Análisis del impacto del programa “Dale Juguemos” · el aula y 30 propuestas de juegos activos...

58
1 Análisis del impacto del programa “Dale Juguemos” Año 2013 En el año 2013, este programa tuvo un alcance total de 180 escuelas primarias y públicas de Florencio Varela y Monte Grande en provincia de Buenos Aires, CABA, Salta, Mendoza y Tucumán. Legó a 96.182 alumnos, sus familias y a 3.991 docentes. “Dale Juguemos” es un programa educativo que tiene como propósito promover en la comunidad escolar conductas que apunten a lograr una mejor calidad de vida y bienestar integral. El objetivo es brindar herramientas que permitan a los docentes: - Alentar a los chicos a realizar actividad física de manera ordenada y segura transformando los recreos de la escuela en oportunidades de movimiento a través de juego. - Mejorar y ampliar los conocimientos y actitudes de los chicos en tema de nutrición y actividad física. El programa provee capacitación para maestros presenciales y a distancia (DVD) y todo el material necesario para el aula y el recreo que posibilita implementarlo durante 7 semanas consecutivas, a través del trabajo conjunto entre maestros y alumnos. Material entregado a cada escuela para la implementación del programa: - DVD con Capacitación docente a Distancia - Guía para docentes con información de nutrición y actividad física para el aula y 30 propuestas de juegos activos para el recreo. - Cuadernillos para cada alumno con actividades didácticas para resolver y recomendaciones saludables para compartir con las familias. - Material de juego para el recreo (sogas, aros, conos, pelotas, rayuela y picapared) - Encuestas de monitoreo y evaluación.

Transcript of Análisis del impacto del programa “Dale Juguemos” · el aula y 30 propuestas de juegos activos...

1

Análisis del impacto del programa “Dale Juguemos”

Año 2013

En el año 2013, este programa tuvo un alcance total de 180 escuelas primarias y públicas de Florencio Varela y Monte Grande en provincia de Buenos Aires, CABA, Salta, Mendoza y Tucumán. Legó a 96.182 alumnos, sus familias y a 3.991 docentes.

“Dale Juguemos” es un programa educativo que tiene como propósito promover en la comunidad escolar conductas que apunten a lograr una mejor calidad de vida y bienestar integral.

El objetivo es brindar herramientas que permitan a los docentes:

- Alentar a los chicos a realizar actividad física de manera ordenada y segura transformando los recreos de la escuela en oportunidades de movimiento a través de juego.

- Mejorar y ampliar los conocimientos y actitudes de los chicos en tema de nutrición y actividad física.

El programa provee capacitación para maestros presenciales y a distancia (DVD) y todo el material necesario para el aula y el recreo que posibilita implementarlo durante 7 semanas consecutivas, a través del trabajo conjunto entre maestros y alumnos.

Material entregado a cada escuela para la implementación del programa:

- DVD con Capacitación docente a Distancia - Guía para docentes con información de nutrición y actividad física para

el aula y 30 propuestas de juegos activos para el recreo. - Cuadernillos para cada alumno con actividades didácticas para resolver

y recomendaciones saludables para compartir con las familias. - Material de juego para el recreo (sogas, aros, conos, pelotas, rayuela y

picapared) - Encuestas de monitoreo y evaluación.

2

Destinatarios del programa

La comunidad educativa en su conjunto: niños y niñas de 1ro a 6to grado de la escuela primaria, los docentes de grado y profesores de Educación Física. Se llega a los padres a través de recomendaciones y encuestas.

Recopilación de información

Se utilizaron encuestas sobre la base de cuestionarios con preguntas cerradas y otras abiertas de breve respuesta. Los dirigidos a docentes, padres y alumnos de 4to a 6to grado son individuales y auto- administrados y los que completan alumnos de 1ro a 6to grado son grupales y asistidos por el docente. Los datos obtenidos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas y para evaluar las diferencias significativas entre distas variables se aplicó el test de diferencia de proporciones con un grado de confiabilidad del 99%.

Descripción de las encuestas:

A- Encuestas individuales anónimas previas y posteriores (mod. Presencial, alumnos de 4to a 6to grado) a la implementación del programa.

Se entrega a cada alumno al inicio y al final del programa. A través de éstas se evaluarán los cambios en los conocimientos y la actitud que tienen los chicos en relación a algunos temas de nutrición y de actividad física.

B- Encuestas individuales anónimas posteriores (mod. A distancia, alumnos de 4to a 6to grado)

Se entrega a cada alumno al finalizar el programa. A través de ésta, se evaluará el impacto de Dale Juguemos en temas de nutrición y de actividad física.

C- Encuesta de Evaluación de la capacitación docente - Modalidad presencial

D- Encuesta de Evaluación de la capacitación docente - Modalidad a distancia

Se entregan a cada docente al momento de finalizar la capacitación con el objetivo de evaluar la comprensión de la modalidad de implementación del programa, el nivel de aprendizaje alcanzado, la claridad en la transmisión de las ideas y el nivel de satisfacción logrado.

E- Encuesta Grupal de satisfacción del destinatario

3

Este cuestionario se encuentra en la Guía para docentes. Al finalizar el programa en todos los cursos cada grupo de alumnos responde esta encuesta. Evalúa si los chicos aprendieron algo nuevo, cuáles son los conceptos que más recuerdan, si consideran que aprender sobre estos temas los ayuda a cuidar su salud y si les gustó participar en el programa Dale Juguemos.

F- Cuestionario Final

Este cuestionario se encuentra en la Guía del docente, quien lo responde al finalizar las 7 semanas de implementación. Evalúa el nivel de satisfacción general por haber participado en el programa y los distintos aspectos que garantizan el cumplimiento del programa en el tiempo esperado. Estos aspectos se describen en el punto: Criterios de evaluación.

Una vez completadas todas las encuestas, los docentes las entregan al promotor educativo a cargo de la escuela quien se ocupa de enviarlas a Fundación Educacional donde son decodificadas y analizadas a fin de evaluar el impacto del programa.

G- Encuesta para Padres

Este cuestionario se encuentra en el Cuadernillo de los alumnos de segundo ciclo (4to, 5to y 6to grado). La responden los padres al finalizar la implementación del programa. Así se evalúa la satisfacción por la participación de sus hijos en programas educativos promotores de la salud como Dale Juguemos. Además los padres comentan si se habló en casa sobre el programa, cuáles son los conceptos que más recuerdan sus hijos y si consideran que el programa modificó algún hábito alimentario o el juego activo fuera de la escuela.

4

“Programa Dale Juguemos”

A - Análisis de las Encuestas Individuales Anónimas previas y posteriores

(modalidad presencial) a la implementación del programa correspondiente al año 2013

Durante el año 2013 se recibieron y analizaron en la Fundación Educacional

10.513 encuestas individuales respondidas antes de implementar “Dale Juguemos”, por los alumnos de 2do. ciclo de 48 escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 20 de la provincia de Salta. Éstas tuvieron la finalidad de medir algunos conocimientos, el juego activo durante los recreos y la actitud de los chicos frente a la elección de ciertos alimentos, antes de participar del programa.

Los docentes, previamente capacitados por profesionales de Fundación

Educacional, trabajaron con los chicos a lo largo de 7 semanas. Luego, estos últimos respondieron la misma encuesta inicial. En esta oportunidad, en la Fundación Educacional se recibieron y analizaron 7.731 encuestas posteriores.

Se compararon ambas con el objetivo de detectar modificaciones en los

aspectos evaluados como consecuencia del aprendizaje logrado con “Dale Juguemos”.

A continuación se presentan los resultados que surgen de la comparación

de respuestas obtenidas entre encuestas previas y posteriores. 1. Análisis de la modificación de los conocimientos de los

participantes

En los siguientes gráficos se presentan los porcentajes de respuestas correctas de los chicos a las preguntas que evalúan distintos conceptos en el área de nutrición e hidratación, correspondientes a las encuestas individuales previas y posteriores.

Las encuestas previas evalúan los conocimientos que ya poseían los

alumnos antes de estar en contacto con los contenidos y materiales brindados por el programa “Dale Juguemos”.

Las encuestas posteriores buscan detectar cuánto aprendieron los alumnos

luego de trabajar por 7 semanas con el programa.

5

Se interpretó por modificación de conocimientos, a la obtención de un

mayor número de respuestas correctas de los puntos evaluados en la encuesta posterior.

Los datos se analizaron utilizando técnicas estadísticas descriptivas. Se

aplicó el test de diferencia de proporciones para evaluar la modificación de los conocimientos. Se estableció un nivel de significación del 99% para determinar diferencias significativas.

