Análisis Del Discurso en El Politeama

6
Análisis Del Discurso En El Politeama 1. Género: Didáctico Especie: Ensayo Autor: Manuel Gonzales Prada 2. El libro al que pertenece este discurso es ¨Pájinas Libres¨ (1888). 3. Las Partes en que puede dividirse el discurso En 4 partes. 4. Explica el significado y la propuesta de Manuel Gonzales Prada en cada parte: I PARTE: En las manos de los jóvenes está el cambio del país para un futuro consolidado y mejor, aquello que nuestros antepasados no lo construyeron y más bien lo arruinaron. El autor nos exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de él. A sembrar el respeto y valentía hacia nuestra bandera. II PARTE: Unos se resignaban y aceptaban lo que les tocaba vivir. Andaban segados por la ignorancia y la dejadez. Nunca pudo sublevarse un verdadero partido liberal, ni conservador, porque solo habitaba entre ellos el egoísmo y desengaño. III PARTE: Nos conformábamos con lo que perdimos, sin ambicionar un futuro mejor para nuestro país. Nos sentíamos derrotados antes de empezar la guerra. Y así pudo apoderarse de nosotros el espíritu de servidumbre y derrota. IV PARTE: Nos desesperamos, nos desalentamos, sin darnos cuenta que nuestro país es rico en todo sentido, y no lo sabemos aprovechar. Lo único que nos falta es creer un poquito más en nosotrosmismos, sentir que somos capaces de fijarnos una meta, empezar con dar un paso a l frente y no rendirnos hasta lograr nuestro objetivo trazado. 5. ¿De qué manera expresa su rebeldía, social, política y lingüística en el discurso? El autor manifiesta a través de sus escritos la indignación, por la situación en la que el pueblo peruano estaba afrontando en esos momentos, la calidad de gente que gobernaba el país a l llevarnos a la derrota y los problemas que lo azotaban. Lo más resaltante es la forma caprichosa del escritor al considerar las faltas ortográficas hacia la lengua castellana en su libro, pues las usa como expresión rebelde ante tanta barbaridad. 6. Redacta un comentario sobre el discurso del Politeama Manuel Gonzales Prada nos muestra la otra cara de la moneda; critica y denuncia el comportamiento de los representantes políticos y de la sociedad peruana, pues estos hombres no tuvieron las suficientes agallas, valentía, los valores necesarios y sobre todo la confianza en ellos mismos para defender al país de manos extranjeras. Nuestros antepasados se conformaron con ser súbditos de sus enemigos, rebajarse ante sus conveniencias y ambiciones. Pero los jóvenes, tenemos otra mentalidad de la cosas, tenemos ambiciones futuras, creemos en nosotros mismos y así podremos mejorar y dejar el nombre del Perú en

Transcript of Análisis Del Discurso en El Politeama

Anlisis Del Discurso En El Politeama

1. Gnero: DidcticoEspecie: EnsayoAutor: Manuel Gonzales Prada

2. El libro al que pertenece este discurso es Pjinas Libres (1888).

3. Las Partes en que puede dividirse el discursoEn 4 partes.

4. Explica el significado y la propuesta de Manuel Gonzales Prada en cada parte:I PARTE: En las manos de los jvenes est el cambio del pas para un futuro consolidado y mejor, aquello que nuestros antepasados no lo construyeron y ms bien lo arruinaron. El autor nos exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de l. A sembrar el respeto y valenta hacia nuestra bandera.II PARTE: Unos se resignaban y aceptaban lo que les tocaba vivir. Andaban segados por la ignorancia y la dejadez. Nunca pudo sublevarse un verdadero partido liberal, ni conservador, porque solo habitaba entre ellos el egosmo y desengao.III PARTE: Nos conformbamos con lo que perdimos, sin ambicionar un futuro mejor para nuestro pas. Nos sentamos derrotados antes de empezar la guerra. Y as pudo apoderarse de nosotros el espritu de servidumbre y derrota.IV PARTE: Nos desesperamos, nos desalentamos, sin darnos cuenta que nuestro pas es rico en todo sentido, y no lo sabemos aprovechar. Lo nico que nos falta es creer un poquito ms en nosotrosmismos, sentir que somos capaces de fijarnos una meta, empezar con dar un paso al frente y no rendirnos hasta lograr nuestro objetivo trazado.

