Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de...

12
PRIMER INFORME DE AVANCE Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica, social y ambiental del Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque del Norte (PSA-CYN), en el marco de REDD+ Elaborado por Gerardo Barrantes Moreno 05 de diciembre de 2012

Transcript of Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de...

Page 1: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

PRIMER INFORME DE AVANCE

Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica, social y ambiental del Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios

Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque del Norte (PSA-CYN), en el marco de REDD+

Elaborado por Gerardo Barrantes Moreno

05 de diciembre de 2012

Page 2: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

Índice de contenidos

1. Caracterización de la Cuenca del Yaque del Norte ................................................................... 3

1.1. Área geográfica y ubicación de la cuenca .............................................................................. 3

1.2. Cobertura y uso del suelo......................................................................................................... 4

1.3. Deforestación en la CYN .......................................................................................................... 5

1.4. Degradación del bosque en la CYN ........................................................................................ 6

1.5. Amenazas a la Cobertura Boscosa ......................................................................................... 7

1.6. Identificación de espacios potenciales para la aplicación de REED .................................... 7

1.7. Identificación de actividades para la reducción de emisiones y/o secuestro de Carbono.. 8

2. Caracterización socioeconómica de Beneficiarios actuales y potenciales .............................. 9

2.1. Principales actividades económicas a las que se dedican .................................................. 11

2.2. Principales fuentes de ingresos económicos de los beneficiarios ...................................... 11

3. Bibliografía Consultada: ............................................................................................................. 12

Page 3: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

1. Caracterización de la Cuenca del Yaque del Norte

1.1. Área geográfica y ubicación de la cuenca

El área de la Cuenca del Río Yaque Norte es de aproximadamente 6,891 km2 (15% de la RD).

Es la más grande de las cuencas hidrográficas dominicanas y la segunda de la isla. Esta cuenca

nace en la Cordillera central a una altura de 2,580 msnm en el Pico del Yaque o Rucilla, en la

Cordillera Central. Su recorrido es de 296 km, desembocando en el Océano Atlántico, cerca de

la Ciudad de San Fernando de Montecristi, en el extremo noroeste del país.

El caudal medio de la Cuenca del Yaque es de 80 m3/s y sus principales afluentes son los Ríos

Jimenoa, Bao, Amina, Mao, Guayubín y Maguaca.

El caudal del Río Yaque varía a lo largo de su curso, siendo en muchos casos mayor en la cuenca

alta, luego se presenta un vertiginoso descenso del caudal a su paso por Santiago de los

Caballeros, esto por causa de la excesiva extracción, represamiento y la contaminación industrial

y poblacional, a esto se suman las afectaciones por sequía que en los últimos años han afectado

esta región del país.

De acuerdo a estudio realizado por DIARENA (2010)1, la parte baja de la Cuenca del Yaque se

localiza en la Provincia de Dajabón (25.91 de la Provincia) donde se encuentran las Subcuencas

de Guayubín y Maguaca, caracterizadas por presentar predominantemente una topografía plana y

ondulada (+70%).

Los terrenos que presentan topografía accidentada se encuentran en los alrededores del Cerro

Pico del Gallo y El Cerro Mateo, área ubicada en la parte sur (Loma de Cabrera, en la frontera con

El Pino) hacia el nacimiento de la subcuenca Guayubín.

Gran parte del territorio del Cibao

Occidental y Cibao Central es

cubierto por la Cuenca del Yaque,

incluyendo las ciudades de

Jarabacoa, Santiago de los

Caballeros y Mao, entre otras.

En la cuenca destaca la construcción

de varios acueductos y al menos 10

represas dedicadas al consumo

humano, la producción hidroeléctrica

(Represa de Tavera) y el riego.

Figura No. 1 Vista del Río Yaque del Norte, República Dominicana.

1 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DIARENA. Rafael Rivera. Julio 2010

Page 4: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

1.2. Cobertura y uso del suelo

La cobertura más importante de la cuenca la constituyen los bosques, los que cubren

aproximadamente el 40% de la cuenca (38.3% y 263,963 Ha), están constituidos principalmente

por el Bosque Seco en las zonas costeras, con 14.29%, los Bosques de Coníferas densas con

13.16% y una pequeña porción (7%) de Bosques Nublados en la parte alta de la cuenca.