1.1 Modificación de los conocimientos de los alumnos

De los cuatro puntos considerados del temario, se observa que todos los

conocimientos aumentaron. Se evidencia que esta modificación es estadísticamente significativa en todos ellos. Estos resultados muestran que se cumple con uno de los objetivos planteados para el programa Dale Juguemos: Mejorar y ampliar los conocimientos de los chicos en temas de nutrición y actividad física.

37,8%

18,3%

65,1%

81,7%

71,1%

34,8%

76,1%

88,5%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Reconocimiento de la "Gráfica de la

Alimentación Saludable para la

Población Argentina"

Identificación de la "carne" como

alimento fuente de hierro

Reconocimiento de "vitaminas y

minerales" como nutrientes

principales que aporta el grupo de frutas y verduras

Clasificación de la frase "Es importante beber líquidos antes,

durante y después de realizar ejercicio

físico" como "Verdadera"

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

co

rre

ctas

Previas Posteriores

6

1.2 Incremento de respuestas correctas luego de participar del programa Dale Juguemos expresado en porcentajes, para los distintos aspectos evaluados

Los resultados obtenidos muestran que el programa “Dale Juguemos” es

efectivo para exponer a los chicos a temas de alimentación saludable y actividad física y además para mejorar sus conocimientos en relación a ellos.

Brindar información correcta, actualizada, de manera didáctica, lúdica y

divertida facilita el aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos específicos.

Éste es el primer y gran paso para la toma de conciencia acerca de la

salud, el cambio de actitud frente a estos temas y el posterior desarrollo de habilidades y valores que le permitirá optar, dentro de sus posibilidades, por estilos de vida más saludables, sinónimo de mayor bienestar.

2. Evaluación de la actitud de los chicos frente a elecciones de

alimentos del desayuno

La actitud de los chicos en la elección de alimentos fue medida a través de una pregunta donde debían elegir, entre una determinada variedad de productos, 3 de ellos para recomendar a un compañero de su edad para incluir en el desayuno.

33,3%

16,5% 11% 6,8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Reconocimiento de la "Gráfica de la

Alimentación Saludable para la

Población Argentina"

Identificación de la "carne" como

alimento fuente de hierro

Reconocimiento de "vitaminas y

minerales" como nutrientes

principales que aporta el grupo de frutas y verduras

Clasificación de la frase "Es importante beber líquidos antes,

durante y después de realizar ejercicio

físico" como "Verdadera"

Po

rce

nta

je d

e m

od

ific

ació

n d

e

con

oci

mie

nto

s

7

En este análisis se consideró como “buena actitud” a aquella respuesta que

reunían 3 alimentos correspondientes a un desayuno completo y balanceado (grupo de cereales, grupo de lácteos y grupo de las frutas).

Aproximadamente un 4% de los chicos encuestados mejoró la elección de alimentos del desayuno para recomendar un compañero.

Se evidencia que la modificación de la actitud frente a la elección de

alimentos del desayuno es estadísticamente significativa. Este resultado se correlaciona con los porcentajes de modificación de los

conocimientos logrados en general por los participantes del programa. 3. Análisis del movimiento activo de los chicos durante el recreo

Con el objetivo de evaluar este mismo aspecto en los niños de las escuelas

que participaron del programa “Dale Juguemos”, se les preguntó si ellos se movían activamente durante los recreos.

28,2% 31,9%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Previas Posteriores

Po

rce

nta

je d

e m

od

ific

ació

n d

e

acti

tud

8

La mayoría de los chicos juega activamente en el recreo antes y después

de “Dale Juguemos” sin embargo se observó que al implementar el programa, la cantidad de chicos que realizan actividad física en este momento, aumentó de 31,9 puntos porcentuales. Esta diferencia es estadísticamente significativa.

64,9%

96,8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Jugaba activamente durante los recreos escolares antes de aplicar el

programa Dale Juguemos

Jugaba activamente durante los recreos escolares despues de aplicar

el programa Dale Juguemos

Po

rce

nta

je d

e a

lum

no

s q

ue

jue

gan

ac

tiva

me

nte

du

ran

te lo

s re

cre

os

9

4. Análisis de los elementos de juego que utilizaban los chicos

durante el recreo

Luego de aplicar “Dale Juguemos”, el 87% de los encuestados respondió

utilizar los elementos de juego brindados por el programa. El uso de los materiales deportivos entregados en el programa aumentó en 61,9 puntos porcentuales durante los recreos escolares.

Según los testimonios de los docentes, este conjunto de elementos

entregado permitió organizar los recreos para que al menos durante 15 minutos los chicos compartieran un momento activo, ordenado, seguro y placentero junto a sus compañeros. Además dio la posibilidad para que la mayoría de los chicos participantes del programa tuvieran la misma oportunidad de jugar y disfrutar de estos materiales deportivos de excelente calidad.

Comentarios finales:

El programa “Dale Juguemos” es efectivo para mejorar los conocimientos de nutrición y actividad física de los chicos, la actitud frente a la elección de alimentos y estimular el juego ordenado y seguro durante los recreos escolares, convirtiendo este momento en un espacio para disfrutar y compartir entre compañeros.

25,1%

87%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Utilizó antes elementos de juego presentes en el programa

DaleJuguemos

Utilizó después elementos de juego presentes en el programa Dale

Juguemos

Po

rce

nta

je d

e a

lum

no

s q

ue

uti

lizan

el

mat

eri

al d

ep

ort

ivo

10

Es importante dar continuidad a acciones educativas y preventivas de este tipo, ya que a lo largo de los años se sigue observando patrones inadecuados de actividad física, hidratación y hábitos en general. Es necesario insistir con la educación para la salud, pues en numerosos hogares hablar de salud, bienestar y prevención no es una prioridad. La escuela recobra un rol fundamental para la construcción de hábitos y estilos de vida saludable.

Llevar la Educación Alimentaria Nutricional, de manera didácica y lúdica, a

las escuelas es una iniciativa necesaria e innovadora que proporciona un valor agregado a la educación integral de los chicos y adolescentes.

11

Programa “Dale Juguemos”

B - Análisis de las Encuestas Individuales Anónimas posteriores a la

implementación del programa – Modalidad distancia 2013 Durante el año 2013, docentes de 112 escuelas implementaron el programa

en la modalidad distancia a lo largo de 7 semanas en las localidades de Florencio Varela, Monte Grande, Mendoza y Tucumán. Luego, los alumnos de 2do ciclo debían responder la encuesta individual anónima posterior que tiene la finalidad de medir conocimiento, modificación de hábitos de alimentación, actividad física e hidratación y preferencias del programa. En Fundación Educacional se recibieron y analizaron 14220 encuestas.

A continuación se presentan los resultados que surgen de las respuestas

obtenidas en la encuesta individual posterior, modalidad a distancia.

1. Evaluación del conocimiento de los participantes relacionados a la promoción de la salud

Este resultado muestra que el programa es efectivo para exponer a los

chicos a temas de alimentación saludable, actividad física e hidratación y además para mejorar sus conocimientos en relación a ellos.

Para estimular la salud y el bienestar es fundamental contar con una

alimentación variada, balanceada y practicar actividad física regularmente o jugar activamente todos los días. Más del 87% de los chicos reconocen esta recomendación como la más adecuada para cuidar de la salud.

87,7%

6,4% 5,9%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Tener una alimentación variada y equilibrada, y

también realizar actividad física todos los días

Tener una alimentación variada y equilibrada

Realizar actividad física todos los días

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

12

2. Evaluación del impacto del programa “Dale Juguemos” que perciben

los chicos en relación a distintos hábitos.

2.1 Proporción de alumnos que considera que el programa “Dale Juguemos” ayudó o no a modificar algún hábito

Se observa que más del 85% de los niños que respondieron las encuestas

perciben modificación en sus hábitos de alimentación, actividad física o hidratación. Este resultado se correlaciona con el alto porcentaje de padres que considera que el programa “Dale Juguemos” estimuló el juego activo en sus tiempos libres y colaboró en alguna medida a mejorar los hábitos alimentarios de sus hijos.

2.2 Distribución porcentual de los hábitos modificados

85,2%

14,8%

0

20

40

60

80

100

Ayudó a modificar hábitos No ayudó a modificar hábitos

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

57,6% 62,5%

48,2%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cambios de hábitos de alimentación

Cambios de hábitos de actividad física

Cambios de hábitos de hidratación

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

13

El 62,5% de los alumnos refirió que hubo una modificación en su hábito de

actividad física. Los ejemplos que se mencionaron fueron: “Realizo más actividad física”, “Juego más activamente”.