5. De qu manera expresa su rebelda, social, poltica y lingstica en el discurso?El autor manifiesta a travs de sus escritos la indignacin, por la situacin en la que el pueblo peruano estaba afrontando en esos momentos, la calidad de gente que gobernaba el pas al llevarnos a la derrota y los problemas que lo azotaban.Lo ms resaltante es la forma caprichosa del escritor al considerar las faltas ortogrficas hacia la lengua castellana en su libro, pues las usa como expresin rebelde ante tanta barbaridad.

6. Redacta un comentario sobre el discurso del PoliteamaManuel Gonzales Prada nos muestra la otra cara de la moneda; critica y denuncia el comportamiento de los representantes polticos y de la sociedad peruana, pues estos hombres no tuvieron las suficientes agallas, valenta, los valores necesarios y sobre todo la confianza en ellos mismos para defender al pas de manos extranjeras.Nuestros antepasados se conformaron con ser sbditos de sus enemigos, rebajarse ante sus conveniencias y ambiciones. Pero los jvenes, tenemos otra mentalidad de la cosas, tenemos ambiciones futuras, creemos en nosotros mismos y as podremos mejorar y dejar el nombre del Per en

ANALISIS LITERARIODATOS INFORMATIVOSTitulo: Discurso del PoliteamaAutor: Gonzales Prada naci en Lima en 1848 y falleci en la misma ciudad en 1818, Es uno de los ensayistas que influyeron poderosamente en las generaciones del Siglo XIXpoca: Este discurso fue proclamado luego de que Gonzlez Prada fuera elegido presidente del Circulo Literario, contracara del Club Literario compuesto por intelectuales de antao como Ricardo Palma.Movimiento Literario: corresponde a la corriente literaria del Realismo.ANALISIS PARTIENDO DEL FONDO Y FORMA:Gnero y especie literaria: Ensayo Narrativo / DiscursoEstilo: Custico, serio y mordazTema Principal: La realidad sociopoltica del Per despus de la guerra con chile.Temas Secundarios: La situacin de la realidad peruana respecto a los responsables que dirigieron los destinos del Per antes y durante la guerra con chile. - La situacin de los literarios peruanos, respecto a los del mundo. - La situacin sociopoltica del Per y Chile durante la poca republicana del siglo XIX. - La educacin primaria en el siglo XIX. - Entierro de Luis Mrquez. - La religin catlica del Per. - Referencia sobre Vctor Hugo - Referencia sobre la poltica de Napolen - La reivindicacin del Per despus de la guerra con chile. - Referencia sobre Renan -La libertad de escribir, etc.Personajes: La antigua y nueva generacinEscenario y tiempo: La ciudad de Lima. Los hechos de la obra corresponden a la segunda mitad del siglo XIX. En particular a las dcadas de 1866 a 1883.Argumento: I PARTE: En las manos de los jvenes est el cambio del pas para un futuro consolidado y mejor, aquello que nuestros antepasados no lo construyeron y ms bien lo arruinaron. El autor nos exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de l. A sembrar el respeto y valenta hacia nuestra bandera.II PARTE: Unos se resignaban y aceptaban lo que les tocaba vivir. Andaban segados por la ignorancia y la dejadez. Nunca pudo sublevarse un verdadero partido liberal, ni conservador, porque solo habitaba entre ellos el egosmo y desengao.III PARTE: Nos conformbamos con lo que perdimos, sin ambicionar un futuro mejor para nuestro pas. Nos sentamos derrotados antes de empezar la guerra. Y as pudo apoderarse de nosotros el espritu de servidumbre y derrota.IV PARTE: Nos desesperamos, nos desalentamos, sin darnos cuenta que nuestro pas es rico en todo sentido, y no lo sabemos aprovechar. Lo nico que nos falta es creer un poquito ms en nosotros mismos, sentir que somos capaces de fijarnos una meta, empezar con dar unpaso al frente y no rendirnos hasta lograr nuestro objetivo trazado.Lenguaje: El Lenguaje de los discursos y conferencias es muy estndar colonial.El autor: El autor participa como narrador testigo, relata lo que sucede a otros personajes segn lo que sabe.Estructura de la obra: La obra se divide en 13 discursos distribuidos de la siguiente manera. 1. Discursos en el Politeama, con IV ensayos. 2. Per y Chile, con IV ensayos. 3. 15 de Julio, con 11 ensayos. 4. conferencia en ateneo de Lima, con V ensayos. 5. Discurso en el Palacio de la Exposicin con I ensayo. 6. Discurso en el teatro Olimpo, con III ensayos. 7. Discurso en le entierro de los Mrquez con I ensayo. 8. Introduccin Catlica, con III ensayos. 9. Libertad de escribir, con V ensayos 10. Propaganda y ataque, con III ensayos. 11. Nota acerca del Idioma, con III ensayos. 12. Vctor Hugo con IV ensayos 13. Renan, con IV ensayos.Forma de composicin: Narrativa y Argumentativa.APRECIACION PERSONALCrtica y comentario: El autor manifiesta a travs de sus escritos la indignacin, por la situacin en la que el pueblo peruano estaba afrontando en esos momentos, la calidad de gente que gobernaba el pas al llevarnos a la derrota y los problemas que lo azotaban.Lo ms resaltante es la forma caprichosa del escritor al considerar lasfaltas ortogrficas hacia la lengua castellana en su libro, pues las usa como expresin rebelde.Interpretacin: En el aspecto poltico, es un mensaje de profunda reflexin para los gobernantes del Per, quienes deben ponerse en conciencia con la realidad peruana y procurar el desarrollo. En el aspecto Social, la obra se refiere que el Per tiene discriminacin racial por superar y slo depende de cada peruano para superar este otro prejuicio social.Mensaje: Todos aquellos que terminamos de leer la obra PAGINAS LIBRES De Manuel Gonzles Prada, recibimos el mensaje de que nosotros no debemos ser conformistas ante una derrota, si no buscar la revancha y ganar una batalla en nuestra propia vida. Tambin nos ensea a ser crticos de nosotros mismos y nuestra realidad y del mismo ser parte de la solucin y el desarrollo de nuestra sociedad y el Per.Valores Morales y Antimorales: Respeto y valenta hacia nuestra bandera.Juicio Crtico: Un aspecto que llama la atencin es el origen y vida aristocrtica de Gonzles Prada, quien como ya se ha expuesto iba en contra de todo su sector social, aparentemente en el peso mucho la desazn de la derrota ante Chile por lo cual es considerado ampliamente como antichileno, pero a pesar de ello fue considerado por los gobiernos civilistas para altos cargos

