Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial

4
Asunto: Análisis del proyecto curricular Ingeniería Comercial. De: Comité directivo Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial Valdivia 07 de Agosto del 2012. A quién corresponda: Si bien el documento Proyecto Curricular Ingeniería Comercial se ha socializado en el alumnado estamos a la espera de la correspondiente retroalimentación en asamblea de carrera de los estudiantes que componen este centro de alumnos. Sin embargo ante la presentación de este documento en el Consejo de Facultad del día lunes 6 de agosto, periodo en el cual todavía nos encontramos en vacaciones, el comité directivo tomó la decisión de realizar el presente análisis del texto en cuestión en base a principalmente las actas de la comisión de calidad en la educación que sesiono tres veces durante el primer semestre del presente año y el acta de la jornada de reflexión del 28 de Junio del presente, este último en presencia del director de escuela. Además de los aportes del Consejero Académico de nuestro centro de alumnos e impresiones recogidas en asambleas ordinarias. Nuestro análisis se divide en el documento como fundamento al proyecto curricular y, específicamente, las asignaturas que se impartirían. A su vez cada una de estas divisiones tiene apreciaciones, puntos destacables y preguntas. Fundamento al proyecto curricular. Puntos destacables: La presencia y vinculación con el sello UACh es muy aplaudido principalmente porque a medida que uno avanza en la carrera se pierde de vista . Siguiendo una de las indicaciones de los últimos informes del ministerio de educación es necesario diferenciarnos para crear valor en nuestro programa de pregrado. También el compromiso con el medio sociocultural ayudaría a la formación de futuros ingenieros Comerciales responsables con su entorno. El eje vinculante profesional es muy necesario a los ojos de los estudiantes, ya que aumenta la posibilidad de una rápida inserción laboral debido a la experiencia ganada en estas instancias. Además se destaca el eje de formación optativa y específicamente lo referente a la vinculación con la multi e interdisciplinariedad. Referente a esto se plantea que no sólo se espera que se ejecute en torno a las disciplinas que nos competen sino que estemos en contacto con

Transcript of Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial

Page 1: Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial

Asunto: Análisis del proyecto curricular Ingeniería Comercial.

De: Comité directivo Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial

Valdivia 07 de Agosto del 2012.

A quién corresponda:

Si bien el documento Proyecto Curricular Ingeniería Comercial se ha socializado en el alumnado

estamos a la espera de la correspondiente retroalimentación en asamblea de carrera de los

estudiantes que componen este centro de alumnos. Sin embargo ante la presentación de este

documento en el Consejo de Facultad del día lunes 6 de agosto, periodo en el cual todavía nos

encontramos en vacaciones, el comité directivo tomó la decisión de realizar el presente análisis

del texto en cuestión en base a principalmente las actas de la comisión de calidad en la educación

que sesiono tres veces durante el primer semestre del presente año y el acta de la jornada de

reflexión del 28 de Junio del presente, este último en presencia del director de escuela. Además de

los aportes del Consejero Académico de nuestro centro de alumnos e impresiones recogidas en

asambleas ordinarias.

Nuestro análisis se divide en el documento como fundamento al proyecto curricular y,

específicamente, las asignaturas que se impartirían. A su vez cada una de estas divisiones tiene

apreciaciones, puntos destacables y preguntas.

Fundamento al proyecto curricular.

Puntos destacables:

La presencia y vinculación con el sello UACh es muy aplaudido principalmente porque a

medida que uno avanza en la carrera se pierde de vista . Siguiendo una de las indicaciones de

los últimos informes del ministerio de educación es necesario diferenciarnos para crear valor

en nuestro programa de pregrado.

También el compromiso con el medio sociocultural ayudaría a la formación de futuros

ingenieros Comerciales responsables con su entorno.

El eje vinculante profesional es muy necesario a los ojos de los estudiantes, ya que aumenta la

posibilidad de una rápida inserción laboral debido a la experiencia ganada en estas instancias.

Además se destaca el eje de formación optativa y específicamente lo referente a la vinculación

con la multi e interdisciplinariedad. Referente a esto se plantea que no sólo se espera que se

ejecute en torno a las disciplinas que nos competen sino que estemos en contacto con

Page 2: Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial

realidades distintas de estudio, ya sea con nuestras carreras hermanas de facultad como otras

carreras que aportan a nuestra formación como derecho o las humanidades que nos aportan

en las áreas de sociología o sicología organizacional. El único ejemplo actual es en el curso de

gestión y política de recursos humanos en los cuales compartimos aula con alumnos de

ingeniería civil acústica.

Dentro del perfil profesional es celebrado que se incorpore temas como sustentabilidad,

responsabilidad con el entorno y la naturaleza y nuevamente ambientes multidisciplinarios.

Ahora no encontramos la bajada de estos temas en la matriz de competencias que vincula las

pertenecientes al sello UACh con las de nuestra carrera y las asignaturas que cursamos.

