidad posmoderna señala que ésta "toma géneros, convenciones y épocas como valores supraindividuales mediante los cuales obras individuales […] se insertan en lo que será la síntesis del presente, lo que será un arte que hablará de sí" 3 . Ahora se mostrará cómo algunos de estos aspectos se evidencian en la obra de Satoshi Kitamura. En cuanto a lo que una obra literaria toma prestado de un género, en Yo y mi gato nos percatamos que el dibujante japonés adopta la estática del animé probablemente como una intertextualidad con la que probablemente quiera dar cuenta de su procedencia nipona, aludir a esta 1 Kitamura, Satoshi (). Yo y mi gato. 2 Mendoza, Antonio (2003). Los intertextos del discurso a la recepción. Castilla-La Mancha: Univ. de Castilla La Mancha, págs. 17-33. 3 Pavlicic, Pavao. “La intertextualidad moderna y la posmoderna”, en Revista Criterios, nº 30. La Habana, julio de 1993.

description

Análisis de la obra de Satoshi Kitamura

Transcript of Análisis de Un Libro Álbum.yo y Mi Gato

ANLISIS DE UN LIBRO LBUM: "YO Y MI GATO"

Yo y mi gato de Satoshi Kitamura es un libro lbum que narra la historia Nicols, un nio que por la noche recibe la visita de una bruja y a la maana siguiente despierta ocupando el cuerpo de su gato. El pequeo nos relata sus aventuras como felino y las travesuras que hace su mascota (que ocupa su cuerpo) cuando regresa del colegio. La madre preocupada por la extraa actitud de su hijo llama a un mdico. De noche la bruja vuelve a aparecer en su cuarto y le pide perdn por su equivocacin. Al da siguiente todo vuelve a la normalidad excepto por el profesor de Nicols quien acta como un perro.

Antes de iniciar el anlisis definamos "intertextualidad". Mendoza (2003) la concibe de la siguiente manera: "cuando en el texto (discurso) se unen referencias correspondientes a otras producciones que el lector/receptor habr de conectar con sus saberes y con sus experiencias personales de sus recepciones literarias o de sus conocimientos culturales", por lo tanto, la intertextualidad es la doble relacin que establece la obra primero con otros textos y, luego, con el lector que gracias a su conocimientos culturales y literarios debe restablecer las conexiones intertextuales de la obra y proponer sentidos a partir de ellas.

Pavlicic (1993) refirindose a la intertextualidad posmoderna seala que sta "toma gneros, convenciones y pocas como valores supraindividuales mediante los cuales obras individuales [] se insertan en lo que ser la sntesis del presente, lo que ser un arte que hablar de s". Ahora se mostrar cmo algunos de estos aspectos se evidencian en la obra de Satoshi Kitamura.

En cuanto a lo que una obra literaria toma prestado de un gnero, en Yo y mi gato nos percatamos que el dibujante japons adopta la esttica del anim probablemente como una intertextualidad con la que probablemente quiera dar cuenta de su procedencia nipona, aludir a esta cultura o valorar la influencia del anim en los ilustradores de libros lbum. Eso s, Kitamura le imprime un sello propio a sus dibujos, dado por el uso de la perspectiva y una acabado carente de prolijidad que asociamos a dibujos infantiles. En su alusin a otros gneros el ilustrador japons toma prestado un personaje caracterstico de los cuentos tradicionales, la bruja, sta es quien introduce el conflicto, pero tambin el componente fantstico de la historia y quien restablece el orden de la misma. De esta manera Kitamura construye su libro lbum como una sntesis, pues ste no desplaza a los cuentos, sino que los reinventa e incluye.

