Análisis Del Discurso - Síntesis

download Análisis Del Discurso - Síntesis

of 10

Transcript of Análisis Del Discurso - Síntesis

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    1/10

    1

    Análisis del discurso

    IntroducciónPara un estudiante, profesor o investigador

    universitario, de la rama del conocimiento quesea, siempre resulta interesante encontrarse conesquemas, paradigmas o concepciones queiluminan y redefinen intempestivamente su formade ver y pensar, su manera de proceder, en fin, suvisión global sobre la academia y su quehacer cotidiano. Cuando creemos que todo lo sabemos(en general) y que las deficiencias deconocimiento pueden interpretarse simplementecomo fallas de información que serán solventadascon lecturas o experiencias nuevas, entoncesllega el momento crucial en que el destino nos

    revela ciertas verdades, ciertas ra ones, que noshacen desaprender para aprender de nuevo.

    !in duda alguna, esto es lo que le haocurrido a un grupo de estudiantes de distintasáreas, quienes acudieron (algunos como curso deampliación, otros como materia electiva de su

    postgrado de origen y uno o dos escapando deltedio y saciando su curiosidad) a la materia"nvestigación Cualitativa ", dictada por la

    profesora #sther $iesenfeld.

    #ntre los ob%etivos de esta asignatura,natural en los cursos de postgrado del área dePsicolog&a !ocial, se encuentran' revisar eldesarrollo histórico de la "nvestigaciónCualitativa discutir algunas de sus perspectivasteóricas examinar las caracter&sticas propias deesta investigación y, por ltimo, describir loscomponentes del dise*o de una investigación detipo cualitativa.

    + dicos, periodistas, antropólogos,sociólogos, licenciados en arte y en letras, unave más (tal como lo expresa el programa de laasignatura) convergieron en el aula de clase paradescubrir, no sólo este tipo de investigación, sinotambi n a redescubrirse a s& mismos comouniversitarios, docentes e investigadores.

    #special fue la sorpresa de los estudiantesde la +aestr&a en #studios del -iscurso, quienessiempre han escuchado el carácter cualitativo/de la disciplina que estudian y la evidente (paraalgunos) caracter&stica que tipifica esta

    perspectiva del análisis del lengua%e y que ladiferencia del estudio ling0&stico tradicional'

    precisamente lo cualitativo. !in embargo, se hi onecesario ahondar en estas convergencias, dada lavisión fragmentaria y parcial que todav&adistingue la manera como se miran unas a otraslas disciplinas en la academia. Para losinvestigadores cualitativos, el análisis deldiscurso es una herramienta, un m todo, unat cnica para abordar desde un enfoque en

    particular la realidad investigada mientras que para los analistas del discurso, la investigacióncualitativa es el marco general de unainvestigación donde el ob%eto de estudio no es ungrupo social en s&, sino el lengua%e utili ado,usado, empleado por sus miembros como formade construcción de esas realidades, donde loscontextos de producción y recepción delenunciado ling0&stico y los propósitos de losinterlocutores son los que, anali adosminuciosamente, pueden dar explicacionesacerca la naturale a de las prácticas sociales deun determinado grupo humano.

    !in embargo, como herramienta o comomarco general, el análisis del discurso y lainvestigación cualitativa establecen acuerdos omanifiestan claras convergencias, de las cualesalgunas de ellas (por cuestiones de tiempo y

    espacio) serán ob%eto de comentarios en este breve traba%o monográfico.

    #stos son' a) sus or&genes o desarrollohistórico b) el carácter transdisciplinario y c) la

    preeminencia del contexto como elementofundamental de análisis.

    I. Investigación Cualitativa y Análisis del discurso: convergencias históricas

    1a ruptura con lo anterior es unacaracter&stica histórica com n de estas dosvisiones o modos de investigación. #se

    rompimiento/ no ha de interpretarse como unparricidio/ cometido en contra de las

    instituciones o figuras predecesoras en su ámbitoespec&fico, sino más bien como una fractura

    producto de la necesidad de buscar nuevoscaminos para entender las realidades sociales masno f&sica o emp&ricas, las cuales por su naturale ay comple%idad ya no se pod&an abordar desdeenfoques de investigación tradicionales.

