ANÁLISIS DEL TURISMO - cedocvirtual.sectur.gob.mx€¦ · fin de contribuir al mejoramiento del...

75
ANÁLISIS DEL TURISMO SECTOR l " ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO TURÍSTICO EN LA ZONA MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA Roo CON REFERENCIA A LA RUTA GUERRA DE CASTAS, CON UN ENFOQUE SUSTENTABLE . INCORPORACIÓN DE SEGMENTOS TURÍSTICOS EN EL MARCO DE LA CST: PROPUESTA METODOLÓGICA Y ALGUNOS RESULTADOS PARA EL CASO ESPAÑOL. MARKETING Y TURISMO CULTURAL SOSTENIBLE. UNA PROPUESTA DE MODELO HOLÍSTICO PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CIUDADES PATRIMONIALES. UN ENFOQUE PARA MEDIR EL TURISMO DE NEGOCIOS: EL CASO DE MÉXICO. NOTAS SOBRE LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO EN MÉXICO. DICIEMBRE 2006

Transcript of ANÁLISIS DEL TURISMO - cedocvirtual.sectur.gob.mx€¦ · fin de contribuir al mejoramiento del...

ANÁLISIS DEL

TURISMO

SECTOR

l " ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO TURÍSTICO EN

LA ZONA MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA Roo CON REFERENCIA A LA RUTA GUERRADE CASTAS, CON UN ENFOQUE SUSTENTABLE .

• INCORPORACIÓN DE SEGMENTOS TURÍSTICOS EN EL MARCO DE LA CST: PROPUESTA

METODOLÓGICA Y ALGUNOS RESULTADOS PARA EL CASO ESPAÑOL.

• MARKETING Y TURISMO CULTURAL SOSTENIBLE.

UNA PROPUESTA DE MODELO HOLÍSTICO PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE

CIUDADES PATRIMONIALES.

• UN ENFOQUE PARA MEDIR EL TURISMO DE NEGOCIOS:

EL CASO DE MÉXICO.

• NOTAS SOBRE LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

DEL TURISMO EN MÉXICO.

DICIEMBRE 2006

ANÁLISIS DEL

TURISMO005553

Las ideas contenidas en la presente publicación

son responsabilidad exclusiva del autor y

no reflejan la posición de la Secretaría de Turismo.

ÍNDICE

5 "Análisis de la Situación Actual y Perspectivas de Desarrollo Turístico enla Zona Maya del Estado de Quintana Roo con referencia a la Ruta Guerrade Castas, con un enfoque sustentable".

M.C. Elisa Guillén ArguellesDr. Arturo Carballo Sandoval

17 Incorporación de Segmentos Turísticos en el Marco de la CST: PropuestaMetodológica y Algunos Resultados para el Caso Español.

Agustín Cañada MartínezRafael RoigJesús Prado

35 Marketing y Turismo Cultural Sostenible.Una propuesta de modelo holístico para la promoción turística deciudades patrimoniales.

Raúl Valdez M., Ph. D.

45 Un enfoque para medir el turismo de negocios:el caso de méxico

Ricardo Rivera RosasYadira Torres Romero

59 Notas sobre las etapas de la investigacióndel turismo en México.

Alfonso de Jesús Jiménez MartínezAna Pricila Sosa Ferreira

"ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

TURÍSTICO EN LA ZONA MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA Roo CON REFERENCIA

A LA RUTA GUERRA DE CASTAS, CON UN ENFOQUE SUSTENTABLE".

M C ELISA GUILLÉN ARGUELLES*•DR. ARTURO CARBALLO SANDOVAL**

RESUMEN

Esta ponencia tiene por objetivo presentar los resultados del análisis de la situación actual y el desarrollo potencial

del turismo en base a criterios de sustentabilidad, en la Zona Maya del Estado de Quintana Roo, que es atraído por la

Ruta Guerra de Castas. La Ruta Guerra de Castas incluye 9 comunidades que tienen vestigios de la llamada "Guerra

de Castas", movimiento social rural que tuvo lugar en la Península de Yucatán en el periodo 1847-1901 (Reed,

1971), en los estados de Yucatán y Quintana Roo, y que representa un gran atractivo para el turismo tanto nacional

como internacional. La Zona Maya del Estado de Quintana Roo a que se hace referencia en este documento,

comprende la parte continental en que se encuentran los Municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos,

yen donde se ubican las 9 comunidades en las que se llevó al cabo el estudio. Los resultados muestran que la llegada

de turistas a la Zona Maya es aún incipiente, esporádica, pero con un gran potencial de ser desarrollada como destino

turístico con especial énfasis en que tal desarrollo debe realizarse de manera sustentable, promoviendo el

ecoturismo comunitario, para proteger y conservar tanto los recursos naturales como la cultura de los pueblos mayas

asentados en la Zona. Asimismo, la promoción del ecoturismo deberá permitir detonar económicamente el área, a

fin de contribuir al mejoramiento del nivel de vida de los indígenas mayas que habitan en la región y a la

conservación de sus tradiciones, costumbres y festividades.

Palabras clave: turismo sustentable, ecoturismo, desarrollo sustentable, Zona Maya, Ruta Guerra de Castas.

n

Introducción

Indudablemente el turismo ha crecido

considerablemente en los últimos años, tanto a

nivel internacional como nacional y regional. Este

crecimiento se ha notado no solo en el

incremento continuo del número de personas

que se trasladan de su lugar de origen a otro para

realizar diversas actividades de recreación,

entretenimiento y negocios por mencionar solo

algunas, sino también por la importante derrama

económica que trae para los países en donde se

encuentran los principales destinos turísticos. La

perspectiva histórica del turismo mundial (WTOa,

2005) muestra que el número de llegadas de

turistas internacionales creció de 25 millones en

1950 a un estimado de 763 millones en el año

2004, lo que representa un crecimiento promedio

anual de 6.5%. Las llegadas de turismo

internacional a México también han mostrado un

incremento, de 17 millones 172 mil en 1990 a 20

millones 618 mil en el 2004, que representa un

crecimiento promedio anual de 3.3% en el

periodo 1990-1995,y de 0.4% en el periodo 1995-

2000 (WTO, 2005b). Asimismo los ingresos por

turismo internacional al país casi se duplicaron en

el mismo periodo,de 5,526 millones de US dólares

que recibió en 1990 a 10,753 millones de USD en

2004, representando un crecimiento anual

promedio de 2.3% en el periodo 1990-2005 y de

6.1% en el periodo 1995-2000 (WTO, 2005b). Sin

embargo, este crecimiento en ambas

dimensiones se ha caracterizado hoy en día por

las nuevas tendencias del turismo, que han

comenzado a cambiar la forma tradicional de

hacer viajes. El turismo masivo ha proliferado,

pero se está incrementando cada día un turismo

más selectivo, de grupos más pequeños,

* Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Cancún División de Estudios de Posgrado e Investigación - [email protected]** Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Cancón División de Estudios de Posgrado e Investigación - [email protected]

irs tt

Z

6

diversificándose también los intereses y

motivaciones de los turistas para visitar lugares

que les permiten estar en contacto con la

naturaleza, interactuar y aprender de la cultura de

las comunidades anfitrionas, y contribuir a la

protección y conservación de los atractivos tanto

naturales como culturales, enriqueciendo la

calidad de la experiencia turística. Estos cambios

representan una oportunidad de desarrollo para

las poblaciones de zonas marginadas como es el

caso de la Zona Maya del Estado de Quintana Roo,

que actualmente se encuentra en un inminente

rezago económico y social, pero que tiene un gran

potencial de desarrollo turístico bajo el esquema

de la sustentabilidad, para elevar su nivel de vida y

convertirse en un nuevo destino turístico basado

en el turismo sustentable comunitario.

En este documento se da a conocer la situación

actual del turismo en función a la visita a la Ruta

Guerra de Castas en la Zona Maya del Estado de

Quintana Roo y las oportunidades de desarrollo

que tiene, con un enfoque sustentable. Los

resultados que se presentan se obtuvieron a

través del desarrollo del Proyecto "Programa

Estratégico de Desarrollo Turístico para la

Operación y Comercialización de la Ruta

Guerra de Castas de la Zona Maya del Estado

de Quintana Roo" financiado por el Fondo Mixto

CONACYT Gobierno del Estado de Quintana Roo,

en el periodo de Octubre 2004 a Abril 2006.

En las siguientes secciones se presenta

información sobre el área de estudio, así como la

metodología utilizada para la realización de la

investigación y el marco teórico que sustenta el

estudio. Asimismo, se analizan los resultados del

diagnóstico de desarrollo turístico de la Zona

Maya del Estado de Quintana Roo desde el punto

de vista de los impactos económico, ambiental y

sociocultural. Finalmente se resumen algunas

conclusiones y se presentan las recomendaciones

correspondientes.

Área de Estudio

El Estado de Quintana Roo se encuentra en la

Península de Yucatán, en el Sureste de México. La

Zona Maya del Estado de Quintana Roo se localiza

en el centro del Estado y abarca los municipios de

Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, así

como parte de la Reserva de la Biosfera de Sian

Ka 'an. Para efectos de este proyecto se considera

como Zona Maya solo a los municipios de Felipe

Carrillo Puerto y José María Morelos, cuya

extensión territorial es de 13,806 y 6,739 km2

(Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2006)

respectivamente y que representan entre los 2

más del 40% de la superficie total del Estado. El

estudio se realizó en las 9 comunidades indígenas

mayas que cuentan con vestigios de la Guerra de

Castas así como con atractivos turísticos

naturales, y que forman parte de lo que en el

proyecto se denomina la Ruta Guerra de Castas

(Ver Mapa No.1).

Las comunidades de referencia en el municipio

de Felipe Carrillo Puerto son:Felipe Carrillo Puerto

(cabecera Municipal), Chunhuhub, Chan Santa

Cruz, Señor, Tixcacal Guardia, Tepich, Tihosuco; y

en el municipio de José María Morelos:Sacalaca y

Sabán. Los atractivos turísticos naturales con que

cuentan estas comunidades incluyen lagunas,

cenotes, cavernas, grutas, selva baja y mediana,

flora y fauna,y los vestigios de la Guerra de Castas

que comprenden edificios, monumentos,

haciendas,iglesias,montícu los y exconventos.

Es importante mencionar que la principal

actividad económica del Estado de Quintana Roo

es el turismo, preponderantemente en la Zona

Norte en donde se encuentran sus principales

destinos turísticos como Cancún, Isla Mujeres,

Cozumel y recientemente la Riviera Maya. Las

estadísticas del turismo a nivel nacional muestran

que en 2004, Quintana Roo recibió 6,726,940

turistas que representan casi el 33% del total de

llegadas internacionales al país que en ese año

fueron de 20,618,000 y tuvo una derrama

económica en ese mismo año por turismo

internacional de 4,138 millones de dólares

americanos equivalente al 38% del total de los

ingresos por turismo internacional del país que

ascendieron a 10,838 millones de US dólares en el

mismo año (SEDETUR,2004).

La Ruta Guerra de Castas

La Guerra de Castas fue un movimiento social

rural que tuvo lugar en la Península deYucatán en

el periodo 1847-1901,cuando los caciques mayas

ó "batabs", se levantaron en contra de los blancos

o "dzules" yucatecos. El movimiento tuvo como

propósito recobrar la autonomía de los pueblos

mayas y expulsar a los extranjeros de toda la

península. Los principales dirigentes mayas que

iniciaron el movimiento fueron Don Cecino Chi,

Don Manuel Antonio Ay y Don Jacinto Pat

(Montalvo, 1990).Se caracterizó por la búsqueda

de la conservación de la tierra comunal, el idioma,

una ideología propia, formas tradicionales de

trabajar la tierra, organización social específica

para el reparto o usufructo de la tierra y una

jerarquía política propia por parte de los

indígenas mayas bajo el liderazgo de los

mencionados batabs (Preciado Silva, 2001). El

movimiento tuvo matices tanto políticos como

económicos. En el contexto político, la Guerra de

Castas fue influenciada en parte por el

movimiento de insurrección nacional posterior a

la Guerra de Independencia, dada la explotación

excesiva de los trabajadores del campo y la lucha

por el poder de los "batabs" o caciques mayas, y

en el contexto económico, por la carga excesiva

de impuestos y el despojo de la tierra que sufrían

los campesinos indígenas de la Península de

Yucatán (Preciado Silva,2001).

Desde el punto de vista turístico, existen

importantes vestigios de la Guerra de Castas en

varias de las comunidades de la Zona Maya, que

combinados con los atractivos naturales con que

cuentan pueden ser aprovechados para detonar

el desarrollo económico y social de esta área,

dentro de un marco de desarrollo sustentable,

razón por la cual se seleccionaron para este

proyecto las principales comunidades en donde

se encuentran dichos vestigios. Es importante

mencionar que actualmente reciben visitantes y

turistas, y que incluso hay señalamientos viales

que indican la existencia de la Ruta Guerra de

Castas, pero que no se le ha dado la promoción

debida para que el flujo de visitantes se

incremente y beneficie económicamente esta

región.

Metodología

El objetivo de este estudio fue el de analizar la

situación actual y el potencial de desarrollo del

turismo, particularmente bajo un enfoque

sustentable, en el área de estudio. El trabajo de

campo se llevó al cabo en las 9 comunidades a

que se hace referencia en la sección anterior. Se

utilizó la técnica de evaluación rural participativa,

PRA por sus siglas en inglés, por medio de la cual

se involucra a los habitantes locales en la

investigación y que permite obtener información

en base a indicadores de sustenta bilidad

(Mowfort y Munt, 1998; Chambers, 1994). La

metodología utilizada para la recolección de los

datos consistió en el diseño y la aplicación de 3

cuestionarios: uno dirigido a habitantes de las

comunidades involucradas en el proyecto, otro

dirigido a autoridades de gobierno y funcionarios

de cámaras y asociaciones empresariales, y el

tercero dirigido a autoridades comunitarias

representados principalmente por el delegado

municipal y el comisario ejidal. Se aplicaron 524

encuestas distribuidas como sigue:237 en Felipe

Carrillo Puerto, 20 en Señor, 18 en Tixcacal

Guardia, 33 en Tepich, 81 en Tihosuco, 38 en

Sabán,30 en Sacalaca,20 en Chan Santa Cruz y47

en Chunhuhub. De igual forma se realizaron

Fuente: INEGI, 2005

LA ZONA MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

MAPA 1

out

<z

Sv

entrevistas personales que tuvieron una duración

aproximada de 45-60 minutos, para conocer las

actividades económicas que actualmente se

realizan, conocer los atractivos turísticos

naturales y culturales existentes en el área y

determinar la infraestructura disponible, para

poder identificar los factores principales que

podrían determinar la viabilidad del desarrollo

del turismo sustentable en la Zona Maya. El

trabajo de campo se llevó al cabo en el periodo de

Octubre 2004 a Agosto de 2005, e incluyó

entrevistas a 18 autoridades comunitarias, 2

por comunidad, así como a 10 servidores

públicos y prestadores de servicios turísticos.

También se realizaron visitas a las comunidades

para inventariar los atractivos naturales y

culturales con que cuentan. Para el análisis e

interpretación de los datos se utilizó el software

informático conocido como 'Paquete Estadístico

para Ciencias Sociales', SPSS por sus siglas en

Inglés,versión 13.0.

Es importante mencionar que el idioma

representó una de las principales barreras en la

aplicación de las encuestas, ya que en las

comunidades la mayor parte de la población

habla Maya y muy poco Español, por lo que se

tuvo la participación de 2 estudiantes de la región

que hablan fluidamente la lengua Maya y además

conocen muy bien el área.

Otro problema que se tuvo inicialmente fue la

resistencia a la aplicación de las encuestas en las

comunidades de Señor, Tixcacal Guardia y

Tihosuco debido a que en estas comunidades, de

acuerdo a las indicaciones de los propios

habitantes, han sido objeto en variadas ocasiones

de diversos atropellos por parte de autoridades

gubernamentales, algunos pseudo

investigadores y prepotentes inversionistas

"ecoturísticos" muchas de las veces foráneos,

quienes les han afectado económicamente

solicitándoles aportaciones en efectivo para la

remodelación y acondicionamiento de cenotes y

otros atractivos con que cuentan, obras que

nunca fueron realizadas y que obviamente les

causó gran aversión hacia los proyectos turísticos,

en particular "ecoturísticos", sean de inversión ó

de investigación,ya que ellos no distinguen entre

unos y otros.También se encontró que en estas 3

comunidades hay graves problemas de carácter

político que han afectado y siguen afectando la

confianza de la población en los proyectos de

desarrollo, a tal grado que en Tihosuco por

ejemplo, se ha dividido la población en 2 grupos:

los que apoyan los proyectos y los que rechazan

cualquier proyecto, dependiendo del partido

político al que pertenecen. Más aún, los que se

oponen al desarrollo de proyectos turísticos han

llegado al extremo de la violencia con tal de

impedir, de forma particular, la llegada de

inversionistas, y ambos grupos han tenido

enfrentamientos por ello. Por lo anterior, existe

una aversión por parte de muchos de los

habitantes de estas comunidades en particular

hacia la palabra "ecoturismo", dada la mala

concepción y entendimiento erróneo que tienen

del término, producto de las experiencias

negativas que han sufrido,ya que quienes les han

engañado se han presentado como

desarrolladores de proyectos ecoturísticos ó

investigadores. Por ello habrá necesidad de

realizar mucha labor de convencimiento y

capacitación para contrarrestar los efectos

negativos de las malas experiencias vividas. Sin

embargo, de acuerdo a los datos recolectados y

las observaciones realizadas, existe la disposición

en el resto de las comunidades de permitir la

llegada de turismo que coadyuve al desarrollo

económico de la zona.

Principales actividades económicas

Actualmente en la Zona Maya los habitantes

realizan actividades económicas tradicionales, es

decir, las que sus recursos les permiten o las que

les fueron legadas por sus antepasados. En la

Gráfica No. 1 aparecen clasificadas estas

actividades, observándose que destacan por el

número de personas que a ellas se dedican, el

comercio (133 de los entrevistados,o sea el 25%) y

la agricultura (121, es decir el 23%).

Es interesante notar que solo 11 de los

entrevistados, que representan el 2% del total,

prestan servicios turísticos, lo cual puede ser

indicativo de que existe un gran potencial para

que los habitantes de las comunidades se

involucren en la actividad turística como

prestadores de estos servicios,ya que en la mayor

parte de las comunidades los entrevistados

manifestaron su rechazo a la entrada de

inversionistas externos a la Zona.El resto se ocupa

en proporciones menores a la apicultura,

ganadería, sector educativo, sector gobierno y

otras actividades tales como taxistas, mecánicos,

electricistas, policías, servicio doméstico,

modistas y a la construcción. Es importante

aclarar que los 151 entrevistados que dijeron no

tener actividad económica principal son amas de

casa y estudiantes que se involucran en las

actividades mencionadas aunque no constituyen

fuente de ingresos para ellos. Solo las realizan

como apoyo a los esposos en el caso de las amas

de casa y a los padres en el caso de los

estudiantes.

PRINCIPAL

ACTIVIDADECONÓMICA

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ZONA MAYA GRÁFICA 1

SI NO NO CONTESTÓ

ES SUFICIENTE EL INGRESO OBTENIDO DE SU ACTIVIDAD ECONÓMICA?

NECESIDAD DE DIVERSIFICAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR INSUFICIENCIA DE INGRESOS GRÁFICA 2

U)Oo 300

II)

rl 200z

o

O 100Lar

o

Actividad complementaria

Tiempo completo

No contestó

No sé

DISPONIBILIDAD DE TIEMPO PARA INVOLUCRARSE EN EL TURISMO

GRÁFICA 3

I5

Necesidad de diversificar las actividades

económicas

De acuerdo a los resultados del análisis de los

datos recolectados por medio de las encuestas,se

observa en la Gráfica 2 que en las 9 comunidades,

288 de los entrevistados, es decir el 55%,

manifestaron que la actividad económica que

actualmente realizan no les proporciona

suficientes ingresos para tener un mejor nivel de

vida pues la gran mayoría viven en pobreza

extrema, por lo que existe una gran necesidad de

contar con otras actividades económicas que les

permitan alcanzar el nivel de vida que cada uno

anhela, y que consideran al turismo y en

particular al ecoturismo, después de explicarles a

qué se refiere este término, como la opción más

viable dadas las características físicas de la región,

es decir, cuentan con los atractivos necesarios y la

disponibilidad de participar en la actividad

turística. Más aún, de las personas entrevistadas

que opinaron que hacen falta nuevas alternativas

económicas en su comunidad, casi la mitad, o sea

253 que representan el 48%, dijeron estar

dispuestas a laborar dentro del campo turístico

de tiempo completo, 222 que es el 42% desean

incursionar en la actividad turística como

actividad complementaria a la que actualmente

realizan, y solo 37 (7%) no mostraron interés

alguno por ocuparse en esta actividad (Ver

Gráfica No.3)

S

Ct,e Se nhia)

rto te 46o p no,

lierto

CONSIDERA IMPORTANTE EL CUIDADO DE LA NATURALEZA

GRÁFICA 4

SI

NO

No sé

No contestó

Los resultados anteriores muestran una

coincidencia interesante con los principios del

turismo sustentable, dentro del cual se ubica el

ecoturismo, ya que este promueve la

participación de las comunidades anfitrionas y

sugiere que el ecoturismo no debe reemplazar

sino complementar las actividades que

tradicionalmente realizan (Cater, 1994), ya que

casi la mitad de la población entrevistada prefiere

continuar realizando sus actividades tradicionales

e incursionar en la actividad turística como apoyo

a estas.

En lo que respecta al entorno ambiental, la

mayoría de los habitantes de las 9 comunidades

entrevistadas le dan mucha importancia a la

conservación de los recursos naturales con que

cuentan. Del total de personas encuestadas,

según la Gráfica No. 4, la gran mayoría, 493

personas ó el 94% del total de entrevistados,

consideran al medio ambiente como muy

importante para sus actividades cotidianas; y en

la misma proporción, muestran un enorme

interés en conservar en óptimas condiciones los

recursos naturales que el medio ambiente les

proporciona porque les sirven como medio de

subsistencia, y también porque son de gran

importancia para la actividad turística. Sin

embargo, no realizan a la fecha actividades que

permitan la explotación racional y sustentable de

sus recursos, principalmente por falta de

conocimiento y de recursos financieros,ya que su

economía es muy precaria y con dificultad

obtienen recursos que solo les alcanzan para

satisfacer sus necesidades cotidianas.zz

o

o

u

z

5

2

300

267

oO

200

100

o

Sí No No sé No contestó

CONOCIMIENTO DEL ECOTURISMO

CONOCE EL TÉRMINO "ECOTURISMO"

GRÁFIcA 5 T

El Ecoturismo como actividad

El término "ecoturismo" ha sido definido como

"una forma sustentable de turismo basado en la

naturaleza que se enfoca principalmente en la

experiencia y aprendizaje de la naturaleza, y que

es administrado éticamente para causar mínimo

impacto, y orientado localmente en cuanto a su

control, beneficios y escala. Típicamente ocurre

en áreas naturales y debe contribuir a la

conservación o preservación de estas" (Fennell,

1999)

El ecoturismo ha sido reconocido como una de

las estrategias más promisorias para proveer

fondos en pro de la conservación y protección del

medio ambiente.Brandon (1996) considera que el

potencial del ecoturismo para contribuir tanto a

la conservación como al desarrollo económico se

basa en tres supuestos principales:

• El ecoturismo puede ofrecer una fuente de

financiamiento para el desarrollo o

mantenimiento de los atractivos naturales y

culturales.

• Puede servir como catalizador del desarrollo

económico.

• Puede proveer de divisas y de beneficios a

nivel nacional.

Por sus características de sustentabilidad, en

este estudio se propone al ecoturismo como la

opción más viable para el desarrollo turístico de la

Zona Maya. Teniendo como antecedente que en

las 9 comunidades mayas que se visitaron, el

turismo no se ha desarrollado de manera masiva,

los pobladores tienen poco contacto con turistas

que visitan sus comunidades. Por tal motivo, casi

la mitad de ellos (244 que son el 47% del total)

desconoce la existencia del término "ecoturismo"

y su significado,y la otra mitad, 267,esto es el 51%,

comentan que saben de la existencia de este tipo

de turismo interesado en la conservación de los

recursos naturales y el incremento del desarrollo

de las comunidades, a través de los medios

masivos de comunicación (radio y televisión), o

por algunos proyectos que se han desarrollado en

otras comunidades (Ver Gráfica No. 5). Solo en la

comunidad de Señor, hay un proyecto

ecoturístico operando en la llamada Laguna Azul,

que es administrado por una agencia de viajes de

Felipe Carrillo Puerto.

Por lo tanto, se considera que el ecoturismo

puede ser atraído a la Zona Maya para activar

económicamente el área, conservando los

recursos tanto naturales como culturales que

posee.

Las tradiciones mayas como atractivo turístico

Otro de los resultados que se obtuvieron a través

de los datos recolectados, respecto a si los

habitantes entrevistados de cada una de las 9

comunidades visitadas se sienten orgullosos de

sus tradiciones y están dispuestos a darlas a

conocer al turismo. En la Gráfica No. 6 se observa

que del total de entrevistados, 480 (el 92% del

total) dijeron sentirse muy orgullosos de sus

tradiciones mayas y solo un 5% manifestaron no

se sienten orgullosos de las tradiciones mayas,

debido a que las consideran como actos que no se

debieran de practicar dentro de la sociedad maya,

esta forma de ver las tradiciones es influenciada

por el tipo de religión que practican. Asimismo,

472 personas entrevistadas (el 90%) están de

z

I

§

5

12

GRÁFICA 6

600

Sí No No sé No contestó

DISPOSICIÓN PARA DAR A CONOCER LAS TRADICIONESMAYAS AL TURISMO

DISPOSICIÓN PARA DAR A CONOCERLAS TRADICIONES MAYAS

GRÁFICA 7

DISPOSICIÓN PARA PERMITIR A LOS TURISTASPARTICIPAR DIRECTAMENTE EN SUS TRADICIONES GRÁFICA 8

oo

5co

400

300 —

1o5

100 —

o

500 -

acuerdo en dar a conocer y promover sus

tradiciones entre personas foráneas,

principalmente a los turistas y sólo el 6%, no

darían a conocer sus tradiciones a los visitantes

De igual forma, respecto a la participación de

los turistas en las tradiciones y costumbres de las

9 comunidades, se observó que del total de

personas encuestadas, el 81% están dispuestas a

permitir que los turistas participen en las

tradiciones y costumbres mayas como un

atractivo más, ya que sería una forma de

fortalecer y dar a conocer las tradiciones mayas al

mundo exterior. Sin embargo, el 14% de los

habitantes, no están de acuerdo en permitir la

participación de personas foráneas (turistas) en

sus tradiciones y costumbres mayas,debido a que

consideran que estas se podrían deteriorar e

incluso tienen temor de que se modifiquen de tal

forma que lleguen hasta desaparecer (ver Gráfica

No.8).

Aunado a lo anterior, existe el temor de una

proporción de los habitantes, el 23%, de acuerdo

con la Gráfica No. 9, a perder sus tradiciones o a

que la presencia de las personas que visiten sus

comunidades causen distorsiones ó

modificaciones para hacerlas atractivas al

turismo, y constituye una de las principales

preocupaciones de los encuestados, ya que

consideran que sí podrían sufrir el deterioro de

sus valores y su cultura.Sin embargo, una mayoría

considerable (71%), opinan lo contrario, lo que

hace factible el desarrollo turístico de la zona,

siempre que se conserven las tradiciones

autóctonas de la población.

VIO

3O6,

„,

O

z

1

400

300

1- 200

100

D

SI No No sé No contestó

TEMOR POR LA PÉRDIDA DE LA CULTURA Y LOS VALORESTRADICIONALES MAYAS POR LA LLEGADA DEL TURISMO

CONSIDERAN QUE SU COMUNIDAD ESTÁ PREPARADAPARA RECIBIR TURISMO GRÁFICA 101r

141

TEMOR POR LA PÉRDIDA DE LA CULTURAY LOS VALORESTRADICIONALES MAYAS POR LA LLEGADA DEL TURISMO

TEMOR POR LA PERDIDA DE LA CULTURA Y LOS VALORESTRADICIONALES MAYAS POR LA LLEGADA DEL TURISMO GRÁFICA 9

De acuerdo con la Gráfica No.10, es importante

mencionar que el 40% de los entrevistados

consideran que sus comunidades están

preparadas para recibir al turismo y el 51%

afirman que no están preparados. Esto refleja el

temor que los habitantes de las comunidades

tienen a introducir otras actividades como el

turismo ecológico, que coadyuven a su desarrollo

económico y social, debido a que saben que la

llegada del turismo masivo puede desplazarlos e

incluso hacerles perder sus recursos, tierras,

tradiciones y costumbres,como ha sucedido en la

Zona Norte del Estado. Ellos mismos comentan

que no les agrada la idea de tener que entregar

sus atractivos a los desarrolladores y luego no

tener la oportunidad de continuar disfrutando de

ellos o que tengan que pagar fuertes cantidades

para hacerlo.

En resumen, se puede concluir que el

diagnóstico es favorable para el desarrollo del

turismo sustentable, en particular el ecoturismo,

ya que a través de este se conjugarían la

participación de la comunidad de manera directa

y no solamente a través de la generación de

empleos en empresas turísticas como hoteles,

restaurantes y otras, la de los gobiernos estatal y

municipal y la de los turistas, permitiendo la

conservación de los recursos naturales y

atractivos, de la cultura y tradiciones y el

mejoramiento del nivel de vida de la población.

Conclusiones

Por todo lo anterior se puede evidenciar que

existe un altísimo potencial para desarrollar el

ecoturismo en esta parte del Estado de Quintana

Roo. La Zona Maya ha sido,es y será un importante

atractivo turístico con ventajas tanto

comparativas como competitivas únicas en el

mercado turístico de la región y más aún cuando

se incorpora el concepto social e histórico de la

Ruta Guerra de Castas. Asimismo y como se ha

citado en otros estudios,el ecoturismo en la Zona

Maya del Quintana Roo es aún incipiente pero con

un gran potencial de crecimiento (Carballo

Sandoval, 2001). Un modelo de desarrollo

ecoturístico comunitario en el que las

poblaciones participen y se involucren

activamente, desde las etapas iniciales,

beneficiará ampliamente a la mayoría de los

sectores comunitarios. Los beneficios deben estar

enmarcados en las dimensiones económicas,

socioculturales y ambientales a efecto de llegar a

un desarrollo turístico sustentable. Para esto se

requiere también, aparte del involucramiento

participativo de las comunidades, la

comprometida actuación de los tres niveles de

gobierno, del sector privado, de Organismos No

Gubernamentales, de instituciones educativas y

oVI

c

VI

• <

z

11E

5 1

centros de investigación así como la ineludible

participación de la sociedad civil. Solo así se

pudiera aspirar a tener un desarrollo ecoturístico

comunitario con un enfoque plenamente

sustentable.

Referencias.

• Brandon, K. (1996) Ecotourism and Conservation: A Review of Key Issues. Paper No. 033. Biodiversity Series.

Environmental Department Papers.EnvironmentallySustainable Development.ESD.The World Bank.

• Cater, E (1994) "Introduction" en: E. Cater y G. Lowman Ecotourism:A Sustainable Option?, pp.3-18,John Wiley &

Sons,West Sussex,England.

• Chambers, R. (1994) "Participatory Rural Appraisal (PRA):Analysis of experience",World Development 22,Vol. 9,

pp.1253-1268

• Carballo Sandoval, A. (2001) Tesis doctoral "Community involvement in sustainable ecotourism:the case of the

Mexican Caribbean".Departamento de Geografía,Universidad de Reading,Inglaterra.

• Fennell,D.A.(1999) Ecotourism.An Introduction.Routledgelondon,UK.

• Gobierno del Estado de Quintana Roo (2006) "Nuestro Estado".Portal electrónico.http://www.groo.gob.mx 22

deJunio,2006.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2005) Información Referenciada

Geoespacialmente Integrada en un Sistema (IRIS) Software Versión 3.0

• Mowforth,M.y Munt,I.(1998)Tourism and Sustainability.NewTourism in theThirdWorld,pp.244-246,Routledge,

London,UK.

• Reed,N.(1971) La Guerra de Castas deYucatán,Ediciones Era,S.A.deC.V.,México,D.F.

• Secretaría de Turismo de Quintana Roo (SEDETUR). (2004) Indicadores Turísticos Diciembre 2004. Portal

electrónico.

http://sedetur.qroo.gob.mx/estadisticas/2004/diciembre.php

• WTOa - World Tourism Organisation (2005) UNWTO World Tourism Barometer. Historical Perspective of World

Tourism.Portal electrónico.

http://www.world-tourism.org/facts/eng/historical.htm 22 deJunio,2006

• WT0b-WorldTourismOrganisation (2005)Tourism MarketTrends,2005 Edition Annex,pp.5,Madrid,Spain.

15 Io,1

2u

z

.▪u

u

15

INCORPORACIÓN DE SEGMENTOS TURÍSTICOS ENEL MARCO DE LA CST: P ROPUESTA METODOLÓGICA Y

ALGUNOS RESULTADOS PARA EL CASO ESPAÑOL'

AGUSTÍN CAÑADA MARTÍNEZ.*RAFAEL ROIG

JESÚS PRADO.

RESUMEN

En este trabajo se analizan determinadas extensiones de la Cuenta satélite del Turismo (CST), abordando la

posibilidad de considerar la segmentación por motivo del viaje en el propio núcleo metodológico de la cuenta,

mediante la asociación de determinadas tipologías o segmentos de la demanda turística (como el turismo de

negocios) con partidas y operaciones específicas de las cuentas. En la segunda parte del trabajo se presentan las

primeras estimaciones realizadas en la CST de España, analizando las fuentes estadísticas disponibles y los

problemas metodológicos que plantean estas estimaciones.

Palabras clave: Cuenta satélite del Turismo, segmentos turísticos, turismo de negocios, PIB turístico,

consumo turístico, cuentas nacionales, tablas de origen y destino.n

1. Introducción y objetivos

En este trabajo se analizan determinadas

extensiones de la CST, abordando la posibilidad

de considerar la segmentación por motivo del

viaje en el propio núcleo metodológico de la

cuenta, asociando determinadas tipologías o

segmentos de la demanda turística (turismo

vacacional,turismo de negocios...) con partidas y

operaciones específicas de las cuentas. En la

segunda parte del trabajo se lleva a cabo una

aplicación de estos esquemas metodológicos a

datos concretos del turismo en España,

presentando en particular las primeras

aproximaciones a la magnitud macro-económica

del segmento de viajes por motivo de negocios.

El trabajo se estructura de la siguiente forma: En la

primera parte (epígrafe 2) se realizan

consideraciones conceptuales y estadísticas

sobre la segmentación por motivos y sus

implicaciones para las mediciones contables del

turismo; en la segunda parte del trabajo se

aborda el estudio de los segmentos en España,

describiendo en el epígrafe 3 las fuentes

estadísticas disponibles, y proporcionando

algunos indicadores de los segmentos en su

conjunto. Finalmente, (epígrafe 4) se incluye un

estudio específico del segmento de negocios,

dadas las peculiaridades contables que conlleva

su medición, presentando las primeras

estimaciones macro realizadas sobre este

segmento en la CSTde España.

2. Segmentos del turismo por motivo del viaje:

Algunas consideraciones metodológicas

previas.

2.1. Aspectos generales de la segmentación por

motivo del viaje.