Más del 57% de los chicos refirieron que hubo un cambio de hábito en su

alimentación. Los ejemplos que más frecuentemente se repitieron fueron: “Como más variado y saludable”, “Como más fruta, verdura, lácteos”, “Como menos caramelos y golosinas”.

El 48,2% de los alumnos expresaron beber más líquidos durante el día y/o

ejercicio físico. Dentro de los líquidos mencionaron con mayor frecuencia; agua y jugos.

3. Evaluación de las preferencias del programa “Dale Juguemos” de los alumnos.

3.1 Análisis de la pregunta “¿Qué es lo que más te gustó del programa

“Dale Juguemos”?”

Las actividades que más les gustaron fueron: “Ensalada de letras y Guiso

de letras”, “Actividades para recortar” y “Crucidesayuno”. Dentro de los juegos prefieren aquellos con pelotas, aros y sogas.

33,7%

25,3%

14,1% 9,8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Un juego o actividad en particular

Cuadernillo o material deportivo

Le gustaron todo del programa

Juegos del recreo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

14

3.2 Análisis de la pregunta “¿Qué es lo que menos te gustó del

programa “Dale Juguemos”?”

Las actividades que menos les gustaron fueron: “Termómetro del

movimiento”, “Camino del alimento”. Dentro de los juegos mencionaron: juegos con sogas y conos.

Ninguna de las actividades fue rechazada en un alto porcentaje como para

que se considere necesario una modificación. Este resultado, sumado a que más de la mitad de los alumnos comentaron que les gustó todo del programa “Dale Juguemos”, indica que los ejercicios y juegos propuestos resultan muy atractivos y divertidos para los chicos.

Comentarios finales: Los resultados obtenidos muestran que en el año 2013 se cumplió en gran medida

el propósito del programa: “Promover en la comunidad escolar conductas que

apunten a lograr una mejor calidad de vida y bienestar integral”. Es necesario

insistir con la educación para la salud, pues en numerosos hogares hablar de

salud, bienestar y prevención no es una prioridad. Los niños aprenden haciendo,

mirando, escuchando y jugando en situaciones compartidas con adultos y otros

niños de su entorno. La participación conjunta y cooperativa promueve que los

niños construyan formas de pensar, de ordenar la realidad y también destrezas

específicas. De esta forma, mediante juegos y actividad física, los niños aprenden

a tomar un rol activo en la construcción de su salud y en el cuidado de su entorno.

52,0%

18,7% 10,8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No existe nada que no le gustara

Un juego o actividad en particular

Calidad o cantidad de material deportivo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

15

Programa “Dale Juguemos”

C- Informe: Evaluación de la capacitación – Modalidad Presencial 2013

En la primera etapa de este programa, se capacita a los docentes de la escuela primaria (EP) para abordar temas de Nutrición y Educación Física Infantil en el aula y en el recreo. Existen dos modalidades de capacitación: presencial y a distancia, el presente informe demuestra los resultados obtenidos en la modalidad presencial.

1. Alcance

El programa está dirigido a alumnos de primer y segundo ciclo de la escuela

primaria. En su modalidad presencial se implementará en 48 escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en 20 escuelas de la ciudad de Salta.

2. Capacitación a docentes

En el marco de las actividades programadas, se dictaron cuatro

capacitaciones los días 18 y 19 de abril para docentes de las escuelas de CABA y cuatro capacitaciones, los días 2 y 3 de mayo, para los docentes de las escuelas de Salta. Participaron en total 290 personas, entre ellas: docentes de primer y segundo ciclo de la escuela primaria, profesores de educación física, docentes bibliotecarios, vicedirectores, directores, cuatro promotores educativos de “Dale Juguemos” y una representante de Unidad Com.

Los objetivos a alcanzar en la capacitación fueron: - Brindar información actualizada sobre los distintos temas a abordar a lo

largo del programa y generar un especio de intercambio con los participantes.

- Detallar la correcta utilización del material e implementación del programa.

- Explicar el método de evaluación y monitoreo a través de la aplicación

de una serie de encuestas. La capacitación estuvo a cargo de integrantes del equipo de profesionales

de Fundación Educacional: la licenciada en nutrición María Ana Angeleri, el médico y licenciado en nutrición Martín Suárez y la profesora de educación física Ayelén Scuderi.

16

Al finalizar la capacitación todos los asistentes completaron la “Evaluación de la Actividad de Capacitación” FOR-EDU-03.

A continuación se presentan los resultados de los siguientes aspectos

evaluados: nivel de aprendizaje logrado, contenidos desarrollados, calidad de la transmisión de la información, calidad del material recibido y nivel de satisfacción de los participantes.

Los gráficos muestran la cantidad de respuestas de los docentes

participantes en función de la valoración que manifestaron para cada aspecto analizado.

2.1 Autoevaluación de aprendizaje de los asistentes a la capacitación

32,4%

61,4%

6,2%

0%

40,5%

50,4%

8,3%

0,8% 0%

32,4%

51,4%

16,2%

0% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Nivel de aprendizaje logrado Comparación con los resultados obtenidos en los años 2013 - 2012 -2011

2013 2012 2011

17

El porcentaje de valoraciones más altas (“excelente” y “muy bueno”) en “Nivel de aprendizaje logrado” y en “Cumplimiento de expectativas personales” se ha incrementado con respecto al año anterior (que a su vez ya había sido mayor al de los dos años previos).

Si bien se registra una leve baja en el nivel “excelente”, puede verse que ha

sido mayor el incremento de “muy bueno” con respecto al año anterior.

2.2 Evaluación de los contenidos abordados en la capacitación

32,4%

58,9%

7,7% 1,0%

35,5%

54,6%

9,1% 0,8% 0%

35,2%

48,6%

16,2%

0% 0

20

40

60

80

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Cumplimiento de expectativas personales Comparación con los resultados obtenidos en los años 2013 - 2012 -

2011

2013 2012 2011

44,3%

50,9%

4,5% 0,3%

54,6%

38,8%

6,6%

0% 0%

56,8%

35,1%

8,1%

0% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Temas acordes a los objetivos de la actividad Comparación con los resultados obtenidos en los años 2013 - 2012 -2011

2013 2012 2011

18

Al comparar los resultados del año 2013 con los obtenidos en años

anteriores para los puntos “Temas acorde a los objetivos de la actividad” y “Calidad del temario abordado” observamos que en el presente año aumentó la distribución entre los máximos niveles, es decir un mayor número de docentes clasificaron entre “Excelente” y “Muy bueno”.

2.3 Evaluación de los instructores de “Fundación Educacional”

48,1% 47,0%

4,2% 0,7%

53,3%

40,0%

5,9% 0,8%

0%

44,4%

47,2%

8,4%

0% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Nivel del temario abordado Comparación con los resultados obtenidos en los años 2013 - 2012 - 2011

2013 2012 2011

67,3%

29,3%

3,1% 0,3%

64,5%

31,4%

4,1%

0% 0%

51,4% 45,9%

2,7% 0% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Dominio de los temas abordados Comparación con los resultados obtenidos en los años 2013 - 2012 - 2011

2013 2012 2011

19

Al comparar los resultados del año 2013 con los obtenidos en años

anteriores se observa que en los puntos “Dominio del tema abordado” y “Claridad en la transmisión de ideas” aumentó la clasificación “Excelente”.

67,9%

29,4%

2,4% 0,3%

62,8%

33,9%

3,3%

0% 0%

61,1%

36,1%

2,8% 0% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Claridad en la transmisión de conocimientos

Compareación con los resultados obtenidos en el año 2013 - 2012 - 2011

2013 2012 2011

54,7% 40,8%

3,5% 1,0%

57,1%

35,5%

7,4%

0% 0%

51,4%

40,5%

8,1%

0% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Interacción con los asistentes (diálogo, empatía, apertura) Comparación con los resultados obtenidos en los años 2013 - 2012 - 2011

2013 2012 2011

20

En el punto “Interacción con los asistentes” aumentó la distribución entre los máximos niveles, es decir un mayor número de docentes clasificaron entre “Excelente” y “Muy bueno” comparado con los años 2012 y 2011.

2.4 Evaluación del material entregado

Aproximadamente, un 96% de los docentes considera que la calidad de los

materiales entregados es de “Excelente” a “Muy bueno”. Estos valores se mantienen a lo largo de los años ya que los elementos de educación física infantil, los cuadernillos y las guías entregados fueron siempre los mismos y de igual calidad.