1._Redacta un comentario de interpretacin para cada prrafo del discurso que pronunci Manuel Gonzlez Prada en el discurso del Politeama.Discurso En El Politeama de Manuel Gonzlez PradaPARTE IPrrafo 1: los nios ahora son los que dan una leccin a los ancianos. Los nios piensan que con el dinero se puede solucionar todo y ya no hay necesidad de las armas ni peleas o guerras.Prrafo 2: cada persona debe tener cuidado con todo lo que hace porque todas sus acciones sern juzgadas por sus descendientes; y ellos no harn lo mismo sino mejorarn para un mejor desenlace.Prrafo 3: los nios deben aprender a madurar ms rpido y tambin a conocer el ambiente que los rodea para que as puedan ser bien recompensados con todo lo que hacen.Prrafo 4: ya no seguiremos esas fiestas donde se busca experimentar todo tipo de placeres sensuales sino las corregiremos describiendo todo los que nuestros antepasados hacan y reflexionaremos sobre ellas.Prrafo 5: todos cometemos errores porque somos humanos; as que antes de criticar a otros deberamos tomar conciencia de nosotros mismos.Prrafo 6: Chile nos venci porque se aprovech de nosotros los peruanos, que seguimos con la costumbre de ser dbiles en pensamiento y sin ganas de superacin, hasta dejarnos destruidos y en bancarrota.PARTE IIPrrafo 1: el Per vive con personas que realmente no estn capacitadas para elaboraralgo sino que solo efectan pruebas y pruebas con nuestro pas; slo experimentan con l. Y los peruanos no reaccionan sobre esto porque se sobrepone nuestra baja calidad del saber y tambin porque callamos ante las cosas injustas que vemos.Prrafo 2: los peruanos nos dejamos influenciar por otros y no somos valientes ni tenemos el coraje suficiente para terminar aquello que hemos empezado, por eso somos vencidos ante otras fuerzas ms astutas.