El turismo es una realidad multidimensional, uno

de cuyos aspectos viene constituido por los

denominados segmentos del turismo o

categorías de visitantes. Hay muchas formas de

clasificar o segmentar la demanda turística, ya

que en definitiva lo que se persigue con esa

segmentación es identificar grupos definidos de

visitantes con esquemas de comportamiento y,

por tanto, patrones de gasto relativamente

171. Una versión de este trabajo se presentó en el 8° Foro Internacional de estadísticas de Turismo. (Cáceres, España, Noviembre de 2006).

*Subdirección General de C. Nacionales. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) de España

18

homogéneos. El conocimiento de los segmentos

es necesario tanto para la industria turística,

como para las administraciones con

competencia en la materia, primeramente,

porque ayuda a planificar el tipo de productos

que se debe ofrecer; en segundo lugar, porque

permite diseñar políticas que, por un lado,

reduzcan el marcado carácter estacional de este

fenómeno y, por otro lado, faciliten una

redistribución geográfica de los flujos turísticos.

Esta necesidad de conocimiento de los

segmentos turísticos se traslada al ámbito

estadístico y contable, que debe dar respuesta a

las exigencias de información en esta materia.

En este apartado nos centramos en la

segmentación de acuerdo al criterio del motivo

principal del viaje, al ser éste al que más

relevancia se ha dado en las metodologías sobre

el turismo y, consiguientemente, en la práctica

totalidad de las estadísticas de este fenómeno.

Por otra parte, la segmentación por motivo es,

junto con la segmentación por residencia u

origen del viajero, una de las que pueden

incorporarse en el esquema de la contabilidad

nacional y del sistema derivado que es la CST.

Precisamente, se puede iniciar su análisis

hablando de las dificultades de tipo estadístico

que plantea su definición. La especificación del

motivo en las encuestas sobre turismo plantea

problemas. Como siempre que se trata de

concretar los objetivos de una investigación en

ámbito estadístico. En este caso, una dificultad

obvia para identificar el motivo es que, en

numerosas ocasiones se combinan diferentes

motivos durante un mismo viaje: por ejemplo, un

turista que se desplaza por razones de trabajo o

para asistir a un congreso y aprovecha para

ampliar su estancia para realizar turismo cultural

o de ocio.

Para solucionar este problema, hay que

establecer en las encuestas algún criterio

objetivo que ayude en la recogida de

información. Los más usuales para definir el

"motivo principal" serían:

• El motivo que lleva asociado el mayor

número de pernoctaciones. Es en principio

un criterio objetivo, pero que puede plantear

problemas en la práctica, porque no siempre

es posible asignar las pernoctaciones a cada

motivo.

• Aquel motivo que genera el mayor gasto:

Esta definición es, en principio, la más

adecuada desde el punto de vista de la

medición económica del turismo y la CST;

pero es también la más difícil de plasmar por

los encuestados en una estadística, ya que

supone la necesidad de distribuir una cifra

global de gasto del viaje, entre los distintos

motivos que han dado lugar al mismo.

• Aquél motivo sin el cual no se hubiera

realizado el viaje: Es un criterio que se utiliza

en las encuestas, pero que tiene obviamente

el riesgo de que se asigne todo el gasto a un

motivo que, en términos de gasto o de

pernoctaciones, puede no ser el más

relevante.

Existen otros problemas estadísticos en el

tratamiento de los segmentos turísticos. Por un

lado, la segmentación por motivos requiere

incrementar los tamaños muestrales de las

encuestas, con el objeto de garantizar la

representatividad de los datos. Por otro lado, en

numerosos países, como es el caso de España, el

turismo receptor se estima mediante una

encuesta dirigida a los turistas en el momento de

abandonar el país,en tanto que el turismo interno

es estimado a través de encuestas a hogares

residentes, por lo que no siempre se puede

garantizar un tratamiento homogéneo para

todos los ámbitos del turismo.

PRINCIPALES SEGMENTOS TURÍSTICOS SEGÚN MOTIVO PRINCIPAL DEL VIAJE: OPERACIONES DECUENTAS NACIONALES/ CST EN LA QUE PUEDEN INCLUIRSE.

Consumo interno Consumo tunstico receptor

Consumointermedio

Gasto en C.T. Hogares

GCT AP/ISFLSH

individual (3)

ConsumoTurístico de

no residentesen el territorio

económicoOtras

exportaciones

Ocio, recreo, vacaciones X X X X

Negocios X X (2) X X

Visita a familia o amigos X X X

Compras X X X

Turismo cultural X (1) X X X X

Estudios X (1) X X X x

Deportes X X X X

Salud r X X X X

Otros X X X X

(1) En la medida en que no se incluya como remuneración de los asalariados.(2) En la parte correspondiente a remuneración de asalariados (dietas de viaje).(3) Viajes financiados por las AP o las ISFLSH y que se consideran transferencias en especie a los hogares.

ESQUEMA 1. ¶

El esquema 1 recoge algunas tipologías

fundamentales de los motivos del viaje pero

ahora vinculándolas a las variables de cuentas

nacionales/ CST con las que pueden asociarse.

Está planteado en términos muy simples, sin

entrar en un desglose excesivo de variables o

aspectos contables.

El objetivo fundamental del esquema es

diferenciar entre los segmentos que afectan a la

demanda intermedia o a la demanda final,de cara

a las implicaciones que ello conlleva en los datos

macroeconómicos de la CST.

Como puede verse,la mayoría de ellos afectan a la

demanda final, es decir, constituyen elementos

bien del gasto en consumo final de los hogares,de

las administraciones públicas (AP), o de las

instituciones sin fines de lucro al servicio de los

hogares (ISFLSH) bien del consumo turístico

receptor.

La variable en la que existe menos correlación con R

las clasificaciones de motivos es obviamente el

consumo intermedio,ya que en el mismo se están

recogiendo los "viajes de negocios" financiados

por las empresas. Eventualmente, podría darse el

caso de que las empresas financiaran viajes por

razones de formación o estudios de sus

empleados o algunos otros motivos, pero sólo se

recogerían como consumos intermedios si no se

consideran una "remuneración en especie" que la

empresa otorga a sus empleados como

complemento de sus retribuciones, que será lo

más habitual en esas otras categorías de viajes.

Por la relevancia de este segmento, y estos

matices contables, se le dedica posteriormente

un análisis especifico en este papel (apartado 3.2).

o

o

ure

á

z

3z

u

19

al 2.2.EI turismode negocios.

Aunque el concepto "turismo" se asimila

mayoritariamente con los viajes por motivos de

ocio, también abarca determinados viajes por

razones de trabajo,o,en el lenguaje comúnmente

aceptado de "negocios". Así, en las definiciones

del turismo en los manuales internacionales

(como en la metodología "Cuenta Satélite del

Turismo. Referencias Metodológicas" de UNWTO,

OCDE) se hace mención explícita a los viajes de

negocio como un segmento o motivo del

turismo. Que abarcaría: "Las actividades que

realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos al de su entorno

habitual, por un período de tiempo inferior a un

año, con fines de ocio, por negocios o por otros

motivos no relacionados con el ejercicio de una

actividad remunerada en el lugar visitado".

Por tanto, la definición de turismo es

independiente de los motivos que hubieran

dado lugar a dicho desplazamiento, pudiendo

incluirse,el motivo "trabajo/ negocios"; porque lo

esencial para delimitar el turismo es el

cumplimiento de dos condiciones: por un lado,

que haya un desplazamiento del entorno

habitual; y por otro, que no haya una

remuneración en destino. Este segundo término,

la de "no remuneración en destino", plantea sin

embargo, dificultades para delimitar los viajes de

negocio turísticos en la práctica.

Dicha condición tiene una justificación

estadística obvia: al incluirla se trata de eliminar

del concepto de turismo a trabajadores como los

temporeros y transfronterizos. Sin embargo,

introduce dificultades adicionales: porque si se

entiende por remuneración en destino los pagos

directos de una empresa residente al trabajador

no residente, podría darse el caso de que un

mismo viaje sea tratado de manera distinta

dependiendo de cómo y quien haya remunerado20

al trabajador. En la misma línea surgen otras

dudas: ¿Tendrían la consideración de turismo los

viajes de aquellos trabajadores que reciben una

remuneración parcial o en especie en destino?¿y

un no residente que se desplaza durante un

periodo igual o superior al de muchos

trabajadores temporeros, pero que no es

remunerado en destino?.

Estas indeterminaciones se trasladan al ámbito

estadístico, pues las encuestas no siempre

permiten discriminar los casos "fronterizos" entre

desplazamientos de trabajo que deben y no

deben incluirse en el turismo. Posteriormente se

volverá sobre este tema al comentar algunas de

las fuentes estadísticas disponibles en España.

Por otra parte, el problema de delimitación es

además relevante si se tiene en cuenta el aspecto

de las mediciones contables. Como se ha

comentado previamente, a la luz del esquema 1,

desde la perspectiva contable, el turismo de

negocios es un segmento singular, ya que al

contrario que el resto de segmentos puede

aparecer recogido en las dos grandes categorías

de demanda: la demanda intermedia y la

demanda final.

Para enmarcar este tema,se pueden recordar aquí

las definiciones contables de esas categorías de

demanda. Por ejemplo, en el SEC95 (Sistema

Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales.

1995 - metodología de cuentas nacionales

utilizada por los países europeos -) el consumo

intermedio (o demanda Intermedia desde el

punto de vista de su empleo) se define de la

siguiente manera:

"Los consumos intermedios representan el valor

de los bienes y servicios consumidos como

insumos en un proceso de producción, (excluidos

los activos fijos, cuyo consumo se registra como

consumo de capital fijo)".

e.

o

LL

á

z

o'

21

En la medida que una parte de los gastos de los

empleados de las empresas residentes en sus

viajes de negocio obedecen a esta definición,

aparecerán registrados como consumos

intermedios (demanda intermedia) en la CN.

Concretamente esto sucede en las partidas

relevantes de gastos de alojamiento o transporte

de los empleados en tales viajes.

No obstante, existe una serie de partidas

correspondientes a viajes de trabajo cuyo

tratamiento contable queda fuera de la rúbrica

consumos intermedios; es el caso de los gastos de

manutención en el viaje (gastos en comidas,

bebidas, restaurantes, etc.) incluidos en la

contabilidad de empresa como "dietas" y en la

contabilidad nacional (CST) como remuneración

de los asalariados y de aquí, en el gasto en

consumo final de los hogares (financiado por esa

remuneración).

En el caso de los gastos de turismo de negocios

llevados a cabo por los empleados de las

empresas no residentes, el tratamiento es

diferente:la totalidad del gasto realizado aparece,

bien dentro del consumo de los no residentes en

el territorio económico, bien en las exportaciones

de servicios.

Es decir, que todo el gasto de los no residentes

ligados a los viajes de negocios que se traduzcan

en adquisición de productos de las empresas

residentes, contribuye a la generación de PIB del

país receptor. Esto queda totalmente explicitado

tanto en la metodología de la Balanza de Pagos,

como en el SEC95 (Párrafo 3.142): "En las

exportaciones (...) se incluyen (...) los gastos de

turistas no residentes y personas en viaje de

negocios (...)".

Lo que en definitiva se está indicando es que los

gastos de viajes de negocios de las empresas

residentes dentro del territorio económico

generan valor añadido en las empresas que

ofrecen servicios o bienes turísticos, pero

simultáneamente reducen el valor añadido de las

empresas que adquieren esos servicios o bienes

turísticos. Por consiguiente, el efecto final sobre el

PIB de la economía en términos globales es nulo:

2.3. Una nota sobre el turismo de negocios en el

caso de las unidades de no mercado.

Un tema específico de los viajes de trabajo o

negocios, es el referente a los realizados por

empleados de las Administraciones Públicas (AP)

e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los

hogares (ISFLSH). Como es sabido, en líneas

generales, el tratamiento contable de los gastos

de viaje en este tipo de unidades sería en

principio similar al de los gastos de negocios de

otras unidades, pero existe aquí una implicación

interesante desde la perspectiva del efecto sobre

el turismo: como es sabido, en el sistema de

cuentas nacionales (metodología SCN93 o SEC95)

cualquier gasto corriente de estas actividades de

no mercado se traduce en última instancia, vía la

definición contable de consumo público, en

generación de PIB para la economía.

En efecto, en la contabilidad nacional, la

obtención del valor del output de las unidades de

no mercado,se lleva a cabo por suma de los gastos

corrientes: consumos intermedios, más insumos

primarios, es decir, la suma de los elementos de la

columna correspondiente en la tabla de destino

de las cuentas nacionales. Una vez determinado el

output, a partir de la diferenciación de

producciones de mercado en la columna de la

tabla de origen, se obtiene el valor de la

producción de no mercado de esas unidades que,

de nuevo en la tabla de destino,tiene como única

utilización productiva, el Gasto en consumo final

de AP o ISFLSH.

3. Incluso podría ser negativo si los consumos intermedios son de origen importado. Junto a estos problemas también se tendría que tener encuenta, a pesar de su reducida importancia en términos cuantitativos, el intra-consumo de las propias empresas del sector turístico, es decir, elgasto turístico de las unidades especializadas en la producción de bienes y servicios turísticos.

o

;PC

2

o

•<z

1

o

iJ

a

JEe

4

!Ie§

2

• En ese sentido, como los gastos de viaje de los

empleados públicos, incluidos en los consumos

intermedios pasan finalmente a convertirse en

demanda final, cabría la posibilidad de incluirlos

en una visión de la aportación del turismo al PIB

en términos de empleos finales.

Pero el también factible en este caso, una

pequeña transformación respecto a los datos

originales de las tablas de destino y origen,que no

supondría modificación en el PIB de la economía y

que sin embargo podría resaltar con mayor

precisión la importancia de estos gastos de viaje

de negocios de unidades de no mercado como

contribuidores de PIB.

La solución propuesta consistiría en:

- Modificar dentro de la cuenta satélite de turismo

la presentación en las tablas origen/ destino de

los gastos de viaje de las unidades de no mercado

que se eliminarían de los consumos intermedios.

Por tanto, esto supondría una disminución del

output tota I en dicha cuantía.

- El PIB de la economía se vería inalterado, porque

la disminución en la producciónde no mercado

de las AAPP, y por tanto del GCF en servicios de no

mercado se vería compensado por un GCF en los

componentes de los gastos de viaje, que pasan de

demanda intermedia a demanda final.

En defensa de esta propuesta se puede

mencionar que ya de hecho una parte de los

gastos (los de alimentación) de viajes

profesionales de los empleados de una empresa,

se consideran por convenio del SEC95 como

remuneración en especie; por tanto, se

propondría ampliar este convenio a la totalidad

de los gastos exclusivamente en el marco de la

Cuenta Satélite de Turismo. Además otras

posibles ventajas serían:facilitaría el cálculo de la

"aportación del turismo al PIB"; sería además

posible calcular los efectos directos e indirectos

del turismo sobre el resto de las actividades,

utilizando los mecanismos habituales del análisis

contable y del Input/ Output.

No obstante, los inconvenientes de este método

son obvios: ¿Cabe aceptar que en una cuenta

satélite, en este caso del turismo, se utilicen unos

valores de consumos intermedios y output de las

unidades de no mercado modificado respecto a

las mediciones de la contabilidad nacional? Este

es verdaderamente un problema mayor a

considerar. Sin embargo, podemos mencionar en

este sentido algunos ejemplos de otro tipo de

cuentas satélite en las cuales resulta necesario

modificar las definiciones contables: I+D, medio

ambiente, trabajo no remunerado en el

hogar,...En todas ellas es necesario modificar la

definición de los agregados, dado que de otra

forma sería imposible su medición en el ámbito

contable. Evidentemente, esto no es

imprescindible en el caso del turismo,por lo que la

discusión queda abierta para el futuro.

3. Los segmentos turísticos en España: un

análisis económico.

3.1.Fuentes estadísticas.

3.1.1.Fuentes generales.

En España,al igual que en la mayoría de los países,

se utilizan fuentes de información diferentes para

estimar el turismo receptor y el turismo de los

residentes españoles. Incluso en este segundo

grupo es preciso utilizar varios tipos de fuentes

(encuestas a hogares,encuestas a empresas,etc.).

En el caso del turismo de los no residentes, la

fuente básica es Egatur, encuesta continua,

resultado de un proyecto común del IET, INE y el

Banco de España, cuya finalidad es recabar

información estadística sobre el gasto realizado

por los no residentes en el territorio económico

e

e▪

uo

3

2

2

español, y que trata de proporcionar la

información necesaria para la estimación de la

Balanza de Pagos, la contabilidad nacional y la

CSTde España.

En lo que respecta a los motivos de viaje, la

encuesta aparece desglosada en 12 epígrafes

que se pueden asociar con los principales

segmentos del turismo por motivo:4

• Asistencia a ferias, congresos y convenciones

• Otros motivos de trabajo y negocios

• Estudios

• Visita a familiares o amigos

• Tratamientos de salud voluntarios

• Motivos religiosos

• Compras,servicios personales

• Turismo cultural

• Prácticas deportivas

• Campo y playa

• Otro tipo de ocio

• Otros

En lo referente al turismo de los residentes,existen

varias fuentes de información en España: la

Encuesta de presupuestos Familiares, Familitur, y

Movilia.

La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)

realizada por el INE, recoge información de forma

continua (que publica trimestralmente') sobre la

naturaleza y destino de los gastos de consumo,así

como sobre diversas características relativas a las

condiciones de vida de los hogares.

Es una fuente de información también útil para la

captación de algunos de los segmentos turísticos

y en concreto, para la evaluación diferenciada de

los viajes de negocios y el resto de los viajes

realizados por las familias residentes en España.

