Análisis del poema Año Nuevo

9
Análisis del poema Año Nuevo - Rubén Darío Paula Camargo Velásquez Nacido como Félix Rubén García Sarmiento en Nicaragua en Metapa 1867, es hoy mundialmente conocido por su seudónimo: Rubén Darío. Referente del modernismo en nuestro idioma por su obra "Azul..." (1888) dándole fama en Latinoamérica debido a los pensamientos vanguardistas, en sus poemas se perciben fuertes influencias de escritores franceses. Fue también representante de su país en el exterior ostentando distintos cargos, haciéndose evidente su compromiso sociopolítico también en sus obras como en "A Colón ". Vivió gran parte de su vida con sus tíos. Empezó sus estudios con los Jesuitas a los cuales no les demostró ningún tipo de reconocimiento, es más, practico durante su adolescencia la ironía contra ellos, además sintió cierto apego a escritores tales como Bécquer y Víctor Hugo desarrollando vocación de eterno enamorado. Durante su juventud se enamoro repetidas veces alegando hasta en una vez querer casarse. Comenzó a publicar sus poemas y escritos a partir de 1885. Azul fue escrito desde España, pero no estando a gusto en ese país decide conocer a su muy ansiada Francia. Inicia entonces así una etapa llena de diferentes viajes en Europa: Italia, Inglaterra, Bélgica, España, etc. Además de las influencias ya mencionadas, cabe destacar la influencia de la poesía francesa, el parnasianismo y su admiración al simbolismo. También demostró admiración a escritores de otra lengua tales como: Poe, Emerson y Whitman, lo que explica la introducción de algunas palabras de otro idioma en sus poemas.

Transcript of Análisis del poema Año Nuevo

Page 1: Análisis del poema Año Nuevo

Análisis del poema Año Nuevo - Rubén Darío

Paula Camargo Velásquez

Nacido como Félix Rubén García Sarmiento en Nicaragua en Metapa 1867, es hoy mundialmente conocido por su seudónimo: Rubén Darío. Referente del modernismo en nuestro idioma por su obra "Azul..." (1888) dándole fama en Latinoamérica debido a los pensamientos vanguardistas, en sus poemas se perciben fuertes influencias de escritores franceses. Fue también representante de su país en el exterior ostentando distintos cargos, haciéndose evidente su compromiso sociopolítico también en sus obras como en "A Colón".

Vivió gran parte de su vida con sus tíos. Empezó sus estudios con los Jesuitas a los cuales no les demostró ningún tipo de reconocimiento, es más, practico durante su adolescencia la ironía contra ellos, además sintió cierto apego a escritores tales como Bécquer y Víctor Hugo desarrollando vocación de eterno enamorado.

Durante su juventud se enamoro repetidas veces alegando hasta en una vez querer casarse. Comenzó a publicar sus poemas y escritos a partir de 1885. Azul fue escrito desde España, pero no estando a gusto en ese país decide conocer a su muy ansiada Francia. Inicia entonces así una etapa llena de diferentes viajes en Europa: Italia, Inglaterra, Bélgica, España, etc.

Además de las influencias ya mencionadas, cabe destacar la influencia de la poesía francesa, el parnasianismo y su admiración al simbolismo. También demostró admiración a escritores de otra lengua tales como: Poe, Emerson y Whitman, lo que explica la introducción de algunas palabras de otro idioma en sus poemas.

En cuanto a la temática, sobresalen temas tales como el culto a la belleza, el amor, evasión, sincretismo religioso. De acuerdo al estilo modernista normalmente los poemas son cuidadosamente construidos. Perfección en la forma, lenguaje culto y escepticismo. Los poeta modernistas buscaron evocar los sentidos a través de la sinestesia, cromatismo y aliteraciones.

En su libro Prosas profanas y otros poemas, publicado por Rubén Darío en Buenos Aires en 1896 con una segunda edición en París en 1901, dio a conocer su poema "Año Nuevo".

Page 2: Análisis del poema Año Nuevo

Poema:

A las doce de la noche, por las puertas de la gloria y al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre, 

sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria, San Silvestre. 

Más hermoso que un rey mago, lleva puesta la tiara, de que son bellos diamantes Sirio, Arturo y Orión; y el anillo de su diestra hecho cual si fuese para 

Salomón. 

Sus pies cubren los joyeles de la Osa adamantina, y su capa raras piedras de una ilustre Visapur; y colgada sobre el pecho resplandece la divina 

Cruz del Sur. 

Va el pontífice hacia Oriente; ¿va a encontrar el áureo barco donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey Enero? 

Ya la aljaba de Diciembre se fue toda por el arco del Arquero. 

A la orilla del abismo misterioso de lo Eterno el inmenso Sagitario no se cansa de flechar; 

le sustenta el frío Polo, lo corona el blanco Invierno y le cubre los riñones el vellón azul del mar. 

Cada flecha que dispara, cada flecha es una hora; doce aljabas cada año para él trae el rey Enero; 

en la sombra se destaca la figura vencedora del Arquero. 

