Análisis del Conflicto Armado en Colombia

23
Nicolas Martignon Lizarralde EVOLUCIÓN, ACTUALIDAD Y POSIBILIDADES DE PAZ FRENTE AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Uno de los giros estrategicos del conflicto armado en Colombia se da a principio de siglo, en el momento que la reforma militar, presentada por el expresidente Andrés Pastrana Arango, brindó el músculo económico para poder cambiar la tecnología y la capacitación de las Fuerzas Militares colombianas. Asimismo, las dinámicas socioeconomicas que se fueron desatando desde el ingreso del presidente Pastrana Arango al poder, y la creación de la “Zona de distención” 1 generaron un cambio radical en la dinamica de los enfrentamientos y en el desarrollo del conflicto, se podría decir que desde estos sucesos la balanza se ponderó hacia el lado del gobierno nacional. Esto se puede ver expresado en el encercamiento que se realizó, reduciendo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) a los municipios que se despejaron en la Zona del Caguan, y dando un respito a las fuerzas armadas nacionales para que se pudiera reorganizar la estrategia reactiva que llebaba usando y dar paso a una estrategia totalemten renovada que cambiala la dinámica de guerra de guerrillas (Echandía, 2015). Dicho lo anterior es necesario resaltar que en primera medida las condiciones previas del conflicto para, que, posteriormente se pueda dar inicio a la exposición de los cambios experimentados. De igual manera, resulta de vital importancia entender el fenómeno de la guerra, en función de poder explicar de manera acertada el conflicto armado en 1 El día de su posesión el presidente Pastrana anunció su compromiso de iniciar conversaciones y nombró a Víctor G. Ricardo como Alto Comisionado de Paz. Asimismo 7 días después, el presidente de la República expidió el Decreto con el cual ordenó el despeje militar de los municipios San Vicente del Caguán; Uribe, Macarena; Vistahermosa; y Mesetas, ubicado en los departamentos de Meta y Caquetá (El Tiempo, 1988). 1

description

Análisis del Conflicto Armado en Colombia, Guerra colombiana, Guerrilla FARC y ELN, Paramilitares.

Transcript of Análisis del Conflicto Armado en Colombia

Nicolas Martignon Lizarralde

EVOLUCIN, ACTUALIDAD Y POSIBILIDADES DE PAZ FRENTE AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Uno de los giros estrategicos del conflicto armado en Colombia se da a principio de siglo, en el momento que la reforma militar, presentada por el expresidente Andrs Pastrana Arango, brind el msculo econmico para poder cambiar la tecnologa y la capacitacin de las Fuerzas Militares colombianas. Asimismo, las dinmicas socioeconomicas que se fueron desatando desde el ingreso del presidente Pastrana Arango al poder, y la creacin de la Zona de distencin[footnoteRef:1] generaron un cambio radical en la dinamica de los enfrentamientos y en el desarrollo del conflicto, se podra decir que desde estos sucesos la balanza se ponder hacia el lado del gobierno nacional. Esto se puede ver expresado en el encercamiento que se realiz, reduciendo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) a los municipios que se despejaron en la Zona del Caguan, y dando un respito a las fuerzas armadas nacionales para que se pudiera reorganizar la estrategia reactiva que llebaba usando y dar paso a una estrategia totalemten renovada que cambiala la dinmica de guerra de guerrillas (Echanda, 2015). [1: El da de su posesin el presidente Pastrana anunci su compromiso de iniciar conversaciones y nombr a Vctor G. Ricardo como Alto Comisionado de Paz. Asimismo 7 das despus, el presidente de la Repblica expidi el Decreto con el cual orden el despeje militar de los municipios San Vicente del Cagun; Uribe, Macarena; Vistahermosa; y Mesetas, ubicado en los departamentos de Meta y Caquet (El Tiempo, 1988).]

Dicho lo anterior es necesario resaltar que en primera medida las condiciones previas del conflicto para, que, posteriormente se pueda dar inicio a la exposicin de los cambios experimentados. De igual manera, resulta de vital importancia entender el fenmeno de la guerra, en funcin de poder explicar de manera acertada el conflicto armado en Colombia. En este sentido se debe partir de la concepcin maosta que afirma la existencia de la guerra desde la aparicin de la propiedad privada y la diferenciacin de clases, en este sentido la misma se constituye como la forma de lucha ms alta en funcin de darle solucin a las contradicciones sociales ya sea entre clases, naciones, Estados o grupos polticos (Tse-Tung, Seleccin de Escritos Militres, 1967). Adicionalmente, se puede afirmar que en el campo de la poltica la guerra es un instrumento, es decir, mientras ms fuerte es la poltica ms enrgica es la guerra, dado que la misma es un medio de expresin del pensamiento poltico (Clausewitz, 1832). Frente al caso de Colombia se puede afirmar que el surgimiento de las guerrillas se da en un contexto marcado por la diferenciacin de clases, en donde ciertos sectores afirmaban la existencia de unas condiciones objetivas[footnoteRef:2] que configuraban unas causas objetivas de violencia[footnoteRef:3] (Echanda, Dos dcadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006, 2006). Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que naturalmente las guerrillas recurrieron a las armas en funcin de alcanzar un objetivo poltico, tomar el poder. Ahora bien, las dinmicas que caracterizaron los inicios del conflicto armado en Colombia sucedieron en un contexto de guerra de guerrillas[footnoteRef:4], en el cual grupos como las FARC[footnoteRef:5] o ELN[footnoteRef:6] desarrollaron unas estrategias concretas en funcin de expandir su control territorial. Para poder desarrollar esta tarea la financiacin de los grupos resultaba un aspecto fundamental, en consecuencia, las guerrillas recurrieron a una serie de mtodos los cuales ocasionaran que la dimensin econmica primase sobre la poltica al momento de definir el conflicto perturbando as la naturaleza misma de estos grupos. [2: Por condiciones objetivas se deben entender las realidades polticas, sociales y econmicas tales como la exclusin, la pobreza y los desequilibrios en el contexto de relaciones basadas en la desigualdad de clases (Echanda, Dos dcadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006, 2006).] [3: Cabe destacar que las condiciones objetivas pueden explicar el surgimiento de las guerrillas, no obstante, el mismo argumento no aplica para darle explicacin a la territorialidad de estos grupos que responde ms a una lgica estratgica que ser expuesta ms adelante en el presente trabajo.] [4: Esta es definida como: un aspecto de la guerra total que aunque incapaz por s sola de producir la decisin, ataca sin cuartel al enemigo, disminuye la extensin de la zona bajo su control, aumenta la potencialidad nacional de las guerrillas y coopera con sus ejrcitos regulares (Tse-Tung, 1963).] [5: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] [6: Ejrcito de Liberacin Nacional]