44,6%

51,3%

4,1%

57,1%

35,3%

7,6% 0% 0%

27,8%

63,9%

8,3%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Nivel de calidad del material entregado Comparación con los resultados obtenidos en los años 2013 - 2012 - 2011

2013 2012 2011

21

2.5 Evaluación del nivel de satisfacción

Al comparar los resultados del año 2013 con los obtenidos en años anteriores se observa que aumentó la distribución entre los máximos niveles, es decir un mayor número de docentes clasificaron entre “Excelente” y “Muy bueno”.

3. Comentarios finales

Aunque, en términos generales a lo largo de los años, se observan pequeñas modificaciones en las respuestas de “Muy bueno” y “Excelente”, es importante destacar que en todos los casos se ha superado el objetivo de calidad planteado.

Las diferencias que se observan en las variables analizadas pueden

deberse a las opiniones subjetivas de cada asistente, ya que en las capacitaciones, tanto la presentación como el tiempo invertido, los materiales entregados fueron los mismos que en el año 2012.

La única variable que se modificó fue el cambio de capacitador, sin

embargo, al evaluar a los instructores de Fundación Educacional se observó un aumento de la clasificación “Excelente”.

39,8%

54,7%

4,9% 0,3% 0,3%

49,6%

43%

6,6% 0,8%

0%

45,7%

48,6%

5,7%

0% 0% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

Nivel de satisfacción general por haber participado de la capacitación

Comparación con los resultados obtenidos en los años 2013 -2012 -2011

2013 2012 2011

22

Programa “Dale Juguemos”

D- Informe: Evaluación de la capacitación – Modalidad Distancia 2013

En la primera etapa del programa “Dale Juguemos”, se capacita a los docentes de la escuela primaria (EP) para abordar temas de Nutrición y Educación Física Infantil en el aula y en el recreo. Existen dos modalidades de capacitación: presencial y a distancia.

El presente informe da cuenta de los resultados obtenidos en la modalidad

distancia. 1. Alcance

El programa está dirigido a alumnos de primer y segundo ciclo de la escuela

primaria. En su modalidad distancia se implementará en 112 escuelas distribuidas de la siguiente manera: 40 escuelas de la localidad bonaerense de Florencio Varela, 12 de la localidad bonaerense de Monte Grande, 40 de la ciudad capital de Mendoza y 20 de la provincia de Tucumán.

2. Capacitación

En el marco de las actividades programadas, se envió a todas las escuelas el material deportivo y el pedagógico (guías docentes, cuadernillos de alumnos de primer y segundo ciclo y DVD de la capacitación). A partir del mes de mayo y hasta agosto se capacitaron docentes, profesores de educación física y directivos.

Los objetivos de la capacitación fueron: - Brindar información actualizada sobre los distintos temas a abordar a lo

largo del programa. - Detallar la correcta utilización del material e implementación del

programa. - Explicar el método de evaluación y monitoreo a través de la aplicación

de una serie de encuestas.

Luego de observar el DVD, 1880 participantes completaron la encuesta “Evaluación de la capacitación” FOR-EDU-15 que se encuentra incluida en la guía del docente.

El cuestionario incluye dos partes. En la primera se mide el grado de

comprensión acerca de la modalidad de implementación del programa y, en la segunda, se evalúa el nivel de aprendizaje logrado, la calidad de los materiales entregados y cuál fue el grado de satisfacción por haber participado de la capacitación.

23

A continuación se presentan los resultados que surgen del análisis de las encuestas recibidas.

a. Evaluación del grado de comprensión de los participantes

sobre la modalidad de implementación.

El grado de comprensión se evalúa a través del porcentaje de respuestas correctas sobre los distintos temas abordados.

2.1.1 Porcentaje del promedio de respuestas correctas e incorrectas sobre los puntos evaluados en las distintas localidades que participaron del programa “Dale Juguemos”.

Los porcentajes de respuestas correctas por parte de los docentes demuestran que la didáctica y los contenidos de la capacitación que se realiza a través del DVD cumplen con los objetivos de enseñanza-aprendizaje.

91,5% 91,3% 95,6% 94,1%

8,5% 8,7%

4,4% 5,9%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Florencio

Varela

Monte Grande Mendoza Tucumán

Pro

me

dio

de

re

spu

est

as

Respuestas correctas Respuestas incorrectas

24

Este gráfico demuestra que el grado de comprensión de los participantes sobre la modalidad de implementación se mantiene por encima de la línea base planteada a través de los años.

3. Evaluación del grado de comprensión de los participantes sobre la

modalidad de implementación. A continuación se presentan los resultados de los siguientes aspectos

evaluados: nivel de aprendizaje logrado, contenidos desarrollados, calidad de la información transmitida, calidad del material recibido y nivel de satisfacción general por haber participado de la capacitación.

Los gráficos muestran la cantidad de respuestas de los docentes

participantes en función de la valoración que manifestaron para cada aspecto analizado.

25

a. Autoevaluación de aprendizaje de los asistentes a la capacitación.

Cuando se comparan los resultados obtenidos este año con los del 2012 se

observa, tanto en el punto “Nivel de aprendizaje logrado” como en “Cumplimiento de las expectativas personales”, un aumento de 3,7 y 3,6 puntos porcentuales respectivamente en la cantidad de docentes que los clasificó como “excelente”.

Los valores obtenidos en la autoevaluación de aprendizaje de los asistentes

a la capacitación se mantienen por encima del valor de cumplimiento del objetivo base. Esto significa que la información transmitida sigue siendo útil y de interés para los asistentes.

Cumplimiento de las expectativas personalesComparación de los años 2013, 2012, 2011

17,8%

55,5%

24,4%

2,2%0,1%

13,6%

66,0%

18,0%

1,8% 0,6%

17,7%

65,3%

16,3%

0,5% 0,2%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

Po

rce

nta

je d

e r

esp

ue

stas

2013 2012 2011

26

b. Evaluación de los contenidos abordados en la capacitación.

Tabla 3: Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013, 2012 y 2011 para el punto “Temas acorde a los objetivos de la actividad”.

Temas acorde a los objetivos de la actividad

Año 2013 Año 2012 Año 2011

Excelente 27,3% 23,6% 25,4%

Muy bueno 49,1% 63,2% 62,3%

Bueno 18,2% 11,0% 10,6%

Regular 0,7% 0,8% 0,3%

Malo 0% 0% 0%

27

Tabla 4: Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013, 2012 y 2011 para el punto “Calidad del temario abordado en el DVD”.

Calidad del temario abordado en el DVD

Año 2013 Año 2012 Año 2011

Excelente 26,8% 24,5% 28,5%

Muy bueno 45,4% 59,9% 58,2%

Bueno 18,4% 13,2% 11,4%

Regular 1,3% 1,0% 0,5%

Malo 0,1% 0,1% 0,1%

28

Tabla 5: Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013, 2012 y 2011 para el punto “Claridad en la transmisión de ideas”.

Claridad en la transmisión de ideas

Año 2013 Año 2012 Año 2011

Excelente 29,6% 27,4% 29,3%

Muy bueno 47,3% 59,0% 59,0%

Bueno 18,0% 11,5% 10,3%

Regular 0,6% 1% 0,2%

Malo 0,1% 0% 0%

En los tres puntos que evalúan los contenidos abordados en la

capacitación, aumentó el porcentaje de docentes que los clasificó como “excelente”.

c. Evaluación del material entregado

Tabla 6: Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013, 2012 y 2011 para el punto “Nivel de calidad del material entregado”.

Nivel de calidad del material entregado

Año 2013 Año 2012 Año 2011

Excelente 34,9% 30,8% 32,2%

Muy bueno 43,5% 53,4% 53,5%

Bueno 14,3% 10,7% 9,8%

Regular 0,7% 0,3% 0,4%

Malo 0,1% 0,3% 0,1%

29

Al comparar los resultados del año 2013 con los obtenidos en el 2012, se observa que aumentó el porcentaje de docentes que clasificó como “excelente” al nivel de material entregado.

d. Evaluación del nivel de satisfacción

Tabla 7: Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013, 2012 y 2011 para el punto “Nivel de satisfacción”.

Nivel de satisfacción Año 2013 Año 2012 Año 2011

Excelente 27,6% 19,8% 23,2%

Muy bueno 48,6% 62,4% 61,5%

Bueno 17,7% 14,7% 13,0%

Regular 1,5% 1,8% 0,7%

Malo 0,1% 0,3% 0,2%

No responde 4,5% 1,0% 1,4%

Al igual que todos los puntos analizados anteriormente, en el ítem “Nivel de

satisfacción general” por haber participado de la capacitación del programa “Dale Juguemos”, aumentó el porcentaje de docentes que lo calificó como “Excelente”.

