Analisis Del Discurso Juridico Unr Programa

8
Franja Morada Todo el día, todos los días. FACULTAD DE DERECHO – U.N.R CARRERA: ABOGACÍA ASIGNATURA: “Análisis del discurso jurídico” AÑO LECTIVO: 2012 CARGA HORARIA SEMANAL: 12HS. CÁTEDRA DURACIÓN: 13 de Febrero al 30 de marzo – de lunes a jueves COORDINADORA GENERAL: Lic. Graciela E. Álvarez COORDINADORES ACADÉMICOS: Dr. Gustavo M. Nadalini y Dra. María A. Zanetti FINALIDAD DE LA ASIGNATURA La interdisciplina entre Derecho y Lingüística constituye una instancia imprescindible para la formación del abogado y un campo de estudio de reciente desarrollo. Con escasos antecedentes en el ámbito académico. Esta asignatura parte de una concepción instrumental, en el sentido de que la herramienta principal que tiene el abogado para desempeñar su tarea profesional es el lenguaje en sus dos modalidades: oralidad y escritura. Hablar y escribir constituyen dos modos de comunicación distintos, con funciones complementarias. Ambos tienen como soporte el sistema lingüístico, pero se producen mediante y se manifiestan de distinta manera: la oralidad se produce mediante sonidos y se percibe por el iodo, mientras que la escritura se produce mediante imágenes (letras y signos) y se percibe por la vista. El propósito de esta asignatura es brindar a los alumnos de la carrera de Abogacía los conocimientos teórico y prácticos que les permitan adquirir una adecuada competencia comunicativa. OBJETIVOS *Que el alumno adquiera los conocimientos lingüísticos necesarios para el abordaje comprensivo de los textos jurídicos orales y escritos. *Que aprenda a manejar las categorías teóricas como herramientas concretas para el análisis y producción de los distintos formatos textuales usuales en el Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía y en el campo judicial. *Que desarrollen destrezas y habilidades para la comprensión y producción de textos orales y escritos que respondan a las exigencias de coherencia, cohesión y comprensión textual. *Que comprendan la importancia que tiene para el ejercicio de la profesión de abogado el conocimiento del sistema de la lengua y de las normas que lo rigen. CONTENIDOS UNIDAD TEMÁTICA N° 1: Derecho y lingüística aplicada al campo judicial. 1.- La Lingüística como disciplina instrumental. Diferencias entre oralidad y escritura. La escritura como técnica adquirida. Contexto lingüístico y extralingüístico. FB/ Franja Derecho Unr TW/ @FranjaMoradaDer

description

....

Transcript of Analisis Del Discurso Juridico Unr Programa

Franja MoradaTodo el da, todos los das.FACULTAD DE DERECHO U.N.RCARRERA: ABOGACAASIGNATURA: Anlisis del discurso jurdicoAO LECTIVO: 2012CARGA HORARIA SEMANAL: 12HS. CTEDRADURACIN: 13 de Febrero al 30 de marzo de lunes a juevesCOORDINADORA GENERAL: Lic. Graciela E. lvarezCOORDINADORES ACADMICOS: Dr. Gustavo M. Nadalini y Dra. Mara A. ZanettiFINALIDAD DE LA ASIGNATURALa interdisciplina entre Derecho y Lingstica constituye una instancia imprescindible para la formacin del abogado y un campo de estudio de reciente desarrollo. Con escasos antecedentes en el mbito acadmico. Esta asignatura parte de una concepcin instrumental, en el sentido de que la herramienta principal que tiene el abogado para desempear su tarea profesional es el lenguaje en sus dos modalidades: oralidad y escritura.Hablar y escribir constituyen dos modos de comunicacin distintos, con funciones complementarias. Ambos tienen como soporte el sistema lingstico, pero se producen mediante y se manifiestan de distinta manera: la oralidad se produce mediante sonidos y se percibe por el iodo, mientras que la escritura se produce mediante imgenes (letras y signos) y se percibe por la vista. El propsito de esta asignatura es brindar a los alumnos de la carrera de Abogaca los conocimientos terico y prcticos que les permitan adquirir una adecuada competencia comunicativa.OBJETIVOS*Que el alumno adquiera los conocimientos lingsticos necesarios para el abordaje comprensivo de los textos jurdicos orales y escritos.