Adems de la intertextualidad con el anim y los cuentos tradicionales Yo y mi gato establece referencias con ilustradores de literatura infantil mediante los afiches pegados en el cuarto del protagonista, el ms grande de ellos titulado Sheep in Wolves Clothing hace referencia la obra del propio Kitamura, y el segundo llamado Elmer, a la de David Mclee, destacado ilustrador conocido por este libro lbum inspirado en la obra del pintor alemn Paul Klee. Llama la atencin que Kitamura haya incluido a este autor (Mackee) y esta obra (Elmer) en su libro, ms an si se considera la otra relacin intertextual que se establece en Yo y mi gato con la obra de Leonardo Da Vinci mediante los cuadros colgados de las paredes de la casa de Nicols y verbalmente mediante la onomstica (su gato se llama Leonardo, la gata de sus vecinos se llama Gioconda). Claramente el ilustrador japons invita al lector a hablar de literatura, pero tambin de arte, mediante distintos elementos que lo evidencian Kitamura abre un discurso metaliterario que deber ser activado por el espectador, el cual podr advertir la influencia que en el ilustrador de libros lbum ejercen tanto el trabajo de sus pares como el de destacados artistas de la historia universal.

Este discurso metaliterario de "arte que habla de s misma" lo encontramos tambin en la intertextualidad que Kitamura establece con una poca anterior a la actual, representada mediante los objetos que ambientan la casa de Nicols; nos encontramos, por ejemplo, con un candelabro, una mquina de escribir, equipos antiguos de radio (con perillas) juguetes de madera, un reloj despertador, hasta la obra de Da Vinci, todo entremezclado con objetos de esta era. La composicin en muchas ocasiones es abigarrada. De este modo Kitamura quizs est invitando al lector que reflexione sobre la naturaleza misma de los libros lbum.

La relacin que se produce entre los participantes humanos y animales durante el transcurso de la historia es, la mayor parte del tiempo, distante y en ocasiones conflictiva. La distancia es comunicada principalmente a travs de las miradas las que en escasas ocasiones suelen encontrarse. As ocurre cuando la madre despierta a Nicols o llama al doctor (cruce de miradas), cuando ste ve como su gato dentro de su cuerpo toma desayuno o hace travesuras (lejana), o cuando el doctor revisa a Nicols (no hay contacto visual entre participantes). Cuando los personajes animados entran en conflicto se produce un cruce de miradas en la que un participante desafa al otro, la distancia y los gestos de stos permiten confirmar este conflicto, as ocurre cuando Nicols se enfrenta a otros gatos, al perro de su vecina o cuando lo persigue su felino mientras ocupaba su cuerpo. Por ltimo, en lo que respecta este punto, la proxmica y los gestos de los personajes es otro elemento que permite interpretar la distancia de la que se ha venido hablando.

Exceptuando la imagen de la portada donde el gato y Nicols miran al lector, el resto de las imgenes presentes en el libro establecen distancia con el espectador. Dicha distancia se produce por la perspectiva de los cuadros, las cuales en su mayora son oblicuas; los tamaos del encuadre, donde predominan las tomas largas y medias, o las miradas de los participantes ficticios que raramente se dirigan al lector.

En conclusin, este libro lbum, como la mayora de su gnero, ofrece ms de un nivel de lectura. Puede ser ledo por nios, quienes comprendern la historia leyendo las imgenes y el discurso verbal, pero de mejor forma por jvenes y adultos, porque la obra manifiesta cierta distancia con el lector con la que lo insta a leer ms detenidamente sus elementos y posee una serie de referencias intertextuales que quienes posean ms conocimientos culturales y literarios, interpretarn de manera ms completa. Kitamura, Satoshi (). Yo y mi gato.

Mendoza, Antonio (2003). Los intertextos del discurso a la recepcin. Castilla-La Mancha: Univ. de Castilla La Mancha, pgs. 17-33.

Pavlicic, Pavao. La intertextualidad moderna y la posmoderna, en Revista Criterios, n 30. La Habana, julio de 1993.

Carranza, Marcela. (2008). David Mckee. 26 de julio de 2015, de Imaginaria Sitio web: http://www.imaginaria.com.ar/2008/06/334/