ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

14
ANALISIS DE RIESGO DE INCENDIO INTRODUCCIÓN El desarrollo científico y tecnológico va acompañado de riesgos. Para esto cada día debemos estar mejor preparados para enfrentarnos a ellos y mantenerlos bajo nuestro control. En industrias, los riesgos de incendios, al no tenerlos bajo control, han llegado a provocar cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas humanas. Las empresas ven deteriorado su patrimonio y fuente de producción; la economía nacional se ve enfrentada a pérdidas sociales y humanas y muchos trabajadores pierden su fuente de trabajo. Los accidentes e incendios podrán ser evitados en cada empresa o lugar, solo si apoyan los programas de prevención, si disponen de los recursos adecuados, e informar a los trabajadores de sus responsabilidades y enseñarlos para prevenir los accidentes. 1. Introducción. Según la Asociación Nacional de Protección contra incendios de los Estados Unidos de Norteamérica, durante el año 1984, en ese país, ocurrieron 2.343.000 incendios, que provocaron la muerte de 5.240 personas, produciendo pérdidas que alcanzaron a los 6.707 millones de dólares. Solamente en las industrias, lugares de almacenamiento, tiendas y oficinas ocurrieron 133.000 incendios. En Chile las pérdidas provocadas por incendios industriales también son cuantiosas, aunque lamentablemente no hay cifras oficiales completas al respecto. Objetivos. 1. Definir y comentar el concepto de accidente desde el punto de vista preventivo. 2. Señalar de qué manera las consecuencias de los accidentes afectan al trabajador y su grupo familiar, a la empresa y a la economía nacional. 3. Explicar el origen de las causas de los accidentes. 4. Definir “acto inseguro” y señalar ejemplos. 5. Definir “condición insegura” y señalar ejemplos.

description

Este es un documento de interés general espero que sea de utilidad.

Transcript of ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

Page 1: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

ANALISIS DE RIESGO DE INCENDIO

INTRODUCCIÓN

El desarrollo científico y tecnológico va acompañado de riesgos. Para esto cada día

debemos estar mejor preparados para enfrentarnos a ellos y mantenerlos bajo nuestro

control.

En industrias, los riesgos de incendios, al no tenerlos bajo control, han llegado a provocar

cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas humanas. Las empresas ven deteriorado su

patrimonio y fuente de producción; la economía nacional se ve enfrentada a pérdidas

sociales y humanas y muchos trabajadores pierden su fuente de trabajo.

Los accidentes e incendios podrán ser evitados en cada empresa o lugar, solo si apoyan los

programas de prevención, si disponen de los recursos adecuados, e informar a los

trabajadores de sus responsabilidades y enseñarlos para prevenir los accidentes.

1. Introducción.

Según la Asociación Nacional de Protección contra incendios de los Estados Unidos de

Norteamérica, durante el año 1984, en ese país, ocurrieron 2.343.000 incendios, que

provocaron la muerte de 5.240 personas, produciendo pérdidas que alcanzaron a los 6.707

millones de dólares. Solamente en las industrias, lugares de almacenamiento, tiendas y

oficinas ocurrieron 133.000 incendios.

En Chile las pérdidas provocadas por incendios industriales también son cuantiosas, aunque

lamentablemente no hay cifras oficiales completas al respecto.

Objetivos.

1. Definir y comentar el concepto de accidente desde el punto de vista preventivo.

2. Señalar de qué manera las consecuencias de los accidentes afectan al trabajador y su

grupo familiar, a la empresa y a la economía nacional.

3. Explicar el origen de las causas de los accidentes.

4. Definir “acto inseguro” y señalar ejemplos.

5. Definir “condición insegura” y señalar ejemplos.

Page 2: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

6. Explicar que los actos y condiciones inseguras son “síntomas” del problema y que

éstos se originan por causas básicas, nominadas factores personales y del trabajo.

7. Definir los conceptos de incendio, amago y siniestro.

8. Señalar ejemplos de pérdidas directas e indirectas provocadas por incendios.

QUE ES? DEFINICIONES

2. Accidente.

Como un Incendio es un Accidente, para poder evitarlo es necesario conocer claramente las

causas que lo provocan, y preocuparse de ellas en forma sistemática y efectiva.