El uso agrícola representa el segundo uso relevante de la cuenca, los cultivos cubren el 38.44%

entre Agricultura Intensiva (18.34%), Agricultura Mixta o de subsistencia (15.70%) y el 4.44%

se dedica a cultivos permanentes (30,618.18 Has. de café y cacao).

El uso agrícola intensivo conlleva el más alto riesgo de degradación del suelo y aguas, sobre todo

por el cultivo dominante de arroz (78,747.43 Ha.) y el de otros cultivos intensivos como granos

básicos y hortalizas que son establecidos en condiciones de ladera o áreas con alta

vulnerabilidad.

Las áreas de matorrales y pastos comprenden el 20% de la cuenca y se encuentran dispersos

sobre todo en la parte media y baja de la cuenca. Cerca del 7% esta constituido por otros usos

como cultivos permanentes, mangles, zonas pobladas, etc.

Las zonas pobladas aunque representan cerca del 2% de la cuenca, son las áreas de más alta

demanda hídrica y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales que provienen de los

diferentes ecosistemas inmersos en la cuenca.

Page 5: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

El Cuadro 1 presenta un resumen de los usos de la tierra que predominan en la Cuenca del

Yaque.

Uso y Cobertura del Suelo Total

general (Ha)

Total general

(Km)

Porcentaje del Uso

(%)

Bosque Conífero Abierto 1,624.32 16.24 0.24

Bosque Conífero Denso 90,687.37 906.87 13.16

Bosque Latifoliado Húmedo 23,129.68 231.30 3.36

Bosque Latifoliado Nublado 48,445.28 484.45 7.03

Bosque Latifoliado Semi-húmedo 1,574.01 15.74 0.23

Bosque Seco 98,502.57 985.03 14.29

Subtotal bosque 263,963.23 2,639.63 38.30

Cacao 1,082.79 10.83 0.16

Café 29,535.39 295.35 4.29

Subtotal cultivos perennes 30,618.18 306.18 4.44

Cultivos Intensivos 47,638.06 476.38 6.91

Arroz 78,747.43 787.47 11.43

Agricultura intensiva 126,385.49 1,263.85 18.34

Agricultura Mixta 108,197.26 1,081.97 15.70

Escasa Vegetación 2,375.91 23.76 0.34

Mangles 224.28 2.24 0.03

Matorral Latifoliado 17,399.43 173.99 2.52

Matorrales Seco 101,638.70 1,016.39 14.75

Pasto 21,683.61 216.84 3.15

Matorrales y pastos 140,721.74 1,407.22 20.42

No Data 353.16 3.53 0.05

Presas 3,382.56 33.83 0.49

Sabana de Humedales Salobres 27.99 0.28 0.00

Zona Poblada 12,863.90 128.64 1.87

Total general 689,113.70 6,891.14 100.00

1.3. Deforestación en la CYN

Según datos publicados por DIARENA/GIZ (2011)2, para el período 2003 y 2010 en el que se

analizó la tendencia del bosque mediante el análisis espacial, la superficie boscosa de la Cuenca

del Yaque Norte en el año 2010 mostró un aumento de 1.08 % con respecto a la cobertura

existente en el año 2003, pasando de 40,978.71 a 41,809.23 hectáreas.

Otro aspecto relevante que muestra el estudio antes citado es que algunas zonas que en el año

2003 estaban ocupadas por bosque, para el año 2010 pasaron a ser ocupadas por agricultura y

pasto, esto correspondió aproximadamente a 4,117 hectáreas. En el Cuadro 2 se muestra la

tendencia del uso y cobertura del suelo en la Cuenca alta del Río Yaque del Norte.

2 Fuente: MINISTERIO AMBIENTE/GIZ, 2011.

Page 6: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

Cuadro 2. Tendencia en el uso y Cobertura del suelo en la Cuenca alta del Río Yaque del Norte

en el período 2003 al 2010.

Uso y Cobertura 2003 2010 Diferencia

(ha)

Porcentajes (%)

Incremento Disminución

Bosques 40,979 41,809 830 10.8

Matorrales 9,960 5,060 -4,900 6.3

Café 8,930 4,814 -4,116 5.3

Agricultura y Pasto 16,722 24,355 7,632 9.9

Escasa Vegetación 19 58 39 0.1

Mina 0.3 -0.3

Presa 349 690 341 0.4

Zona Urbana 282 455 173 0.2 Total General 77,241 77.241

Fuente: MINISTERIO AMBIENTE/GIZ, 2011

Otro aspecto que destaca en el cuadro anterior es el aumento de las áreas de agricultura y pasto

en aproximadamente un 10% entre el período 2003-2010 y el descenso o disminución de las

áreas bajo matorrales y cultivo de café.