Mencionado lo anterior, durante los aos 80 y 90 el conflicto se caracteriz por la presencia y establecimiento de las guerrillas en territorios ricos en recursos naturales, apoyando as la tesis de economistas como Paul Collier quienes afirman que los escenarios con abundantes recursos naturales son ms propensos a la guerra y adicionalmente aumentan tanto la intensidad como la duracin de los conflictos armados (Echanda, 2006). Ms all, la misma territorialidad de las guerrillas ser un factor determinante para poder establecer si efectivamente obedece a una lgica econmica o a un inters poltico con una estrategia claramente definida.Adicionalmente, durante la evolucin del conflicto fueron consagrando unos nuevos actorer los cuales se autorpoclamaban como ejrcitos contra-insurgentes. Esto se present en respuesta a la incapacidad de las Fuerzas Militares (FFMM) por garantizar la seguridad como bien pblico. Estos nuevos actores son los denominados grupos paramilitares[footnoteRef:7], sobre los que habr que determinar si efectivamente surgieron como un ejrcito de campesinos que buscaban garantizar la seguridad en reas rurales, con el objetivo principal de luchar en contra de las guerrillas, o simplmenente consagrar un apropiacin del territorio rico en recursos naturales. De igual manera, se deber establecer cul fue el papel jugado por estos grupos en el conflicto y si afectaron la magnitud e intensidad del mismo. [7: Esta ha sido la denominacin que se le ha dado a grupos como las Autodefensas Campesinas del Casanare, Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab y posteriormente a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). No obstante, resulta necesario precisar la naturaleza de estos grupos para determinar si efectivamente el calificativo de paramilitares es el idneo para definirlos.]

El objetivo de este trabajo es hacer hincapi en la evaluacin del estado actual del conflicto armado en Colombia. Teniendo en cuenta la evolucin del mismo y el cambio en las condiciones durante el siglo XXI, que dieron lugar al proceso de paz llevado actualmente con la guerrilla de las FARC en La Habana (Cuba), se analizarn las posibilidades reales de paz para Colombia, determinando si ms all de un ideal puede ser constituida como una realidad.LOS OBJETIVOS DE LA GUERRILLA SON ECONMICOS O POLTICOS?La naturaleza de las guerrillas en Colombia se ha visto distorsionada por cuenta del fenmeno de las drogas ilcitas como mtodo de financiacin de la guerra. A tal grado que ciertos sectores de la sociedad colombiana llegaron a afirmar que estos grupos no son ms que una expresin banal de bandolerismo y narcotrfico. Asimismo, la presencia de las guerrillas en municipios ricos en recursos naturales y las enfrentamientos por los corredores estratgicos denotan, en primera instancia, un inters econmico por encima de un objetivo poltico. Sin embargo, resulta necesario evaluar si efectivamente la territorialidad de las guerrillas responde a una lgica econmica y si las mismas pueden ser catalogadas como un grupo conformado por simples prcticas bandoleriles o narcotraficantes. Al momento de analizar la territorialidad de las guerrillas es necesario afirmar que han puesto en marcha, de manera progresiva, una serie de estrategias en donde se pueden evidenciar su inters no solo por lograr una dispersin de los frentes, sino tambin por consolidar su influencia local y diversificar sus fuentes de financiacin (Echanda, 2006). Dicha afirmacin encuentra sustento en los desplazamientos y ocupaciones sobre territorios por parte de las guerrillas, en el caso del ELN cabe resaltar que a principios de la dcada del ochenta este grupo empiez a experimentar un crecimiento importante de sus frentes[footnoteRef:8], principalmente porque los mismos estaban ubicados en zonas ricas en recursos naturales. Lo que les permitia financiar su actividad armada por medio de la extorsin a compaas extranjeras que se dedicaban a la explotacin de los recursos. Ahora bien, cabe destacar que la expansin del ELN hacia las zonas de elevada riqueza minera y explotacin petrolera se dio a partir de lo establecido en 1983 en el marco de la Reunin Nacional de Hroes y Mrtires de Anor, en la que la guerrilla tom la determinacin de doblar las estructuras existentes y fortalecer la presencia de las mismas en las zonas previamente mencionadas (Echanda, 2013). [8: Cabe destacar que la guerrilla del ELN fue prcticamente desintegrada en 1973 luego de la Operacin Anor que ocasionara la dispersin y el aislamiento de la comandancia de la organizacin en la zona del ro Nech (en el Bajo Cauca), luego de esta operacin transcurriran 3 meses antes de que la guerrilla pudiera volver a reunirse (Echanda, 2013).]

