Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

8
DATOS GENERALES Universidad Centroamericana (UCA) Nombre_ Carmen Lissette Collado Solís Docente_ Arq. Alberto Solórzano Saravia Carrera_ Arquitectura Fecha_ 08 de Agosto de 2011 Análisis Crítico del Resumen Ejecutivo del Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011 Las Ciudades y El Cambio

description

 

Transcript of Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

Page 1: Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

DATOS GENERALES

Universidad Centroamericana (UCA)

Nombre_ Carmen Lissette Collado Solís

Docente_ Arq. Alberto Solórzano Saravia

Carrera_ Arquitectura

Fecha_ 08 de Agosto de 2011

Análisis Crítico del Resumen Ejecutivo del

Informe Mundial sobre Asentamientos

Humanos 2011 – Las Ciudades y El Cambio

Climático

Page 2: Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LECTURA

1. ¿Cuál es el contexto de la lectura?

La lectura se desarrolla en torno a los asentamientos humanos, principalmente del tipo urbano; y la relación directa que estos componentes integran. En general, las orientaciones para las políticas de desarrollo en las ciudades planteadas por la lectura surgen debido a la gran problemática mundial existente en torno a la afectación y deterioro del medio ambiente, todo esto causado por diversos factores, mayormente del tipo antrópico, como la concentración y densificación poblacional en las ciudades más grandes, la desigualdad social; la concentración de industrias, la carencia de gobernabilidad y de aplicación de propuestas de desarrollo urbano orientadas al desarrollo sostenible e integral de los componentes que integran las ciudades; y en general el territorio. Todo esto al final, afecta no solo al medio ambiente, sino también la calidad de vida de los seres humanos que habitamos el planeta. De ahí deriva la relevancia del tema abordado.

2. ¿A quién va dirigida la lectura? ¿Cuál es el propósito de la lectura?

Considero que el texto está dirigido a la población de las áreas urbanas en forma general; (con el fin de dar a conocer a los habitantes sobre costumbres y modos de vida que pueden reducir la afectación negativa en el clima); pero de una forma más específica a los gobernantes locales (encargados de crear políticas de gobierno e incentivar proyectos que contribuyan a la mitigación de riesgos climáticos y al fomento de conservación y gestión de recursos) y finalmente; especialistas en materia de diseño urbano, territorial, antropología, economía, sociología y tecnología; quienes deben enfocar sus propuestas de trabajo a modelos de sostenibilidad e integración de todos los componentes e indicadores físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, logrando de este modo proyectos más acertados a la realidad ambiental.

Creo que el propósito general de la lectura es concientizar a los lectores sobre el grado de impacto negativo que estamos provocando sobre nuestro planeta con nuestras acciones, (mediante evidencia estadística de los antecedentes y proyecciones futuras de aspectos negativos) y dar lineamientos generales para cambiar estas acciones, identificando nivel de participación de actores involucrados y oportunidades vs. limitantes para estos lineamientos.

3. ¿Cuál es el argumento central de la lectura? En el ámbito de la filosofía y las ciencias sociales hay discusiones serias sobre la interpretación del pensamiento de algún escritor.

Personalmente, considero que el argumento central de la lectura gira en torno a la conexión directa (de interdependencia) que existe entre el cambio climático mundial y el estilo de vida que se desarrolla actualmente en los países; especialmente en los núcleos urbanos densamente poblados; siendo este último un factor decisivo en la degradación del medio ambiente.

Page 3: Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

4. ¿Cuáles son los argumentos secundarios?

Los argumentos secundarios que soportan el argumento central son:

- El estudio de los factores que influyen en la cantidad de emisiones de carbono en el ambiente, como lo son: la situación geográfica, demográfica, morfología y economía urbana; y las políticas locales.

- La identificación de los niveles (alto, medio, bajo) de afectación del cambio climático sobre las ciudades, a través de la medición de los gases con efecto invernadero.

- Los efectos negativos que ha tenido la urbanización hasta el momento en el medio ambiente, principalmente, por que su diseño y planeación ha respondido únicamente a la satisfacción de servicios y aspectos del tipo económico, dejando a un lado los criterios ambientales.