1.4. Degradación del bosque en la CYN

La deforestación y degradación del bosque en la Cuenca del Yaque al igual que en el resto de la

RD se asocia a la interacción de numerosas fuerzas ecológicas, socioeconómicas, culturales y

políticas que han contribuido a la pérdida paulatina de masa forestal y afectaciones a los

diferentes elementos del ecosistema boscoso en esta cuenca.

Sin lugar a dudas, la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas ha sido el factor que

primordialmente ha venido ejerciendo presión hacia las áreas de bosques, afectando

paulatinamente su cobertura, composición y existencia.

El factor político es otro de los factores que inciden en la degradación de los bosques. Según la

FAO (2010) se debe prestar mucha atención a este factor porque el mismo puede ejercer

incidencia tanto directa, como indirecta. Entre los factores políticos que se asocian a los

problemas de deforestación y degradación de los bosques se tiene el reducido reconocimiento

político de los bienes y servicios ambientales que prestan los bosques a la sociedad y que

conlleva a la conversión hacia otros usos de la tierra más rentables, de igual forma la falta de

planificación territorial, los problemas de tenencia de la tierra, el crecimiento demográfico y una

débil gobernanza que pone en riesgo la conservación y calidad de los ecosistemas forestales.

De acuerdo a Ovalles (2011)3 hoy en día se reconoce ampliamente que los obstáculos más

grandes para combatir la deforestación y la degradación de los bosques provienen de los sectores

externos al sector forestal. En este sentido la economía de la Cuenca del Yaque al igual que en el

resto del país está esencialmente basada en el aprovechamiento y la explotación del capital

3 Ovalles, P. 2011. Identificación de las causas de la deforestación y la degradación de los bosques en la Republica

Dominicana. Programa REDDCCAD/GIZ en Centroamérica y República Dominicana.

Page 7: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

natural que posee, por lo que se requiere un mayor esfuerzo de las autoridades locales en la

aplicación de políticas económicas ambientales que contribuyan a disminuir la presión sobre el

bosque y la promoción de actividades agropecuarias para la producción más limpia y sostenible.

1.5. Amenazas a la Cobertura Boscosa

En orden de importancia se pueden mencionar como las principales amenazas a la cobertura

boscosa en la Cuenca del Yaque la expansión agrícola y ganadera, la tala no planificada e ilegal

de madera y árboles para leña, los incendios forestales, el fuerte interés en la construcción de

infraestructura no planificada y las afectaciones naturales que al igual que al resto del país

amenazan esta región (plagas, enfermedades y huracanes).

La insuficiencia de políticas, normas y alternativas institucionales para disminuir y evitar la

deforestación es también considerada una amenaza y necesidad para promover el uso sostenible

de la tierra y para controlar los procesos de deforestación en la zona.

1.6. Identificación de espacios potenciales para la aplicación de REED

Considerando que el Programa REDD es complementario a la estrategia de PSA que se viene

implementando en la Cuenca del Yaque Norte, se ha priorizado la zona más alta de la cuenca del

Yaque del Norte y Río Bao, las que están directamente relacionadas con la captación hídrica y la

protección forestal.

De acuerdo al análisis participativo realizado con los principales actores locales, esta zona

representa la zona más alta de la Cuenca del Yaque del Norte, por lo que es una zona crítica para

garantizar la producción de agua en cantidad y calidad requerida.

De igual forma esta zona agrupa los ríos y acuíferos más relevantes para el complejo

hidroeléctrico Bao-Taveras que surte de electricidad, agua potable y de riego a la zona con

mayor concentración poblacional de la cuenca.

Específicamente se priorizará la protección de los bosques actuales y la restauración de las áreas

de interés para el programa, siendo éstas aquellas que estén ubicadas a una altura mayor de los

600 m.s.n.m. (sobre las presas de Taveras y Bao), en terrenos con pendientes superiores a 32% y

que contribuyan a la recarga hídrica del Complejo Hidroeléctrico Bao-Taveras.

En una primera etapa se incluirán terrenos donde el uso de la tierra esté dedicado a Bosques de

Coníferas, Latifoliados, Matorrales (barbecho) y cultivos agroforestales (Café y Cacao). En el

caso donde el uso del suelo sea Café, se beneficiarán aquellos cafetales que tengan sombra adulta

y cumplan los criterios de Rain Forest Aliance. Los Cafetales que no tengan sombra podrán

recibir incentivos del programa para mejorar la cobertura forestal con el establecimiento de

árboles de sombra y protección como frutales y árboles forestales.

Page 8: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

En una segunda etapa, al igual que se ha contemplado en el Programa de PSA, también serán

integrados terrenos donde el uso del suelo sea de Pasto Natural, con miras a fomentar el cambio

de uso y mejorar el estado de conservación del suelo y aguas.

1.7. Identificación de actividades para la reducción de emisiones y/o

secuestro de Carbono

Bajo el esquema de Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación Forestal

(REDD) no sólo se considera los efectos de la deforestación y degradación forestal, sino que

también pueden reconocerse los co–beneficios generados por los bosques (White y Minang,

20114; FCPF, 2008

5).

REDD plus es una versión ampliada de REDD, en la cual se integran no solo políticas e

incentivos para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, sino

también se valora el papel de la conservación, la gestión forestal sostenible y el aumento de

reservas forestales (Plan de Acción de Bali, 2008)6.

El plan de Acción de Bali (2008), considera la reducción de emisiones por deforestación y

degradación forestal y la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el

aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo. Esto se podría lograr a

través del fortalecimiento de la capacidad de los bosques para retener, conservar y aumentar las

reservas de carbono y mediante un manejo sostenible de los bosques. Las estrategias REDD-

plus ofrecen reducciones rentables y de mediano plazo y largo plazo de las emisiones de CO2, a

la vez que podrían generar beneficios importantes para las comunidades dependientes de los

bosques, en especial para la conservación de ecosistemas y su biodiversidad y el

aprovechamiento de otros productos no maderables.

Los mecanismos REDD tienen un amplio espectro de opciones. Por un lado pueden contribuir a

mitigar y evitar emisiones que contribuyen al cambio climático y por el otro se reconoce el

potencial para alivio de la pobreza en zonas rurales al proveer incentivos a comunidades

asentadas en los bosques; de igual forma puede contribuir a conservar la biodiversidad y proveer

el suministro de servicios ecosistémicos a comunidades fuera del área de intervención del

proyecto.

La idea en este caso sería que un buen número de productores agropecuarios a través de este

programa renuncien paulatinamente a su práctica del cambio de uso de sus tierras bajo bosque

hacia otros más extractivos y degradantes como la agricultura o la ganadería. Este esfuerzo

sería subsanado a través de compensaciones o pagos, que idealmente estarían basados en el costo

de oportunidad de las tierras bajo bosque que en estos casos estarían dejando de convertir hacia

4 Estimación de los Costos de Oportunidad de REDD+. Manual de Capacitación. ASB-CGIAR-FOREST CARBON

PARTNERSHIP-IDB-BM-CARBON FINANCE ASSIST. Washington, D.C. US. 5

Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). 2008. Banco Mundial. Washington, D.C. US. 6 Plan de Acción de Bali. 2008. Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 13º período de sesiones, celebrado

en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007. Naciones Unidas, UNFCCC.

Page 9: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

usos agropecuarios. A estos costos se le sumarían al programa los costos de implementación y

administración del proyecto.

Algunas de las actividades que podrían ser consideradas para la reducción de emisiones y/o y

promover el secuestro de carbono:

Implementación de Planes de Manejo del Bosque y Plantaciones Forestales considerando

la inclusión de prácticas silviculturales y formas de aprovechamiento sostenibles.

La prevención de incendios forestales mediante el establecimiento de rondas corta fuego

y la vigilancia periódica de los bosques y plantaciones forestales.

La captura de emisiones fugitivas en los sistemas agropecuarios mediante la construcción

de biodigestores, composteras y otras formas de reutilización de desechos productivos.

Incorporación del Componente arbóreo (maderables, energético y frutales) en los

sistemas productivos agropecuarios para su conversión paulatina en Sistemas

Agroforestales y Silvopastoriles.