    2alles (3444) hace un recorrido por losdistintos mapas de lo que puede interpretarse

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    2/10

    2

    como los factores históricos que determinaron lanaturale a actual de la "C. 2ale destacar, por e%emplo, a 5amilton (3446), quien ve en lafilosof&a de 7ant (3896:3;

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    3/10

    3

    de la "C lo aportan -en in y 1incoln (3446)quienes simplifican el Fcontinuo históricoG de la"C en la demarcación de cinco grandes momentoso etapas' 3) la etapa tradicional, caracter&stica del

    etnógrafo solitario/ 9) la etapa dorada omodernista, identificada como postpositivista ycaracteri ada por los esfuer os en laformali ación de los m todos y el análisisrigurosos =) la etapa de los g nerosdesdibu%ados, derivada de la difusa frontera

    planteada entre las ciencias sociales y lashumanidades, dando pie a nuevos enfoques quese integrar&an a los anteriores como el

    postestructuralismo, el neomarxismo,etnometodolog&a, entre otros 6) la etapa de lacrisis de representación que enfrentan losinvestigadores sociales, caracteri ada por larevisión de los criterios y valores utili ados en laetapa anterior H) la etapa postmoderna o actual,caracteri ada por nuevos descubrimientos deenfoques y m todos cualitativos' influencia de lahistoria anterior en la realidad estudiada, la

    posibilidad de escoger paradigmas, estrategias ym todos, seg n el caso estudiado y, por ltimo, latotal eliminación de la perspectiva positivista,neutra u ob%etiva.

    2emos, en conclusión, en un resumen bastante apretado y que sin duda requiere nuevasy más profundas reflexiones, que la perspectivade "nvestigación Cualitativa surge en respuesta ocontraposición a la histórica supremac&a de losm todos cuantitativos de investigación, basadosen los modelos de investigación de las cienciasnaturales, los cuales se aplicaron a las cienciassociales (y a n se aplican necesariamente), peroque requirieron de nuevos apoyos para abordar realidades sociales cada ve más comple%as. 1os

    m todos de "nvestigación Cuantitativa utili adosen las ciencias humanas o sociales, sin duda sonnecesarios, pero el auge de la "nvestigaciónCualitativa se ha intensificado dado que elaborda%e experimental/ de los fenómenossociales ha demostrado la diferencia existenteentre el ser humano, su comportamiento yesencia en relación con los ob%etos propios de lainvestigación en ciencias naturales.

    1a reflexión final es el lugar que debeocupar el investigador. Para +ella (344;), en la

    perspectiva cualitativa es imposible neutrali ar larelación simbiótica existente entre el investigador y la realidad estudiada.

    Ianto el positivismo como el naturalismoinsisten en eliminar los efectos del investigador sobre los datos. Para el positivismo, esto se logras trav s de la estandari ación de los

    procedimientos de investigación. Para elnaturalismo, la solución es la experiencia directaen el mundo social. #n ambos casos se asumeque es teóricamente posible aislar una serie dedatos no contaminados por el investigador. #stoes sin embargo ilusorio seg n la gran mayor&a delos investigadores partidarios de la metodolog&acualitativa. #s necesario en cambio reconocer el carácter reflexivo de la investigación social ,vale decir reconoce que somos parte del mundosocial que estudiamos. Do podemos evitar nuestros efectos sobre los fenómenos socialesque anali amos/ (+ella, 344;' 6).