En la medida que la gerencia, ejecutivos, supervisores, los miembros de la brigada de

prevención y combate de incendios y los trabajadores en general, comprendan los

principios de la prevención de accidentes, estarán en mejores condiciones para evitar y/o

controlar oportunamente los incendios.

2.1 Definición.

Se la gente tiene la idea de que accidente son solo aquellos en que hay lesionados, esta idea

esta equivocada.

Definición técnica de accidente: “Accidente es un acontecimiento no deseado que resulta en

daño físico a una persona (lesión o enfermedad) y/o daño a la propiedad. Generalmente

involucra un contacto con una fuente de energía cinética, eléctrica, química, térmica, etc.,

superior a la que el cuerpo o estructura puede soportar.

2.2 Fuente de accidentes.

Los accidentes se producen cuando una serie de factores se combinan en circunstancias

propicias; en muy pocos casos o casi nunca es una Sola la causa que ocasiona el accidente.

Es posible prevenir o controlar las causas de los accidente. Si bien no siempre se dispone de

los recursos necesarios, es una evidencia que la empresa promedio puede alcanzar un alto

grado de éxito en el control de los accidentes.

La información disponible ha llevado a los profesionales de seguridad a aceptar las

siguientes conclusiones:

1. Los accidentes que deterioran nuestras empresas no suceden; son causados.

Page 3: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

2. Las causas de los accidentes pueden se determinadas y controladas.

Para considerar mejor las causas de los accidentes no deseados, consideraremos los cuatro

elementos o sub – sistemas involucrados en la operación total de la empresa.

Estos cuatro elementos son:

Gente.

Equipo.

Material.

Ambiente.

Estos cuatro elementos se deben relacionar o interactuar correctamente, para evitar así un

accidente. En el caso que en alguno de estos sub – sistemas ocurra un problema, este

afectara a los otros. Cualquiera de estos cuatro puede ser considerado un “agresor” de los

demás.

Examinaremos cada elemento.

Gente: este elemento incluye al personal de producción, mantención, administrativo y

ejecutivo de la empresa. Deben considerarse las personas relacionadas con el trabajador (la

familia). El trabajador generalmente se encuentra involucrado en la mayoría de los

accidentes.

Equipo: este elemento incluye las herramientas y maquinarias con las que trabaja el

personal. Este es un elemento que es blanco de las causas de accidentes con mayor

gravedad.

Material: el material con que la gente trabaja, usa o fabrica es otra fuente de accidentes. Los

materiales pueden ser: cortantes, pesados, tóxicos, inflamables, abrasivos o pueden estar

calientes. Año a año miles de materiales ingresan a las industrias como materias primas y/o

salen al mercado desconociéndose, en muchos casos, los peligros que pueden presentar.

Ambiente: el ambiente está formado por todo material o físico que rodea a la gente y que

incluye el aire que respira, los edificios que la albergan, la iluminación, humedad,

intensidad de ruido, condiciones atmosféricas, etc. Este elemento representa la fuente de las

causas de un número en aumento de enfermedades y ha sido señalado como la causa del

ausentismo y la mala calidad del trabajo.

Los cuatro elementos (GEMA) de la operación, individualmente o combinados, proveen las

causas a que se produzcan accidentes. En la evaluación de cada causa de un accidente, el

profesional, supervisor o trabajador deberá asegurarse que ha considerado la posibilidad de

participación de cada uno de los elementos.

2.3 Consecuencia de los accidentes.

Page 4: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

Para la definición que hemos dado de accidente, se desprende que las consecuencias pueden

ser:

daño físico daño a la (lesión o enfermedad) propiedad

Leve. Menor.

Seria (incapacidad temporal). Serio.

Grave (incapacidad permanente Mayor.

Muerte Catastrófico.

Catastrófico (muchas muertes).

2.4 Causa de los accidentes.

“Todos los accidentes ocurren porque hay una o más causas que los provocan”, no se

producen por mala suerte, casualidad o azar.