En consecuencia, para los aos 1984 y 1986 se pudo observar una expansin significativa del ELN, la cual coincidi con la construccin del pozo de petrleo de Cao Limn, la construccin del oleoducto hasta Coveas y el inicio del bombeo de crudo (Echanda, 2006). Con el fin de exponer la tesis de Paul Collier que determina que los escenarios con gran abundancia de recursos naturales son ms propensos a la violencia y pueden llegar a aumentar tanto la incidencia como la intensidad y duracin de los conflictos[footnoteRef:9]. Se puede otorgar que la presencia del ELN en departamentos como Arauca denotan una clara correlacin entre los territorios en los que hay presencia de estos grupos y la dependencia hacia recursos naturales. Adicionalmente, es pertinente tener en cuenta que una vez iniciada la explotacin petrolera en el departamento el frente Domingo Lan desarroll esquemas clientelistas en funcin de fortalecerse financieramente. Con base en la tesis de Callier se puede dar luz para la explicacin de las dinmicas del ELN en territorio colombiano, no obstante, antes de arrojar una conclusin sobre la veracidad de esta tesis, resulta necesario evaluar las dinmicas de la principal guerrilla en Colombia: las FARC. [9: Esta tesis es denominada como resource curse argument.]

Para el caso de las FARC, efectivamente, la diversificacin de las finanzas se constituy como uno de los objetivos prioritarios, sin embargo, esto ocurri en el marco de un objetivo estratgico determinado en la Sptima Conferencia (1982). En la cual la guerrilla se permiti adoptar un nuevo espectro de estrategias, en el cual estaba establecido promover el nuevo curso de crecimiento basado en el desdoblamiento de los frentes existentes. Con estos nuevos liniemientos, el objetivo primordial de las FARC era el de establecer un frente por departamento para poder garantizar el establecimiento de los corredores estrategicos y de aumentar las zonas de influencias. Ahora bien, los determinantes financieros utilizados para la consecucin de dichos objetivos ocasionaron la movilizacin de las FARC hacia territorios en los que no, propiamente, se situaban por la existencia de unas condiciones objetivas, sino con base en una estrategia claramente definida. El crecimiento de la guerrilla se evidencia en el nmero de municipios con presencia de frentes guerrilleros: para el ao 1985 aproximadamente 173 municipios registraban presencia guerrillera, para 1991 ya eran 437 y para 1996 eran 6227 municipios (Echanda, 2006). Concretamente, con respecto a los municipios de campesinado medio cafetero se afirma que la presencia de estas organizaciones en 1985 era en el 2% de los municipios, ya para 1995 llegara al 53%; en cuanto al latifundio ganadero y agrcola del Litoral Caribe la presencia guerrillera para 1985 era en el 8% de los municipios, mientras que para 1995 alcanz el 59% y finalmente, en cuanto a los municipios con actividades como la agricultura comercial de tipo empresarial y en donde la poblacin rural es altamente elevada la presencia de la guerrilla para 1985 registraba un porcentaje del 13%, ya para el ao 1995 este porcentaje se ubic en el 71% de los municipios (Echanda, 2006).Estas cifras denotan que claramente que la expansin de la guerrilla encontr su punto de partida durante los aos ochenta, teniendo en cuenta que dicha expansin se realiz una vez establecida la Sptima Conferencia. Es preciso afirmar que los movimientos y cambios en la territorialidad de la guerrilla no respondieron a una simple lgica econmica de enriquecerse y amuentar su arcas situndose en zonas con abundantes en recursos naturales. Mas bien se puede decir que la expansin de la guerrilla agradece una estrategia lgica que buscaba desdoblar sus frentes en funcin de ejercer mayor control local. Si bien es cierto que la dimensin econmica ocupa un papel importante debido a que se financia la guerra, hay que tener en cuenta que las actividades de financiacin no son ms que un medio para alcanzar el objetivo poltico que es el poder. Adicionalmente, si bien las guerrillas se situaron en municipios abundantes en recursos naturales se debe entender que estas movilizaciones se dieron sin contemplar siquiera que existiera un potencial econmico en estas zonas. Por encima de esto las guerrillas se establecieron en estos territorios con base en un objetivo poltico, sin embargo, la coca tambin resultara un elemento fundamental en funcin de la diversificacin de las fuentes de financiacin. Dejando claro que esto no significa que la lgica de las guerrillas sea enriquecerse a partir de una actividad ilcita dado que por su carcter ilegal no puede ser su objetivo final. A diferencia de la opinin pblia, el poder es lo que las mueve y ese es su fin ltimo, por lo tanto se puede afirmar que las guerrillas no son simples bandoleros o narcotraficantes, en consecuencia son una organizacin con estrategias claramente definidas y con un objetivo poltico que es tomarse el poder.AUTODEFENSAS O PARAMILITARES EL SURGIMIENTO DE NUEVOS ACTORES Y SU PAPEL EN EL CONFLICTOEn Colombia existen tres tesis fundamentales que tratan de dar explicacin al surgimiento del fenmeno del paramilitarismo. La primera, y quizs ms simplista pero con mayor sustento desde el punto de vista de documentacin histrica, es la de que los paramilitares en Colombia nacieron como una fuerza espontnea de las bases campesinas quienes ante la amenaza guerrillera se constituyeron como grupos armados que buscaban proporcionar seguridad de manera autnoma en un contexto de incapacidad por parte de la fuerza pblica por proveer ste bien pblico. La segunda versin asigna la responsabilidad de su creacin a algunos narcotraficantes cuyas familias haban sido vctimas del secuestro. Tal era el poder econmico de estos grupos que las guerrillas vieron el secuestro como una oportunidad de obtener recursos para la compra de armas y financiacin de la guerra. Esto establece que el inicio del fenmeno paramilitar en Colombia se dio a partir del surgimiento del MAS (Muerte a Secuestradores), una organizacin que bsicamente se dedicaba a proteger a las lites del narcotrfico en Colombia frente a la amenaza del secuestro. La organizacin surge en 1981 luego del secuestro de la hermana de los Ochoa[footnoteRef:10]. [10: El clan de los Ochoa eran los principales socios del narcotraficante Pablo Escobar, en este sentido Escobar fue la principal cabeza del MAS.]