En cuanto al enfoque curricular de nuestra universidad remarcamos las bases pedagógicas

constructivistas que se deben aplicar, entendiendo por esto un proceso de enseñanza-

aprendizaje dinámica, participativa e interactiva donde lo principal es generar el andamiaje,

otorgar herramientas para que el estudiante logre crear sus propios procedimientos para

solucionar problemas. Aquí el rol guía del docente es tan fundamental como el del estudiante

en términos de que se genera una experiencia interna y por tanto personal de construcción de

conocimiento nuevo y significativo en base a los conocimientos base de los educandos.

Apreciaciones:

Es necesario al analizar los antecedentes de la carrera y actores relevantes ampliar la base

bibliográfica para obtener una imagen más detallada de nuestra carrera y así lograr una

innovación curricular acorde a los tiempos. Se anexa documentos propuestos a analizar.

Cuando se propone disponer de habilidades de lecto-escritura y comprensión bilingüe se debe

tomar en cuenta la distinción entre un manejo instrumental, e incluso el avanzado y técnico,

de un idioma extranjero y el bilingüismo ya que este ultimo implica pensar en dos idiomas, lo

que en la actualidad no es logrado con los cursos ofrecidos. Si bien hay dominio de dos y hasta

tres idiomas, bajo nuestro análisis solo la interacción en un entorno nativo del idioma a

aprender y la constante utilización de este logra el dominio bilingüe.

Preguntas:

Con respecto al Campo Ocupacional de un ingeniero comercial de la Universidad Austral de

Chile se plantea que se desempeñará en organizaciones públicas y entendiendo que el marco

legal en temas laborales es distinto al de las organizaciones privadas; ¿de qué manera se

abordará esto en la reforma curricular?

Con respecto a las competencias genéricas consideradas en el bachiller en gestión de

empresas: ¿de qué manera se evaluará o medirá la capacidad para actuar con criterio,

creatividad para resolver problemas, capacidad de crítica y autocrítica, toma de decisiones,

capacidad de adaptación a situaciones nuevas y responsabilidad social?

Page 3: Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial

Con respecto al Dominio Emprendimiento y Creación de Empresa en donde se relaciona a el

compromiso a los valores de responsabilidad social y sustentabilidad y donde luego se

explicitan las competencias profesionales del mismo ¿porqué se vincula a la generación de

valor a la sociedad y no se explicita la sustentabilidad?

Ramos que se impartirían en el proyecto curricular:

Puntos Destacables:

Uso de TIC’s: vemos este como un avance en los conocimientos necesarios para ejercer

nuestra carrera en un mundo dominado por la tecnología. Tenemos ciertas aprensiones en

cuanto la descripción de la asignatura ya que se plantea en una primera instancia la aplicación

básica y luego en las asignaturas de computación I y II se ocupa el verbo consolidar y luego

manejo eficiente, principalmente de Power Point, Excel y Acces en los primeros dos y en el

tercero de software de uso masivo y general de las empresas lo que puede llegar a

transformarse en un extenso curso de dos o tres programas como es hasta ahora. Además se

propone programas manejo de programas de apoyo a la estadística como por ejemplo SPSS

entre otros que deben ser abordados, además vincular el desarrollo de emprendimientos a las

redes sociales es de vital importancia en nuestros días lo que debe ser integrado, a nuestros

ojos, a las asignaturas que correspondan.

En torno a la asignatura Comunicación Oral y Escrita creemos que al igual que a la vinculación

con la práctica profesional era una asignatura pendiente principalmente dado a las diferencias

de básicas que se dan en nuestro sistema educacional y son parte de la composición de

nuestra carrera, por lo tanto es muy valorada por este análisis.

Apreciaciones:

Creemos importante reforzar el eje vinculante profesional a través de todos los semestres y no

solamente en las prácticas y talleres de integración.

Si bien que la asignatura de Derecho se encuentre en una etapa más bien terminal de

pregrado lo vemos como una decisión acertada. Ponemos en duda la posibilidad de integrar

todos los contenidos que se deben impartir de acuerdo a lo explicitado en la matriz de

dominios y competencias: áreas de derecho civil, laboral y comercial.

Además evidenciamos una mayor rigidez que la que encontramos en la práctica hoy además

de aumentar la cantidad de ramos lo que contradice las recomendaciones que ha dado el

ministerio lo que hace notar la importancia del trabajo de investigación del entorno en sus

distintas variables para realizar un proyecto curricular lo que fue anotado con anterioridad en

este análisis.

Page 4: Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial

Preguntas:

¿Cómo funcionaría la práctica profesional? ¿La escuela proporcionará los cupos en

organizaciones? ¿Tendrán los alumnos que buscar su práctica? ¿Se seguirá el ejemplo de

la situación actual de la práctica profesional en cuanto a la evaluación?

Existe una diferencia en forma, no así en fondo, al aprender las distintas funciones de un

software actualizado. ¿Se trabajará en los cursos que corresponde con programas

actualizados?

Esperando que se tome este análisis con altura de miras y comprometiendo nuestro apoyo a un

proceso tan importante como el presentado por este proyecto

Se despide

Comité Directivo Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial.