Análisis del plan de estudios en nivel básico

3
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Psicología Intervención psicopedagógica en niños y adolescentes Análisis del programa de plan de estudios a nivel básico Alumnos de la sección 24: Jhonatan Raúl Luna Álvarez y Yolanda Isabel Martínez Tinoco El programa de plan de estudios a nivel básico presentado por la Secretaría de Educación Pública, tiene como objetivo principal el desarrollo de las competencias en los alumnos para el propósito de las demandas y exigencias dentro de la vida cotidiana y así adquirir conocimientos básicos y con ello poder adentrarse en los siguientes niveles académicos como el medio superior y superior, así como la inserción laboral de aquellas personas que por una u otra razón no pueden continuar su carrera académico. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, después de leer cada uno de los planes de los diferentes grados, nos dimos cuenta que en ciertas ocasiones el método de enseñanza es repito en algunos grados académicos de la educación básica, puesto que los aprendizajes que se esperan en cada uno de los grados tiende a ir hacia la misma línea de enseñanza – aprendizaje sin hacer modificaciones en el método y modo de aprendizajes, ya que se menciona qué es lo esperado en el alumno pero no cómo se pretende llevar a cabo, no se menciona

description

Análisis del plan de estudios en nivel básico

Transcript of Análisis del plan de estudios en nivel básico

Page 1: Análisis del plan de estudios en nivel básico

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Facultad de Psicología

Intervención psicopedagógica en niños y adolescentes

Análisis del programa de plan de estudios a nivel básico

Alumnos de la sección 24: Jhonatan Raúl Luna Álvarez y Yolanda Isabel Martínez Tinoco

El programa de plan de estudios a nivel básico presentado por la Secretaría de

Educación Pública, tiene como objetivo principal el desarrollo de las competencias

en los alumnos para el propósito de las demandas y exigencias dentro de la vida

cotidiana y así adquirir conocimientos básicos y con ello poder adentrarse en los

siguientes niveles académicos como el medio superior y superior, así como la

inserción laboral de aquellas personas que por una u otra razón no pueden

continuar su carrera académico.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista, después de leer cada uno de los

planes de los diferentes grados, nos dimos cuenta que en ciertas ocasiones el

método de enseñanza es repito en algunos grados académicos de la educación

básica, puesto que los aprendizajes que se esperan en cada uno de los grados

tiende a ir hacia la misma línea de enseñanza – aprendizaje sin hacer

modificaciones en el método y modo de aprendizajes, ya que se menciona qué es

lo esperado en el alumno pero no cómo se pretende llevar a cabo, no se menciona

en dónde entra el alumno con sus ideas y sus estilos de aprendizaje.

Por otro lado, el plan de estudios es muy riguroso en cuanto a los aprendizajes

esperados, ya que el niño los irá adoptando de acuerdo a su ritmo de aprendizaje,

lo cual este plan no puede ser generalizado, puesto que el desarrollo madurativo

es individual, lo que sería conveniente que el profesor se adecue a la dinámica

grupal sin priorizar el plan de estudios. Lo cual, es necesario poder responder las

siguientes preguntas para la mejora de la metodología que se va a utilizar, de

acuerdo a los aprendizajes esperados, dentro del aula. ¿Cuáles son esas

Page 2: Análisis del plan de estudios en nivel básico

dinámicas? ¿Cuáles son las nuevas propuestas? y ¿Cómo es que se van a llevar

a cabo?

Por ejemplo; el área de español, comenzando de preescolar, tiene como objetivo

construir los cimientos de un lenguaje oral. En el primer año de primaria, se habla

de la búsqueda de un lenguaje escrito sin cambios en el segundo año, mientras

que el tercero se agrega la escritura y después se va buscando un

perfeccionamiento al igual que a nivel secundaria.

Es un tema recurrente el grado de importancia que tiene el lenguaje en lo

individual y en la comunidad, pero no se habla del lenguaje que no se dice ni con

las palabras ni con las letras (lenguaje NO verbal), se le da más importancia a la

clasificación de los otros dos tipos, es decir, al escrito y al oral, mientras que el

lenguaje NO verbal, sólo es especificado dentro del programa como una

enseñanza en grados más avanzados.

Es interesante este plan, ya que pareciera ser algo muy profundo, pero se queda

en la superficialidad de sólo los objetivos. Claro está, que el programa muestra sus

ventajas y propósitos específicos de acuerdo a lo que el alumno “pretende” que

aprenda de acuerdo a su edad y sus capacidades. Esta parte de “pretende” entre

comillas, muestra cierta ignorancia, como lo habíamos citado anteriormente, sobre

la maduración del infante, lo que conlleva a la asignatura de matemáticas que

muestra está falta de conocimientos sobre los autores del plan, puesto que sólo

pretenden que el niño aprenda de forma autónoma las operaciones matemáticas y

que las pueda utilizar en diferentes situaciones, pero dejan de lado el significado

de esas operaciones para que tenga de una aprendizaje significativo.

Por último, es necesario una revisión de las teorías del aprendizaje, para ir más

allá del programa de plan de estudios y enfocarse también a las habilidades y

capacidades del docente para poder llevar a cabo dicho plan.