Finalmente, la tercera versin que es mayoritariamente compartida entre grupos de demcratas, defensores de los derechos humanos e intelectuales, afirma que el surgimiento de los grupos paramilitares en Colombia se dio gracias al auspicio de las autoridades militares del Estado. Esto debido principalmente a que durante los aos setenta y ochenta las autoridades militares en Colombia fueron acusadas en numerables ocasiones de perpetrar violaciones a los Derechos Humanos (tortura, asesinatos selectivos, desapariciones). En este sentido el ejrcito impulsara grupos paramilitares para que pudieran tener un campo de accin al margen del marco legal y de esta manera presentar una cara ms amable del ejrcito (Otero, 2008).Con intencin de darle una denominacin acertada a estos grupos es necesario, en primera medida, resaltar la definicin de grupos paramilitares, y en este sentido surgen dos observaciones: 1) los grupos paramilitares tienden a estar ligados al Estado y 2) su actividad central es la produccin de violencia. En consecuencia, la definicin concreta es: Los paramilitares son grupos armados que estn directa o indirectamente con el Estado y sus agentes locales, conformados por el Estado o tolerados por ste, pero que se encuentran por fuera de su estructura formal (Kalyvas & Arjona, 2005). Con base en este concepto y las caractersticas es necesario determinar si las denominadas AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) podan ser catalogadas como grupos paramilitares y determinar si la naturaleza de las actuales BACRIM difiere o no de la de estos grupos.El primer cuestionamiento que se le puede hacer a estos grupos es a partir de su denominacin de autodefensas, tomando en cuenta que en distintas regiones donde estn presentes su oferta de proteccin no es mayor a la demanda. Ahora bien, el 25% de los municipios que cuentan con presencia de estos grupos son de estructura rural con dinmica de colonizacin; el 47% son de estructura rural atrasada, de tipo latifundio, ganadero y agrcola; el 10% es de estructura rural desarrollada de agricultura comercial y empresarial, el 13% pertenece a una estructura del campesinado medio acomodado y un 5% es de nivel urbano (Echanda, 2006). Con respecto a la dinmica de violencia es preciso afirmar que entre 1988 y 1998 aproximadamente 24.751 personas fueron asesinadas por cuenta de actores organizados de violencia, de esta cifra 3.884 asesinatos fueron cometidos por la guerrilla, mientras que 20.887 responden a asesinatos cometidos por organizaciones armadas no guerrilleras (Echanda, 2006). Esto quiere decir que un poco ms del 15% del total de asesinatos corresponden a la guerrilla, mientras que el 85% restante corresponde a otros actores del conflicto. A partir de estas cifras se puede afirmar que la naturaleza de estos grupos est lejos de constituirse como organizaciones tpicamente defensivas y, por el contrario, cuentan con una capacidad ofensiva que se denota claramente en acciones como los asesinatos colectivos[footnoteRef:11]. Los cuales durante 1988 y 1990 coincidieron con la extensin del modelo paramilitar de Puerto Boyac a otras regiones del pas (Echanda, 2006). [11: Son asesinatos en los que se producen en una misma accin cuatro o ms muertes.]