Otras actividades que contribuyan al aumento de la productividad por unidad de área en

los sistemas agropecuarios existentes y con miras a mejorar la rentabilidad de estos

sistemas.

2. Caracterización socioeconómica de Beneficiarios actuales y potenciales

Los actuales y potenciales beneficiarios son los propietarios y/o poseedores de los terrenos

aledaños a las represas en la Cuenca del Yaque Norte y de aquellos ubicados en el área de

influencia de la toma de los acueductos.

Estas áreas se corresponden con propietarios de bosques y sistemas agrosilvopastoriles ubicados

en microcuencas de la parte alta de Jarabacoa (Baiguate, Alto y Medio Jimenoa, Jarabacoa, La

Palma y La Descubierta, el corredor de la vía que conduce desde Jarabacoa hasta Manabao, las

microcuencas de Yujo, El Caimito y El Higüero).

Muchos de estos productores se encuentran asociados a organizaciones comunales, cooperativas

agropecuarias, organizaciones de productores agrícolas, cafetaleros y otras organizaciones no

gubernamentales que promueven el aprovechamiento sostenible de recursos naturales. El

Cuadro 3 presenta detalles de las organizaciones presentes en el área de intervención del

Programa de Pagos por Servicios Ambientales y REDD en la Cuenca del Yaque Norte.

Page 10: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

Cuadro 3. Organizaciones presentes en el área de intervención del Programa de Pagos por

Servicios Ambientales y REDD en la Cuenca del Yaque Norte.

Sector Organización Rol Tipo de Apoyo

Ganadero Asociación de ganaderos de Jarabacoa

(AGALASI) Negociador y/o

Beneficiarios

potenciales

Disposición de Terrenos.

Caficultor. Cluster, CORECAY, ASCAJA,

ASCARE, JUANCARLITO, Junta de

Asociación Pinera y Cafetalera,

Asociación de Caficultores Domingo

Gordo (La Guama), Asociación de

Caficultures San José, Asociación de

Caficultores Las Lagunas, Asociación

Caficultores en Marcha, Asociación de

Caficultores San Ramón.

Beneficiado,

Compromisario de

Conservación y

Beneficiarios

potenciales

Deposición de Terrenos, Labor

de Conservación, Educación

(Multiplicador), Hacer un

Compromiso con la

Organización, Tomar Medida de

Saneamiento y Aspecto de

contaminación (Letrinización,

Residuo Contaminante del Café,

Control de Productos Químicos)

Productores

Agrícolas

Diversos.

CORPOBAO, COODESI, JUDEJA,

Junta Yaque, CORECAY, Cooperativa

Agroecológica Río Mao, BANELINO,

Asociación Guaraguano (Yuca),

Asociación Cebú, Agroindustria de

Vegetales y Frutas de Constanza,

Asociación Agrícola Valentín Báez,

Asociación Agrícola Mujeres en

Acción yAsociación Agrícola San

Ramón.

Negociación,

Beneficiarios

potenciales,

compromisario,

Multiplicador.

Disposición de Terreno,

Multiplicador (Educación).

Industria

forestal Plan Sierra, Asodefos, Aprobisis, Plan

cordillera, Cámara Forestal. Negociación,

Beneficiarios

potenciales.

Disposición de Terreno,

Concienciación, Apoyo

Ejecutorio Técnico, Suministro de Informaciones.

Agua. REDAR, Junta Regantes. Negociación,

Beneficiario. Aplicación en el Cobro de

Tarifa, Capacitación, Promoción,

Apoyo Con Trabajo de

Conservación.

Cuenca. Comité de Microcuencas El Caimito,

Los Dajaos, Consejo de Manejo de

Cuenca Río Mao, Consejo Para el

Manejo de Cuenca de los Ríos Amina

Inoa y Guanajuma, Jaspadebao,

Corpobao.

Apoyo, Articulador

de las Iniciativas

Local,

Coordinación y Encuentro de

Reuniones, Educación y

Fortalecimiento Organizacional,

Fuente: Propia, en base a información suministrada en Talleres realizados en el IDIAF con actores claves en la

implementación del Programa de PSA y REDD en la Cuenca del Yaque Norte.

Page 11: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

2.1. Principales actividades económicas a las que se dedican

La producción agrícola es la actividad socioeconómica que caracteriza a los productores de la

parte alta de la Cuenca del Yaque, de la que depende aproximadamente el 60% de los

productores. Los cultivos dominantes son el arroz, hortalizas, Habichuela, la Tayota, la Fresa, el

Café y los granos básicos.