    #l desarrollo histórico del nálisis del-iscurso ( -) y su posición sobre la realidadestudiada (el lengua%e en uso) no dista mucho deldevenir de la "nvestigación Cualitativa ("C). !inembargo, aun cuando muchos lo han interpretadotambi n como un parricidio/ cometido por el

    - en contra de la 1ing0&stica tradicional, en laque el ob%eto de estudio es el lengua%e en s& y no

    el lengua%e usado/ por los hablantes en unasituación espec&fica, más bien el - se hanutrido históricamente de sta para el desarrollode sus m todos pero hay que hacer la salvedadde que no es su nica fuente. #s imperativoademás, a diferencia del desarrollo histórico de la"C, cuando nos referimos al -, indicar lasdisciplinas que con su desarrollo por separadohan influido en la conformación de lo que hoyconocemos como nálisis del -iscurso.

    !i hemos visto que en la "C que elindividuo es el centro de la investigación, tantocomo ob%eto como investigador, y resumimos quelos m todos cualitativos surgieron en laactualidad en contraposición de los m todoscuantitativos, en el - la cosa tampoco es tandistinta. Iradicionalmente, la 1ing0&stica Jeneralno tomaba, o tomaba muy poco en cuenta, alindividuo hablante (productor o receptor) y elanálisis se quedaba en los niveles superficialesdel lengua%e. -e ah& la supremac&a histórica de lallamada 1ing0&stica #structural en los estudiosdel lengua%e.

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    4/10

    4

    "mportaba el cómo se constru&an las palabras (morfolog&a), cómo se organi aban(sintaxis), y qu significados ten&an (semántica)e interesaba relativamente poco qui nesconstru&an y organi aban esas palabras, con qu

    propósitos, en qu situaciones espec&ficas y qusentidos contextuales les daban a esossignificados.

    Para llegar al nálisis del -iscurso esnecesario apreciar entonces las disciplinas dentrode y desde la ling0&stica, las cuales surgen de lanecesidad de dar respuesta a preguntas que laling0&stica estructural no hab&a podido responder.1a Pragmática 1ing0&stica y la 1ing0&stica delIexto son dos de ellas, fundamentales para elsurgimiento del -.

    1a pragmática emerge precisamente paravencer la distancia que existe a veces entre loque literalmente se dice y lo que realmente sequiere decir/ (#scandell, 344?). lgo que nohab&a resuelto la Jramática o la 1ing0&stica#structural. Por su parte, la 1ing0&stica del Iextoo 1ing0&stica Iextual surge tambi n como un tipode análisis que transciende a la oración, hastaentonces considerada como la unidad más

    importante para el estudio ling0&stico.

    2an -i%> (344

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    5/10

    5

    fundamentales e ineludibles para la investigacióny el entendimiento de la realidad social.

    II. IC y AD: disciplinas transdisciplinarias

    Ianto la "nvestigación Cualitativa ("C)como el nálisis del -iscurso ( -) se hanentendido como perspectivas de investigaciónsocial en las que lo transdisciplinario esfundamental. La esto lo apreciamos en susrespectivos desarrollos históricos, en los cualeslos aportes y coincidencias de distintasdisciplinas de las ciencias sociales han producidolo que hoy conocemos como "C y -. #lloexplica tambi n los panoramas difusos que sedibu%an ante nuestros o%os al momento de intentar una definición fi%a y absoluta de ambas

    perspectivas.

    #n este y en casi todos los ámbitos, lotransdisciplinario, se refiere no a la

    pluridisciplinariedad (estudio de un ob%etivo deuna sola y misma disciplina por varias disciplinasa la ve ), ni a la interdisciplinariedad (con la cualtiende a confundirse y que concierne a latransferencia de m todos de una disciplina aotra), sino al carácter integrador y trascendental

    de las nuevas formas de investigación(Dicolescu, 344?).