*Que aprenda a manejar las categoras tericas como herramientas concretas para el anlisis y produccin de los distintos formatos textuales usuales en el Plan de Estudios de la Carrera de Abogaca y en el campo judicial.*Que desarrollen destrezas y habilidades para la comprensin y produccin de textos orales y escritos que respondan a las exigencias de coherencia, cohesin y comprensin textual.*Que comprendan la importancia que tiene para el ejercicio de la profesin de abogado el conocimiento del sistema de la lengua y de las normas que lo rigen.CONTENIDOSUNIDAD TEMTICA N 1: Derecho y lingstica aplicada al campo judicial.1.- La Lingstica como disciplina instrumental. Diferencias entre oralidad y escritura. La escritura como tcnica adquirida. Contexto lingstico y extralingstico.2.- Derecho y lingstica. El abordaje interdisciplinario. Funciones y formas del lenguaje. Distintas situaciones de comunicacin oral.3.-El lenguaje jurdico como lenguaje de especialidad. Caracterizacin de los lenguajes de especialidad. Posicin del lenguaje jurdico entre los lenguajes de especialidad.UNIDAD TEMTICA N 2: La estructura del texto judicial1.- La estructura y unidad del texto. Organizacin y jerarquizacin de las ideas. Referencias internas. La ubicacin de los contenidos. Los ttulos y las macroestructuras.2.- La cohesin del texto. Elementos de cohesin, La coherencia textual. La estructura del prrafo.Clases de prrafos.3.- Caractersticas del estilo jurdico. La estructura de la oracin. Las formas interpersonales. El uso del gerundio.4.- Los signos de puntuacin. Usos correctos e incorrectos. Su correspondencia con las pausas y la entonacin en el discurso oral. Sencillez, brevedad y precisin.5.- Semntica del texto jurdico. El lxico. Lxico activo y pasivo. La definicin. Teora general de la definicin. Reglas. Distintos tipos de definicin.UNIDAD TEMATICA N 3: Pragmtica del texto judicial1.- Nociones generales de pragmtica. Los usos del lenguaje. Los distintos tipos de destinatarios del discurso judicial. El prodestinatario. El paradestinatario. El contradestinatario.-2.- La teora gestual. La intencionalidad en la comunicacin. Impacto y funciones de la comunicacin no verbal.3.- La expresin de las emociones. Funciones de la comunicacin no verbal. La capacidad expresiva del cuerpo.UNIDAD TEMTICA N 4: Las tipologas textuales presentes en el discurso judicial1.- La descripcin en el discurso jurdico. La representacin lingstica de lo individual concreto. Rasgos sintcticos de la descripcin. Tipos de descripcin.2.- La exposicin en el discurso jurdico. La representacin lingstica de lo individual abstracto. Caracteres sintcticos de la exposicin. Niveles de organizacin del texto expositivo.3.- La narracin jurdica. Caractersticas sintcticas. Requisitos de la narracin jurdica: brevedad, claridad, verosimilitud. La presentacin lingstica de los hechos. La construccin del verosmil.4.- Sinopsis de un caso. Acontecer e interpretacin. Referencia y trama. Representacin y relato.5.- La argumentacin y la refutacin como tipologas textuales y como partes integrantes del discurso judicial.UNIDAD TEMTICA N5: La retorica y los discursos persuasivos orales y escritos1.- Nociones de lgica formal. Los modos de razonar en las ciencias formales, las ciencias experimentales y las ciencias sociales. La lgica jurdica.2.- Retorica y argumentacin. Antecedentes histricos. El legado grecolatino. La evolucin de la retorica. La nueva retorica. La retorica de los medios de comunicacin.3.- Las operaciones retoricas. Inventio. Dispositio. Actio. Mnem.4.- Las partes del discurso retrico judicial: Exordio, Narratio, Judicatio, Confirmatio, Eplogo.5.- Las modalidades de argumentacin. Argumentacin y auditorio. Convencer y conmover. La construccin discursiva de los destinatarios. Las estrategias de persuasin. La oralidad en el proceso judicial.6.