Una ventaja en la producción de café, es que además de los ingresos percibidos por los

productores, el establecimiento de este cultivo en arreglos agroforestales, potencialmente puede

contribuir a la protección de suelos y fuentes de agua. Sin embargo, esto es una realidad en la

medida en que los productores emplean técnicas de lavado y tratamiento del café que minimizan

las afectaciones a la calidad del agua.

En la Microcuenca Los Dajaos de la parte alta del Yaque del Norte, cerca del 10% del área se

utiliza para el pastoreo de ganado con poca demanda en mano de obra. La mayor parte (63.3%)

del área se utiliza para la producción forestal y la conservación (UAFAM, 2008)7. Una ventaja

ambiental importante en esta zona es que muchos productores todavía mantienen plantaciones

forestales o restos de bosque naturales en su finca, siendo la gran mayoría pequeños y medianos

productores.

La ganadería ocupa la mayor superficie de tierras de laderas en la cuenca alta y media. Su

impacto sobre la deforestación y degradación de bosques es considerable. En la actualidad no

cuentan con incentivos suficientes para reconvertir las tierras de vocación forestal a un uso más

sostenible, porque la ganadería extensiva es el uso de la tierra más atractivo en condiciones de

bajo valor de la tierra y de escasez de mano de obra (costos de oportunidad muy bajos).

Otras actividades socioeconómicas importantes en la cuenca son el comercio, la extracción de

productores forestales y no forestales, el turismo y la pesca artesanal.

2.2. Principales fuentes de ingresos económicos de los beneficiarios

Según datos publicados por UAFAM (2008), la economía de los productores en la parte alta de

la Cuenca del Yaque depende básicamente de las actividades agrícolas que generan el 69% de

los ingresos familiares. Después sigue el sector pecuario con 13% y el sector forestal con 11%,

mientras los demás sectores económicos contribuyen solamente un 7% a la economía familiar.

En el mismo estudio se refiere que cerca del 10% del área se utiliza actualmente para el pastoreo

de ganado con poca demanda en mano de obra. La mayor parte (63,3%) del área se utilizan para

la producción forestal y la conservación. Muchos productores tienen todavía plantaciones

forestales o restos de bosque naturales en su finca.

7 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño. 2008. Proyecto “Desarrollo de Sistemas Agroforestales Integrales en

Cultivos de Laderas para el manejo Sostenible de la Micro Cuenca Los Dajaos, Jarabacoa, Provincia La Vega”.. República Dominicana.

Page 12: Análisis de viabilidad técnica, institucional, económica ... · Proyecto Piloto de fortalecimiento del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del Yaque

Otras fuentes de ingresos que obtienen algunos de los productores de la cuenca están asociadas

al aprovechamiento de las represas construidas en la zona y a la promoción de actividades

turísticas en menor cuantía.

3. Bibliografía Consultada: DIARENA. 2010. Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad República Dominicana. Ministerio del Medio

Ambiente y Recursos Naturales. República Dominicana. Insertar fuente y año de la información sobre uso actual (Documento Excell sf.). MINISTERIO AMBIENTE/GIZ. 2011. Caracterización Ambiental de la Provincia de Elías Piña. Santo

Domingo, República Dominicana. FAO (2010). Casos ejemplares de manejo forestal sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de

Chile, Chile. Ovalles, P. 2011. Identificación de las causas de la deforestación y la degradación de los bosques en la

Republica Dominicana. Programa REDDCCAD/GIZ en Centroamérica y República Dominicana. Estimación de los Costos de Oportunidad de REDD+. Manual de Capacitación. ASB-CGIAR-FOREST

CARBON PARTNERSHIP-IDB-BM-CARBON FINANCE ASSIST. Washington, D.C. US. FCPF. 2008. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). 2008. Banco Mundial.

Washington, D.C. US. Plan de Acción de Bali. 2008. Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 13º período de sesiones,

celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007. Naciones Unidas, UNFCCC. UAFAM. Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño. 2008. Proyecto “Desarrollo de Sistemas

Agroforestales Integrales en Cultivos de Laderas para el manejo Sostenible de la Micro Cuenca Los Dajaos, Jarabacoa, Provincia La Vega”.. República Dominicana.