30

4. Análisis de los comentarios De los 1880 docentes que completaron la “Evaluación de la capacitación”,

612 realizaron comentarios. Estos últimos fueron agrupados en los siguiente aspectos:

- Programa útil; - Actividades innovadoras; - Capacitación interesante, útil; - Expectativas; - Agradecimientos; - Material insuficiente; - Insatisfacción con el programa; - Sugerencias;

A continuación se grafican los comentarios en función del contenido que expresan.

Los comentarios que las docentes realizaron con mayor frecuencia

estuvieron relacionados a la utilidad del programa para concientizar y mejorar hábitos de alimentación y de movimiento en los niños.

En segundo lugar los comentarios tuvieron que ver con sugerencias tales

como: la inclusión de los alumnos de jardín y/o de séptimo grado al programa y flexibilizar el tiempo de implementación.

31

5. Comentarios finales

Los resultados obtenidos en el año 2013 demuestran que la capacitación del programa resulta útil, clara e interesante. Aunque, en términos generales se observen pequeñas modificaciones en las respuestas de “Muy bueno” y “Excelente”, es importante destacar que en todos los casos se ha superado el objetivo planteado.

Las diferencias que se observan en las variables analizadas pueden

deberse a las opiniones subjetivas de cada asistente ya que, durante la capacitación, tanto la presentación del DVD y el tiempo invertido como los materiales entregados fueron los mismos en todos los años.

32

Programa “Dale Juguemos” Año de implementación 2013

Análisis de:

E - Encuesta Grupal de Satisfacción al Destinatario F - Cuestionario Final para el Docente

Durante la implementación del programa “Dale Juguemos” en el año 2013

se entregó el material deportivo y pedagógico a 68 escuelas en la modalidad presencial, 48 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 20 de Salta, y a 112 escuelas en la modalidad a distancia: 40 de la localidad bonaerense de Florencio Varela, 12 de la localidad bonaerense de Monte Grande, 40 de Mendoza y 20 de Tucumán.

Los docentes de las 180 escuelas inscriptas se capacitaron, ya sea a

través de la modalidad presencial o a distancia, y comenzaron a implementar el programa. De esas escuelas, 174 cumplieron con la totalidad de las etapas propuestas y 134 de ellas recibieron el diploma al mérito como “Escuela Activa por la Salud”.

1. Análisis de las escuelas que participaron del programa “Dale

Juguemos” que comenzaron, finalizaron y reciben diploma.

Tabla 1: Análisis del número de escuelas que participaron de Dale Juguemos

Localidad Promotor educativo

Escuelas que se capacitaron y comenzaron

Escuelas que finalizaron

Escuelas que reciben diploma

Salta Sofía 10 10 9 (90%)

Rosario 10 10 9 (90%)

CABA Valeria 24 23 20 (83%)

María 24 23 17 (71%)

Florencio Varela

Lucía 20 20 13 (65%)

Martín 20 20 16 (80%)

Mendoza Ignacio 20 17 15 (75%)

Pablo 20 20 13 (65%)

Tucumán Paz 20 20 13 (65%)

Monte Grande Amalia 12 11 9 (75%)

Total 180 174 (96,7%) 134 (74,4%)

Del total de las escuelas que comenzaron el programa, un 96,7% lo finalizaron. A su vez el 74,4% de éstas recibió el diploma al mérito ya que cumplió con éxito y en el tiempo esperado las distintas etapas de Dale Juguemos.

33

Tabla 2: Comparación del porcentaje de escuelas que finalizaron todas las etapas propuestas de Dale Juguemos y las que reciben diploma en los años 2013, 2012 y 2011.

Referencias 2013 2012 2011

Porcentaje de escuelas que finalizaron el programa.

96,7% 97,3% 95,5%

Porcentaje de escuelas que reciben diploma.

74,4% 75,9% 74,8%

A lo largo de los años el porcentaje de escuelas que finalizaron el programa

“Dale Juguemos” es superior al 95%. La temática, los materiales y la modalidad de implementación que propone el programa, invita a las escuelas a involucrarse con el mismo y continuar hasta el final.

2. Análisis de la Encuesta Grupal de Satisfacción al Destinatario contestada por los alumnos. Encuesta Grupal de Satisfacción: es un cuestionario respondido en forma

grupal por cada uno de los cursos (1° y 2° ciclo) al finalizar la implementación del programa. Los docentes formulan en voz alta las preguntas y completan la encuesta con el número total de participantes que responde. Éstas son cerradas y cuantificables, es decir, se refieren al porcentaje de alumnos presentes. Las respuestas de los 2033 cuestionarios analizados representan a un total de 48.909 alumnos. A través de esta encuesta se evalúa si aprendieron algo nuevo a lo largo del programa, cuáles son los conceptos o ideas que más recuerdan y cuál es su opinión acerca de las actividades propuestas.

2.1 Evaluación de la proporción de alumnos que respondió a la pregunta:

“¿Aprendieron algo nuevo a lo largo de este Programa?”

83,1% (n=40666)

16,9% (n=8244)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Respondieron que sí Respondieron que no

Po

rce

nta

je d

e a

lum

no

s

34

Más del 83% de los alumnos manifestó que aprendió algún concepto nuevo en temas de actividad física y nutrición durante el programa “Dale Juguemos”. Estos resultados muestran que la metodología pedagógica aplicada en el programa es efectiva para que los chicos logren nuevos aprendizajes.

Tabla 4: Comparación de los porcentajes de alumnos que manifiestan haber aprendido algún concepto nuevo a lo largo del programa “Dale Juguemos” en los años 2013 y 2012.

Referencias Año 2013 Año 2012

Porcentaje de alumnos 83,1% 83,8%

2.2 Análisis de los conceptos o ideas que los alumnos más recuerdan de

lo visto a lo largo del programa en relación a la temática a la que se referían. Los comentarios fueron clasificados según las siguientes categorías: 1. Concepto que comemos para vivir; 2. Gráfica de la Alimentación Saludables para la Población Argentina; 3. Conceptos de alimentación saludable y equilibrada; 4. Balance energético; 5. Hábitos: el desayuno, las 4 comidas y la importancia de comer en

familia; 6. Importancia de la actividad física y los juegos durante los recreos; 7. Conceptos de hidratación y bebidas.

17,0%

11,6%

78,5%

11,7%

19,5%

49,8%

22,6%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rce

nta

je d

e c

on

cep

tos

Comer para vivir

Gráfica

Alimentación saludable, variedad y grupos

Balance, equilibrio y peso

Hábitos, desayuno, 4 comidas

Actividad física

Hidratación

35

Los conceptos o ideas que los alumnos más recuerdan son: - Alimentación saludable, variedad y grupos: Consumir alimentos de la

mayoría de los grupos del Óvalo Nutricional nos garantiza tener la energía y nutrientes para poder crecer y desarrollarnos, realizar todas las actividades diarias y prevenir enfermedades.

- Actividad Física, juegos, recreos: Realizar ejercicios físicos todos los días trae beneficios para nuestro cuerpo, se recomienda jugar activamente 60 minutos todos los días, el recreo es un espacio en el que podemos realizar actividad física.

- Hidratación: El agua es la sustancia que más abunda en el organismo. Tomar abundante cantidad de agua potable y otros líquidos durante el día. Es indispensable que el agua que usemos para beber, lavar y preparar los alimentos sea potable.

2.3 Evaluación de la proporción de alumnos que respondió a la pregunta: “¿Aprender sobre alimentación, actividad física y hábitos saludables los ayuda a cuidar su salud?”

El 92% de los alumnos manifestó que les resulta importante aprender temas relacionados con nutrición, actividad física y hábitos de vida saludable para cuidar la salud.

92,0% (n= 45006)

8,0% (n=3903)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Respondieron que sí Respondieron que no

Po

rce

nta

je d

e a

lum

no

s

36

Tabla 5: Comparación de los porcentajes de alumnos que considera que aprender temas relacionados con nutrición, actividad física y hábitos de vida saludable ayuda a cuidar su salud en los años 2013 y 2012.