As mismo, se ha podido determinar a partir del accionar de estos grupos que tanto su territorialidad como su iniciativa de combate no responde a una dinmica puramente contrainsurgente, al contrario, la expansin territorial de estos grupos se dio paralelamente a la compra de tierras por el narcotrfico, aproximadamente cuatro millones de hectreas localizadas en 409 municipios (Echanda, 2006). Las principales operaciones militares llevadas a cabo por iniciativa de estos grupos en contra de la guerrilla han sido en los municipios donde buscan consolidar un control sobre los cultivos de coca y est claro que estos grupos buscaron conformar un corredor entre el Catatumbo y el Urab. La territorialidad de estos grupos demuestra que se ubicaron en municipios donde exista la presencia de cultivos de coca[footnoteRef:12], por lo tanto, si efectivamente hubieran sido un ejrcito contrainsurgente su iniciativa de combate habra estado enfocada hacia los municipios de importancia histrica para las guerrillas. [12: Estos se encontraban en los siguientes departamentos: Antioquia, Crdoba, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Caldas, Caquet, Meta, Cauca, Bolvar y Valle del Cauca (Echanda, Dos dcadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006, 2006).]

CAMBIO EN LA CORRELACIN DE FUERZASUna vez analizado lo anterior, es necesario hacer una presicin en las dinmicas del conflicto y los cambios en las mismas. Para dicha tarea se tendra en cuenta los rompimientos estrategicos que el conflicto armado en Colombia a sufrido. Cuatro periodos: 1) 1990-1998 caracterizado por la reagrupacin de las FARC y con las iniciativas de combate que buscaban golpear a la Fuerza Pblica; 2) 1998-2002 en el marco de las negociaciones del Cagun la Fuerza Pblica sufre un proceso de transformacin y aumenta su capacidad de combate contra las FARC; 3) 2002-2006 en el contexto de la PSD (Poltica de Seguridad Democrtica) inicia el cambio en la correlacin de fuerzas; y finalmente 4) 2007-(actualidad) las FFMM logran ubicar objetivos de alto valor ante lo cual las FARC reaccionan aumentando su accionar (Echanda, 2011), de igual manera este perodo se ve caracterizado por el inicio de las negociaciones de paz en La Habana en un contexto de una correlacin de fuerzas favorable al Estado.Durante el primer perodo se ve un conflicto caracterizado por un ejrcito con falta de iniciativa en ejecutar acciones militares, se denota una subestimacin del adversario al no reconocer la existencia de una estrategia por parte de la guerrilla. Adicionalmente a esto, la dispersin del ejrcito fue primordialmente por fines polticos y no por una lgica acorde al conflicto, en este sentido se crearon bases militares que no respondan a las exigencias del contexto de guerra, y influenciaron el debilitamiento. El ejrcito colombiano era reactivo y no tomaba la iniciativa de atacar, era esttico en la medida que se dedicaba a proteger sus bases militares mientras que en los lugares donde la guerrilla creca silenciosamente y consolidaba su plan el ejrcito no atacaba. Lo cual denotaba una falta de estrategia claramente definida. Un ejemplo de esto es la ejecucin de la Operacin Centauro emprendida por la VII Brigada, el propsito era golpear los campamentos del Estado Mayor del Bloque Oriental (Embo) y otros frentes ubicados en el suroriente del pas, no obstante, la expansin de las FARC hacia el centro del pas se dio paulatinamente (Echanda, 2011). Dicha expansin se busc consolidar a partir de la Octava Conferencia celebrada en 1993[footnoteRef:13] y en la cual se ratific lo establecido en la Sptima Conferencia: desdoblar los frentes y dejar la guerra de guerrillas para adoptar una estrategia de guerra de movimientos[footnoteRef:14]. Adicionalmente se determin reagrupar sus frentes en siete bloques centrales bajo el mando de un miembro del Secretariado. Y a partir de esto, durante el ao 1994 pese a que la ofensiva del ejrcito en contra de los grupos guerrilleros se mantuvo, y cabe destacar que hubo un incremento en las actividades de las FARC que se mantendra paulatinamente en crecimiento. [13: Cabe destacar que esta Octava Conferencia fue celebrada en medio de un repliegue tctico por parte de las FARC ante la denominada guerra integral contra la guerrilla que bsicamente triplic la capacidad de combate de la Fuerza Pblica con respecto a 1990 (Echanda, 2011).] [14: La guerra de movimientos se refiere a la conformacin de un ejrcito regular, a control del territorio rodear a las grandes ciudades.]