Los gastos de consumo que se registran en la

encuesta se refieren al flujo no solo monetario

que destina el hogar y cada uno de sus miembros

al pago de determinados bienes y servicios,

considerados como bienes y servicios de

consumo final, sino también al valor de los bienes

percibidos en concepto de autoconsumo, auto-

suministro, salario en especie, comidas gratuitas o

bonificadas y alquiler imputado a la vivienda en la

que reside el hogar (cuando es propietario de la

misma o la tiene cedida gratuita o semi-

gratuitamente por otros hogares o instituciones).

Desde el tercer trimestre de 1997, en esta

encuesta se introdujo un desglose de las compras

según el territorio donde se reallzan,desgiose que

trataba de acercarse a las necesidades de

medición de la demanda turística y que además

introducía una diferenciación por motivos. Así, se

definieron cinco territorios: compras en el

entorno habitual, en España por motivo negocios,

en España por otros motivos, en el extranjero por

motivo negocio y en el extranjero por otro

motivos. Es decir,que ese desglose es apto para los

criterios de definición y medición del turismo y de

al menos la diferenciación entre viajes de negocio

y resto.

Familitur, realizada por el IET, es una encuesta

continua (cuatrimestral o por temporadas) a

hogares, centrada en los flujos turísticos, y en

variables no monetarias y/o cualitativas

(comportamiento y opiniones) sobre diversos

aspectos relacionados con el turismo. Es decir,

está centrada en variables necesarias para la

política de la Administración turística.

El desglose de motivos que presenta FamMtur es

el siguiente: Ocio, recreo, vacaciones; negocios;

visita a familiares o amigos; compras, servicios

personales; estudios; tratamientos de salud

4. La encuesta abarca también a las personas que viajan por razones de "trabajo estacional (temporero)". Esta es una informaciónque se recoge por su utilidad para estimar la rúbrica 'turismo y viajes" de la Balanza de Pagos y Cuentas Nacionales y comoelemento de depuración del total, pero que no se incluye dentro del ámbito de los viajes turísticos.5. En la actualidad (Agosto de 2006) se está procediendo a modificar la EPF que pasa a ser una encuesta de carácter anual.Aprovechando la renovación de la EPF, se ha introducido un planteamiento nuevo para la medición de los gastos turísticos, basadoen un módulo específico de gastos en viajes de los españoles.

3.1.2. Otras fuentes específicas para el turismo

de negocios: Las encuestas a empresas.

En segmentos concretos como el turismo de

negocios, la información necesaria no puede

obtenerse exclusivamente a partir de los hogares,

dado que una parte de los gastos del viaje, en

muchos casos esencial, es financiada o pagada

Como complemento de estas fuentes

estructurales y los correspondientes módulos,

otro instrumento estadístico utilizado en la CSTE

son las Encuestas de Costes Laborales del INE,

dirigidas también a empresas.En éstas,dentro del

desglose de los costes laborales aparecen

partidas asociadas al concepto de dietas de viaje,

lo que permite contrastar las fuentes anteriores.

voluntarios; motivos religiosos; turismo cultural; por la empresa. Por tanto, son las propias

deporte; otros. Sobre estos motivos ofrece empresas las que pueden aportar la información

información de flujos (no de viajes...) pero la única más precisa de estos componentes del gasto.

variable económica investigada hasta el

momento es el gasto medio en función del En el caso español, la información que facilitan las

motivo del viaje.6empresas sobre sus gastos de viaje proviene de

las encuestas económicas estructurales (anuales)

Finalmente, el Ministerio de Fomento es el a ennpresas:la Encuesta a Empresa Industriales y la

responsable de Movilia, encuesta realizada con Encuesta a Empresas de Servicios, ambas del INE;

referencia a los años 2000 y 2001.Es una encuesta y la Encuesta a Empresas de la Construcción, del

a hogares, que no tiene un objetivo Ministerio de Fonnento.Todas ellas son encuestas

específicamente de análisis del turismo ya que su de carácter anual y que abarcan el colectivo total

finalidad es estudiar los desplazamientos de la de las empresas: las empresas de más de 20

población residente en España, tratándose por trabajadores se investigan exhaustivamente; las

tanto de una encuesta sobre flujos, que no de menos de 20 por muestreo.

proporciona datos sobre variables de carácter

económico. Dentro del desglose de gastos de estas encuestas

existen determinadas rúbricas que permiten la

No obstante, proporciona información útil que obtención de datos validos para la evaluación de

complementa a las fuentes anteriormente los desplazamientos por motivos de negocio

relacionadas. En concreto, desde una perspectiva (gasto en transporte aéreo, por ejemplo).

del análisis de los segmentos turísticos, la

encuesta proporciona información sobre el Sin embargo, cuando el INE decidió llevar a cabo

número de viajes clasificados según diversas en 1998 la estimación de la CST de España,se puso

variables como son:distancia (viajes de menos de en marcha un proyecto destinado a ampliar el

100 kilómetros y de más de 100 kilómetros), detalle de los cuestionarios en la parte de los

duración, motivo (vacaciones, ocio, motivos gastos de viaje, mediante la inclusión de unos

profesionales, visita a familiares y amigos, módulos y desgloses específicos. Se trataba pues

segunda residencia, y otros motivos), medio de de aprovechar la infraestructura estadística

transporte, grupos de edad, sexo, situación con proporcionada por las encuestas existentes, para

respecto al mercado de trabajo, por CCAA de lograr, con un mínimo de recursos, información

origen y de destino,etc. necesaria para la medición del turismo.

6. La encuesta está siendo reformada en la actualidad, incorporando información económica adicional, como por ejemplo, el modo de financiacióndel viaje (si es pagado por el hogar o subvencionado, y el tipo de institución...) aspecto relevante en el caso de los viajes de negocio.

24

3.2. Aproximación general a la segmentación

del turismo en España desde una perspectiva no

monetaria.

El cuadro 1 ofrece una visión global de los motivos

preponderantes en el año 2005 en los viajes

turísticos con destino España, tanto de las

corrientes de flujos recibidas del exterior hacia

nuestro país, como de los españoles en sus

desplazamientos turísticos.

En el caso del turismo receptor hacia España, el

predominio del motivo ocio/ vacaciones es

evidente, con cerca de un 61% de los visitantes. A

continuación se sitúan tres motivos con

porcentajes muy similares que están por encima

del 10%: visitas a familiares y amigos con un

11,7%, turismo cultural (10,85%) y los viajes de

negocios con un peso del 10,6%.Con porcentajes

más reducidos se encuentran los viajes por

motivo estudios, religiosos,salud,etc.

En cambio, en el excursionismo el motivo ocio

ocupa el segundo lugar, dado que en los viajes sin

pernoctación tiene bastante peso los

desplazamientos en las zonas fronterizas para la

adquisición de productos en los establecimientos

españoles. Concretamente, un 56,8% declaran

como motivo principal de su vista a España el

motivo "compras".

Cuando se analizan los motivos de viaje en el

turismo de los españoles, la estructura contrasta

bastante con la del turismo receptor:los viajes de

ocio y vacaciones, aunque constituyen el motivo

básico, justifican menos de la mitad de los

desplazamientos (el 49%),ya que aquí cobran una

importancia mayor, por razones obvias, las visitas

a familiares y amigos,que suponen el 29,5% de los

viajes turísticos de los españoles, porcentaje que

se eleva al 30,2% cuando se habla de los

realizados dentro del territorio.

La tercera gran motivación son los viajes de

negocios, con un 12,7% de viajes, pero que sobre

todo destacan en lo referente a los viajes de los

españoles al exterior, donde llegan a suponer el

22,3% del total.

Junto a esta primera caracterización de los

motivos de viaje, es necesario ahora introducir

una variable importante, la estancia media, que

por un lado matiza la importancia cuantitativa de

los segmentos y por otro, permite enlazar con lo

que sería ya una evolución del impacto

económico de los mismos, tema que se completa

en los apartados posteriores.

Desde este prisma, y como puede verse en el

gráfico 1,es obviamente el motivo estudios el que,

6

o

á

‘11

25

LOS SEGMENTOS DEL TURISMO (2005): DISTRIBUCIÓN (%) POR MOTIVO PRINCIPAL DEL VIAJE

Turismo receptor:Distribución (%) de los viajeros

Turismo de los españoles:Distribución (%) de los viajes

TuristasExcursio-

nistasTurismointerno

Turismoemisor

Totalespañoles

Ocio, recreo, vacaciones 60,9 10,7 49,0 49,5 49,0

Negocios 10,6 4,3 12,1 22,3 12,7

Visita familia o amigos 11,7 1,8 30,2 18,9 29,5

Compras, servicios personales 0,5 56,8 (*) (*) (*)

Estudios 0,7 0,3 5,0 6,0 5,1

Tratamiento Salud voluntarios 0,2 0,7 1,7 0 1,6

Motivos religiosos 0,3 0,1 0,6 1,6 0,6

Turismo cultural 10,8 2,5 (*) (*) (*)

Deporte 1,2 0,7 (*) (*) (*)

Otros 3,2 2,2 (*) (*) (*)Tota 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de EGATUR y Familitur (Datos provisionales) (*) Incluido en "ocio, recreo vacaciones". CUADRO 1

z

3

z

Eul

Otros mobcos

Ocio yvacadones

Religión

Salud

\Ostra a familiare

Estudios

Trabajo/Negocios

7

6 6 10

ESTANCIA MEDIA POR MOTIVOS.TURISMO RECEPTOR. AÑO

GRÁFICO 1

con una estancia media próxima a los dos meses,

presenta la estancia media más larga, lo cual

también queda reflejado en un alto gasto medio

por turista, como se verá en el apartado próximo.

En un segundo lugar, y con estancias medias

sensiblemente inferiores al motivo anteriormente

comentado (dos semanas), figura el segmento

"salud".

Por el contrario, las menores estancias medias

corresponden a los motivos culturales, compras y

negocios, todos ellos con estancias medias de

duración muy similar, y siempre inferior a la

semana.

3.3. Impacto económico de los segmentos

turísticos en España.

Pasando de un análisis de flujos a un análisis

monetario, el gráfico 2 ofrece los datos de gasto

medio por viajero y por día correspondientes a

cada uno de los motivos principales del viaje en el

turismo receptor para el año 2005. En ambos

gráficos es el segmento mayoritario de turismo

de ocio y vacaciones el que marca los promedios.

En las cifras de gasto medio por viajero, sobresale

el motivo estudios, cuyo gasto supera los 2.000

por la prolongada estancia media de este motivo.

El segundo motivo a destacar es el turismo de

negocios, con un gasto medio por viajero de

1.066 que se encuentra bastante por encima del

promedio general. El resto de los segmentos

tienen gastos medios por viajeros por debajo de

esta media.

Pero si se observan las cifras de gasto medio

diario, más significativas en cuanto a la

repercusión económica de los segmentos, el

segmento de negocios sobresale claramente

sobre los demás con un gasto medio diario de 178

• es decir más del doble de la media general. A

continuación, también con gastos superiores a la

media, se encuentran los motivos de "compras",

"culturales" y "deportes". Los segmentos con

gastos medios diarios menores son "estudios" (35

) y "visitas a familiares y amigos" (con un gasto

medio de 54

Usualmente, los análisis sobre el impacto

económico de los segmentos turísticos quedan

reducidos al análisis anterior, en el que se

comparan esquemas indicadores o ratios de

gasto medio según segmentos. Se trata en

nuestro análisis de ir un poco más allá respecto a

esa evaluación simple y tratar de aproximarse a lo

que podría denominarse "rentabilidad

económica" de los diferentes segmentos del

turismo receptor.

26

A) POR VIAJERO

2.000

2 1500

1000

500

Ocio Negocio 0.Farrilie Conpres Estudios Ct./toral Deporte

II) POR DÚO

180

ZO•

140.

/20

1/0

33

800

60.

40.

20•

O

Ocio Negocios V.Famits Conpras Estudios Central Deporte Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de la CSTE y EGATUR. (Datos provisionales).

GASTO MEDIO DEL TURISMO RECEPTOR A ESPAÑA,SEGÚN MOTIVO PRINCIPAL DEL VIAJE (2005) GRÁFICO 2

7

En el cuadro 2 se han calculado unos indicadores

que se han denominado de "rentabilidad" para

los distintos segmentos turísticos. En el caso de

los turistas se han definido dos indicadores: El

primero hace referencia a la rentabilidad por

turista, que se ha calculado como el cociente

entre el porcentaje del gasto y el porcentaje de

turistas correspondientes a cada uno de los

motivos; un segundo indicador daría la

rentabilidad por pernoctación, que se define

como el cociente entre el porcentaje del gasto y el

porcentaje de pernoctaciones correspondientes.'

En términos relativos al número de turistas, el

índice más elevado corresponde a los que acuden

a España por razones de estudios, debido a sus

elevados gastos medios por viaje. A continuación

se situarían los viajes de negocios. Por el contrario,

si el análisis de la rentabilidad se enfoca desde la

perspectiva de las pernoctaciones, mucho más

relevante en términos económicos, entonces el

segmento negocios aparece como el más

rentable, seguido por compras y turismo cultural.

Desde esta perspectiva sería también destacable

que el turismo por motivo estudios pasaría a ser el

menos rentable por su bajo gasto medio diario.

INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LOS SEGMENTOS

DEL TURISMO RECEPTOR HACIA ESPAÑA (2005)(ORDENACIÓN DE LOS MOTIVOS SEGÚN EL VALOR DELINDICADOR).

TU RISTAS

EXCURSIONISTAS

SOBRE EL GASTO POR VIAJERO (1)

SOBRE EL GASTO POR PERNOCTACIÓN (2).

SOBRE EL GASTO POR VIAJERO

Estudios

2,5

Negocios

2,1

Negocios

1,4

Negocios

1,3

Compras, servicios personales

1,5

Compras, servicios personales

1,1

Ocio, recreo, vacaciones

1,0

Turismo cultural

1,5

Motivos religiosos

0,5

Tratamiento Salud voluntarios

1,0

Deporte

1,2

Tratamiento Salud voluntarios

0,5

Compras, servicios personales

0,9

Ocio, recreo, vacaciones

0,9

Ocio, recreo, vacaciones

0,3

Turismo cultural

0,8

Motivos religiosos

0,8

Deporte

0,3

Deporte

0,8

(1) % de gasto/ % de viajeros(2) % de gasto/ % de pemoctaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EGATUR

CUADRO 2 ir

oO

O.

e

O

R1

S

O2

.1511'

27

El turismo de ocio y vacaciones, que es el

segmento turístico más relevante en el caso de

España, sus ratios, tanto en términos de turistas

como de pernoctaciones, vuelve a marcar la

pauta,con valores muy próximos a la media.

Uno de los segmentos a mencionar en términos

de ambos indicadores sería el motivo "visita a

familiares y amigos". Este segmento supone el

segundo en importancia tanto en viajeros como

en pernoctaciones en España, con porcentajes

sobre el total que se encuentra en torno al 12 por

ciento. Pues bien, en términos de rentabilidad,

éste es sin duda el segmento más cuestionable;

porque frente a ese 12% de viajeros o días en

España,su gasto supone tan sólo un 7,9%,lo que le

sitúa en los últimos lugares en cuanto a

rentabilidad se refiere (sólo el segmento, de

importancia marginal en el conjunto de los flujos,

del turismo por motivos religiosos presenta

indicadores inferiores). La razón de este reducido

gasto medio del motivo "visitas" se encuentra

obviamente en que presenta gastos nulos o muy

reducidos en partidas como alojamiento, y

comidas.

La cuestión sobre este segmento de visitas a

familiares y amigos es que su incidencia no ha

disminuido en los últimos años y que puede

incluso presentar una tendencia al incremento,

relacionada con los espectaculares y crecientes

flujos de población inmigrante hacia nuestro país.

Este flujo puede ser uno de los que explique, al

margen de las consideraciones sobre el turismo

vacacional, la tendencia hacia una disminución

del gasto medio. Son temas para una

investigación posterior.

Este tipo de análisis es relevante y significativo,

pero conviene señalar que para llevar a cabo una

evaluación más completa, habría que señalar que

los efectos del gasto del turismo receptor sobre la

economía de destino pueden verse mitigados por

varios aspectos y que sirven para establecer los

vínculos y diferencias entre las estadísticas por un

lado, y las cuentas nacionales y cuentas satélite,

por otro.

En primer lugar, los efectos del turismo sobre la

economía de destino se ven afectados por la

residencia de los proveedores y el lugar dónde se

llevan a cabo los gastos de un viaje. Por ejemplo,

en lo referente a un viaje internacional, una parte

de los gastos puede que se paguen en el país de

origen del viajero, y por tanto, en una cierta

proporción, el viaje no tendría efectos sobre la

producción del país de destino, ya que

correspondería a servicios suministrados por

unidades residentes en el país de origen.

En este sentido, los datos de EGATUR ponen de

manifiesto que casi la mitad de los gastos

realizados por los visitantes internacionales a

España en el año 2005 se realizaban en el país de

origen, correspondiendo un 31% a gasto de

paquete turístico y el resto a otros tipos de

consumo, prevaleciendo los gastos en transporte.

Aunque obviamente una parte de esos gastos en

origen finalmente revertirán a España, la

magnitud de las cifras es considerable.

De otra parte, los efectos del turismo sobre el país

de destino pueden materializarse en otras

variables además del PIB. Si la propiedad de

empresas residentes corresponde a unidades

institucionales no residentes, la actividad turística

daría lugar a un flujo de rentas con el resto del

mundo, que tiene efectos directos en otros

macro-agregados relevantes, como la renta

nacional. Este es sin embargo, un aspecto cuya

medición se enfrenta a dificultades estadísticas

notables, por lo que queda actualmente fuera del

alcance del análisis de la CST y, por tanto, podría

ser un tema de interés a incluir en versiones

futuras de la misma.

8

VIO

5

29

GASTO MEDIO DIARIO POR VIAJERO POR MOTIVO DEL VIAJE.