- La refutacin. Nociones generales. Los pasos en la construccin discursiva de la refutacin. La redaccin de los contra argumentos.UNIDAD TEMATICA N 6: La oralidad en el espacio ulico1.- El docente y el discurso oral.2.- El discurso oral y la formacin pedaggica de recursos humanos.3.- El alumno, la oralidad y las diversas actividades ulicas.4.- La experiencia de los exmenes orales.UNIDAD TEMATICA N 7: La produccin de textos jurdicos y los medios extrajudiciales para la solucin de conflictos.1.- La produccin jurdica en el tiempo. Diferentes momentos histricos. El derecho como signo producto y causa.2.- Los mtodos alternativos de resolucin de conflictos. Tipos. Caractersticas generales.3.- Ventajas y desventajas de los mtodos alternativos de solucin de conflictos.4.- Nociones generales sobre negociacin, conciliacin, mediacin y arbitraje.DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES TERICAS Y PRCTICAS Se dictaran clases tericas de las unidades temticas de la materia. Se presentaran a los alumnos problemas lingsticos y se trabajaran participativamente las distintas soluciones a los mismos Se entrenar a los alumnos para producir y analizar distintos tipos de textos y las diferentes tipologas textuales presentes a los mismos. Se desarrollaran trabajos prcticos individuales y grupales para incentivar a los alumnos en el desarrollo de sus capacidades expresivas orales y escritas. Se trabajar en anlisis de casos y audiencias simuladas.BIBLIOGRAFAA.- Especfica-lvarez, G., Nadalini, G. y Zanetti, M.: Manual terico prctico de escritura judicial. Rosario, Fundacin para el desarrollo de las ciencias jurdicas y Facultad de Derecho de la U.N.R., 2012.-lvarez, G., Nadalini, G. y Zanetti M.: Manual terico prctico de oralidad. Rosario, Fundacin para el desarrollo de las ciencias jurdicas y Facultad de Derecho de la U.N.R., 2012.B.- De ampliacin A.A.V.V.: La recepcin de los discursos: el oyente, el lector y el espectador. Cdiz, Universidad de Cdiz 2003. Albaladejo, T.: Retorica Madrid, Sntesis, 1989 Albuquerque Garca, L.: El arte de hablar en pblico. Madrid. Visor, 1995 Alcoba, s.: La oralizacin. Barcelona, Ariel, 1999 Aldao Zapiola, C.: La negociacin un enfoque transdiciplinario con especificas referencias a la negociacin laboral. Montevideo, Oficina Internacional del Trabajo, 2009. Alexy, R.: Teora de la argumentacin jurdica. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales, 1978 lvarez, G.: Oratoria jurdica. Lima, San Marcos, 2006 lvarez, G.: La oralidad y su importancia en el derecho. Panam, Universal Books, 2008. lvarez, G.: La enseanza del discurso jurdico oral y escrito en la Carrera de Abogaca.En: Academia. Revista sobre enseanza del Derecho. Editores: Rubinzal Culzoni y Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la U.B.A. Ao 6, Nro. 11, 2008, pgs..: 137 148. Aristteles: Retrica. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1999. Atienza, M.: Tras la justicia. Barcelona, Ariel, 2003. Atienza, M.: La guerra de las falacias. Alicante, Compas, 1999. Atienza, M.: Las razones del Derecho. Barcelona, Ariel, 2003. Atienza, M.: El sentido del Derecho. Barcelona, Ariel, 2003. Atienza, M.: El derecho como argumentacin. Barcelona, Ariel, 2006. Austin, J.: Cmo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paids, 1982. Aza Reyes, S.: La enseanza activa y la formacin del abogado. Mxico, Fundap, 2003 Barthes , R.: Investigaciones retricas, Tomo I. Barcelona, Paids, 1982 Beltrn Almera, L: Palabras transparentes. Madrid, Ctedra, 1992 Beristin, H.: Diccionario de retrica y potica. Mxico, Porra, 1998 Berrio, J.: Teora social de la persuasin. Barcelona, Mitre, 1983 Bertuccelli Papi, M.: Que es la pragmtica. Barcelona, Paids, 1996 Bourdieu, P.: Que significa hablar. Economa de los intercambios lingsticos. Madrid, Akal, 1985 Brown, G. y Yule, G.: Anlisis del discurso. Madrid, Visor, 1993. Cceres, M. D.: Introduccin a la comunicacin