Estos y muchos otros hechos precedieron el mayor revs de las FFMM y por ende, el mayor xito de la ejecucin del plan estratgico de las FARC: la toma de Mit. Durante noviembre de 1998 ya en el contexto del gobierno de Pastrana las FARC, mediante un asalto que produjo la muerte de 16 miembros de la Fuerza Pblica y el secuestro de 61 ms, se tomaron la capital del Vaups. En sntesis, en este primer perodo el balance de fuerzas fue desfavorable al Estado teniendo en cuenta que la relacin de fuerzas se expres en un promedio por ao de 296 combates librados por parte de las FFMM con las FARC, mientras que el grupo guerrillero efectu 391 acciones armadas. Los combates que parten de la iniciativa de las FFMM representan el 43% de los eventos de confrontacin armada mientras que las FARC tienen una participacin de 20% en sabotajes a la infraestructura, 14% hostigamientos, 8% en emboscadas, 4% en ataques a poblaciones, 3% en ataques a instalaciones militares y de la polica, 3% en asaltos a entidades, 3% en piratera terrestre y finalmente 2% en retenes (Echanda, 2011).Si bien el inicio del gobierno Pastrana encontr el mayor xito estratgico de las FARC, de igual manera la retoma de Mit sera el punto de partida del proceso de transformacin de las FFMM. Durante el gobierno de Pastrana las FFMM sufrieron 3 cambios fundamentales: 1) un cambio institucional que comprenda la profesionalizacin de las FFMM en funcin de pasar de una dinmica de ocho soldados apoyando a un hombre en combate hacia tres apoyando a uno en combate, de igual manera se increment la capacidad de combate en un 176% y se conform la FUDRA (Fuerza de Despliegue Rpido) la cual proporcion una ventaja area al ejrcito. 2) Un cambio doctrinario, que consisti en que la visin del ejrcito evolucion, ya varios miembros de las FFMM eran expertos en conflictos, adems, se pas de una actitud esttica a un concepto operacional proactivo y mvil. Finalmente un 3) cambio tecnolgico que consisti en sumar fuerza hacia un objetivo, es decir, si una tropa se moviliza por tierra esta cuenta con apoyo areo.Ahora bien, el hecho destacable de este segundo perodo es la Zona de Distensin[footnoteRef:15] (ZD) como punto de partida del declive de las FARC, principalmente porque la guerrilla se vio limitada a un determinado territorio, se vio en la necesidad de cambiar sus dinmicas de guerra, de igual manera se vieron monitoreados constantemente en una zona determinada en este sentido ante cualquier pretensin de ejercer algn ataque por fuera de la ZD las FFMM reaccionaran de manera inmediata, como sucedi en el 2000 cuando el ejrcito desarticul una columna de las FARC que haba partido con el objetivo de recuperar territorios bajo control paramilitar, en esta operacin fueron dados de baja 72 guerrilleros y 136 fueron capturados (Echanda, 2011). En este sentido la ZD fue perjudicial para las FARC principalmente por la incapacidad de recultar nuevos combatientes, por el cambio en las dinmicas de territorialidad y por el desgaste de tener que proteger a los miembros del secretariado que se encontraban concentrados en una misma zona. [15: rea correspondiente a los municipios de San Vicente del Cagun en Caquet y a Uribe, Mesetas, Vistahermosa y La Macarena en Meta (Echanda, 2011).]

Ya para el tercer perodo se puede observar que la correlacin de fuerzas sufre un cambio en favor de las FFMM, a partir de la PSD se aument el pie de fuerza con la presencia de 95.000 uniformados ms con el objetivo de recuperar el control territorial. Entre los logros de esta poltica se pueden destacar la creacin de 15 brigadas mviles, 7 batallones de alta montaa, 14 fuerzas antiterroristas urbanas, 32 grupos GAULA (Grupo Antisecuestro y Antiextorsin) y 54 grupos mviles de carabineros.A partir de esto, con la llegada de la PSD y con la consolidacin de un ejrcito con mayor iniciativa y mejor estrategia la correlacin de fuerzas cambi en favor de las FFMM, en este sentido, los combates por primera vez superan las acciones por iniciativa de la guerrilla. la iniciativa militar contra las FARC se increment en un 150% con respecto al perodo anterior, al pasar de 498 a 1248 combates en promedio por ao, los combates se representan el 60% de las acciones de confrontacin armada frente al accionar de las FARC que est representado en 17% en sabotajes a la infraestructura, 11% en hostigamientos, 4% en ataques a instalaciones militares y de la Polica, 4% en emboscadas 3% en pirateras terrestres y 1% en ataques a poblaciones (Echanda, 2011). Con base en esta informacin es preciso afirmar que efectivamente la correlacin de fuerzas, por primera vez, es favorable al Estado.El cuarto perodo est caracterizado por una tendencia descendente que se impone en la confrontacin armada, en medio de esto, las FFMM logran neutralizar diversos mandos de las FARC, entre las operaciones ms importantes se encuentran: Operacin Sol Naciente la cual consigui dar de baja a Tomas Medina Caracas alias El Negro Acacio; operacin Aromo en la cual fue dado de baja Gustavo Rueda Daz alias Martn Caballero jefe del Bloque Caribe de las FARC; Operacin Fenix que consigui dar de baja por primera vez a un miembro del secretariado, Luis Edgar Devia alias Ral Reyes; de igual manera la Operacin Jaque fue de gran importancia dado que logr infiltrar a las FARC para producir el rescate de 15 rehenes. Ms all, las operaciones Sodoma y Odiseo que consiguieron dar de baja a alias Mono Jojoy y alias Alfonso Cano fueron de gran importancia y lograron evidenciar la vulnerabilidad de la guerrilla frente a la avanzada de las FFMM (Echanda, 2011). Una vez analizados los diferentes actores y la naturaleza de cada uno de ellos es necesario determinar las posibilidades reales de paz en el marco de la negociacin que se est llevando a cabo en La Habana. Para esto a continuacin se efectuarn una serie de consideraciones con respecto a las experiencias en materia de procesos de paz en el marco internacional y, adicionalmente, se tendrn en cuenta aspectos tericos en funcin de darle mayor sustento al anlisis de las posibilidades de paz en Colombia. EL XITO DE LAS NEGOCIACIONES DE PAZ, VARIABLES DETERMINANTES Por proceso de paz se entiende la consolidacion de un esquema de negociacion, una vez que se ha definido la agenda tematica, los procedimientos a seguir, el calendario y las facilitaciones. La negociacion, por tanto, es una de las etapas de un proceso de paz (Fisas, 2014). A diferencia de los conflictos interestatales, los conflictos internos ocasionalmente llegan a su fin gracias a acuerdos o negociaciones entre las partes. Lo anterior se debe a que los beneficios de ganar una guerra civil son ms ambiciosos y decisivos. La dinmica de un conflicto interno es similar a un juego de suma cero: solo un gobierno legtimo y un ejrcito legtimo pueden existir a la vez, por ende, el ganador en el campo de batalla se lleva todo. As pues, la mayora de estos terminan con la exterminacin de la contraparte.La diferencia entre las negociaciones de un conflicto interestatal y un conflicto interno es que en este ltimo, al final del acuerdo y si deciden reconciliarse, los adversarios no podrn mantener fuerzas armadas independientes. No se convierten en aliados ni se establecen fronteras, es un intento por finalizar la guerra para unificar a un pas y eliminar las amenazas contra la paz duradera. Esto obstaculiza an ms la cooperacin y la confianza entre las partes. Bajo estos argumentos, las negociaciones no fracasan por las incompatibilidades o por los costos que represente la paz. De hecho, la historia de los acuerdos de paz en otros pases muestra que las incompatibilidades son maleables y que los actores siempre quieren alcanzar soluciones aceptables para conciliar sus desacuerdos (Camp & Vanegas, 2011).En cuanto a la magnitud del conflicto, aquellos conflictos que tienen mas duracin en el tiempo son aquellos que generan mayor agotamiento y este factor se vuelve favorable para que la sociedad presione a favor de las negociaciones de paz. Y en lo que al estado del conflicto respecta, es absolutamente necesario un empate militar[footnoteRef:16] en el campo de batalla o un impasse[footnoteRef:17] como sinnimo de que para a las partes ya no les resulta eficiente alcanzar sus objetivos por medio del combate. En ese sentido, una negociacin se esboza como una estrategia para continuar la guerra por otros medios, en este caso, la poltica. [16: Situacin en la que la guerra no es posible ni ganarla ni perderla, solo pelearla. En ese sentido la negociacin se da porque no hay ms alternativas (Camp & Vanegas, 2011).] [17: La idea, por cada una de las partes, de que ninguna de ellas puede alcanzar ya su objetivo. En ese sentido la negociacin se da como un proceso en donde la paz se construye antes, durante y despus del conflicto (Camp & Vanegas, 2011).]