Los actos de las personas y las condiciones del ambiente son el origen de los accidentes.

Una persona que cometa un acto inseguro puede sufrir y/o provocar un accidente. De igual

forma una instalación, maquina, equipo o ambiente inseguro puede generar la ocurrencia de

un accidente.

Para una mejor comprensión definimos acto inseguro como:

Acto inseguro (sub estándar) es una desviación que se produce bajo los niveles que se han

establecidos como correctos o que se han aceptado como tales.

La condición insegura se define como:

Condición insegura (sub – estándar) es un cambio físico que se produce en el ambiente,

equipo o materiales, bajo los niveles que se han establecidos como correctos o que se

aceptan como tales.

Ej. de actos inseguros:

Operar equipos sin autorización.

Operar a una velocidad inadecuada.

Fumar en lugares peligrosos.

Usar equipos defectuosos.

No usar el equipo de protección personal.

No asegurar un equipo.

Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.

Usar el equipo incorrecto.

Levantar carga incorrectamente.

Reforzar fusibles.

Ubicar cosas incorrectamente.

Page 5: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

Mantenimiento del equipo cuando esta funcionando.

Dejar fuegos encendidos.

Adoptar una posición incorrecta.

Bromas.

Abuso de alcohol y drogas.

Uso indebido de líquidos inflamables.

Ejemplos de condiciones inseguras:

Herramientas defectuosas.

Equipos en mal estado.

Materiales defectuosos.

Peligro de incendios y explosiones.

Gases, vapores, humos, polvos sobre los límites máximos permitidos.

Ruido excesivo.

Iluminación o ventilación inadecuadas.

Radiación.

Desorden y desaseo.

Resguardo y protecciones inadecuadas.

Sobrecarga de instalaciones eléctricas.

Congestión.

Combustibles mal almacenados.

Señalizaciones inadecuadas o insuficientes.

Al corregir los actos inseguros y condiciones inseguras que provocan los accidentes,

estamos corrigiendo los “síntomas” y no los “problemas reales” que han dado origen a estos

actos o condiciones.

A estos problemas reales los conocemos como causas básicas y se clasifican en dos grupos:

A) Factores personales:

Falta de conocimiento o capacidad.

Motivación incorrecta.

Problemas físicos o mentales.

B) Factores del trabajo:

Desgaste normal.

Mal uso y abuso.

Diseño inadecuado.

Mantención deficiente.

Malas especificaciones de compra.

Normas inadecuadas de trabajo.

En una empresa se generan problemas relacionados con factores personales y factores del

trabajo por deficiencias en el sistema operativo y administrativo general de ella; hay

programas inadecuados, normas inadecuadas o hay incumplimiento en las normas de

Page 6: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

trabajo. Entonces, para un control adecuado de las causas de accidentes, la empresa debe

establecer programas de entrenamiento, motivación al trabajador, selección del trabajador

adecuado, normas de trabajo claras, mantenimiento de las instalaciones, diseño adecuado de

ellas, compras de materiales y equipos que cumplan los requisitos.

3. Incendios.

El incendio es un accidente3 y para evitarlo es necesario considerarlo como tal.

3.1 Definiciones.

Incendio es un accidente producido por un fuego no controlado.

Un incendio puede tener distintos grados de intensidad, según lo cual tenemos:

a) Amago: es un principio de incendio. Es un fuego incipiente descubierto y

controlado o extinguido oportunamente.

b) Siniestro: incendio de grandes proporciones.

3.2 Perdidas directas.

Cualquiera sea el grado de intensidad o magnitud de un incendio, siempre van a ver daños y

estos, a su vez, representan perdidas, es decir, tiene un costo.