Referencias Año 2013 Año 2012

Porcentaje de alumnos 92,0% 93,8%

2.4 Evaluación de la proporción de alumnos que respondió a la pregunta: “¿Les gustó participar de este programa?”

Más del 90% de los alumnos respondió que les gustó participar del

programa. Esto muestra que los chicos se interesan por aprender temas relacionados a la nutrición, actividad física y hábitos de vida saludable en general. Sin duda, las actividades y juegos propuestos por “Dale Juguemos” resultan muy atractivos y divertidos para los chicos.

Tabla 6: Comparación de los porcentajes de alumnos que refirieron que les gustó participar del programa “Dale Juguemos” en los años 2013 y 2012.

Referencias Año 2013 Año 2012

Porcentaje de alumnos 90,2% 92,4%

90,2% (n= 44134)

9,8% (n= 4775)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Respondieron que sí Respondieron que no

Po

rce

nta

je d

e a

lum

no

s

37

3. Análisis del cuestionario final de docentes.

Cuestionario final: es respondido por cada docente al finalizar las 7

semanas del programa. A través de éste se evalúa el cumplimiento de las distintas etapas propuestas en el tiempo esperado.

Se recibieron y analizaron en Fundación Educacional 2197 encuestas.

3.1 Evaluación de la cantidad de docentes que manifiestan haber desarrollado el contenido teórico correspondiente a un determinado número de semanas del programa “Dale Juguemos”.

El 65,6% de los docentes presentó los contenidos teóricos correspondiente

de al menos 5 semanas del programa.

Tabla 7: Comparación de los resultados obtenidos por el cumplimiento de al menos 5 semanas de las siete semanas propuestas en los años 2013, 2012 y 2011.

Referencias Año 2013 Año 2012 Año 2011

Resultados obtenidos 65,6% 67% 72,1%

33,1% 32,5%

24,9%

8,6%

0,9 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

7 semanas 5 a 6 semanas 3 a 4 semanas 1 a 2 semanas Ninguna semana

me

ro d

e e

ncu

est

as

38

3.2 Evaluación de la cantidad de docentes que manifiestan haber indicado

y realizado con sus alumnos un determinado número de actividades didácticas.

El 77,4% de los docentes realizaron al menos 5 del total de las actividades propuestas. El hecho de que se entregue material tanto para el docente como para el alumno facilita que puedan realizarse la mayor cantidad de ejercicios planteados.

Tabla 8: Comparación de los resultados obtenidos por el cumplimiento de al menos 5 actividades de las 7 actividades propuestas en los años 2013, 2012 y 2011.

Referencias Año 2013 Año 2012 Año 2011

Resultados obtenidos 77,4% 81,2% 86,3%

36,9% 40,5%

17,8%

3,9% 0,9% 0

500

1000

1500

2000

7 actividades

5 a 6 actividades

3 a 4 actividades

1 a 2 actividades

Ninguna actividad

me

ro d

e e

ncu

est

as

39

3.3 Evaluación de la cantidad de docentes que manifiestan haber realizado un determinado número de ejercicios de “Nutrición Activa”.

El 83,4% realizaron al menos 3 ejercicios de “Nutrición Activa”. Se trata de una actividad que permite repasar y reforzar los contenidos del programa de una manera innovadora incluyendo el movimiento.

3.4 Evaluación de la cantidad de docentes que manifiestan haber indicado

y realizado un determinado número de tareas para el hogar.

Un 52,6% de los docentes manifestó haber indicado realizar al menos 5

tareas para el hogar. Estas tareas tienen la finalidad de involucrar a las familias en los temas abordados desde la escuela.

43,7% 39,7%

13,0%

3,6%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

5 a 6 ejercicios 3 a 4 ejercicios 1 a 2 ejercicios Ningún ejercicio

me

ro d

e e

ncu

est

as

25,3% 27,3% 23,8%

17,8%

5,8%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

7 tareas 5 o 6 tareas 3 a 4 tareas 1 a 2 tareas Ninguna tarea

me

ro d

e e

ncu

est

as

40

Tabla 9: Comparación de los resultados obtenidos por el cumplimiento de al menos 5 tareas de las 7 tareas para el hogar propuestas en los años 2013, 2012 y 2011.

Referencias Año 2013 Año 2012 Año 2011

Resultados obtenidos 52,6% 51,4% 53,1%

3.5 Análisis de la cantidad de docentes que consideran que una determinada proporción de sus alumnos jugaron activamente durante los recreos.

Más del 77% de los docentes encuestados manifestó que la mayoría de sus

alumnos jugaron activamente durante los recreos utilizando los elementos deportivos entregados en el programa Dale Juguemos.

Tabla 10: Comparación de los resultados obtenidos por la cantidad de alumnos que juegan activamente durante los recreos en los años 2013 y 2012.

Referencias Año 2013 Año 2012

Resultados obtenidos 77,7% 77,6%

77,7% (n=40604)

22,3% (n= 11632)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Alumnos que jugaron activamente

Alumnos que no jugaron activamente

Po

rcen

taje

de a

lum

no

s

41

3.6 Análisis de la percepción de los docentes en relación a la cantidad de tiempo invertido por los alumnos en jugar activamente durante los recreos.

Más del 83% de los docentes encuestados percibieron que la mayoría de

sus alumnos no sólo jugó activamente en los recreos sino que lo hizo durante casi todo el tiempo del mismo.

Tabla 11: Comparación de los resultados obtenidos por la percepción del tiempo invertido por los alumnos en jugar activamente durante los recreos en los años 2013, 2012 y 2011.

Referencias Año 2013 Año 2012 Año 2011

Resultados obtenidos 83,3% 81,7% 79,1%

37,9% 45,4%

13,3% 2,4% 1,0%

0

500

1000

1500

2000

Todo el tiempo del

recreo (100%)

La mayoría del tiempo del recreo

(75%)

La mitad del tiempo del

recreo (50%)

La minoría del tiempo del recreo

(25%)

No jugaron en el recreo

(0%)

me

ro d

e e

ncu

est

as

42

3.7 Evaluación de la proporción de docentes que respondió a la pregunta: “¿En qué medida considera que los elementos del programa “Dale Juguemos” colaboraron a que el momento del juego durante el recreo sea más activo, ordenado y seguro?”

El 99,2% de los docentes considera que los elementos del programa “Dale

Juguemos” colaboraron en alguna medida a que el momento del juego durante el recreo sea más activo, ordenado y seguro.

Tabla 12: Comparación de los resultados obtenidos por la percepción de la docente en la medida que colaboraron los elementos de juego para que el recreo sea más activo, ordenado y seguro en los años 2013 y 2012.

Referencias Año 2013 Año 2012

Porcentaje de docentes que considera que los materiales colaboraron al que el recreo sea más activo, ordenado y seguro.

99,2% 96,3%

88,0%

11,2%

0,8% 0

500

1000

1500

2000

Considera que colaboraron mucho

Considera que colaboraron poco

No colaboraron

me

ro d

e e

ncu

est

as

43

3.8 Evaluación del nivel de calidad general de todos los materiales entregados en el programa “Dale Juguemos”

El 88% de los docentes clasifican a la calidad de los materiales, tanto a los

cuadernillos como a los elementos de juego, como “muy bueno” y “excelente”.

Tabla 13: Comparación de los resultados obtenidos para la clasificación como “muy bueno” y “excelente” la calidad de los materiales entregados en el programa “Dale Juguemos” en los años 2013 y 2012.

Referencias Año 2013 Año 2012

Porcentaje de docentes que clasifica como “muy bueno” y “excelente” la calidad de los materiales entregados.

89,6% 87,5%

Los materiales entregados continúan siendo valorados positivamente por su

utilidad para el docente.

40,2%

49,4%

10,1%

0,3% 0,0% 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

me

ro d

e e

ncu

est

as

44

3.9 Evaluación del nivel de satisfacción general por haber participado del programa “Dale Juguemos”.

El 84,8% de los docentes manifiesta que su satisfacción por participar del

programa fue de “muy buena” a “excelente”.

Tabla 14: Comparación de los resultados obtenidos para la clasificación como “muy bueno” y “excelente” el nivel de satisfacción por haber participado del programa “Dale Juguemos” en los años 2013 y 2012.

Referencias Año 2013 Año 2012

Porcentaje de docentes que clasifica como “muy bueno” y “excelente” al nivel de satisfacción por haber participado de “Dale Juguemos”.

84,8% 86,4%

4. Análisis de los comentarios realizados en el programa “Dale

Juguemos” Los comentarios fueron clasificados según las siguientes categorías:

1. Comentarios positivos: Programa bueno, útil e interesante – Cambio

de actitud, hábitos de los chicos – Importancia de la temática – Cuadernillo bueno, útil, interesante – Felicitaciones y apoyo – Agradecen inclusión de la familia, participación de Coca-Cola y grandes empresas.