(€).AÑo 2004

Gastomedio

Trabajo / Negocios 105,8Motivos religiosos 59,6Tratamiento de salud voluntario 57,6Ocio / Recreo / Vacaciones (*) 55,3Visita familiares / amigos 38,2Estudios 34,7TOTAL 53,7

Fuente: Familitur (*) Incluye otros motivos o especificados ("compras,

servicios personales", "turismo cultural", etc.)

CUADRO 3

Análogamente a lo expresado para el turismo

internacional, en el cuadro 3 se han recogido los

datos de Familitur referentes a gastos medios

diarios por motivo del viaje para el año 2004.

A pesar de que conviene recordar las

mencionadas limitaciones de esta encuesta para

los datos monetarios, (pues su objetivo es,

fundamentalmente, estimar flujos no monetarios

y datos cualitativos) se puede observar que el

análisis de "rentabilidad" relativa de los

segmentos sigue pautas similares al turismo

receptor: destaca el elevado gasto medio diario

del motivo negocios, que prácticamente duplica

la media, y los reducidos indicadores de los

segmentos de "visita a familiares/ amigos" y

"estudios".

4. El turismo de negocios en España: una

primera aproximación.

4.1. Algunas precisiones estadísticas sobre el

segmento de negocios.

El turismo de negocios ha venido siendo un

segmento importante de los flujos turísticos, por

algunas razones básicas: por un lado, y

fundamentalmente porque, como se ha ilustrado

anteriormente con el caso de España, presenta

unos gastos medios por día de viaje más elevados

que otras categorías turísticas, siendo uno de los

segmentos más "rentables" para las zonas e

industrias turísticas; por otro,y aunque esta es una

característica común a otros segmentos, pero

seguramente aquí más acentuada, el hecho de

constituir un flujo de clientes que se puede

fidelizar, asegurando una continuidad de la

demanda en el tiempo. Adicionalmente, debe

tenerse también en cuenta que el turismo de

negocios ha contribuido a paliar el problema de la

fuerte estacional idad que caracteriza a la

actividad, complementando la demanda en los

períodos "valle" de la demanda vacacional

mayoritaria.

Todas estas razones han llevado incluso al

surgimiento de empresas especializadas en ese

tipo de turismo (desde agencias de viaje a

compañías hoteleras, pasando por fórmulas que

revelan hasta qué punto este segmento ha

venido siendo relevante para la economía, como

la clase business de las compañías aéreas).

En lo referente específicamente al turismo de

negocios, cabe mencionar que dos motivos de los

definidos en Egatur se pueden asociar a ese

segmento: "ferias y congresos" y el de "otros

motivos de negocios". El primero de ellos, "ferias y

congresos", es en sí mismo un subsegmento con

relevancia y características propias, aunque, por

razones de espacio, su análisis desagregado ha

quedado fuera de esta comunicación y será

objeto de estudios específicos en el futuro.

Antes de comentar algunos datos,es conveniente

señalar que existen algunas circunstancias

estadísticas que dificultan su análisis, pudiendo

dar lugar a que parezcan datos relativamente

inesperados. Una de las razones es la ya

mencionada al inicio del documento:la dificultad

de determinar el motivo principal de la visita,

cuando se combinan varios motivos en un mismo

viaje. Esta combinación no afecta lógicamente

tan sólo al viajero de negocios, aunque

probablemente es uno de los segmentos en los

que puede incidir de manera más significativa.

a

e

ao

o .

30

Viajes de negociosde corta duración

(1)

Viajes de negocios

de larga duración(2)

Total viajes

de negocios

Ferias y

congresos

Otros

motivos de

negocios Total

Ferias y

congresos

Otros

motivos de

negocios Total

Visitantes % sl

total pp 77,8 E 22,2 100,0

Estancia media mil 2 ,0 E 198 6,0

(1)Viajes sin pemoctaóón y viajes con cuatro o menos pernocta es.(2)Viajes con más de cuatro pemoctacáones.

VIAJES DE NEGOCIOS EN EL TURISMO RECEPTOR:

COMPARACIÓN DE LOS VIAJES DE CORTA

Y LARGA DURACIÓNCUADRO 4

A) GASTOS MEDIOS POR VISITANTE (E)

1.9932.000 ........

1.750

1.500 •

1.250 •

1.000 •

750

500

250 •

---804-------

--------------- y-

---------------1.066

819

oCorta Larga Total Total

Duración Duración Negocios Motivos

GASTOS MEDIOS POR DÍA (E)

392 400

350

300

250

200

150

100

50

o

.... ^ ------------

178.

82 83------

Corta Larga Total TotalDuración Duración Negocios Motivos

Fuente: Elaboración a partir de EGATUR (datos provisionales)

y la CSTE. (1) Cifras provisionales.

EL TURISMO DE NEGOCIOS SEGÚN LADURACIÓN DE LA ESTANCIA (1). (2005)

GRÁFICO 3 ir

O

Pero existe otra razón, de mayor incidencia en los

últimos tiempos y que debe ser tenida en cuenta a

la hora de analizar este segmento turístico: la

incidencia de los que podrían denominarse "viajes

de negocios con estancias prolongadas". Aunque

como se decía es inusual la duración prolongada

de viajes por razones de negocios, no cabe duda

de que puede tener cierta incidencia en

determinadas actividades productivas o

proyectos específicos. Para ilustrar este aspecto en

el cuadro 4 se recogen los datos de EGATUR,

diferenciando el colectivo que declara venir a

España por ese motivo pero con estancias cortas,

que se han definido a efectos prácticos con un

número de pernoctaciones iguales o inferiores a

cuatro, del colectivo con estancias largas, es decir,

con cinco o más pernoctaciones.

Los datos, relativamente sorprendentes, arrojan

una estancia media de los viajes de negocios de

"larga duración", de 21,4 días. Resultados que

pueden estar reflejando, bien posibles problemas

estadísticos, bien la existencia de un sub-grupo

dentro de los viajeros de negocios, caracterizado

por esas estancias prolongadas y cuya incidencia

en determinadas actividades productivas y a

efectos de las mediciones del turismo,convendría

tal vez investigar en el futuro.

Como se observa en el gráfico 3, las diferencias en

gastos por viajero y por día entre estos sub-

segmentos son también muy marcadas. En el

primer caso, los gastos por viajero, el dato

correspondiente a los turistas de negocios de

larga duración resulta como es lógico muy

elevado, aproximadamente 2.000 • en 2005. Sin

embargo, como en anteriores comparaciones, son

los datos de gasto medio por día los que

verdaderamente resultan claves para analizar el

impacto de este tipo de turismo. El segmento de

negocios de corta duración presenta unos gastos

por día de 392 aproximadamente un 475%

superior a los de larga duración, lo que vendría a

corresponderse más con el patrón característico

del viajero de negocios.

TOTAL

1) Transporte y resto de gastos

Transporte 58,5 32,3 47,7

Resto 41,5 67,7 52,3

Total 100,0 100,0 100,0

2) Desglose del resto

- Alojamiento colectivo 55,9 43,6 49,3

- Alquiler de vivienda 0,2 6,6 3,6

- Restauración 28,7 24,8 26,6

- Otros 15,2 25,0 20,5

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Estimación a partir de EGATUR

ESTRUCTURA DEL GASTO DE LOS VIAJES DE

NEGOCIO DEL TURISMO RECEPTOR SEGÚN

LA DURACIÓN DE LA ESTANCIA EN ESPAÑA.(2005)

CUADRO 5

<=

Transporte

Servicios de alojamiento

Restaurantes y similares

Servicios de agencias de viajes

Otros productos

Total a Pr. Básicos

Recepbc_•

1.342,0

2.026,0

985,0

37,0

604,0

Interno

% sobre totalconsumo

Total turístico

3

3.750,0

2.803,0

1.465,0

1.111,0

1.102,0

5.092,0

4.830,0

2.450,0

1.149,0

1.706,0

35,3

20,4

11,5

27,2

9,1

4.994,0 10.232,0 15.226,0 18,0

(1 Datos provisionales. Fuente: CSTE y elaboración propia

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA CUANTIFICACIÓNDEL TURISMO DE NEGOCIOS EN LA CONTABILIDADNACIONAL DE ESPAÑA Y LA CST.MILLONES DE €. AÑO 2003 (°). CUADRO 6.

Pero la sub-segmentación por duración de la

estancia tiene también su incidencia en la

estructura de gasto de los viajeros de negocios,

recogida en el cuadro 5.Conviene señalar que se

han recogido los datos globales de gasto de la

encuesta sin transformación, esto es, no se ha

realizado un tratamiento neto del paquete

turístico, (por lo que este concepto incluirá a su

vez servicios como transporte, alojamiento, etc.)

ni se han diferenciado si son en origen o destino.

Los datos se han diferenciado entre "transporte" y

resto, dado que, al ser ratios de gasto medio por

día, el transporte distorsiona el valor de los

indicadores. Por tanto, descontado el transporte,

las comparaciones entre los dos sub-segmentos

son relevantes:por un lado, en el caso de los viajes

de negocios de larga duración, se produce una

sustitución del alojamiento en establecimientos

colectivos por alojamiento en viviendas o

apartamentos de alquiler; por otro, disminuyen

los gastos en servicios de restaurantes y bares,que

son sustituidos por compras directas de

alimentos en establecimientos comerciales

(incluidos en el cuadro 5 dentro del apartado

"otros").

4.2. Aproximación al turismo de negocios en la

CSTde España.

En este epígrafe se lleva a cabo una primera

aproximación cuantitativa al turismo de negocios

en el marco de la CSTE.Los resultados aparecen en

el cuadro 6. En este cuadro, a diferencia de lo que

sucedía cuando se utilizan las fuentes básicas

para obtener estructuras de consumo, el

tratamiento neto del paquete turístico, así como

el país de residencia de las empresas proveedoras

de los servicios, han sido tenidos en cuenta, lo que

permite obtener una valoración más precisa de

los efectos de los viajes de negocio en la

economía española.

Según las estimaciones de la CSTE, el turismo de

negocios suponía el 18 % del valor total de la

demanda turística en España en el año 2003. Su

impacto resulta especialmente relevante en la

demanda de transporte donde supone el 35,3%

del valor total de la demanda turística y en la de

agencias de viaje, con un porcentaje del 27,2% del

valor de la demanda turística. También es

importante el aspecto de la demanda de

alojamiento, que supone más de un 20% de la

demanda si se consideran conjuntamente tanto

alojamientos colectivos como privados; pero en

este caso, si la comparación se hace con

alojamientos hoteleros, el porcentaje supera el

32% de la demanda turística.

31

e5

z

áó

ZW

32

Restauración20%

A) TURISMO INTERNO

Otros productos11%

B) TURISMO RECEPTOR

DESGLOSE DE LA DEMANDA TURÍSTICADE NEGOCIOS (RECEPTOR E INTERNO)AÑO 2003

GRÁFICA 4

Agencias de

viajes 11%

Restauración

14%

En este sentido, es interesante analizar las

diferencias más significativas entre las estructuras

del turismo receptor y del turismo interno (gráfico

4). La más evidente, pero quizá la menos

significativa es la participación de las agencias de

viaje, que tienen un papel marginal en el turismo

receptor y, sin embargo, en el caso del turismo

interno, suponen un 16% de los gastos los viajes

de negocios de las empresas españolas.

Los contrastes más notables proceden del papel

alternativo del alojamiento y el transporte en cada

una de las corrientes turísticas: en el caso de los

viajes de negocios en el turismo receptor, la

partida más importante es el alojamiento. Dado

que un elevado porcentaje del transporte

internacional de pasajeros es realizado por

empresas no residentes; obviamente, esto

también se traduce en un incremento del peso de

otros productos, fundamentalmente el

alojamiento y la restauración.

Por el contrario, en los viajes de negocios de los

residentes, el transporte ocupa la primera

posición en los gastos,con el 37%de los mismos.

5. Comentario final.

A pesar de las limitaciones de carácter estadístico

que conlleva un análisis de los segmentos

turísticos, y que se comentan en la primera parte

de este documento, el estudio de la demanda

turística particularizada por el motivo de la visita,

ofrece información de gran utilidad a las

industrias y autoridades implicadas.A las primeras

porque les permite un mejor conocimiento de los

productos demandados por las distintas

tipologías de turistas,pudiendo ajustar su oferta;a

las segundas porque les proporciona información

útil a la hora de diseñar las políticas enfocadas al

turismo.

Sin embargo, para que este tipo de análisis tenga

mayor alcance, junto con indicadores globales de

las fuentes estadísticas básicas, es necesario

utilizar la CST, ya que es en este marco donde se

puede obtener una estimación más precisa del

impacto económico de los distintos segmentos

turísticos, (por operaciones y ramas de actividad),

porque es en ese marco donde se realiza un

tratamiento adecuado de aspectos tales como la

asignación de productos a las operaciones

contables, la descomposición del paquete

o

a

In

turístico en sus elementos, la residencia de los

proveedores de los servicios,etc.

Precisamente este documento presenta las

primeras aproximaciones que se han llevado a

cabo en la CST de España, concretamente, para el

segmento de turismo de negocios. Los resultados

obtenidos en esta primera aproximación señalan

la relevancia de este segmento para la actividad

turística española, en términos de la demanda

total turística y de la aportación al PIB. Esta

primera aproximación, se completará en futuras

publicaciones de la CST de España, mediante la

incorporación de nuevas fuentes de información

y una profundización en algunos aspectos

conceptuales,todavía no totalmente resueltos en

las nnetodologías de la CST.

Referencias.

• Cañada,A.(2002):"Spain'sTSA:Methodological considerations regarding the regionalization oftransactions and

other accounting elements". Incluido en "Enzo Pacci Papers on Measuring the Economic Significance of

Tourism.Vol.2".WTO,Madrid,2002.

• Cañada,A.(2003):"Una nota sobre los elementos de oferta en una Cuenta Satélite delTurismo".Boletín Trimestral

de Coyuntura, 90, I NE,Diciembre 2003.

• Cañada, A. (2005): "Instrumentos de medida del turismo: la Cuenta Satélite del Turismo". Papeles de Economía

Española, no 102,Enero de 2005.

• Cañada, A.; Prado,J.; Roig, R.(2002): "La contabilidad nacional según el SEC95 como marco para la estimación de

las Cuentas Satélites del Turismo".Workshop on Tourism Statistics and Tourism Satellite Account.EUROSTAT-INE-

IET.Madrid,Marzo 2002

Instituto de Estudios Turísticos (2006):"Análisis y segmentación del gasto de los turistas que llegan a España".

• INE (2005):"La Cuenta Satélite delTurismo de España.Serie 2000-2004".Instituto Nacional de Estadística,2005.

• OECD (2000): "Measuring the Role of Tourism in OECD Economies: The OECD Manual on Tourism Satellite

Accounts and Employment".http://www.oecd.org/

• OECD,WTO, UN, Commission of the European Communities (2001), Tourism Satellite Account: Recommended

Methodological Framework.

33

MARKETING Y TURISMO CULTURAL SOSTENIBLE

UNA PROPUESTA DE MODELO HOLÍSTICO PARALA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CIUDADES PATRIMONIALES

• RAÚL VALDEZ M., PH. D.*

RESUMEN

Las ciudades que poseen patrimonio histórico-monumental pueden constituirse en productos turísticos culturales

duraderos y exitosos mediante la utilización combinada de las herramientas pertinentes del marketing estratégico y

la implantación de programas de desarrollo sostenible enmarcados dentro del contexto de un enfoque integral de

planeación y gestión.

En este artículo de carácter teórico, se propone un modelo holístico que trata de integrar dentro de una perspectiva

global, las principales herramientas del análisis económico (desde las perspectivas neo-clásica, económico-

ecológica y neo-institucional) con los principios fundamentales de preservación ecológica, social y patrimonial

preconizados por los paradigmas sociales, con el fin de ser utilizados en la conceptualización e implantación de

programas de promoción turística para las ciudades patrimoniales.n

Turismo ycultura

Para el viajero, la experiencia turística representa

una emancipación al confinamiento de lo

cotidiano que lo lleva a disfrutar de un conjunto

de vivencias en un mundo animado representado

por un espacio-tiempo no ordinario.Así, la cultura

turística del individuo es constantemente

incorporada a su vida cultural cotidiana (Laplante,

1996).

En este contexto, es válido entonces decir que el

turismo es solo una faceta de la dimensión

cultural del hombre y que, por lo tanto, todo

turismo es en alguna forma necesariamente

cultural. No obstante, y para fines de mayor

comprensión, la Organización Mundial del

Turismo (OMT), a través de la Carta del Turismo

Cultural ha establecido que el turismo

denominado cultural es originado por el deseo de

visitar y conocer las diversas manifestaciones de

los patrimonios natural, histórico-monumental y

cultural propiamente dicho de las diferentes

regiones y países que integran el planeta.

Alrededor del mundo, el turismo cultural se ha

venido incrementando de manera gradual pero

constante a lo largo de las dos últimas décadas,

destacando en este aspecto los países europeos y

particularmente Gran Bretaña y Holanda, en los

cuales, los viajeros que prefieren visitar las

ciudades con riqueza patrimonial presentan una

tipología sui generis en la que destacan aspectos

comunes como son, por ejemplo, el hecho de ser

en su gran mayoría graduados universitarios,

viajeros frecuentes y parejas de solteros (Berroll,

1981),de los cuales,más de la mitad realizan viajes

fuera de sus países de origen y prefieren destinos

turísticos de riqueza histórico-patrimonial

(Bonink y Richards,1992). Myerscough (1988)

opina que el turismo cultural es una noción

fuertemente relacionada con la necesidad

humana de visitor y conocer lugares que

representan expresiones de la grandeza del

hombre como los museos y las galerías de artes.

Por ello, este autor denomina al turismo cultural

como turismo de las artes. Por su parte, Smith

(1989) y Prentice (1993) (citados por Hughes,

2000),así como Décoret (2000) establecen que los

principales flujos de turismo cultural tienen su

orígen en la necesidad de visitar sitios y

monumentos históricos, por lo cual,estos autores

opinan que el turismo cultural debería de ser35

* Profesor Titular. Departamento de Turismo Escuelas de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla, México / [email protected]

0 02 2

36

U denominado más propiamente turismo

patrimonial. Finalmente, desde una perspectiva

más amplia, Ashworth (1993) así como Zeppel y

Hall (1992) (citados por Hughes, 2000) consideran

que el turismo cultural es un conjunto global de

actividades relacionadas con viajes que las

o personas realizan motivadas por su deseo de

conocer lugares y monumentos, por contemplary

disfrutar de hermosos paisajes, por apreciar

grandes obras maestras del arte o por asistir a

a espectáculos folklóricos y musicales que les

permitan incrementar su conocimiento y

comprensión de diferentes y variadas_•

manifestaciones culturales.z

Se puede concluir por lo consiguiente, que la

noción de turismo cultural es un constructo

amplio y difícil de definir mediante un concepto

que englobe todas sus connotaciones

significativas. No obstante, aunque el constructo

sea difícil de definir desde el punto de vista

terminológico, no es difícil de comprender en

cuanto a su significado global gracias a la

interpretación generalmente aceptada del

término cultural como calificativo que acompaña,

en este caso,a la actividad turística.

Turismo y marketing

El marketing es un conjunto de actividades

encaminadas a optimizar las relaciones de

intercambio entre una organización que produce

y ofrece un producto (esencialmente tangible o

intangible) y grupos de individuos u

organizaciones que lo adquieren con el fin de

comerciar o de satisfacer una o más necesidades,

tratando de maximizar cada parte los beneficios

buscados con este intercambio.

Sin olvidar que las manifestaciones artísticas se

han constituido desde hace tiempos muy

remotos en objetos de comercio, es solo hasta

principios de los años 80's que empiezan a

publicarse libros y artículos relacionados con la

aplicación del marketing a la comercialización de

la cultura y de las artes (Mokwa et al. (1980),

Melillo (1983), Diggles (1986). Por lo consiguiente,

podemos decir que la comercialización masiva de

las diversas expresiones plásticas y no plásticas de

la cultura es un fenómeno reciente, dentro de

cuya esfera,debe incluirse el turismo cultural.

Abundantes y variados estudios demuestran que

el interés por el turismo cultural es el resultado de

la influencia de tendencias sociales como el

disfrute derivado del conocimiento del

patrimonio histórico y del fenómeno

denominado "democratización de la cultura"

(Zeppel y Hall, 1992) (citados por Richards, 1994),

del incremento del nivel educativo de las

poblaciones (Bentley, 1991) (citado por Richards,

1994), de mayores grados de movilidad de los

viajeros a través del mundo y de la mayor

disponibilidad de tiempo libre (Richards,1994).

Si bien desde la perspectiva económica clásica el

marketing es una disciplina que se fundamenta

en la necesidad de regular los intercambios de

bienes y servicios entre productores y

consumidores para satisfacer las necesidades de

la vida común, las necesidades humanas

relacionadas con las diversas expresiones de la

cultura no han escapado al ámbito de esta

disciplina.

Sin embargo, aún cuando la razón de ser del

marketing tradicional establece que las

organizaciones productoras de bienes o servicios

deben orientar su producción a las necesidades

específicas de sus consumidores meta, en el caso

particular de los bienes culturales, el marketing

debe adoptar una orientación distinta y es en

razón de esta orientación diferente que

Hirschman (1983) considera que el concepto

tradicional del marketing (que se fundamenta en

la satisfacción de las necesidades de los

consumidores) no puede aplicarse llanamente a

0.

N

á

37

la comercialización de la cultura, puesto que ésta,

en tanto que manifestación libre del espíritu

humano, posee en sí misma su razón de ser.

De cualquier forma, los defensores de la

comercialización cultural argumentan que en el

campo de la cultura y las artes los individuos o las

organizaciones crean productos culturales

motivados fundamentalmente por fuerzas

intrínsecas de autoexpresión y, posteriormente,

es el marketing quien debe encargarse de

identificar los consumidores interesados en

satisfacer las "necesidades culturales" a las que

aquellas expresiones están dirigidas (Colbert,

1993).

Resulta por lo tanto evidente que la entrega o

transferencia de los productos turísticos

culturales no puede realizarse según los

mecanismos de distribución del marketing

tradicional sino que, dado que "el producto

ofrecido" es inmóvil y necesariamente ligado a un

sitio único, el producto turístico no puede ser

enviado al cliente y es el cliente mismo quien

debe acercarse a éste para poder consumirlo

(Krippendorf,1971).

Como una de las múltiples facetas del turismo

cultural,la noción de turismo durbano, ha surgido

en las últimos años como una manera de definir el

turismo cultural que se origina en el deseo y

gusto por conocer, visitar y disfrutar de ciudades

con atractivos culturales notables, como es el

caso de las ciudades históricas europeas, o de las

modernas urbes canadienses, norteamericanas,

australianas, japonesas o incluso de las

principales capitales de los países de las nuevas

economías emergentes del sudeste asiático.

En este contexto del turismo urbano de carácter

cultural, Torres Bernier (2001) atinadamente

establece que la ciudad es parte esencial de la

historia de la humanidad y por ello un objeto de

atracción turística, seguramente la de mayor

antigüedad. El interés por conocer los espacios

habitados por el hombre a través de sus

diferentes épocas se ha convertido en la

actualidad en el fenómeno de desplazamiento de

masas que ha adoptado diferentes

denominaciones como turismo de ciudad,

turismo urbano, turismo cultural, turismo de

circuitos o,finalmente,turismo monumental.

Los resultados de la investigación realizada hasta

nuestros días sobre el turismo urbano consideran

que las ciudades se constituyen como productos

turísticos cuando logran amalgamar dentro de su

oferta global un conjunto de atractivos

clasificados en elementos primarios, elementos

secundarios y elementos complementarios

(Jansen-Verbeke, 1988). No obstante, desde una

perspectiva de marketing estratégico,todos estos

atractivos deben ser ofrecidos y

"comercializados" como satisfactores genuinos

de necesidades reales de diversión y/o de

aprendizaje.

Según un estudio realizado en los Estados Unidos

de Norteamérica sobre los principales motivos

que impulsan al turista a visitar las ciudades, los

resultados demostraron que los turistas buscan

principalmente experimentar vivencias de tipo

cultural, así como realizar actividades lúdicas

dentro de un contexto urbano de características

propias y no comunes con otras ciudades (Law,

1993).

Naturalmente, estos tipos de motivos no son

entre sí incompatibles, por lo que podría

concluirse que el turista que visita una ciudad de

importancia patrimonial busca vivir una

experiencia holística capaz de satisfacer

necesidades de diversa índole dentro de un

marco general de cultura, aprendizaje y

esparcimiento.

z

10 En este mismo orden de ideas, la noción de

interpretación en tanto que proceso educativo y

de información proporcionado a los turistas que

visitan ciudades patrimoniales adquiere una

relevancia substancial en los efectos de

sostenibilidad buscados por las instancias y

• organismos gubernamentales encargados de

promover el turismo urbano cultural.

7Según la Sociedad para la Interpretación del

• Patrimonio Británico (Society for InterpretingCI

• Britain's Heritage) (citada por Moscardo, 1998), la

• interpretación es:

s< ...the process of explaining people the

significance of the place or object they have come

see, so that they enjoytheir visit more, understand

their heritage and environment better, and

develop a more caring attitude towards

conservation.

Un aspecto relevante del turismo urbano es su

ineludible nexo con la noción de desarrollo

sustentable o sostenible, la cual, en las últimas

décadas ha venido cobrando cada vez mayor

importancia como un elemento imprescindible

dentro de la planeación y puesta en marcha de

proyectos de turismo cultural. Sobre este aspecto,

Drost (1996) establece:

...the concept of sustainable development, which

is defined as preserving the environment while

allowing for cultural, economic, social, and

political development;the present needs must be

meet with a minimum negative impact on the

environment and culture so as not to compromize

the ability of future generations to meet their

needs. Sustainable tourism development would

entail the adoption of planning strategies to

mitigate the negative impact of tourism without

sacrificing itsbenefits

En consecuencia, se entiende por turismo

sustentable al turismo que es económicamente

factible y que se desarrolla sin destruir o dañar los

recursos que utiliza con el fin de preservarlos

para que sean disfrutados por las generaciones

futuras (Saarinen, 2006). Sin embargo, dentro de

este concepto global, se entremezclan

diferentes tradiciones o enfoques

interpretativos sobre el siugnificado exacto del

témino sustentable o sostenible que se atribuye

a los resultados de la actividad turística. El

enfoque interpretativo basado en los recursos,

establece que la noción de sustentabilidad se

refiere a la protección de las condiciones

naturales u originales de los recursos culturales

o naturales que son objeto de la visita turística.

Por su parte, el enfoque basado en las

actividades preconiza que la sustentabilidad

debe entenderse como el resultado de la

observancia de un conjunto de normatividades

que deben regir y/o limitar las actividades de

producción de los "productos" turísticos y sus

infraestructuras necesarias de manera que estas

actividades no agoten los recursos productivos

ni deterioren los sitios visitados por efecto de la

sobrecarga turística producida por el exceso de

productos ofrecidos. Finalmente, el enfoque

basado en la comunidad establece que la

sustentabilidad del turismo debe entenderse

como el efecto resultante de compartir y

distribuir, de manera equilibrada tanto los

beneficios como los perjuicios derivados del

turismo entre los diferentes grupos sociales que

integran las comunidades residentes de los

sitios visitados por los turistas (Saarinen,2006).

En la búsqueda del carácter sostenible del

turismo urbano cultural, la interpretación es un

factor que puede contribuir al logro de dos

objetivos muy importantes. En primer lugar la

interpretación adecuada de las riquezas

culturales de las ciudades patrimoniales

contribuye eficazmente a incrementar y realzar

la calidad de la experiencia turística de los

visitantes motivándolos a realizar una nueva

visita al mismo sitio o a mantener su interés por

2

WS

;

38—

conocer otras ciudades de riqueza histórica y

cultural.

Un segundo objetivo, de no menor importancia

que el primero, es el de facilitar las actividades de

gestión del turismo cultural y de sus impactos

sobre la infraestructura turística urbana, sobre los

objetos del patrimonio cultural en sí mismos y

sobre la población residente tanto en lo

económico como en lo social (Moscardo,1998).

Tomando como base la justificación conceptual

de la razón de ser del turismo urbano, se puede

deducir que el objetivo central de las

organizaciones, comisiones o consejos

encargados de la planeación turística de las

ciudades patrimoniales debería ser el de

configurar un sistema turístico global capaz de

aprovechar, de la mejor manera posible, sus

características morfológicas, funcionales y sus

capacidades de organización, a fin de convertir a

las urbes históricas en destinos turísticos

atractivos y, sobre todo, sostenibles (Jansen-

Verbeke,2000).

Por otra parte,buscando los efectos del desarrollo

económico que se derivan de la puesta en marcha

de proyectos de turismo sostenible en las

ciudades patrimoniales,no se puede despreciar la

importancia capital que revisten las actividades

de apoyo al turismo como son la creación de

obras de infraestructura en el transporte, en los

servicios de alojamiento, de restauración y en los

servicios informativos y de facilitación de la

actividad turística puesto que de estos depende

en gran medida la dimensión yVariabilidad de los

flujos de visitantes que, a posteriori, generan las

principales fuentes de creación de nuevos

negocios ygeneración de empleos.

Por este hecho, surge la necesidad de conformar

un enfoque de gestión del turismo cultural de

carácter holístico, el cual, permita englobar y

sobre todo aplicar mediante una perspectiva

multidisciplinaria, los paradigmas que sustentan

el análisis regional, el análisis social y el análisis

económico, como premisas fundamentales del

desarrollo e implantación de programas de

turismo sostenible para las ciudades

patrimoniales.

La justificación del empleo de una perspectiva

holística para el diseño de programas de turismo

sostenible reposa en el hecho de que los

paradigmas de contenido social así como los de

orientación económica, poseen virtudes que

deben ser aprovechadas pero también

limitaciones cuyos efectos deben ser evitados.

Desde una perspectiva integral, el modelo

sugerido en este artículo se sustenta tanto en

paradigmas de carácter económico como en

paradigmas de contenido social. En el ámbito de

los primeros, el modelo se apoya en los

principales paradigmas de rentabilidad

económica (neo-clásico, económico-ecológico y

neo-institucional) comúnmente utilizados para

evaluar la factibilidad económica y financiera de

los proyectos turísticos sin dejar de considerar las

repercusiones sociales, tanto positivas como

negativas (bienestar económico vs. deterioro

social, preservación del ambiente vs. degradación

ambiental, etc.) que se derivan de la puesta en

marcha de programas de turismo cultural

inspirados a partir de estas perspectivas

conceptuales (Mazzanti,2000).

a.

a

C1

En cuanto a su faceta social, el modelo incorpora

la importancia de preservar los conceptos, los

valores, las percepciones y las prácticas

compartidas por las diversos grupos

poblacionales que integran la vida comunitaria

de las ciudades patrimoniales con el fin de

utilizarlas como el nódulo conceptual que le

confiere a la urbe su "personalidad turística"

distintiva (Capra, 1996) en torno de la cual, la 39

población residente se identifica a sí misma, se

organiza y se unifica en la defensa y preservación

de sus tradiciones y herencia cultural patrimonial

(Pirages y Ehrlich (1994) (citados por Yeoman,

2000). No obstante, ciertos aspectos

preconizados por los paradigmas sociales como

son la predominancia de los valores masculinos y

de la dominación humana mediante la aplicación

de la ciencia y la tecnología sobre los elementos

del entorno natural, continúan siendo hostiles

hacia la preservación del equilibrio de la

naturaleza y es justamente en este último aspecto

donde la noción de sostenibilidad cobra una gran

relevancia (SpretnakyCapra,1985).

En esta forma y teniendo en cuenta estas

consideraciones, el modelo holístico propuesto

pretende que, mediante su adecuada aplicación,

los programas de turismo sostenible representen

medios legítimos y seguros de promoción social y

económica para la población residente de las

ciudades patrimoniales, logrando con ello, que

sus habitantes conserven su modus vivendi, y las

urbes preserven sus riquezas monumentales

históricas y folklóricas que les permitan ofrecer

como producto turístico global sus atributos

únicos y distintivos.

Hacia un modelo de promoción turística para

las ciudades patrimoniales

Desde la perspectiva del marketing tradicional, la

creación de todo producto es un proceso

precedido por la detección de las necesidades y

deseos de los consumidores que lo demandan.

Sin embargo, para la comercialización de los

productos turísticos como las ciudades

patrimoniales la aplicación de las técnicas y

procesos de gestión del marketing requiere de un

enfoque diferente y por lo tanto no ortodoxo, en

donde las secuencias del marketing tradicional se

invierten para establecer una lógica de procesos

en la que el punto de partida es el producto y el fin

del proceso es el mercado.

Este enfoque de aplicación diferente, inicia con la

definición del producto,en este caso, la amalgama

de elementos "primarios", "secundarios" y

"complementarios" Jansen-Verbeke, 1988) que

integran el paquete turístico que frecen las

ciudades patrimoniales. Continúa con el diseño y

establecimiento de un sistema de información de

marketing que permita recolectar la información

pertinente sobre las características de consumo

del mercado meta al que debe dirigirse el

producto turístico y, finaliza, con la denominada

mezcla de marketing que debe ser aplicada para

lograr la comercialización exitosa del producto en

cuestión (Colbert,1993).

Así, continuando con el enfoque propuesto, una

vez definido el paquete turístico cultural que

deberá ser ofrecido, la organización promotora

deberá identificar a la clientela susceptible de

interesarse en este producto y,sobre esta base, las

organizaciones e instancias encargadas de la

planeación y gestión turísticas de las ciudades

patrimoniales estarán en disposición de ajustar

los demás componentes de la mezcla de

marketing con el fin de poder alcanzar y servir a

ese mercado.

Como complemento conceptual del aspecto

concerniente al enfoque de marketing propuesto

el modelo incorpora las herramientas de análisis

de los paradigmas económicos y de los

paradigmas sociales que se han mencionado en el

apartado anterior. En cuanto a los principales

paradigmas económicos, el modelo sugiere la

aplicación consciente y apropiada de las

herramientas utilizadas en los análisis de

costo/beneficio (paradigma neo-clásico), en los

análisis de los impactos ecológico/ambientales

que se derivan de la afluencia turística (paradigma

económico-ecológico), en los análisis de los

factores socio-políticos que afectan los sistemas

de ofrecimiento del paquete turístico (paradigma

neo-institucional) y en los estudios sobre los

2

1-

aep

m

40

La ciudad patrimonialcomo producto turístico

Organismos deplaneación y

gestiónMarketing Estratégico Q.%'

Promotoresturísticospúblicos yprivados

Intermediariosde distribución

Mercadoobjetivo

ç3)

modos de utilización de los recursos naturales

que deben emplearse para la puesta en práctica

del plan de turismo cultural sostenible

(paradigma de derechos de propiedad).

En esta forma, bajo el esquema holístico

representado por el modelo propuesto, las

políticas de conservación y desarrollo urbano y de

preservación del patrimonio cultural surgidas

como producto de la aplicación de los

instrumentos de análisis de los paradigmas

sociales funcionan como factores reguladores

de los usosdel suelo ydel empleode los recursos

de la infraestructura de servicios para producir la

derrama económica y los beneficios

socioculturales deseados bajo criterios

previamente definidos de rentabilidad

financiera y de desarrollo sostenible. La

esquematización del modelo holístico

propuesto aparece en la figura del anexo I.

ANEXO 1MODELO HOLÍSTICO PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE

LAS CIUDADES PATRIMONIALES

Herramientas de Análisis de losParadigmas Económicos

Fundamentación de losParadigmas Sociales

Análisis de Análisis Compatibilidad de interesesrentabilidad ecológico/

ambientaleconómicos y sociales N

<Análisis de

usos del Análisis Preservación del mediosuelo socio/político ambiente

Turismo Cultural Sostenible en Ciudades Patrimoniales

calidad de la

Continuidad en la

Equidad entre los visitantes yexperiencia turística preservación del

la población residente

patrimonio cultural

41

• Reflexiones finales

Es pertinente reconocer que la viabilidad de

adoptar un modelo integral como el propuesto

para la promoción turística de las ciudades

patrimoniales representa un reto

irremediablemente condicionado a la existencia

tanto de una voluntad política de las instancias y

organismos públicos y privados participantes

como a la disposición de las herramientas de

análisis económico y social que el modelo

establece.Asimismo, la participación activa de la

población residente es otro factor substancial en

el logro del objetivo de sostenibilidad turística

que finalmente constituye la razón de ser del

modelo.

oE

z1-

In

z

5

00

Finalmente, es importante recalcar que la

sostenibilidad de todo programa turístico debe

conducir al logro de tres objetivos primordiales a

saber: a) el incremento o al menos el

mantenimiento del nivel de la calidad vivencial

que el turista anhela experimentar durante su

visita a las ciudades patrimoniales, b) la

continuidad en el mantenimiento y

mejoramiento de los recursos de infraestructura

turística, así como en la preservación del

patrimonio histórico, monumental yfolklórico de

las ciudades patrimoniales y, c) el balance que

debe existir entre la prioridad por satisfacer las

necesidades y deseos de los visitantes, frente a

los intereses y demandas de desarrollo

económico y social a que la población residente

tiene un legítimo derecho.

Referencias.

• Berrol,E.(1981) "Culture and the arts as motives for American Travel", Proceedings of the 12th.AnnualTravel and

Tourism Research and Marketing Conference,pp.199-200.Salt Lake City

• Bonink, C. and G. Richards (1992) "Cultural Tourism in Europe", ATLAS Research Report, University of North

London,London,England.

• Capra,F.(1996)TheWeb of Life.A New Synthesis of Mind and Matter.London,England:Harper &Collins.

• Colbert,F.(1993) Le marketing des arts et de la culture.Boucherville,Québec,Canada:gaétan morin éditeur.

• Décoret, A. (2000). Searching for genuineness and rituality: Dance celebrations and tourism, en Robinson et al.

(Eds.), Expressions of Culture, Identity and Meaning in Tourism (pp.37-47).Great Britain:The Centre ofTravel and

Tourism in association with Business Education Publishers Ltd.

• Diggles, K. (1986) Guides to Art Marketing:The Principies and Practice of Marketing as They Apply to the Arts,

London,England:Rhinegold Publishing Limited.

• Drost, A. (1996) "Developing Sustainable Tourism for World Heritage Sites", Annals of Tourism Research,Vol. 23

No.2, pp.479-484.

• Hirschman, E. C. (1983) "Aesthetics, Ideologies and the Limits of the Marketing Concept", Journal of Marketing,

Vol.47,summer,pp.40-55.

2

• Hughes, H. L. (2000). "The elusive cultural tourist", en Robinson et al. (Eds.), Expressions of Culture, Identity and

Meaning in Tourism (pp. 111-122). Great Britain:The Centre of Travel and Tourism in association with Business

Education Publishers Ltd.

• Jansen-Verbeke, M. (2000) "Developing tourism territories: the challenge of sustainability. Focus on cultural

tourism in the urban environment" en Tourism Sustainability and Territorial Organisation. XII Summer Institute

of the European Regional Science Association (ERSA), january 2000, Associacáo Portuguesa para o

Desenvolvimento Regional, pp.39- 46,Coimbra,Portugal.

• Krippendorf,J. (1971) Marketing et tourisme. Etudes bernoises de tourisme,cahier 7 Berne,Suisse:Herbert Lang

&Cie.S A.

• Laplante, M. (1996) L'Expérience Touristique Contemporaine. Fondements Sociaux et Culturels, Sainte-Foi,

Québec,Canada:Presses de l'Université du Québec.

• Law,C.M.(1993) UrbanTourism.AttractingVisitorsto LargeCities,London,England:Mansell Publishing Ltd.

• Mazzanti, M. (2000) "Sustainable tourism in environmental and cultural heritage cities: methodological issues

toward a new unified economic paradigm" en Tourism Sustainability and Territorial Organisation. XII Summer

Institute of the European Regional Science Association (ERSA), january 2000, Associaláo Portuguesa para o

Desenvolvimento Regiona I, pp.653- 671,Coi m bra, Portugal.

• Melillo, J. V. (1983) Market the Arts, New York, USA: Foundation for the Extension and Development of the

American professionalTheatre.

• Mokwa,M.R,W.M.Dawson and E.A.Prieve.(1980) Marketing the Arts,NewYork,USA:Praeger Pu blishers.

• Moscardo,G.(1998)"Interpretation and SustainableTourism:Functions,examples and principies" en TheJournal

ofTourism Studies,Vol.9,No.1,may,pp.2-12.

• Myerscough,J.(1988)The economic importance of the arts in Britainlondon,England:Policy Studies Institute.

• Richards,G.(1994) "Cultural tourism in Europe",en Progress in Tourism,Recreation and Hospitality Management,

Vol.5,edited by C.P.Cooper y A.Lockwood,pp.99-115.Sussex,England:JohnWilley & Sons Ltd.

• Saarinen, J. (2006) "Traditions of Sustainability in Tourism Studies", Annals of Tourism Research, Vol. 3, No.4, pp.

1121-1140.

• Spretnak,C.and F.Capra (1985) Green Politics.The Global Promise,London,England:Paladin.

• Torres Bernier, E. (2001) Planeamiento Urbano, Política Turística y Sostenibilidad en las Ciudades Históricas y

Monumentales, artículo presentado en el VI Coloquio Internacional de la Organización de las Ciudades del

Patrimonio Mundial,Puebla,México,octubre de 2001.

• Yeoman,J. (2000) "Achieving sustainable tourism:A paradigmatic perspective" en Developments in Urban and

Rural Tourism,edited by Mike Robinson et al., pp.311-326,The Centre of Travel and Tourism, Sunderland, Great

Britain:Business Education Publishers Ltd.

o

N

fd

43

UN ENFOQUE PARA MEDIR EL TURISMO DE NEGOCIOS:EL CASO DE MÉXICO

RICARDO RIVERA ROSAS*YADI RA TORRES ROMERO**

Presentación Dirección General de Información y Análisis

El presente documento tiene por objeto (DGIA) de la Secretaría de Turismo, la formulación

presentar el proceso de concepción, diseño, y desarrollo de un proyecto para la formación y

construcción, difusión y puesta en operación de divulgación de estadísticas básicas a través del

un sistema que nos permitirá recopilar y procesar sistema DataTur sobre los viajes y turismo que se

información sobre el segmento Turismo de desarrollan en el ámbito nacional por motivos de

Negocios en México con el objetivo de generar negocios, considerando los recurrentes

estadística básica sobre el mismo. Compartir una requerimientos que de esta información ha

experiencia de esta naturaleza puede convertirla recibido la Secretaría deTurismo.

en parámetro para la implantación de sistemas de

información con características similares. La DGIA presentó una propuesta de trabajo a los

miembros de dicho Consejo Consultivo, que

Introducción además de plantear como fin el diseño

El proyecto DataTur para la formación y conceptual de un proyecto de estadísticas

divulgación de estadísticas básicas sobre Turismo básicas en la materia y su validación por el Comité

de Negocios en México busca ser la herramienta Técnico de Información Estadística y Geográfica

que nos permita obtener información estadística del Sector Turismo en este mismo año, estableció

que nos facilite el análisis y la integración de un programa mínimo de actividades orientadas a

estudios de gran utilidad para diseñar e implantar recopilar la mayor información posible sobre

la planeación y el mercadeo estratégico antecedentes disponibles y requerimientos, a

adecuados para el segmento. efecto de avanzar en la formulación de un

proyecto viable

En los siguientes apartados se desglosa el

proceso de diseño e implantación del módulo Con base en la aprobación emitida a la propuesta,

Turismo de Negocios para el sistema DataTur. Al se celebraron diversas reuniones de trabajo de

inicio se presentan los antecedentes del proyecto manera grupal o individual en las que han

con el fin de conocer acerca del intercambio de participado representantes de instituciones

opiniones e ideas que dieron origen al proyecto, públicas y privadas.

así como los agentes involucrados.

Antecedentes

En el marco de las sesiones del Consejo

Consultivo de la Oficina de Congresos y

Convenciones de México, la Subsecretaría de

Planeación Turística asumió el compromiso de

incorporar en el Programa de Trabajo de la* Ingeniero Industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM,tiene el grado de Maestro en Administración del InstitutorecnológicoAutónomo de México ITAM, tiene el grado de

Maestro en Ciencias en Planificación Industrial en el InstimmoTecnológico deMérida ITM yes aspirante al Dottorado en Administración de la Universidad Anáhuac México Sur.* licenciada en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con grado de Maestra en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de

California, Los Angeles (UCLA).

45

• Consejo de Promoción Turística de México,

CPTM.

• Dirección de Turismo de Negocios de la

Secretaría deTurismo.

• Asociación Mexicana de Profesionales en

Ferias, Exposiciones y Congresos,

AMPROFEC.

z

a

46

• Asociación Mexicana de Recintos Feriales,

AMEREF.

• Asociación Nacional de Oficinas de

Convenciones y Visitantes de México,

ANDOC.

• Meeting Professionals International,

Chapter México (MPI)

International Congress & Convention

Association,Chapter México (ICCA)

• Professional Congress Organizers, Chapter

México (PCO)

• Society of Incentive & Travel Executives,

Chapter México (SITE)

• Hospitality Sales & Marketing Association

International,Chapter México (HSMAI).

Dichas reuniones tuvieron por objeto dar a

conocer al representante de la DGIA (Sectur) sus

respectivos requerimientos de información

estadística y las posibles fuentes de información,

así como suministrarle material documental

sobre la estadística disponible en materia de

congresos y convenciones, tanto del ámbito

nacional como internacional.

Derivado de esta reunión, el representante de la

DGIA se comprometió a formular una propuesta

de proyecto, para ser sometido a la opinión y

comentarios de las instancias involucradas, con la

finalidad de iniciar, una vez aprobados los

trabajos correspondientes en el seno del Comité

Técnico de Estadística y de Información

Geográfica del Sector Turismo, el diseño y

desarrollo del proyecto de estadísticas básicas

para viajes y turismo por motivos de negocio en el

último cuatrimestre del año.

I. RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL DISEÑO

CONCEPTUAL

Revisión de antecedentes

De conformidad con la información recibida, se

puede afirmar que no existe proyecto alguno -

cuando menos entre los organismos

involucrados- que se haya orientado a la

formación y divulgación permanente de

estadísticas sobre los viajes y turismo que se

desarrollan en el ámbito nacional por motivos de

negocio.

Existen, en todo caso, diversos documentos que

dan cuenta de resultados de estudios o

investigaciones que de manera tangencial

suministran datos referidos a algunos aspectos

sobre la actividad que se desarrolla en torno a

congresos, convenciones, ferias y/o exposiciones

dentro del territorio nacional; o bien,

documentos que presentan datos recopilados

para un año en especial y que están acotados a

aspectos específicos del mercado de reuniones

de negocios (número de recintos, eventos, etc.),

sin que por sí mismos o en conjunto constituyan

una base estadística consistente para la

cuantificación y caracterización de la población

objeto de estudio en el país.

Revisión de investigaciones especializadas

A partir del material documental suministrado

por conducto del Consejo de Promoción Turística

de México (CPTM) y a la información encontrada

a través del internet en los idiomas español e

inglés se encontró información relativa al turismo

de negocios.

Asimismo, por conducto de cada organismo

privado que participa en el Consejo asesor de la

Oficina de Congresos y Convenciones de México

se recibieron documentos que incluyen sus

expectativas en el corto y mediano plazo sobre

sus segmentos del mercado.

De los contenidos revisados, destaca la evidente

importancia que cuando menos en Estados

Unidos y Canadá se le ha venido confiriendo a la

producción estadística para la medición y

o

47

caracterización de las reuniones de negocio y de

los servicios que se le vinculan,de forma tal que es

posible disponer de datos de la más diversa

índole,desde el tipo y ocurrencia del evento hasta

aquellos que dan cuenta del comportamiento

que presenta esta población de estudio al nivel de

país o de determinada región. En el caso de

España se observo que se presenta información

básica de turismo grupal y congresos.

Sin embargo, resulta notable la heterogeneidad

de criterios aplicados por las diversas

organizaciones productoras de la información

disponible para el tratamiento y clasificación de

los datos,que si bien explicable a la luz de los fines

que persigue cada organización según su misión

y objetivos, dificulta no sólo el desarrollo de

comparaciones válidas, sino la recuperación de

conceptos, definiciones y clasificaciones que

puedan servir como un referente definitivo para

la estructuración de un marco conceptual.

Con la finalidad de disponer mayores elementos

para el análisis, en el Anexo I del presente

documento se incluye una matriz de datos que

identifica en términos generales la forma en que

esas organizaciones emplean los datos,el nivel de

desagregación temática y geográfica, la

definición que suministran para algunos

conceptos y los enfoques de estudio que están

aplicando.

Revisión de recomendaciones internacionales

No se obtuvo referencia alguna en la

documentación revisada sobre

recomendaciones internacionales. Por otra parte,

cabe indicar que si bien la producción estadística

en la materia es propiamente inexistente en el

país, se torna conveniente considerar las

recomendaciones que sobre estadísticas de

turismo adoptadas por la Comisión de Estadística

de las Naciones Unidas y por la Organización

Mundial de Turismo, particularmente para los

asuntos referidos en los parágrafos indicados en

el anexo II, al suministrar los elementos básicos

exigidos para lograr la comparabilidad de la

estadística que se llegue a formar, con respecto a

otros sectores de la economía y con otros países.

Revisión del programa sectorial

El Programa Nacional de Turismo 2001-2006 para

México precisa que dada la importancia

económica del turismo de negocios se requiere

de la generación de estrategias específicas para

impulsar y consolidar las actividades de

congresos, convenciones, ferias y exposiciones

mediante el fomento y la promoción de la oferta

nacional sustentados en diagnósticos,

investigaciones y análisis del comportamiento de

la demanda y la competencia internacional. Para

tal efecto,propone como una meta de corto plazo

el establecimiento de un sistema de información

estadística de congresos y convenciones y su

actualización regular.

Revisión de leyes, reglamentos y documentos

relacionadosDentro del marco regulatorio de carácter federal,

los documentos considerados son los que se

indican a continuación, seleccionados para fines

de justificación del trabajo estadístico en general

y los asuntos relacionados con la

confidencialidad de la información en particular,

se muestran en el anexo III.

Definiciones básicasEl turismo de negocios es el conjunto de

corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está

vinculado con la realización de actividades

laborales y profesionales. La clasificación básica

del mercado de turismo de negocios se divide en

individual ygrupal.

En la variante grupal del mercado de turismo de

negocios incluye numerosos segmentos y

productos relacionados con la organización de

reuniones de negocios con diferentes propósitos

y magnitudes:

Congreso: Toda reunión profesional que tiene

por objeto realizar una discusión y un

intercambio profesional, cultural, deportivo,

religioso, social, de gobierno o académico, en

torno a un tema de interés. La iniciativa de

realizarlo puede ser gremial o institucional y la

convocatoria es abierta y la participación

voluntaria.

Convención:Toda reunión gremial o empresarial

cuyo objetivo es tratar asuntos comerciales entre

los participantes en torno a un mercado,

producto o marca.

Exposición: Evento comercial o cultural que

reúne a miembros de un sector empresarial,

profesional o social, organizado con el propósito

de presentar productos o servicios.

Feria: Exhibición de productos o servicios que

concurren en un área específica con el objeto de

comercializarlos y promover los negocios

Viaje de Incentivos: Es una estrategia moderna

gerencia! utilizada para lograr metas

empresariales fuera de lo común al premiar a los

participantes con una experiencia extraordinaria

de viaje, una vez lograda la parte que les

corresponde de estas metas fuera de lo común. Es

un premio que alcanzan las personas que

demuestran un mejor desempeño en su trabajo.

Organizador del evento: La institución,

asociación, organismo o empresa, a cuyo nombre

se efectúa la convención, congreso, exposición o

feria, sin menoscabo de que dichas personas se

auxilien de prestadores de servicios de

organización para llevara cabo los eventos.

Agentes turísticos vinculados

Los agentes turísticos vinculados al turismo de

negocios son:

• Hoteles

• Restaurantes

• Agencias de Viajes

• Transporte aéreo

• Transporte terrestre

• Transporte marítimo

• Transporte ferroviario

• Agencias Operadores Locales DMC's

• Oficinas de Congresos yVisitantes OCV's

• Recintos

• Organizadores de eventos

Definición del Proyecto

Los contenidos que se incluyen en este apartado

tienen la finalidad de describir las bases

metodológicas acorde a las necesidades para el

diseño del proyecto en el seno del ComitéTécnico

de Estadísticas y de Información Geográfica del

SectorTurismo de México.

II. ¿QUE ES LA ESTADÍSTICA DATATUR DE

TURISMO DE NEGOCIOS?

1. Objetivo del proyecto

Producir y divulgar en forma periódica

información básica y estadísticas básicas* sobre la

actividad turística que se desarrolla en torno al

segmento de negocios, con el propósito de

generar indicadores relevantes, confiables y

oportunos sobre volúmenes físicos de esta

actividad, que sirvan de apoyo para los procesos

de planeación y de toma de decisiones públicos y

privados que se desarrollen en materia de

promoción, comercialización, financiamiento e

inversión turística.