EL ANLISIS DEL PROCESO DE PAZ DESDE LA EXPERIENCIA INTERNACIONALEn 1990 hubo en el mundo 32 conflictos armados (a diferencia de los 22, al empezar el 2006) y, a lo largo de la decada, se sumaron 22 conflictos mas, que suman un total de 54 conflictos en la decada de los noventa. Que, independiente del momento, han tenido una expresion armada. 19 de estos conflictos, es decir, un 35%, consiguieron firmar un acuerdo de paz, pero en 9 de ellos, la firma de un acuerdo no ha implicado el final de las hostilidades, por lo que el conflicto aun no se ha resuelto del todo y hay que seguir negociando. Estamos hablando, por lo tanto, de solo un 20% de los conflictos mencionados han acabado con un acuerdo de paz de una cierta consistencia y perspectivas de futuro, lo que indica la dificultad de llevar a buen puerto estos tipos de procesos (Fisas, 2006). Este mismo anlisis esboz que en la evolucion de los procesos de paz, son multiples los factores que intervienen, sean internos o externos, politicos, psicologicos, economicos, culturales, sociales o de cualquier otro tipo. Todos estos factores se relacionan entre si, dificultando el hecho de que un solo factor resulte decisivo o definitivo. En el caso colombiano, la antigedad del conflicto con las FARC para 2006 ya haba alcanzado 42 aos en los que Manuel Marulanda se mantuvo como lder sin dar lugar a una negociacin formal hasta 19 aos despus de haber iniciado el conflicto. Lo que explica que, cuanto mas antiguo sea el conflicto, mas anos tardara en iniciar negociaciones. Posteriormente, en el ltimo estudio de Fisas donde se analizan los conflictos en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, con independencia de que estas negociaciones esten formalizadas, se encuentren en fase exploratoria, transcurran satisfactoriamente o, por el contrario, se encuentren estancadas o en plena crisis (Fisas, 2014) esclareci que el 76% de dichas negociaciones se realizan utilizando una mediacion externa.Colombia entra nuevamente al intento de una solucin poltica negociada del conflicto armado[footnoteRef:18], sumndose a la lista de las experiencias pasadas como La Uribe en el gobierno de Betancur Cuartas (1982-1986); el proceso de paz con el Movimiento 19 de Abril (M-19) en el periodo presidencial de Barco Vargas (1986-1990); los dilogos en Tlaxcala y Caracas en la administracin Gaviria Trujillo (1990-1994) y de San Vicente del Cagun en el cuatrenio de Pastrana Arango (1998-2002). [18: La agenda de la negociacin est compuesta por: 1) poltica de desarrollo agrario integral; 2) participacion politica; 3) fin del conflicto; 4) solucion al problema de las drogas ilicitas; y 5) victimas. Las negociaciones se plantearon bajo el principio de que nada esta acordado hasta que todo esta acordado. Adicionalmente, se acude a la herramienta de la mediacin en donde Cuba y Noruega participan como pases garantes.]