Normalmente solo se cuantifican las perdidas directas, que son las que se pueden valorar

más fácilmente. Por ejemplo:

Perdidas directas por incendio:

1. Equipos.

2. Mercaderías.

3. Materias primas.

4. Instalaciones.

5. Edificios.

6. Otros.

3.3 Perdidas indirectas.

Las pérdidas indirectas son igualmente reales y, en algunos casos, hasta más desastrosas

que las perdidas directas, pero es muy difícil asignarles un valor en dinero. Por ejemplo:

Perdidas indirectas por incendio:

1. Perdida de clientela.

2. Perdida de utilidades por artículos dañados.

3. Perdida de confianza de los accionistas.

4. Perdida de prestigio.

5. Perdida de empleados (empresa).

Page 7: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

6. Perdida fuente de trabajo (trabajador).

7. Otras.

A estas pérdidas directas e indirectas debemos agregar las que tienen mayor importancia

para todos: las numerosas personas que mueren anualmente a consecuencia de los incendios

y las miles que quedan lesionadas.

3.4 Causas de incendios.

Para eliminar las causas de los incendios y así evitar las perdidas que hemos enunciado, es

importante saber como y donde estos empiezan. En un estudio efectuado durante diez años,

donde se analizaron 25.000 incendios industriales ocurridos en los Estados Unidos, se llego

a determinar las siguientes causas:

Causas de incendios. porcentaje

Electricidad 23%

el fumar 18%

Fricción 10%

recalentamiento de materiales 8%

superficies calientes 7%

llamas de quemadores 7%

chispas de la combustión 5%

ignición espontanea 4%

cortes y soldaduras 4%

Exposición 3%

incendios premeditados 3%

chispas mecánicas 2%

sustancias derretidas 2%

acción química 1%

chispas estáticas 1%

Rayos 1%

Varios 1%

Lo importante es que cada empresa determine sus propias causas potenciales, para lo cual

deben identificarse las zonas de mayor peligro, la potencialidad de cada peligro, etc.

El primer paso para que una empresa pueda prevenir incendios es determinar sus propios

peligros que pueden ser causas de incendios.

PREVENCIÓN

Prevención de incendios.

Introducción a la prevención de incendios.

Page 8: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

1. Accidente

2.1) Definición.

2.2) Fuente de accidentes.

2.3) Consecuencia de los accidentes.

2.4) Causa de los accidentes.

3. Incendios.

3.1) Definiciones.

3.2) Pérdidas directas.

3.3) Pérdidas indirectas.

3.4) Causas de los incendios.

Objetivos.

1. Introducción.

2. Técnicas de prevención.

2.1) Inspecciones.

2.2) Observaciones.

3. Medidas generales de prevención.

3.1) Establecimiento de normas.

3.2) Capacitación.

3.3) Orden y aseo de los locales.

3.4) Uso de líquidos inflamables.

4. Programas de prevención de incendios.

5. Elementos y dispositivos especiales.

5.1) Sistemas de alarma.

5.2) Dispositivos detectores de fuego.

5.3) Construcción resistente al fuego.

1. Introducción.

El objetivo principal para prevenir incendios, es evitar que el fuego se produzca.

En aquellas operaciones donde se utilice el fuego, este debe mantenerse bajo control.

Los mayores esfuerzos deben estar orientados a evitar que el fuego se produzca.

Aun cuando se cuente con muy buenos equipos de extinción y se este bien entrenado en su

uso, siempre es mejor prevenir. El solo inicio de un incendio ya es un fracaso.

Page 9: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

La prevención de incendio consiste en impedir que se combinen los tres elementos que dan

origen al fuego (combustible, calor, comburente).

2. Técnicas de prevención.

Los incendios son acontecimientos no deseados, pero aunque ocurran contra nuestra

voluntad, siempre hay causas que los provocan. Para prevenirlos, es necesario determinar y

eliminar las causas que pueden producirlo.

En la medida que no existan causas potenciales de incendio, estos no podrán producirse.

Para determinar y eliminarlas posibles causas de incendios, deben emplearse las siguientes

técnicas:

Inspecciones.

Observaciones.

Inspecciones: son una técnica preventiva orientada a detectar las condiciones inseguras o

peligros del ambiente de trabajo que pueden ser causas de un incendio.

El propósito de las inspecciones es detectar condiciones inseguras o peligros, recomendar

medidas preventivas y controlar su cumplimiento. Las inspecciones mas efectivas son las

planeadas.