- Los sub-efectos que genera esta urbanización descontrolada en la calidad de vida de los pobladores de los centros urbanos.

- Carencia de un marco internacional legal que comprometa a los países, especialmente a los países desarrollados en la disminución de emisión de GEI.

- La poca adaptación que se ha dado a las condiciones físicas naturales existentes en el territorio.

- Posibles lineamientos generales para el desarrollo de las ciudades y territorios en general; de modo tal que se trabaje con un enfoque de sostenibilidad, integración, mitigación y equidad.

5. ¿Cuáles son los juicios de valor o principios explícitos o implícitos, éticos o morales, de la lectura?

De manera general, pienso que como enfoque brindado a los lineamientos generales planteados en el resumen se establece el desarrollo sostenible; el cual se define como el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas; y se ve expreso a su vez en otra serie de principios; como:

- Solidaridad, ya que el desarrollo sostenible lleva implícito un modelo solidario y responsable de sociedad en su sentido más amplio desde el punto de vista espacial y temporal. Una solidaridad que no es sólo con las personas y resto de los seres vivos de nuestro tiempo sino también con los futuros. Una solidaridad que exige que se hagan importantes esfuerzos para evitar la desaparición de las especies, por la conservación de las riquezas naturales.

- Equidad, sobre todo en el hecho de que los recursos naturales y construidos sean explotados a un ritmo que no supere su restitución, lo que evitará su deterioro o extinción en un futuro.

- Igualdad Social, puesto que debe existir entre los territorios urbanos y rurales una distribución imparcial entre los recursos físicos; así como servicios de infraestructura y equipamiento; lo cual actualmente no se produce; aumentando la vulnerabilidad de las zonas marginadas.

Page 4: Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

- Integración (multidisciplinario), pues en la lectura se expresa, que tanto a nivel de identificación causas, como de soluciones deben integrarse los componentes e indicadores del tipo físico, ambiental, social, económico, cultural, político y urbano.

- Flexibilidad, esto debido a que las propuestas deben ser únicas según cada país y/o ciudad, ajustándose a los cambios del desarrollo urbano (dinámica territorial), congruentes con los programas de gobierno y solicitudes de la población.

- Localidad, ya que aunque las acciones y lineamientos de adaptabilidad y mitigación del cambio climático sean parte de la política nacional, únicamente a nivel local (de gobiernos regionales o municipales) es que se pueden realizar propuestas orientadas a la verdadera realidad de las ciudades.

6. ¿Cuál es la evidencia (cuantitativa o cualitativa) que da el autor para sustentar su argumento central? Ambos tipos de datos se consideran relevantes para entender la realidad.

La evidencia mostrada mayormente por el autor es del tipo cuantitativa, siendo la más importante:

- El porcentaje de población urbana en dependencia de las eco - zonas existentes - Mapa de ubicación de ciudades grandes y grado de riesgos cercanos. - Los porcentajes a nivel mundial de las principales fuentes de emisión de GEI. - Tabla comparativa de emisiones de GEI a nivel urbano y nacional de algunas ciudades. - Cantidad de emisiones per cápita de GEI en algunos países y regiones del mundo.

Por otra parte, las evidencias del tipo cualitativa mostradas son:

- Proyecciones para los principales efectos esperados de fenómenos climáticos extremos en zonas urbanas.

- Ciudades y propuestas generales para la mitigación del cambio climático. - Oportunidades y limitaciones para regir la mitigación del cambio climático en las

ciudades. - Ejemplo de las intervenciones específicas de adaptación según el sector.

7. ¿Qué tan buena es la evidencia, se presenta en una manera clara, es relevante, es creíble, es

suficiente para convencer sobre la validez del argumento central? Si la evidencia que dio el autor no es suficiente: ¿qué otra evidencia o datos sería necesario tener para darle fuerza al argumento central?; ¿hay que botar totalmente el argumento? O ¿cómo se podría modificar tomando en cuenta la evidencia disponible? Por otra parte, manejo yo bien ¿cuál es el tipo de evidencia relevante que debe ser tomada en cuenta en este tipo de análisis?

De forma general, la evidencia mostrada soporta los planteamientos establecidos sobre cuáles son los factores que aumentan de forma más significativa el cambio climático, sobre todo los gráficos tablas de cantidad de emisión de GEI en centros urbanos, a lo que se suma su relevancia a nivel regional y territorial.