A principios de febrero de 2012, y despues de seis rondas de dialogos en La Habana, el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC llegaron a un acuerdo sobre varios aspectos del tema agrario, el primer punto de la agenda, en cuanto al acceso y uso de la tierra, tierras improductivas, formalizacion de la propiedad, recuperacion de tierras en manos ilegales y de acceso por parte de los campesinos que carecen de ellas mediante la creacion de un banco de tierras con 400.000-500.000 hectareas, actualizacion del catastro, frontera agricola y proteccion de zonas de reserva (Fisas, 2014). En junio del mismo ao, se empezo a discutir el segundo punto de la agenda, el de la participacion politica y a mediados de mes, el gobierno y las FARC anunciaron desde La Habana el acuerdo de 15 puntos sobre este segundo punto de la agenda, donde se conocio que el Gobierno permitira crear Circunscripciones Especiales de Paz en la Camara de Representantes, no para que los mandos de las FARC tuvieran asegurados unos escanos, sino para que los habitantes de las zonas de mayor intensidad del conflicto, pudieran presentarse a las elecciones, asi como que los movimientos sociales, las organizaciones de victimas o las organizaciones de derechos humanos de estas regiones, puedan competir democraticamente con los partidos politicos (Fisas,2014). CONCLUSINSe puede observar que dentro del marco del conflicto armado colombiano resulta cuestionable afirmar que la existencia de recursos naturales no conduce, necesariamente, a una situacin de conflicto armado y, que adems, la decisin de involucrarse en un conflicto armado no se reduce a una simple bsqueda de ganancias a corto plazo. Se puede decir entonces, que la presencia de los recursos naturales explic en gran medida la presencia territorial de las FARC pero no todo giro entorno a ello. El propsito del secuestro era netamente poltico, pues por medio del canje, buscaban tener las condiciones necesarias para entrar a negociar con el Estado, necesario bajo los trminos del Protocolo I de Ginebra. Sumado a ello, la urbanizacin de su presencia como una nueva estrategia para desdoblar sus frentes y abandonar la guerra de guerrillas mostr que las FARC realmente aprovech el cese al fuego de 1984 y busco avanzar con su fin poltico, utilizando el narcotrfico tan solo como un medio de financiacin, a diferencia de las actuaciones paramilitares que trazaron este ltimo no solo como un medio sino tambin como su fin. Otra de las caractersticas del caso colombiano es que los momentos de escalamiento del conflicto tuvieron que ver con momentos polticos decisivos en el pas. La restriccin del gobierno en materia fiscal para invertir en la guerra y su reaccin tarda ante la subestimacin de la capacidad de los grupos insurgentes, y sumado a ello, se abri paso a la degradacin del conflicto con los alarmantes nmeros de muertes violentas que dejaron las disputas entre las partes. Las negociaciones del Cagun marcaron el punto de giro en la historia del conflicto en donde, despus de la transformacin militar del Ejrcito Nacional, se empieza a notar la superioridad de la Fuerza Pbllica sobre todo en el mbito areo, y el debilitamiento de las FARC. Posteriormente, la poltica de seguridad democrtica se expresa en una importante disminucin de la poblacin rural bajo presin de los grupos armados ilegales, no obstante, la cada del secuestro se esboz realmente como una muestra de la desinstitucionalizacin del conflicto armado colombiano. Ya en este punto, el escenario de combate se reduce pero tambin se focaliza en los municipios. En este contexto de una guerrilla debilitada, empieza a justificarse la solucin negociada de la guerra. Una negociacin que cumple con las condiciones necesarias para construir el ambiente propicio para la paz, que adems ha logrado avances concretos nunca antes vistos, que cuenta con la presencia de terceros garantes del proceso, que tienen en cuenta el papel y los deseos de la sociedad civil, y que a pesar de tener obstculos en el camino, como la duracin del proceso o los costos de financiar la paz, est cumpliendo con la regla de no cometer los errores del pasado y seguir los pasos de las experiencias internacionales que han culminado el proceso con xito.Bibliografa

Bechara, E. (2011). El pndulo de la guerra y la paz en Colombia en el gobierno de Santos: de espaldas a la guerra o de cara a la paz? Revista Zero , 30, 36-56.Bejarano, J. A. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoria de la resolucion de conflictos. Bogota: Tercer Mundo.Clausewitz, C. V. (1832). De la guerra. Echanda, C. (2006). Dos dcadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Bogot: Universidad Externado de Colombia.Echanda, C. (2011). Fundacin Ideas para la Paz. From http://archive.ideaspaz.org/images/Situacion%20FARC%20web.pdfEchanda, C. (2013). Fundacin Ideas para la Paz. From http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/529debc8a48fa.pdfFisas, V. (2014). Barcelona, Espaa: Escola de Cultura de Pau.Fisas, V. (2006). Anuario 2006 de procesos de paz. Barcelona, Espaa: Escola de Cultura de Pau.Kalyvas, S., & Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva terica.Otero, A. (2008). Paramilitares: La Modernidad que nos toc. Bogot.Steinhoff, U. (2008). What are mercenaries? In Private Military and Security Companies. Tse-Tung, M. (1963). La guerra de guerrillas. Buenos Aires: HUEMUL.Tse-Tung, M. (1967). Seleccin de Escritos Militres. Pekn.

1