Es importante que cada empresa tenga debidamente identificadas las zonas y fuentes de

mayor peligro, teniendo presente:

Naturaleza del proceso de trabajo.

Medios que se utilizan.

Otros factores condicionantes.

Las condiciones inseguras consideradas como peligro, pueden tener dos tratamientos desde

el punto de vista preventivo:

a) Pueden ser eliminadas y/o.

b) Pueden mantenerse bajo control.

Dos aspectos importantes para clasificar los peligros son:

a) Gravedad potencial: se refiere a la pérdida potencial o daño que se produciría en

caso que ese peligro llegue a ser causa de un incendio.

b) Probabilidad de ocurrencia: se refiere a la probabilidad de que ese peligro se

transforme en causa de incendio.

2.2 Observaciones.

Page 10: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

Las observaciones son una técnica preventiva orientada a detectar los actos inseguros del

trabajador que pueden llegar a causar un incendio.

La observación es una valiosa herramienta que nos permite corregir, instruir y/o motivar a

los trabajadores en el acto, para evitar que vuelvan a repetir acciones peligrosas que puedan

a llegar a ser causa de incendios.

Las normas de seguridad tendientes a prevenir incendios, son una buena base para observar

a los trabajadores y ver si las están cumpliendo.

Hay varios actos inseguros que son típicos y comunes a la mayoría de las empresas, que

deben tenerse también presentes en una observación:

Actos inseguros.

1) Fumar en zonas prohibidas y/o peligrosas.

2) Trabajar a temperaturas excesivas.

3) Manipular líquidos, combustibles o inflamables sin autorización.

4) Manipular líquidos, combustibles o inflamables sin seguir el procedimiento

correcto.

5) Mantener desorden y desaseo en los lugares de trabajo.

6) Almacenar materiales combustibles o inflamables cerca de llamas abiertas o fuentes

de calor.

7) Dejar de lubricar o efectuar mantenimientos a equipos.

8) Utilizar como limpiadores: líquidos combustibles o inflamables.

9) Dejar fuera de operación sistemas de control (de temperatura, de llenado, etc.).

10) Sobrecargar instalaciones eléctricas.

11) Reforzar fusibles.

3. Medidas generales de prevención.

Los peligros de incendio que presenta cada empresa son diferentes. Estos dependen entre

otras cosas, de los tipos de materiales combustibles que se usen en los procesos de

producción.

Sin embargo, aunque las condiciones sean diferentes, hay varias medidas de carácter

general que pueden aplicar todas las empresas y que deben ser consideradas dentro de sus

programas de prevención de incendios.

La empresa estando en conocimiento de sus fuentes de mayores peligros potenciales,

probabilidades de que ocurran incendios, están mejor preparadas para prevenirlos.

A continuación damos a conocer algunas de estas medidas:

a) Considerar la opinión del personal. Los trabajadores muchas veces pueden hacer

aportes importantes a la seguridad de la empresa.

Page 11: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

b) Seleccionar normas de cuidado, las necesarias, un exceso de normas hace que la

gente no las cumpla.

c) Las normas deben ser simples y claras. Usar palabras simples y cortas, evitando

detalles difíciles de entender.

d) Las normas deben ser positivas. Escritas de tal manera que enseñe al trabajador a

cumplir sus tareas de una mejor forma.

e) Las normas deben ser conocidas por todos, informar a los trabajadores.

f) Explicar el porque de las normas para que sean comprendidas del porque, y así, la

aplicaran mejor.

3.2 Capacitación.

La mayoría de los incendios pueden ser evitados a través de buenos programas de

capacitación, que tienden no tan sólo a entregar conocimientos sino que, además, a formar

y cultivar el sentido de responsabilidad.

Para capacitar se pueden ocupar los siguientes medios:

Cursos sobre prevención de incendios a los trabajadores.

Proyección de películas y/o diapositivas.

Presentación de afiches alusivos al tema.

Dictación de charlas a los trabajadores sobre temas específicos.

A los trabajadores se les debe enseñar cosas como:

Principales riesgos de incendio en la empresa.