La debilidad de esta evidencia reside en la ausencia de fuente en algunas de las tablas, y que no se muestran las escalas de las categorías en algunas de las tablas (como probable, poco probable… ¿en qué se basa el autor para definir estas categorías y en qué rangos se estima que algo es probable o poco probable? Esto no queda claro para el lector).

Page 5: Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

Además en el texto se muestran las variables de modo aislado, en lugar de establecer gráficos comparativos (por ejemplo mostrar gráficos que incluyan una comparación de variables como demografía vs. nivel de producción de GEI), lo que ayudaría a determinar el grado y tipo de relación entre estos aspectos; y por lo tanto daría soporte a los planteamientos de que son diversos componentes urbanos los que intervienen en el cambio climático.

A pesar de las debilidades mostradas por algunos de los gráficos y tablas, no considero que se deba descartar por completo el argumento principal, sino agregar aspectos estadísticos que justifique la relación entre los componentes territoriales que intervienen en el cambio climático. Esto último, como un primer paso para la identificación de lineamientos más certeros.

Por otra parte, valoro que la evidencia que debe ser tomada en cuenta para este tipo de análisis tiene que ser más del tipo analítica, como cruces de variables entre aspectos como infraestructura, niveles de pobreza, riesgos físicos, vulnerabilidades, sectores económicos, recursos naturales existentes; y por supuesto cantidades de producción de GEI.

8. ¿Cuáles son los supuestos (explícitos o implícitos) principales del argumento central? Esos supuestos, ¿se cumplen en la realidad? Si no se cumplen, ¿qué tanto afecta la fuerza del argumento central; se cae totalmente el argumento central o habría solamente que modificarlo? Si se puede modificar, ¿cómo habría que redactarlo?

Los supuestos principales establecidos por el argumento central son: que los riesgos naturales existentes empeorarán con la progresión del cambio climático, que existe una correlación (directamente proporcional) entre la densidad demográfica y las emisiones de GEI, que el desarrollo urbano desorganizado aporta al aumento del cambio climático, que la mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático se produce en los sectores económicos más empobrecidos y que los centros urbanos de mayor dimensión son centros de consumo, lo que aumenta la producción de GEI.

Considero que estos supuestos integrados en el argumento central se cumplen en su totalidad actualmente, ya que son todos estos supuestos toman en cuenta factores de diversas áreas (social, económica, cultural, natural, etc.) que influyen en el aumento del índice de cambios en el clima.

9. Después de revisar el argumento con las preguntas 7 y 8, ¿cuál es al final de cuentas el argumento creíble que da la lectura?

El argumento creíble de la lectura es el que plantea que existe una dependencia directa entre todos los componentes del territorio urbano, los cuales acrecientan los niveles de contaminación ambiental; y por tanto de cambios en el clima. Así mismo, otro de los planteamientos veraces por el autor es que al final, el aporte que da cada región o país en el proceso de cambio climático es único; ya que cada ciudad o región es única en lo referente a sus características territoriales.

Page 6: Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

10. ¿Cuáles son los elementos controversiales (sobre los cuales existe todavía mucho debate) de las argumentaciones del autor? ¿Cuáles son los elementos generalmente aceptados por todas las partes?

Cabe destacar, como uno de los elementos más controversiales establecidos por el autor, es la ausencia de compromiso real (y legal) por parte de los países con mayor grado de emisión de GEI, y por tanto mayores contaminantes a nivel mundial del planeta, como E.E.U.U. y China, quienes actualmente no han incorporado ningún tipo de propuesta o normativa para la reducción de emisión de GEI.

Otro elemento controversial, es que aún no existe un sistema de medición exacta y comúnmente aceptado para determinar el grado de contaminación en las ciudades. Este elemento es de vital importancia; ya que si no se identifica primeramente el nivel de contaminación de un territorio determinado, será casi imposible platear políticas y propuestas adecuadas para la realidad del sector.