31,7%

53,1%

13,8%

1,1% 0,3% 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

me

ro d

e e

ncu

est

as

45

2. Comentarios negativos: Disconformidad con el programa o la temática – Programa perjudicial para la salud – Cuadernillo poco atractivo e interesante.

3. Sugerencias: Más tiempo – Más materiales y juegos – Continuidad del programa – Participación de otras empresas y del Estado.

Más del 89% de los docentes realizó algún comentario positivo respecto al

programa. La mayoría manifiesta la importancia que tiene implementar programas sobre esta temática en las escuelas y resalta la calidad de los materiales brindados a los alumnos.

89,3%

4,1% 6,6%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Comentario positivo Comentario negativo Sugerencia

me

ro d

e e

ncu

est

as

46

Programa “Dale Juguemos”

G - Informe: Evaluación de las Encuestas para Padres Año de Implementación 2013

Al finalizar las 7 semanas de la implementación del programa, los padres de

los alumnos de 2do. ciclo respondieron una encuesta para conocer su opinión y obtener testimonios sobre la participación de sus hijos en “Dale Juguemos”.

Es importante resaltar que, a través de esta encuesta, se pone en evidencia el

grado de involucramiento de las familias de los alumnos que participaron del programa “Dale Juguemos”.

Se recibieron y analizaron en Fundación Educacional 7523 cuestionarios que

fueron respondidos directamente por los padres luego de compartir una actividad con sus hijos en casa.

Compartimos en este informe los resultados obtenidos.

Análisis de la encuestas para padres.

1. Evaluación de los chicos participantes del programa como comunicadores y multiplicadores de sus aprendizajes a su familia.

1.1 Desde la participación de su hijo/a en el programa “Dale Juguemos”,

¿se hablaron en casa temas sobre ejercicio físico y/o alimentación saludable?

97,3%

2,7%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rce

nta

je d

e p

adre

s

Sí No

47

En términos generales, los padres admiten que sus hijos/as compartieron en su casa algún tema del programa estudiado en la escuela. Está comprobado que un mayor interés y participación de los padres en la educación de sus hijos genera actitudes más positivas y mejores resultados académicos en la escuela.

Tabla 1. Comparación de los resultados obtenidos en los años 2012 y 2013 sobre los temas

hablados en casa.

Temas en casa 2012 2013

Si 97,7% 97,3%

No 2,3% 2,7%

El interés de los niños en temas de salud, nutrición y actividad física, sumado al material didáctico entregado a cada uno de ellos, permite la transmisión de información y de los mensajes saludables en el hogar. De esta manera, además, se estimula la comunicación, el fortalecimiento de vínculos y se prioriza la temática del cuidado de la salud y bienestar en la familia.

1.2 ¿Cuáles de los siguientes temas trabajados en el programa “Dale Juguemos” compartió su hijo/a con la familia?

Este gráfico ilustra cuáles fueron los temas compartidos con la familia. Los hijos comunicaron a sus padres los principales mensajes sobre los que trabaja “Dale Juguemos”.

Los chicos son así multiplicadores de sus aprendizajes transformándose en

promotores de salud en la familia, sus vecinos y su comunidad.

77,4% 73,9% 72,7%

67,7%

54,8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de

pa

dre

s

Practicar actv.física

Comer variado

Desayunar

Alimentos - combustible Balance de energía

48

Los temas que transmitieron fueron:

- La importancia de la actividad física y los juegos durante los recreos: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a todos los niños en edad escolar realizar al menos 60 minutos de actividad física por día. La misma provee importantes beneficios físicos, psíquicos y sociales.

- La importancia de una alimentación variada: consumir alimentos de la mayoría de los grupos del Óvalo Nutricional nos garantiza la incorporación de la energía y los nutrientes necesarios para poder crecer y desarrollarnos, realizar todas las actividades diarias y prevenir enfermedades.

- Beneficios de un desayuno completo y equilibrado todos los días: el desayuno es la primera comida del día, nos permite reponer la energía y los nutrientes que hemos gastado durante el descanso nocturno. Desayunar todos los días mejora nuestro rendimiento físico e intelectual.

- Los alimentos nos dan energía y nutrientes: dentro de los alimentos que comemos se encuentran la energía y los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para vivir, crecer, practicar actividad física y estudiar.

- El balance de energía a través de los alimentos que comemos y la actividad física realizada: existe un verdadero flujo de energía que entra y sale de nuestro cuerpo. Conseguir un equilibrio entre los alimentos que comemos y la actividad física que realizamos es fundamental para alcanzar y mantener un peso corporal saludable.

Brindar información concreta, actualizada y de manera didáctica y divertida

facilita el aprendizaje y la transmisión de nuevos conocimientos a toda la familia.

49

2. Evaluación del conocimiento de los padres en temas relacionados a la promoción de la salud

2.1 ¿Cuál de los siguientes mensajes nos recomiendan los especialistas

para nuestros hijos?

La mayoría de los padres reconoce que podemos comer todo tipo de alimentos. El programa hace hincapié en que nuestras comidas haya lugar para todo tipo de alimentos. Lo importante es mantener un balance entre la energía que ingerimos a través de ellos y la que gastamos al movernos.

Tabla 2. Comparación de los resultados con los obtenidos el año anterior sobre los conocimientos de los padres en temas relacionados a la promoción de la salud

Conocimientos 2013 2012

Podemos comer todo tipo de alimentos

82,5% 81,3%

Existen alimentos prohibidos que tienen que ser eliminados

de la dieta

17,5% 18,7%

Es importante que sigamos educando para desmitificar el segundo concepto. El hombre es un ser omnívoro, del latín ovnis: “todo” y vorus: “que come”. Es decir, puede alimentarse de productos tanto del reino vegetal como

82,5%

17,5%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de p

ad

res

Podemos comer todo tipo de alimento

Existen alimentos prohibidos que tienen que ser eliminados la dieta

50

animal. El hombre cuenta con la capacidad de digerir y aprovechar la gran variedad de alimentos que la naturaleza y el mercado ofrecen. Es una decisión individual, particular de cada persona, el hecho de consumirlos o no.

2.2 ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que ayudaría a su hijo/a a estimular la salud y lograr un mayor bienestar?

En términos generales, los padres saben que para estimular la salud y el

bienestar de los chicos y los adultos es fundamental contar con una alimentación variada y balanceada y practicar actividad física regularmente o jugar activamente todos los días.

Tabla 3. Comparación de los resultados con los obtenidos el año anterior sobre la opinión de los padres en relación a qué ayudaría a su hijo/a a estimular la salud y lograr mayor bienestar.

Mayor bienestar 2013 2012

Comer variado y practicar actividad física

86% 86,4%

Comer variado 10,6% 10,5%

Practicar actividad física 3,4% 3,1%

El programa “Dale Juguemos” es efectivo para concientizar y expandir el conocimiento acerca de cómo construir más salud y bienestar.

86%

10,6%

3,4%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de p

ad

res

Comer variado y practicar act.física

Comer variado

Practicar actv.física

51

3 Evaluación de la percepción de los padres en relación al impacto del programa “Dale Juguemos” sobre distintos hábitos.

3.1 ¿En qué medida considera que el programa “Dale Juguemos”

modificó el juego activo de su hijo/a durante su tiempo libre fuera de la escuela?

El programa “Dale Juguemos” es efectivo para aumentar la actividad física

de los chicos, estimulando el juego ordenado y seguro dentro y fuera de la escuela.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 60 minutos al día

de actividad física para los niños y menos de 2 horas diarias frente a una pantalla de televisión o videojuegos.

Tabla 4. Comparación de los resultados obtenidos con los del año anterior sobre la percepción de los padres sobre el juego activo de su hijo fuera de la escuela.

Juego activo 2013 2012

Aumentó 64,2% 63,1%

No se modificó 33,2% 34,5%

Disminuyó 2,6% 2,4%

64,2%

33,2%

2,6%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de p

ad

res

Aumentó

No se modificó

Disminuyó

52

3.2 ¿En qué medida considera que el programa “Dale Juguemos” colaboró para mejorar los hábitos alimentarios de su hijo/a?

Más del 94% de los padres considera que “Dale Juguemos” colaboró en

alguna medida a mejorar los hábitos alimentarios de los niños. La construcción de un hábito empieza con el proceso de aprendizaje,

cuando los niños adquieren nuevos conocimientos. Al tomar conciencia frente a una necesidad específica y al deseo de cambiar, se produce un cambio de actitud. Esta situación llevará a una posterior modificación de la conducta, que puede transformarse en un cambio de hábito.