Zonas de mayor peligro de incendio.

Medidas de prevención que hay que aplicar o tener presente.

Normas internas de la empresa para prevenir incendios.

El como actuar en casos de incendio.

Manejo de extintores.

Pasos a seguir ante una emergencia.

Salidas de evacuación.

Ubicación de alarmas.

3.3 Orden y aseo de locales.

Aunque la acumulación de materias sobrantes y de desecho no causan de por sí un

incendio, presentan una fuente de combustible para un incendio.

Se debe contar con un programa y sistema adecuado de eliminación de todos los

desechos y basuras combustibles.

Disponer de recipientes seguros para materias de combustión espontanea.

Guardar en lugares por separados los papeles y materias combustibles.

Inspeccionar periódicamente los lugares donde se almacenan los desechos.

Mantener ordenados estos lugares.

Page 12: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

3.4 uso de líquidos inflamables.

Los líquidos inflamables no son causa alguna de incendios, pero si son peligrosos debido a

su bajo punto de inflamación y a sus bajas temperaturas de ignición.

Las precauciones más corrientes son:

a) Evitar el empleo de líquidos altamente inflamables como solventes, sustituirlos siempre

que sea posible, por algún líquido no tóxico y no inflamable, o menos inflamable.

b) Conservar los líquidos inflamables en depósitos metálicos cerrados o en recipientes de

seguridad; jamás en envases de vidrio.

c) Suprimir o controlar todas las fuentes de ignición tales como: electricidad estática,

fumar, llamas abiertas.

d) Mantener los depósitos o recipientes de seguridad para líquidos inflamables lejos de

cualquier fuente de calor.

e) Disponer de la eliminación segura de los desechos líquidos inflamables; jamás vaciarlos

en alcantarillas.

f) Prever los derrames de líquidos inflamables y establecer medios para controlar y limitar

los derrames; además, de tener a la mano materiales absorbentes adecuados para limpiar

derrames.

g) Usar y manipular siempre con extrema cautela los líquidos inflamables.

h) Dar cumplimiento a normas reconocidas, en relación con diseño, instalación, manejo,

almacenamiento de líquidos combustibles.

4. Programas de prevención de incendios.

Cada empresa debe contar con su propio programa, el que va a depender de los peligros y

riesgos de incendios que tenga y de los recursos de que disponga. El programa debe contar

con programas tales como inspecciones y observaciones. Deben incluirse en el programa la

renovación o adquisición de equipos contra incendio, y otras actividades que cada empresa

determine.

5. Otros elementos.

La empresa debe contar con sistemas de alarma para:

Dar alerta de fuego.

detectores de calor.

Detectores de humo.

Detectores de llama

Detectores de gases.

La empresa debe contar con construcciones resistentes al fuego (murallas, puertas).

Page 13: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

COMO COMBATIRLO

Extintores.

Clasificación de incendios.

Clase Tipo de incendio

A Combustión ordinaria, papeles, maderas, etc.

B Petróleo, aceites, pinturas(líquidos inflamables)

C Gas(Gases inflamables)

D Eléctricos(Fuegos Eléctricos)

ELEMENTOS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS.

Objetivos.

1. Introducción.

2. Agentes extintores.

2.1) Agua.

2.2) Dióxido de carbono (CO²)

2.3) Espuma.

2.4) Químicos secos (Q.S.).

2.5) Polvos secos.

2.6) Compuestos alogenados (halones).

3. Extintores.

3.1) Definición.

3.2) Clases de extintores.

3.3) Tipos de extintores.

3.4) Criterios de calidad.

3.5) Capacidad de apague.

3.6) Uso de los extintores.

3.7) Limitaciones de los extintores portátiles.

3.8) Localización e instalación.

3.9) Servicio de extintores.

4. Sistemas fijos de extinción.

4.1) Rociadores Automáticos (sprinklers).

4.2) Sistema Fijo de Espuma.

4.3) Sistema Fijo de Químico Seco.

4.4) Sistema fijo de dióxido de carbono (CO²).

Page 14: ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

4.5) Otros sistemas fijos.