PARTE IIIPrrafo 1: los peruanos de cualquier nivel sociocultural tienden a ser dominados por otros, y siempre seguiremos as sino abrimos los ojos y reaccionamos ante tanta injusticia.Prrafo 2: los hispanos dejaron en el Per sus costumbres de baja calidad y de derroche. La juventud pasada buscaba obtener grandes resultados de manera fcil y sin esfuerzo; ellos no daban todo de lo que podan dar, sino que eran conformistas.Prrafo 3: todos los peruanos somos iguales tenemos las mismas malas costumbres que nos dejaron nuestros antepasados y es por ellos que el Per no avanza.PARTE IVPrrafo 1: debemos apoyarnos en la ciencia que nos salva del abuso o imposicin de cualquier poder, fuerza o superioridad. Para eso hay que tambin adorar la libertad que es la que nos da fuerzas para salir adelante y triunfar.Prrafo 2: hay que apoyarnos en la ciencia moderna, la ciencia que es positiva y nueva, la cual nos ayudar a progresar.Prrafo 3: todos los peruanos somos libres y tenemos los mismos derechos, no hay que sentirnos superiores o inferiores hacia otros. Ms bien hay que comportarnos de manera seria y respetar para que otros nos respeten a nosotros.Prrafo 4: cuando los peruanos se crean capaces de lograr sus metas conseguirn cumplirlas y vivirn sin tiranas.Prrafo 5: ahora hay que salir adelante con nuestros conocimientos y no esperar un milagro.Prrafo 6: en los nuevos planes del Per de restablecer su dignidad debemos basarnos en las nuevas generaciones que ya no volvern a cometer los mismos errores del pasado. Ellos lograrn llevar el nombre del Per en alto y lo representarn.PARTE VPrrafo 1: ya no se puede hacer nada contra algo que ya est hecho. Debemos tener confianza en que ocurrir o se lograr lo que se desea para alcanzar la calidad.Prrafo 2: no debemos dejarnos vencer o humillar ante un pequeo fracaso sino tomar fuerzas para seguir adelante.Prrafo 3: los peruanos tenemos las mismas capacidades para triunfar, slo debemos sacarle provecho.Prrafo 4: debemos mirar adelante, tener un espritu de superioridad; y, no hacer una cosa de pronto, sin preparacin alguna y conformarnos con lo que tenemos.Prrafo 5: no debemos darle la mano al enemigo, debemos luchar en contra de l para no salir lastimados ni frustrados.Prrafo 6: debemos decir las cosas tal y cuales son,sin callar la verdad para que tengamos una conciencia limpia de lo que decimos, pensamos y obramos.Prrafo 7: debemos retener en nuestra mente y memoria los buenos consejos que se nos dan y no simplemente escucharlos sin inters.Prrafo 8: debemos tener un espritu vencedor e inters de sacar adelante y realzar el nombre del Per para triunfar cuando el enemigo nos ataque o quiera aprovecharse de nosotros.Prrafo 9: si ahora ya no podemos hacer nada contra lo que ya ha pasado; debemos recordar, avivar o estimular una pasin o una discordia de lo que nos hicieron para sacar fuerzas de esos recuerdos y luchar por el bien de y la dignidad de cada uno de nosotros.2._ Elabora 4 conclusiones despus de haber analizado todo el discurso.I Conclusin: Manuel Gonzlez Prada busca a travs de su discurso transmitir a los peruanos sobre la esperanza que debemos tener en las nuevas generaciones; ya que ellas nos sacarn adelante y no cometern los mismos errores del pasado.II Conclusin: en su discurso tambin nos hace ver que los peruanos somos personas mediocres que no tenemos aires de superioridad ni de progreso.III Conclusin: pero a la vez nos hace ver que los peruanos tenemos las mismas capacidades que de otros pases enemigos, slo debemos saberlas utilizar para sacar provecho de ellas. Dejar de sentirnos inferiores.IV Conclusin: Gonzlez Prada nos indica que ahora unono debe ponerse en una postura de arrepentimiento ante los errores ya cometidos; mas bien ponernos de pie y sacar fuerzas de esos recuerdos para luchar y as progresar.

3._ Redacta tu propio artculo de opinin respecto a las palabras vertidas en el discurso.DISCURSO EN EL POLITEAMO: Abriendo Aires De Superioridad PeruanaEs un discurso fuerte sin duda, Gonzales Prada al margen de sus ideas anarquistas y ateas era hijo de su tiempo, este discurso fue escrito apenas terminada la guerra cuando todo mundo se preguntaba que haba llevado al Per a una situacin tan desastrosa como no se haba vivido jams en toda su historia republicana, si bien las palabras de Gonzales Prada tienen una autocritica a muchos sectores de la poca es notoria su ignorancia en algunos temas que lo llevan a expresarse con esa ligereza de cosas que no conoci o slo le llegaron de odas, la guerra no solo demostr nuestros males sino tambin todo lo bueno que puede ofrecer un pueblo en defensa de lo que le es caro y que no se limita solo a Grau o Bolognesi.En sntesis un discurso sin duda reflexivo pero con mucho coraje e ira ante tantas injusticias que se daban, cuyas palabras no deben considerarse, al menos en su totalidad, principios indiscutibles.

LITERATURA

Alumna:Mara Fernanda Asencio Guevara