Al redor de la figura del gigante se oye el vuelo misterioso y fugitivo de las almas que se van, y el ruido con que pasa por la bóveda del cielo 

con sus alas membranosas el murciélago Satán. 

San Silvestre, bajo el palio de un zodíaco de virtudes, del celeste Vaticano se detiene en los umbrales 

mientras himnos y motetes canta un coro de laúdes inmortales. 

Page 3: Análisis del poema Año Nuevo

Reza el santo y pontifica y al mirar que viene el barco donde en triunfo llega Enero, 

ante Dios bendice al mundo y su brazo abarca el arco y el Arquero.

Fondo:

Para el poeta y critico argentino Marasso, Ruben Dario se inspira para este poema en un viejo grabado sobre una ceremonia del Vaticano, donde resaltaba la impresionante figura del pontífice sobre una magestuosa silla gestatoria y un feo murciélago rondándole, yo considero que también debió de haber influido en el poeta la tradicional fiesta Nicaraguence de San Silvestre, fiesta celebrada el 31 de Diciembre que empieza al caer la tarde hasta las primeras horas del 01 de Enero, el pueblo multitudinario saca a San Silvestre en procesión, donde destaca la impresionate anda, rodeada por cuatro angeles y el arquero al costado, es impresoinante como el poeta muestra una elocuente coherencia entre el tema y la poesía, sin dejar ningún detalle al azar, inundándonos en una especie de narración mistica y llena de imaginación y majestuosidad sobre su apreciación de esta fiesta y su segura devoción al Santo.

A las doce de la noche, por las puertas de la gloria y al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre, 

sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria, San Silvestre

En este estrofa el poeta narra la salida en procesión de San Silvestre, al mencionar las puertas de la gloria debe referirse a la impresionante devoción de un pueblo que eleva al Santo en hombros, el furgor de perla y oro seguro deben ser las vestimentas del santo y la luz estraterreste la bella luz de la luna iluminando la noche, el resto de la estrofa narra el anda del santo.

Más hermoso que un rey mago, lleva puesta la tiara, de que son bellos diamantes Sirio, Arturo y Orión; y el anillo de su diestra hecho cual si fuese para 

Salomón.

Page 4: Análisis del poema Año Nuevo

San Silvestre fue el primera papa en ceñir la tiara o triple corona pontifica, el poeta en esta estrofa hace alusión a las tres estrellas mas brillante del cielo que seguro deben impresionar en medio de la noche y deben ser un hermoso marco sobre la procesión y sin duda el anillo al que refiere debe ser el anillo papal en el dedo del

santo.

Sus pies cubren los joyeles de la Osa adamantina, y su capa raras piedras de una ilustre Visapur; y colgada sobre el pecho resplandece la divina 

Cruz del Sur. 

En esta esrofa el poeta hace una brillante descripción llena de imaginación y majestuosidad, combinando impresionante las constelaciones con el atuendo del santo, dando un increíble gesto celestial a San Silvestre, también destaca en la estrofa cuando se refiere por Visapur a la fortaleza que lleva este nombre

Va el pontífice hacia Oriente; ¿va a encontrar el áureo barco donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey Enero? 

Ya la aljaba de Diciembre se fue toda por el arco del Arquero.

En esta estrofa el poeta a refetirse por Oriente, se refiere al amanecer, al sol saliente por el este y a la llegada del primer dia del año nuevo, muestra también el

primer pincelazo de la figura del Arquero que luego describe con mas claridad.

A la orilla del abismo misterioso de lo Eterno el inmenso Sagitario no se cansa de flechar; 

le sustenta el frío Polo, lo corona el blanco Invierno y le cubre los riñones el vellón azul del mar. 

Cada flecha que dispara, cada flecha es una hora; doce aljabas cada año para él trae el rey Enero; 

en la sombra se destaca la figura vencedora del Arquero.

En ambas estrofas muestra una bella narración en la que descubre armoniosamente el pasar de las horas y del año que acaba en la figura del arquero, en algunas fotos de la procesión se divisa una arquero al costado de la imagen, también puede darle un aire mistico al unir esta figura con la de la constelación.

Page 5: Análisis del poema Año Nuevo

Al redor de la figura del gigante se oye el vuelo misterioso y fugitivo de las almas que se van, y el ruido con que pasa por la bóveda del cielo 

con sus alas membranosas el murciélago Satán. 

En esta entrofa hace mas referencia al cuadro que según el critico argentino Marasso fue la inspiración del poeta para este poema, al describir el murciélago que es imagen de Satan rodeando al Santo, que sin duda debe referirse al tiempo del papado del santo, tiempos difíciles en los que todavía la iglesia católica era perseguida,

San Silvestre, bajo el palio de un zodíaco de virtudes, del celeste Vaticano se detiene en los umbrales 

mientras himnos y motetes canta un coro de laúdes inmortales. 

En esta estrofa Ruben Dario muestra de una bella forma la devoción de los fieles que es reflejada en oraciones a su Santo,

Reza el santo y pontifica y al mirar que viene el barco donde en triunfo llega Enero, 

ante Dios bendice al mundo y su brazo abarca el arco y el Arquero.

Culmina Ruben Dario su bella obra con la descripción de la llegada del nuevo dia que trae un nuevo año y hace alusión a la bendición del Santo Pontifice culiminado asi su mision, cabe resaltar que es gracias al Edicto de Milán, promulgado por este Santo Papa que los cristianos católicos podemos reunirnos libremente sin ser perseguidos

Forma:

Métrica y rima

A /las /do/ce /de /la /no/che, /por /las /puer/tas /de /la /glo/ria = 16Ay al /ful/gor /de /perla /y o/ro /de u/na /luz /ex/tra/te/rres/tre, = 16B

sa/le en hom/bros /de /cua/tro án/ge/les, /y en /su /si/lla /ges/ta/to/ria, = 16A San /Sil/ves/tre. = 4B

Page 6: Análisis del poema Año Nuevo

Más /her/mo/so /que un /rey /ma/go, /lle/va /pu/es/ta /la /tia/ra, = 16Cde /que /son /be/llos /dia/man/tes /Si/rio, /Ar/tu/ro /y /O/rión; = 16Dy /el /a/ni/llo /de /su /dies/tra /he/cho /cual /si /fue/se /pa/ra = 16C

Sa/lo/món. = 4D

Sus /pies /cu/bren /los /jo/ye/les /de /la O/sa /a/da/man/ti/na, = 16Ey /su /ca/pa /ra/ras /pie/dras /de u/na i/lus/tre /Vi/sa/pur; = 16Fy /col/ga/da /so/bre el /pe/cho /res/plan/de/ce /la /di/vi/na = 16E

Cruz /del /Sur. = 4F

Va el /pon/ti/fi/ce ha/cia O/rien/te; /¿va a en/con/trar /el /áu/reo /bar/co = 16Gdon/de al /bri/llo /de /la au/ro/ra /vie/ne en /triun/fo el /rey /E/ne/ro? = 16H

Ya /la al/ja/ba /de /Di/ciem/bre /se /fue /to/da /por /el /ar/co = 16Gdel/ Ar/que/ro. = 4H

A /la o/ri/lla /del /a/bis/mo /mis/te/rio/so /de /lo E/ter/no = 16I el /in/men/so /Sa/gi/ta/rio /no /se /can/sa /de /fle/char; = 16J

le /sus/ten/ta el /frí/o /Po/lo, /lo /co/ro/na el /blan/co In/vier/no = 16Iy /le /cu/bre /los /ri/ño/nes /el /ve/llón /a/zul /del /mar. = 16J

Ca/da /fle/cha /que /dis/pa/ra, /ca/da /fle/cha es /u/na /ho/ra; = 16Kdo/ce al/ja/bas /ca/da /a/ño /pa/ra él /tra/e /el /rey E/ne/ro; = 16L

en /la /som/bra /se /des/ta/ca /la /fi/gu/ra /ven/ce/do/ra = 16Kdel /Ar/que/ro. = 4L

Al /re/dor /de /la /fi/gu/ra /del /gi/gan/te /se o/ye el /vue/lo = 16Mmis/te/rio/so /y /fu/gi/ti/vo /de /las /al/mas /que /se /van, = 16N

y /el /rui/do /con /que /pa/sa /por /la /bó/ve/da /del /cie/lo = 16Mcon /sus /a/las /mem/bra/no/sas /el /mur/cié/la/go /Sa/tán. = 16N

San /Sil/ves/tre, /ba/jo el /palio /de un /zo/dí/a/co /de /vir/tu/des, = 16Odel /ce/les/te /Va/ti/ca/no /se /de/tie/ne en /los /um/bra/les = 16P

mien/tras /him/nos /y /mo/te/tes /can/tan /un /coro /de /laú/des = 16Oin/mor/ta/les. = 4P

Re/za el /san/to y /pon/ti/fi/ca /y al /mi/rar /que /vie/ne el /bar/co = 16Qdon/de en /triun/fo /llega E/ne/ro, = 8R

an/te /Dios /ben/di/ce al /mun/do /y /su /bra/zo a/bar/ca /el ar/co = 16Qy el /Ar/que/ro. = 4R

Page 7: Análisis del poema Año Nuevo

Podemos ver que el poema tiende a poseer versos de arte mayor, ya esta formado por hemistiquios octosilábicos en gran parte del poema. La rima es consonante en todo el poema, de manera intercalada lo que le otorga cierta musicalidad al poema En cuanto al ritmo se observa el uso del grecolatino ya que este perdura en todo el poema con una sílaba larga y otra breve (troqueo) y además se caracteriza porque cada estrofa termina siempre en un pie quebrado tetrasilábico (4).

Se nota el uso de una hipérbola al decir “Más hermoso que un rey mago…”

Usa además metáforas al momento que compara las joyas con las 3 estrellas mas brillantes de la galaxia “…bellos diamantes Sirio, Arturo y Orión”