interpersonal. Madrid, Sntesis, 2003. Calsamiglia Blancaflor, H. Y Tusn Valls, A.: Las cosas del decir. Barcelona, Ariel, 1999. Calvo, J.: Derecho y narracin. Materiales para una teora y critica narrativista del Derecho. Barcelona, Ariel 1996 Calvo Beca, M. y Del Bro, M.D.: Instrumentos dialcticos para el debate. Madrid, Dlar, 1982 Cano Jaramillo, C. A.: El texto jurdico. Redaccin y oralidad. Conflicto, argumentacin y convivencia. Bogot, Semilla, 2009 Crcova C.M.: La opacidad del Derecho. Madrid, Trotta, 1998 Crdenas Gracia, J.: La argumentacin como derecho. Mxico, Universidad Nacional Autnoma, 2006 Carnelutti, F.: Como se hace un proceso Bogot, Temis, 1994 Cavallo, G. y Chatier, R. (dir): La historia de la lectura Bs. As. , Aguilar, 2001 Cerezo Arriaza, M.: Texto, contexto y situacin. Barcelona, Octaedro, 1994 Cicern: La invencin retrica. Madrid, Gredos, 1997 Da Silveira, P.: Cmo ganar discusiones. Una introduccin a la teora de la argumentacin. Bs. As., Aguilar, 2004 Davis, F.: La comunicacin no verbal. Madrid, Alianza, 1998 Ducrot, O.: El decir y lo dicho. Barcelona, Paids, 1986 Escandell Vidal, M. V.: Introduccin a la pragmtica. Barcelona, Anthropos, 1993 Espina, A.: La elocuencia. Madrid, Libertarias, 1995 Falcn y Tella, M. J.: El argumento analgico en el derecho. Madrid, Civitas, 1991. Fernandez, R.: Cmo hablar en pblico. Bs. As., Longseller, 2003 Fisher, R., Patton, B., Ury, W. S! De acuerdo! Cmo negociar sin ceder. Bs. As., Norma, 1993 Forner, A.: La comunicacin no verbal. Barcelona, Gra, 1987 Foulcault, M.: La verdad y las formas jurdicas. Barcelona, Gedisa, 1995 Foulcault, M.: El orden del discurso Barcelona, Tusquets, 1999 Garca Amado, J. A.: Teoras de la tpica jurdica. Madrid, Civitas, 1998 Garca Carbonell, R.: Hablar bien en pblico. Santiago de Compostela, Escuela de Negocios Caixanova, 2008. Garca Damborenea, R.: Uso de razn. El arte de razonar, persuadir, refutar. Madrid, El libro, 2006 Garca Ramrez, J.: Estrategias de oratoria prctica para abogados. Madrid, Colex, 2008 Gmez Rivero, M. del C. y Mendoza Caldern, S.: Casos prcticos de Derecho Penal. Madrid, Tecnos, 2010. Ghoteil, J. y Schiffrin, A. (comp.): Mediacin: una transformacin en la cultura. Bs. As., Paids, 1996 Grimal, P.: La civilizacin romana Bs. As. Paids, 2008 Habermas, J.: Teora de la accin comunicativa. Mxico, Rei, 1996 Habermas, J.: Facticidad y validez. Madrid, Trotta, 1998 Habermas, J.: La tica del discurso y la cuestin de la verdad. Buenos Aires. Paids, 2004 May, E.: El lenguaje silencioso. Madrid, Alianza, 1989. Halliday, M. A. K.: El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del lenguaje y del significado. Buenos Aires, F.C.E., 2001 Haynes, N.: Una gua de la antigedad para vida moderna. Barcelona, Ares y Mares, 2011. Hernandez Guerrero, J. A.: Hacia un planteamiento pragmtico de los recursos tericos. En: Revista Retrica Hoy Nro. 5, Madrid, 1998 Hernandez Guerrero, J. A. y Garca Tejera, M. del C.: Historia Breve de la retrica. Madrid, Sntesis, 1994. Higthon, E. y lvarez, G.: Mediacin para resolver conflictos. Bs. As., Ad Hoc, 1998 Hormazbal Snchez, R.: Manual de retrica, oratoria y liderazgo democrtico, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2005 Ibez, P. A.: Acerca de la motivacin de los hechos en la sentencia penal. En: Rev. Doxa Nro. 12, 1992 Instituto Cervantes: Saber Hablar. Comp. Antonio Briz. Madrid, Aguilar, 2008 James, J.: El lenguaje corporal. Barcelona, Paids, 2003 Kerbrat Orecchioni, C.: La enunciacin de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Edicial, 1997 Knapp, M. L.: La comunicacin no verbal. Barcelona, Paids, 1982 Lausberg, H.: Manual de retrica literaria. Madrid, Gredos, 1966 Leblanc, G.: Del modelo judicial a los procesos mediticos. En: Gauthier, G. y otros: Comunicacin y poltica. Barcelona, Gedisa, 1998 Linck, D.: El valor de la mediacin. Bs. As. Ad Hoc, 1997 Lo Cascio, V.: Gramtica de la argumentacin. Madrid, Alianza, 1998 Lpez