    1a transdisciplinariedad es hoy en d&a unacaracter&stica esencial de las ciencias sociales engeneral. #l ya citado Masarab Dicolescu, en sudocumento La transdisciplinariedad. Unmanfiesto (344?), nos advierte sobre lo comple%oy oscuro que se han vuelto las realidades quetrata de aprehender un investigador ( #l procesode decadencia de las civili aciones es de una gran

    comple%idad y tiene sus ra&ces en la más completaoscuridad/). L a partir de all&, de esa comple%idadreinante en la realidad, entendemos porqu losm todos clásicos de investigación, caracteri ados

    por un enfoque ortodoxo y nico (positivista ydisciplinario), tanto en la investigación engeneral como en los estudios del lengua%e,necesariamente han cambiado a un enfoque de

    perspectiva m ltiple y de caracter&sticas basadasen la comple%idad de la realidad concreta que seestudia.

    !on tres los elementos pilares de lainvestigación transdisciplinaria' elreconocimiento de que la realidad tiene distintos

    niveles la existencia de una tercera posibilidad atodo lo que creemos dicotómico, bipolar y lacomple%idad. #n el primero pilar es convenientedetenerse' los distintos niveles de la realidad.

    1a realidad es vista como un fenómeno tancomple%o que posee una estructura discontinua, asu ve segmentada por niveles. nteriormentecada nivel era atendido por una disciplina en

    particular y era tal su concentración que esadisciplina terminaba dando una conclusión

    parcial de la realidad estudiada. !e cre&a que seestaba investigando para dar con una visión realde un problema, por e%emplo, pero se llegaba auna visión parcial, fragmentaria. Nn e%emplo, el98 de febrero de 34;4, me%or conocido como #lCaraca o/. !ólo tiempo despu s entendimos quetodas las explicaciones que dieron a estefenómeno sociólogos, politólogos, economistas,historiadores, etc tera, fueron visiones sesgadas,fragmentadas, incompletas de lo que realmenteocurrió y no existió una disciplina que nos dieralu sobre el problema. unque que no descarta elaporte de cada una de estas disciplinas.

    1a estructura discontinua de los niveles deOealidad determina la estructura discontinua del

    espacio transdisciplinario que, a su ve , explica por qu la investigación transdisciplinaria esradicalmente distinta a la investigacióndisciplinaria, si ndole sin embargocomplementaria. 1a investigación disciplinariaconcierne más o menos a un solo y mismo nivelde Oealidad, por otra parte, en la mayor&a de loscasos no concierne más que a los fragmentos deun solo y mismo nivel de Oealidad. #n cambio latransdisciplinariedad se interesa en la dinámicaque se engendra por la acción simultánea de

    varios niveles de Oealidad. #l descubrimiento dedicha dinámica pasa necesariamente por elconocimiento disciplinario. 1atransdisciplinariedad, aunque no siendo unanueva disciplina o una nueva hiperdisciplina senutre de la investigación disciplinaria la cual a suve se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario. #nese sentido, las investigaciones disciplinarias ytransdisciplinarias no son antagónicas, soncomplementarias/ (Dicolescu, 344?' H)

    !e parece algo tanto a la "nvestigaciónCualitativa y al nálisis del -iscursoQ 5e ah&

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    6/10

    6

    otra convergencia o acuerdo. mbas sontransdisciplinarias.

    2alles (3444) lo recalca al presentarnos lasideas de -en in y 1incoln (3446) sobre elmomento actual que experimenta la "C y queellos identifican como la quinta etapa/ o etapa

    postmoderna/. ll& se expresa la opcionalidadde paradigmas, estrategias de investigación om todos de análisis/ a los cuales el investigador cualitativo debe echar mano/ para indagar sobrela realidad estudiada.