Por otra parte, los elementos generalmente aceptados es que existe una correlación directa entre los componentes urbanos – territoriales (físicos, económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales) y el grado de emisión de GEI. Además, que la planeación de propuestas y políticas deben iniciar su ejecución desde el ámbito territorial local (desde el núcleo urbano) para que su aplicación tenga resultados positivos para el país; y finalmente, que debe existir un manejo y gestión adecuada de los recursos naturales de modo que se integre la tecnología en una explotación racional de los mismos, principalmente en la obtención de otras fuentes de energía.

11. ¿Cuál es mi opinión sobre el argumento central del autor? ¿Estoy en desacuerdo con sus juicios de valor/principios? ¿Estoy de acuerdo con las recomendaciones (si las hay) que deriva el autor de su argumento central? ¿Existe otra forma de enfocar el tema abordado por el autor?

Considero que el argumento central es adecuado, ya que éste expone en forma de proceso lineal la relación y el por qué de la problemática del cambio climático que actualmente aqueja a los asentamientos humanos identificando primeramente causales, el impacto que tiene en la actualidad, los posibles efectos y acciones a futuro. Así mismo, valoro que los principios planteados corresponden con el argumento establecido, pero yo agregaría a estos principios responsabilidad; principalmente por parte de los actores involucrados de forma directa en el proceso de formulación, desarrollo y ordenamiento de los centros urbanos, como gobernantes, diseñadores y especialistas consultados en el proceso. También añadiría como principio importante la prospectividad (o proyección a futuro) por que las orientaciones de diseño urbano deben estar enfocadas a la realización de proyectos con visión de futuro y en concertación con los actores locales.

Estoy de acuerdo con las recomendaciones planteadas al final del resumen, ya que éstas se basan en la adaptación y mitigación de factores adversos que resultan del cambio climático, así como la gestión y manejo adecuado de recursos, la disposición de recursos económicos por parte de países desarrollados (mayores agentes de contaminación ambiental) hacia sectores con vulnerabilidad, mayormente del tipo económica y tecnológica; y finalmente la integración y participación de la población local en cada uno de los procesos mencionados.

Page 7: Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

Considero que otra forma de enfocar el tema es, en base a la formulación de proyectos donde se profundice en el acápite de acciones (u orientaciones); a través de matrices de marco lógico; las cuales permitan al lector ver de forma esquemática el fin del documento, indicadores (sus componentes y actividades), medios de verificación para el cumplimiento de los objetivos y los supuestos planteados. Así mismo, considero que es necesaria una identificación objetiva, puntual y específica de los actores directos involucrados, estableciendo posibles acciones a emprender por parte de cada uno y su rol en el proceso de adaptación y mitigación del cambio climático.

Page 8: Análisis del Informe ONU día mundial del hábitat 2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo, Martha (2009); Estrategia para Promover un Hábitat Digno/ Bases Conceptuales – Oficina Regional para Latinoamérica. Banco Mundial (BM); (2010), Desarrollo Sostenible; Recuperado el 27 de Octubre de 2010; de: http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html

Gaona, Alejandro. (2006). Desarrollo sostenible y desarrollo solidario. Recuperado el 16 de noviembre de 2010 de: http://site.ebrary.com/lib/ucanicaraguasp/Doc?id=10122976&ppg=6 Copyright © 2006. Red Comunicar. All rights reserved.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos; (2011), Resumen Ejecutivo Las Ciudades y El Cambio Climático: Orientaciones para Políticas – Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011. Recuperado el 5 de agosto de 2011, de: http://www.concienciaeco.com/2011/04/14/informe-sobre-ciudades-y-cambio-climtico/

Rodríguez, F.G.; (2010), Definición Desarrollo Sostenible; Recuperado el 27 de Octubre de 2010; de: http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

Sepúlveda Ocampo Rubén & Fernández Wagner, Raúl (2009); Estudio sobre las Políticas Nacionales de Vivienda Popular en Latinoamérica. Sosa Flores, Miguel (ed.) (Editor); Hernández Pérez, Flor Ángel; Fuente Flores, Franklin de la. (2007). Desarrollo sostenible: sus dimensiones. Recuperado el 16 de noviembre de 2010 de: http://site.ebrary.com/lib/ucanicaraguasp/Doc?id=10159956&ppg=11. Copyright © 2007. El Cid Editor. All rights reserved.