Eire, A.: Esencia y objeto de la retorica, Mxico, U.N.A.M., 1996 Lpez Quirs, A.: Retoricas verbales y no verbales Mxico, U.N.A.M., 1996 Majada, A.:Tcnica del informe ante juzgados y tribunales. Barcelona, Bosch, 1991 Malem Sea, J., Ezquiaga Ganuzas, F. e Ibez, P.:El error judicial. La formacin de los jueces. Madrid, Fundacin Coloquio Jurdico Europeo, 2009 Malem J., Orozco, J. y Vzquez, R. (comp.): La funcin judicial. Barcelona, Gedisa, 2003 Marafioti, R.: Recorridos semiolgicos. Signos, enunciacin y argumentacin. Buenos Aires, Eudeba, 1998 Marafioti, R.: Los patrones de la argumentacin. Buenos Aires. Biblos, 2003 Mariscal, I.: Oratoria para un nuevo liderazgo. El poder de la palabra. Bs. As., Serendipidad, 2004 Martineau, F.: Le discours polmique. Paris, Quai Voltaire, 1994 Martineau, F.:Tcnicas de argumentacin del abogado. Barcelona, Bosch, 2000 Mortara Garavelli, B.: Manual de Retrica. Madrid, Ctedra, 1991 Olivecrona, K.: Lenguaje jurdico y realidad. Mxico, Fontamara, 1998 Ong, Walter: Oralidad y escritura. Bs. As., F.C.E., 2006 Oppetit, B.: Teora del Arbitraje. Colombia, Legis, 2006 Paricio, J.: El legado jurdico de Roma. Madrid, Marcial Pons, 2010 Osorio, A.: El alma de la toga Buenos Aires, Velleta Ediciones, 2006 Pardo, M. L.: Derecho y Lingstica. Cmo se juzga con palabras. Buenos Aires, Nueva Visin, 1992 Patillon, M. L.: lements de rhetorique classique. Paris, Nathan, 1989 Perelman Ch. y Olbrecht Tyteca, L.: Tratado de la argumentacin. Madrid, Gredos, 1984 Perelman Ch.: La lgica jurdica y la nueva retrica. Madrid, Civitas, 1988 Pizzarro, F.: Aprender a razonar. Madrid, Alhambra, 1995 Plantin, C.: La argumentacin. Barcelona, Ariel, 1998 Poyatos, F.: La comunicacin no verbal. Madrid, Istmo, 2004. Pujante, D.: Manual de Retrica. Madrid, Castalia, 2003 Puy Muoz, F. y Pontela, J.: La argumentacin de los operadores jurdicos. Bs. As. E.D.U.C.A., 2005 Quintiliano: Instituciones oratorias. Salamanca, Universidad Pontificia, 2001 Reyes, G.: El abec de la pragmtica. Madrid, Arco Libros, 1998 Reyes Coria, B.: Lmites de la retrica clsica. Mxico, U.N.A.M., 1995 Robiolo, J. A.: Derecho Arbitral. Bs. As., La Ley, 2007 Rodrguez, E.: Justicia meditica. La administracin de justicia en los medios masivos de comunicacin. Las formas del espectculo. Buenos Aires, Ad Hoc, 2000 Samaranch, F. y Palli Bonet, J. (comp.): Elocuencia griega. Valencia, Aguilar, 1969. Searle, J. R.: La construccin de la realidad social. Barcelona, Paids, 1997 Sosa, F. A.: El argumento jurdico a contrario. Crdoba, Marcos Lerner Editora, 1999 Stolleis, Michael: La historia del Derecho como obra de arte. Granada, Comares, 2009 Studer, J.: Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer. Madrid, Drac, 2005 Tamayo y Salmorn, R.: El derecho y la Ciencia del derecho. Mxico, Universidad Nacional Autnoma, 1986 Van Dijk, T.: El discurso como estructura y proceso. Barcelona, Gedisa, 2000 Vern, E.: La semiosis social. Fragmentos de una teora de la discursividad. Barcelona, Gedisa, 1993 Vignaux, G.: La argumentacin. Ensayo de lgica discursiva. Buenos Aires, Hachette, 1996 Virasoro, M.: Los gringos en escena. Bs. As. Eudeba, 2006 Weston, A.: Las claves de la argumentacin. Barcelona, Ariel, 1998METODOLOGA DE LAS CLASESLas clases sern terico prcticas con especial nfasis en la participacin individual y grupal de los alumnos.La oralidad y la escritura se abordaran paralelamente como dos formas de comunicacin, con las caractersticas especiales que poseen cada una de ellas en el mbito del Derecho.ACREDITCACIN DE LA MATERIAPara regularizar la materia cada alumno deber Realizar la evaluacin diagnstica. Cumplir con la asistencia al 70% de las clases.Para aprobar la asignatura en condicin de alumno regular, regularizado o libre, deber: Rendir Satisfactoriamente un examen final escrito con preguntas: Semi estructuradas, De opcin mltiple con fundamentacin y De desarrollo.FB/ Franja Derecho UnrTW/ @FranjaMoradaDer