    1a investigación cualitativa es un campointerdisciplinar, transdiciplinar y en muchasocasiones conKtradisciplinar. traviesa lashumanidades, las ciencias sociales y las f&sicas.1a investigación cualitativa es muchas cosas almismo tiempo. #s multiparadigmática en suenfoque. 1os que la practican son sensibles alvalor del enfoque multimetódico. #stánsometidos a la perspectiva naturalista y a lacomprensión interpretativa de la experienciahumana. " mismo tiempo, el campo esinherentemente pol&tico y construido por m ltiples posiciones ticas y pol&ticas.#l investigador cualitativo se somete a una doble

    tensión simultáneamente. Por una parte, esatra&do por una amplia sensibilidad,interpretativa, postmodema, feminista y cr&tica.Por otra, puede serlo por unas concepciones más

    positivistas, postpositivistas, humanistas ynaturalistas de la experiencia humana y suanálisis/ (1incoln y -en in, 3446, en Oodr&guey otros, 344?' 4).

    Como vimos en su desarrollo histórico ynotamos en su variedad de paradigmas, dise*os,

    estrategias, t cnicas y m todos, la "C estransdisciplinaria. #n su aplicación prácticahecha mano a t cnicas de las disciplinas que lautili an como marco general (psicolog&a social,sociolog&a, antropolog&a), es decir, lainvestigación documental, la observación

    participante, la conversación cotidiana, lasentrevistas de profundidad, la narración, elanálisis del discurso, entre otras.

    1a transdisciplinariedad, asimismo, es unreto, una realidad y un norte para los estudios deldiscurso. Mol&var (3444), en uno de loseditoriales que inauguran el primer n mero de larevista Discurso y Sociedad en su edición

    castellana, habla que la convergencia dedisciplinas, enfoques y m todos de las cienciassociales, as& como de experiencias de los propiosinvestigadores, no sólo es necesaria para abordar de manera exitosa una investigación en

    particular, sino tambi n imperativa paratransformar/ nuestro entorno.

    1a meta es tener claro dónde se ubica cadainvestigador, para facilitar el acceso alconocimiento que se mane%a en las diferentesdisciplinas interesadas en el análisis del discursoy as& crear nuevos espacios de discusión y detraba%o. Creo que si tenemos claro los ling0istas,

    por e%emplo, que nuestra meta es contribuir a unateor&a general del lengua%e en la que tengancabida los procesos sociales, debemos de%ar estoestablecido. Pero, si en el camino nos damoscuenta de que no podemos hacer teor&a pura sinser a la ve analistas cr&ticos, tenemos quereconocer que sa es una parte fundamental denuestro traba%o, pues es el compromiso con lasociedad a la que pertenecemos. -e igualmanera, el psicólogo o el politólogo, elhistoriador, el comunicador social y otros pueden

    preguntarse lo que lo que están en capacidad dehacer por su propia disciplina para ofrecer

    explicaciones y me%orar o proponer m todos, y, almismo tiempo, llamar la atención sobre los problemas sociales relevantes que exi%an su participación e intervención/ (Mol&var, 3444' 3

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    7/10

    7

    cognición y la ideolog&a, lo cual, a su %uicio, no puede estudiarse desde una sola perspectiva'requiere un análisis en todas las disciplinas de lashumanidades y las ciencias sociales/ (2an -i%>,9

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    8/10

    8

    institucionali ados, como los cotidianos oespontáneos) a partir de la revisión de ochoelementos que, seg n su planteamiento, forman

    parte del contexto situacional y se dan en todoslas interacciones verbales. Trgani ados en elacróstico spea"ing , 5ymes clasificó los criterios

    para la caracteri ación de los intercambiosverbales de la siguiente manera'

    • S ituation (situación)• P articipants (participantes)• E nds (finalidades)• Act sequences (secuencias de actos)• K ey (claves)• I nstrumentalities (instrumentos)• orms (normas)• ! enre (g nero)

    (5ymes, 3489 en Iusón 3448)#s conveniente explicar brevemente en qu

    consiste cada uno de dichos elementos. #n primer lugar, la situación , seg n Iusón (3448), debeverse desde dos vertientes' la locali aciónespacial y temporal en el cual se da el eventocomunicativo :teniendo muy en cuenta susdelimitaciones: y la atmósfera psicosocial en la

    cual se desarrolla. #sta ltima se refiere adeterminadas organi aciones espacio:temporalesque hacen, por su naturale a, que los

    participantes adecuen su comportamiento verbala la situación. Do es lo mismo una conversaciónen un bar que ante las cámaras de televisión.