Tabla 5. Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013 y 2012 sobre la percepción de los padres sobre el cambio de hábito de sus hijos.

Cambio de hábitos 2013 2012

Colaboró mucho 66,2% 64%

Colaboró poco 28,2% 30,7%

No colaboró 5,6% 5,3%

Los resultados obtenidos demuestran que el programa “Dale Juguemos”

facilita nuevos aprendizajes y la aplicación en la práctica de los mensajes y recomendaciones que conducirán a niños y a adultos a una mejor calidad de vida y a un mayor bienestar.

66,2%

28,2%

5,6%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de p

ad

res

Colaboró mucho

Colaboró poco

No colaboró

53

4 Evaluación de la opinión de los padres sobre la implementación del programa educativo “Dale Juguemos” en las escuelas. 4.1 ¿Cuál es su nivel de satisfacción general por la participación de su

hijo/a en el programa “Dale Juguemos”?

Casi el 97% de los padres que respondió la encuesta calificó de “Excelente a

Bueno” el grado de satisfacción general por la participación de los chicos en el programa.

Tabla 6. Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013 y 2012 sobre el nivel de satisfacción general por la participación de su hijo en el programa.

Satisfacción 2013 2012

Excelente 29,3% 24,2%

Muy bueno 45% 48,3%

Bueno 22,6% 24,7%

Regular 2,6% 2,4%

Malo 0,5% 0,5%

29,3%

45%

22,6%

2,6% 0,5%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de p

ad

res

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

54

4.2 ¿Cómo calificaría que empresas del sector privado participen en el desarrollo y puesta en marcha de programas educativos como “Dale Juguemos”?

El 97% de los padres que respondieron la encuesta califica de “Excelente a Bueno” que empresas del sector privado hagan posible el desarrollo y la llegada de programas educativos como “Dale Juguemos” a las escuelas.

Tabla 7. Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013 y 2012 sobre la opinión de los padres en relación a la participación del sector privado en el desarrollo de programas educativos.

Satisfacción 2013 2012

Excelente 42,2% 38,3%

Muy bueno 38,2% 41,2%

Bueno 17,1% 17,9%

Regular 1,7% 1,9%

Malo 0,8% 0,7%

42,2% 38,2%

17,1%

1,7% 0,8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de p

ad

res

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

55

4.3 El programa “Dale juguemos” cuenta con el apoyo de Coca-Cola de Argentina. ¿Cómo evaluaría esta iniciativa?

Más del 97% de los padres que respondió la encuesta evaluó esta iniciativa de Coca-Cola de Argentina de “Excelente a Buena”.

Se aprecia que la población en general valora de manera positiva la

intervención de empresas líderes como Coca-Cola de Argentina en la llegada a miles de estudiantes con excelentes materiales educativos y deportivos que los ayuden a aprender de manera entretenida y a construir salud y bienestar.

Con los datos compartidos en el presente informe podemos decir que lo que

aprenden en la escuela de la mano de “Dale Juguemos” trasciende dicho ámbito. Los chicos comparten comentarios, saberes y recomendaciones con sus padres y familias y así, indirectamente, se alcanza a vecinos y a la comunidad.

Los chicos se transforman en multiplicadores de mensajes de salud y bienestar.

La participación de los padres en la resolución de una actividad propuesta en

el programa permite dar una coherencia y continuidad en casa del trabajo realizado en el aula.

Tabla 8. Comparación de los resultados obtenidos en los años 2013 y 2012 sobre la evaluación de esta iniciativa.

Iniciativa 2013 2012

Excelente 49% 48,1%

Muy bueno 34,4% 42,6%

Bueno 14,1% 7,8%

Regular 1,6% 0,6%

49%

34,4%

14,1%

1,6% 0,9% 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Po

rcen

taje

de p

ad

res

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

56

Malo 0,9% 0,9%

Los resultados de estas encuestas corroboran y dan validez a los obtenidos

en las diferentes instancias de evaluación del programa. Continuemos trabajando para brindar esta misma oportunidad a muchos chicos más de la Argentina.

5. Comentarios generales de los padres sobre el programa “Dale

Juguemos”

Del total de comentarios presentados por los padres, 61,8% son muy positivos y, en términos generales, la mayoría manifiesta la importancia de implementar programas sobre esta temática en las escuelas, resalta la calidad de los materiales brindados a los alumnos y agradece la participación e inclusión de la familia.

Comentarios positivos: Programa bueno, útil e interesante / Cambio de actitudes, hábitos de los chicos / Importancia de la temática / Cuadernillo bueno, útil, interesante / Felicitaciones y apoyo / Agradecen inclusión de la familia, participación de Coca - Cola y grandes empresas.

Comentarios negativos: Programa perjudicial para la salud / Disconformidad con el programa o la temática / Cuadernillo poco atractivo e interesante.

Sugerencias: Más tiempo, más material y juegos / Proponen continuidad del programa / Proponen participación de otras empresas y del estado.

61,8%

1,4%

7,4%

29,4%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de p

ad

res

Comentarios positivos

Comentarios negativos

Sugerencias

Sin comentarios *

57

Testimonios padres – Programa Dale Juguemos 2013

- “Me encanta que, mediante el juego, mi hija Camila, aprenda los nutrientes necesarios para estar saludables. Esta propuesta es un aprendizaje que queda en los niños para el futuro y les enseña a equilibrar una dieta.” Escuela 09 DE 17, CABA.

- “Me parece y es muy importante este programa para los chicos, así ellos comienzan a tomar conciencia de lo importante que es alimentarse bien y realizar actividad física que ayuda al cuidado de la salud.” Escuela 25 DE 14, CABA.

- “Esta bueno porque mi hija no jugaba a saltar la soga y otros juegos que ahora sí los juega.” Escuela 25 DE 14, CABA.

- “Participar de Dale Juguemos es muy positivo. Los chicos reafirmaron ideas, además, algo fundamental, cocinan en familia. Disfrutan de los almuerzos y planean un lugar de la casa para destinarlo para la huerta.” Escuela n°4055, Salta.

- “Muy bueno. Mi hijo comenzó a desayunar bien, comió todo lo que su docente dijo que está bien para tener una alimentación sana.” Escuela n°4055, Salta.

- “Excelente. Mi hijo ha empezado a comer cosas sanas y a hacer ejercicios.” Escuela n°4055, Salta.

- “Nos ayudó a concientizarnos sobre seguir una alimentación variada, rica, equilibrada y hacer actividad física. En nuestro caso particular nos ayudó mucho porque nuestro hijo padece un marcado sobrepeso y nos ayudó a decir: ¡hoy empezamos a cuidarnos todos! ¡Muchas gracias!” Escuela n°14, Florencio Varela.

- “De parte de nuestra familia les damos las gracias. Nos permitió unirnos más en el tema. Es importante saber que hay empresas que se interesan en llegar a la gente y principalmente a los niños por medio de juegos de interacción, aparte de los medios de comunicación. De mi parte los felicito por preocuparse por la gente y por nuestros hijos. Muchas gracias.” Escuela n°4070, Salta.

- “Desde que recibió el cuadernillo mi hijo Kevin, observo que no está tan pendiente del video juego y la computadora. Pasa menos tiempo adentro de

58

casa, sale a cada rato a jugar a la pelota o a andar en bici.” Escuela n°65 Florencio Varela.

- “Mi hija padece de diabetes hace más de un año. El programa ayudó en gran medida a que ella comprenda y acepte los cambios necesarios en la alimentación y el ejercicio físico necesario para tener una vida saludable.” Escuela n°26, Florencio Varela

- “Para mí, como padre, el programa Dale Juguemos es una excelente iniciativa de la empresa Coca-Cola ya que acerca a alumnos, docentes y familiares a una mejor calidad de vida y bienestar general, digno de imitar por otras empresas.” Escuela n°4055, Salta.

- “Felicitaciones por enseñar a aconsejar, promover hábitos alimentarios saludables y relacionarlos con la importancia de realizar actividades físicas. Es nuestro deseo como padres que continúen realizando este tipo de actividades para nuestros niños.” Escuela n°4808, Salta.

- “En nombre de mi hija Guadalupe quiero agradecer profundamente su valiosa colaboración con su escuela, tanto materiales como conocimientos para lograr una mejor calidad de vida. Gracias por estar presentes con los niños de las escuelas públicas.” Escuela n°4241, Salta.