    1os participantes son las personas que protagoni an el evento comunicativo. #l análisisde este componente es de suma importancia, puesen muchos casos la naturale a de la conversacióndepende fundamental de qui nes son los

    individuos que interact an en ella.1as finalidades , por supuesto, guardan

    relación con los propósitos de los participantes enla interacción verbal. -ice Iusón' 1asfinalidades se refieren tanto a los ob%etivos :a lasmetas: de la interacción como a los productosque se obtienen y que pueden coincidir o no conlas finalidades. 1as finalidades pueden ser de tiposocial o institucional (la finalidad de unaentrevista m dicoKpaciente es la de conseguir lacuración del paciente) y de tipo particular oindividual (en el caso que nos sirve de e%emplono es dif&cil imaginar un encuentro en el que elm dico lo que pretende es terminar cuanto antesla entrevistaKconsulta u otro en el que el paciente

    lo que pretende es conseguir una ba%a laboral o lareceta de un medicamento al que es adicto).1ógicamente, no siempre las finalidades de todoslos participantes coinciden y cuando haydisparidad de intenciones se abre un procesode negociación que puede resultar en al victoriade uno de los participantes, en una situaciónintermedia o en un conflicto de intereses sinresolver/.

    1as secuencias de actos refieren laestructura y la organi ación de los mensa%es queintercambian los participantes en el eventocomunicativo. Cómo se distribuyen y se

    presentan los temas de la conversación es lo queel analista debe determinar en el estudio de estecomponente.

    #l registro (formal o informal) y el tono(serio, l dico, &ntimo, etc.) están identificados enel acróstico de 5ymes como las claves ("eys ) dela conversación. +ientras quelos instrumentos incluyen el canal o medio por donde circula el mensa%e las formas de#ablar (aquella parte del repertorio devocabulario que se elige para la interacción) ytodos los

    elementos cin$sicos y próxemicos (gestos, posiciones del cuerpo, etc.). qu& se incluyen losmarcadores discursivos recurrentes en los

    participantes ( a%á, u%&, mm).

    1as normas , explica Iusón, son tanto deinteracción como de interpretación.

    1as normas de interacción regulan la toma de palabra' qui n puede intervenir y qui n no, dequ manera se interviene (espontáneamente,

    pidiendo la palabra), si se puede interrumpir o no,

    si hemos de esperar a que se nos pregunte, etc.1as normas de interpretación se refieren a losmarcos de referencia compartidos que permiteninterpretar adecuadamente tanto lo dicho como lono dicho son los mecanismos en que se basan laindireccionalidad, las implicaturas, la cortes&a, las

    presuposiciones, y que permiten a los participantes reali ar procesos de inferencia parainterpretar las intenciones de los demás/ (Iusón,3448)

    Por ltimo, el género sugiere el tipo deinteracción verbal que se desarrolla. #xistendiversas clasificaciones de los g nerosdiscursivos, como por e%emplo aquellas que

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    9/10

  • 8/16/2019 Análisis Del Discurso - Síntesis

    10/10

    10

    TV!ullivan y otros (344H). Conceptos clave enco'unicación y estudios culturales . Muenos ires'

    morrortu, 3448Oeyes (344H). El a$ec( de la prag'ática . +adrid'

    rco 1ibros, 344;Oodr&gue y otros (344?). *etodolog&a de la

    investigación cualitativa . +álaga' #ditorial gilbe

    (tomadodeAAA.upch.edu.pe@upchvi@faedu@documentos@materiales@[email protected] )

    Iusón (3448). Análisis de la conversación .Marcelona' riel

    2alles (3444). -(cnicas Cualitativas de Investigación Social. 1e%lexión 'etodológica y práctica pro%esional . +adrid' !&ntesis, 9 (9