H

z

o

o

e

o

141

48

Conforme a la definición que suministra el INEGI, se entiende por estadísticas básicas a aquellas "que generan mediante la captación dedatos al nivel de elementos unitarios de una población de estudio, a fin de cuantificada y caracterizarla". Para una ampliación del tema,V. "Bases metodológicas para el diseño conceptual en proyectos de estadística básica".Dirección General de Estadística. INEGI, Enero de 2003

2. Antecedentes

Al nivel mundial el turismo de negocios es un

segmento de mercado que no ha sido medido

regularmente, solo se hace en base a estudios que

manejan información anualizada.

Hoy la hoja de registro hotelera capta información

de quien se hospeda sobre el motivo de viaje

habiendo dos clasificaciones; viaje por placer o

viaje por negocios. Desafortunadamente a través

de DataTur sobre el monitoreo de la ocupación

hotelera no se ha aprovechado a captar dicha

información que esta al alcance del hotelero y que

fácilmente pudiera ser proporcionada. Ese sería

un primer dato de referencia muy importante, ya

que definiría la característica turística del destino.

Se considera que la presente propuesta es el

primer proyecto serio en materia de estadísticas

del Turismo de Negocios en México, a fin de al

menos presentar resultados con una periodicidad

mensual.

3. Importancia

El turismo de negocios es un segmento en

creciente expansión no sólo en el ámbito nacional

sino internacional.

De conformidad con los resultados que arrojan

diversos estudios, México cuenta con la

infraestructura de servicios para su desarrollo,que

lo ubica como uno de los principales destinos en

el ámbito internacional.

Adicionalmente el turismo de negocios grupa!

opera en las temporadas bajas del turismo de

placer, por lo que el uso de estrategias adecuadas

para captar este tipo de turismo además de

contribuir a incrementar la ocupación hotelera en

temporadas bajas y a elevar tanto el gasto

promedio de los visitantes como su estadía.

Toda esta información estadística permitirá

apoyar a la toma de decisiones en materia

turística tanto a nivel federal, estatal y municipal,

así como de instituciones,organismos y empresas

del sector privado,por ejemplo:

• definir las estrategias de comercialización

del turismo de negocios por destino

turístico,estado ya nivel nacional.

• medir el impacto en el sector turístico de la

actividad de promoción a los tres niveles de

gobierno y de entidades privadas.

• medir el impacto económico del turismo de

negocios por destino turístico, estado y a

nivel nacional.

4. Unidad de Observación

Las unidades de observación que se propone

considerar para la producción de estadísticas son

los establecimientos que suministran servicios

relacionados a congresos, convenciones,

exposiciones,ferias y programas de incentivos.

El establecimiento se define para estos fines

como la unidad económica que en una sola

ubicación física, asentada en un lugar de manera

permanente y delimitada por construcciones e

instalaciones fijas, combina acciones y recursos

bajo el control de una sola entidad propietaria o

controladora para realizar al menos una de las

siguientes actividades: organización, promoción

y realización de congresos, convenciones,

exposiciones,ferias y programas de incentivos.

Se considera que existen cuatro tipos de unidad

de observación que estarán en posibilidades de

aportar información periódica oportunamente:

• Hoteles

• Recintos

• Organizadores de Eventos

• Oficinas de Congresos yVisitantes OCV's

o

o

E

áo

o

C

49

5. Método adoptado para generar estadísticas

A partir de la explotación de los registros

administrativos que se tengan de la industria se

generarán las estadísticas de Turismo de

Negocios,en sus dos segmentos en el individual y

en el grupal a través de congresos, convenciones,

exposiciones,ferias y programas de incentivos.

La recolección de datos se realizaría a través de

cuestionarios por evento que reportarían cada

una de las unidades de observación que

aportarán la información, pretendiendo tener

cierres semanales de captura de información y

reportes mensuales.

III. ¿CUALES SON LAS VARIABLES QUE CAPTA

LA ESTADÍSTICA DATATUR DE TURISMO DE

NEGOCIOS?

1.Esquema de categorías, variables y

clasificaciones

Con base en los requerimientos formulados y la

documentación que se revisó, a continuación se

presenta en forma esquemática el conjunto de

elementos que sirven de base para la integración

del marco conceptual.

OE

Ce.

G

V,

z

Turismo de Negocios Individual

CATEGORÍAS VARIABLES CLASIFICACIÓNe

Hoteles y similares Llegada de Turistas

Por tipo de viaje: placer o

• Por destino turístico, corredor

turístico o estado

o negocios • Por semana, mes, año

• Por tipo de establecimiento

o

Turismo de Negocios Grupal

CATEGORÍAS VARIABLES CLASIFICACIÓN

• Convenciones Eventos realizados • Por destino turístico, corredor

• Congresos turístico o estado

• Ferias Exposiciones • Por semana, mes, año

• Programas de Incentivos • Por tipo de establecimiento

• Seminarios y Capacitación • Por tipo de grupo

• Juntas de Trabajo

• Evento socialParticipantes por evento • Por destino turístico, corredor

• Asistentes turístico o estado• Evento deportivo

• Expositores • Por semana, mes, año• Evento religioso

• Por tipo de establecimiento• Evento político

• Por tipo de grupo• Evento cultural

Duración del evento• Por tipo de establecimiento

• Tiempo contratado en

número de días• Por tipo de grupo

• Tiempo efectivo del evento

En número de días.

e

o

50

o

oo

rt

E>1

o

re

oa

5

CLASIFICACIÓNCATEGORÍAS VARIABLES

Ocupación hotelera en

cuartos ocupados

• Previa al evento

• Evento

• Post evento

• Por destino turístico, corredor

turístico o estado

• Por semana, mes, año

• Por tipo de grupo

Eventos por giro gremial o

temático del evento

• Agricultura, ganadería y

pesca

• Minería

• Energía

• Construcción

• Industria manufacturera

• Comercio

• Comunicaciones y

• Transportes

• Información en medios

• Servicios financieros

• Servicios Inmobiliarios

• Servicios Profesionales,

científicos y técnicos

• Servicios Educativos

• Servicios de Salud y

asistencia social

• Servicios Culturales,

recreativos y deportivos

• Servicios de Alojamiento

• Servicios de Alimentos y

bebidas

• Empresariales

• Religiosos

• Políticos

• Gobierno

• Por destino turístico, corredor

turístico o estado

• Por semana, mes, año

• Por tipo de establecimiento

• Por tipo de grupo

Espacio utilizado por el evento

• M2 totales

• M2 disponibles

• M2 vendidos

• Por destino turístico, corredor

turístico o estado

• Por semana, mes, año

• Por tipo de establecimiento

• Por tipo de grupo

51

n

52

CATEGORÍAS VARIABLES CLASIFICACIÓN

Servicios requeridos para el

evento

• Hospedaje

• Alimentos y Bebidas

• Transportación Local

• Espacio físico, salones y

auditorios

• Equipo audiovisual

• Seguridad

• Servicios de

Telecomunicaciones

• Servicios Complementarios

• Por destino turístico, corredor

turístico o estado

• Por semana, mes, año

• Por tipo de establecimiento

• Por tipo de grupo

2. Definiciones conceptuales

Se propone a continuación una relación de

conceptos,determinados con base en el esquema

de categorías, variables y clasificaciones

presentado. Es importante indicar que las

definiciones que se suministran son las que

proporciona el documento "Recomendaciones

sobre estadísticas de Turismo" de la Organización

Mundial de Turismo OMT y en el documento de

"Glosario de Términos de Turismo de Negocios"

editado por la Secretaría deTurismo de México.

Turismo Comprende las actividades que realizan

las personas durante sus viajes y estancias en

lugares distintos al de su entorno habitual, por un

período de tiempo consecutivo inferior a un año,

con fines de ocio, por negocios y otros motivos no

relacionados con el ejercicio de una actividad

remunerada en el lugar visitado

Turistas Visitantes que pernoctan en un medio

de alojamiento colectivo o privado en el lugar

visitado una noche por lo menos

Turistas residentes en el país Visitantes

residentes en el país que permanecen en un

medio de alojamiento colectivo o privado en el

lugar visitado una noche por lo menos

Turistas no residentes en el país Visitantes no

residentes en el país que permanecen en un

medio de alojamiento colectivo o privado en el

lugar visitado una noche por lo menos

Clasificación del Turismo por motivo de la visita

Ocio, recreo y vacaciones; Visitas a parientes y

amigos; Negocios y motivos profesionales;

Tratamientos de salud; Religión/peregrinaciones,

Otros motivos

Actividades incluidas en el Turismo por motivo

de negocios y profesionales Instalaciones de

equipo, inspección, compras y ventas por cuenta

de empresas extranjeras; asistencia a reuniones,

conferencias o congresos, ferias comerciales y

exposiciones; giras organizadas por los

empleadores como incentivo; dar conferencias o

conciertos; organización de viajes turísticos,

establecimiento de contratos de alojamiento y

transporte, trabajo como guías y otros

profesionales del turismo; participación en

actividades deportivas profesionales; misiones

oficiales,incluido el personal diplomático, militar o

de organizaciones internacionales, excepto las

personas destinadas en el país visitado en el

desempeño de sus funciones;estudios,educación

e investigación remunerados, como permisos

e

o

Et

e

o

u

53

sabáticos de las universidades; cursos de idiomas,

profesionales o de otro tipo en relación con la

actividad de negocios o profesional del visitante y

en apoyode ella

Visitante Toda persona que se desplaza a un

lugar distinto al de su entorno habitual, por una

duración inferior a doce meses, y cuya finalidad

principal del viaje no es la de ejercer una actividad

que se remunere en el lugar visitado

Turismo de Negocios El turismo de negocios es el

conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de

viaje está vinculado con la realización de

actividades laborales y profesionales.

La clasificación básica del mercado de turismo de

negocios se divide en individual y grupal.

Congreso Toda reunión profesional que tiene por

objeto realizar una discusión y un intercambio

profesional, cultural, deportivo, religioso, social,

de gobierno o académico, en torno a un tema de

interés. La iniciativa de realizarlo puede ser

gremial o institucional y la convocatoria es

abierta y la participación voluntaria.

Convención Toda reunión gremial o empresarial

cuyo objetivo es tratar asuntos comerciales entre

los participantes en torno a un mercado,

producto o marca

Exposición Evento comercial o cultural que reúne

a miembros de un sector empresarial, profesional

o social,organizado con el propósito de presentar

productos o servicios

Feria Exhibición de productos o servicios que

concurren en un área específica con el objeto de

comercializarlos y promover los negocios

Viaje de Incentivos Es una estrategia moderna

gerencial utilizada para lograr metas

empresariales fuera de lo común al premiar a los

participantes con una experiencia extraordinaria

de viaje, una vez lograda la parte que les

corresponde de estas metas fuera de lo común.Es

un premio que alcanzan las personas que

demuestran un mejor desempeño en su trabajo

Organizador del evento La institución,

asociación, organismo o empresa, a cuyo nombre

se efectúa la convención, congreso, exposición o

feria, sin menoscabo de que dichas personas se

auxilien de prestadores de servicios de

organización para llevara cabo los eventos

Seminarios y Capacitación Reunión o serie de

reuniones de especialistas con diferentes

habilidades y campos de especialización que

comparten un interés común y se reúnen con

propósito de aprendizaje o entrenamiento

Juntasdetrabajo Reuniones de intercambio

profesional y académico

Evento social Reunión o encuentro de corte

social que incluya entretenimiento y convivencia

Eventodeportivo Reunión o encuentro de

carácter deportivo.

Evento religioso Reunión o encuentro de

contenido religioso.

Evento político Reunión o evento de tipo

político.

Evento cultural Reunión o evento de carácter

cultural.

Servicio de Hospedaje Proporcionar cuartos de

hotel.

Servicios de Alimentos y Bebidas Proporcionar

servicios de alimentación.

2

1-W

u1

z

o

o

o

o

54

Servicios de Transportación Proporcionar

servicios de transportación a través de taxis y/o

autobuses.

Espacio físico, salones y auditorios Proporcionar

el espacio físico, salones y auditorios para el

evento.

Servicios de Equipo audiovisual Proporcionar

equipos como videoproyectores, pantallas,

cámaras de documentos, pizarrones virtuales,

electrónicos, multimedia y de tecnología

inalámbrica, tabletas interactivas,

audioconferencia yvideoconferencia.

Servicios de Telecomunicaciones Proporcionar

los servicios de teléfonos, faxes, copiadoras,

internet,impresoras,etc.

Alcance Continental Cuando hay delegados

participantes provenientes de diferentes puntos

del continente en que se realiza el evento.

AlcanceMundial Cuando hay delegados

provenientes de diferentes partes del mundo en

representación de las diferentes regiones

IV. ¿CÓMO SE REALIZA LA CAPTACIÓN DE

DATOS PARA LA ESTADÍSTICA DATATUR DE

TURISMO DE NEGOCIOS?

1. Recursos humanos

El personal requerido para la operación de la

estadística DataTur de Turismo de Negocios será

suministrado por la propia Dirección General de

Información y Análisis,a partir de una redefinición

defunciones laborales dentro del área.

Servicios de Seguridad Proporcionar servicios

para la seguridad yvigilancia del evento.

Servicios Complementarios Proporcionar

servicios complementarios como materiales de

publicidad, estacionamiento, cableado y

electricidad y los demás que no se encuentren

integrados en los apartados anteriores.

Alcance local Cuando más del 80 por ciento de los

delegados residen en el lugar o comunidad

donde se suscita el evento.

Alcance Regional Cuando el 60 por ciento de los

delegados residen dentro de los 200 kilómetros

de la ciudad sede.

Alcance Nacional Cuando más del 40 por ciento

de los delegados del evento, residen fuera de los

200 kms.de la ciudad sede.

Alcance Internacional Cuando el 15 por ciento o

más de los delegados residen fuera del país

anfitrión.

2. El procedimiento de captación

La Estadística de Turismo de Negocios se formará

con base en la información que suministren los

Hoteles, Recintos y Organizadores de Eventos, así

como Oficinas de Congresos y Visitantes OCV's a

través del sistema DataTur.

Los establecimientos que no dispongan de

equipo de cómputo y/o Internet, suministraran al

Administrador DataTur su información a través de

fax,teléfono o personalmente,según convengan.

En caso de altas o bajas de establecimientos, el

Administrador DataTur suministrará los datos

correspondientes a la Dirección de Información

para que los registre en el sistema.

3. Los controles de captación

DataTur está diseñado para correr diversas

validaciones para cada uno de los datos que

ingresa el informante a través del cuestionario de

captura, impidiendo el guardado de la

información en la base de datos, al momento en

que se detecte un valor fuera de rango, caso en el

o

oo

o

a

o

1

oo

55

cual el sistema emite un mensaje al informante

para orientarlo dónde y por qué detecta algún

error.

V. ¿CÓMO SE REALIZA EL PROCESAMIENTO DE

DATOS PARA LA ESTADÍSTICA DATATUR DE

TURISMO DE NEGOCIOS?

1. Organización para el procesamiento

De conformidad con las políticas de operación

establecidas para la formación de la Estadística de

Turismo de Negocios a través del monitoreo

DataTur, es el Administrador de DataTur el

responsable de activar en el sistema los

procedimientos de cierre para el procesamiento y

generación de resultados, en función del corte

previsto.

Para estar en condiciones de realizar un cierre,

tanto el Administrador de DataTur como la

Dirección de Información (DI) -y cuando así lo

requiera, también el Director General de

Información y Análisis- realizan un análisis de

resultados antes de su presentación al público,

mediante las pantallas que despliega el sistema

en las funciones de "monitoreo del Turismo de

Negocios, en donde estas instancias pueden

consultar y analizar resultados conforme al corte

temporal que requieran (semana o mes año

perpetuo, mes calendario o día), con la finalidad

de garantizar resultados congruentes y, en su

caso, detectar los motivos que justifican

resultados atípicos.

2. El procesamiento de datos

Esta función es llevada a cabo exclusivamente por

el sistema informático al momento en que el

Administrador DataTur activa la función de cierre,

dado que la información considerada es

guardada en la base de datos del sistema.

Cabe indicar que al activar la función de cierre, el

sistema emite un mensaje al Administrador sobre

la condición (preliminar o definitiva) en que

guardará la información. Por norma, el cierre se

realizará en forma preliminar por parte del

Administrador y será la Dirección de Información

quién habilite las funciones para la presentación

de datos con carácter definitivo.

3. Los controles del procesamiento

Los controles que aplica el sistema son los

indicados con anterioridad. Sin embargo, en el

sistema ya está desarrollado un control adicional

que se encamina a evaluar la calidad de la

información, en función del nivel de

cumplimiento de los informantes en el

suministro de sus datos, al ser concebido éste

como un factor nodal que tradicionalmente ha

incidido en la oportunidad y confiabilidad de la

información.

Estos resultados permiten accionar semáforos

como política de cierre, con la finalidad de

garantizar resultados confiables, además de que

posibilitan la generación de reportes sobre las

condiciones sobre las cuales se realiza un cierre

para la generación de resultados, así como la

realización de los seguimientos y las

evaluaciones correspondientes.

VI. ¿CUALES SON LOS PRODUCTOS DE

DATATUR:TURISMO DE NEGOCIOS Y CÓMO SE

DIFUNDEN?

1. Principales productos

La Estadística de Turismo de Negocios a través de

DataTur está diseñada para generar resultados

semanales y mensuales conforme a calendario de

año perpetuo, así como mensuales, para permitir

consultas dinámicas bajo el criterio de

búsquedas positivas de información.

E

zi-wo

z

z

e2

e

o

La información podrá ser consultada por el

público en general a través de la página de

DataTur; quien puede obtener la información

disponible, procesada a diversos niveles, a partir

de la selección de criterios, tales como tipo de

monitoreo (hoteles, recintos y organizadores, y

OCV's); cobertura geográfica; así como cobertura

temporal, para la selección de un conjunto de

meses (bimestre, trimestre semestre, etc.) para

uno o varios años, consecutivos o no; o series o

comparativos.

Adicionalmente, se contará con un Reporte

DataTur que contendrá el análisis y evaluación

de la estadística básica generada por el propio

sistema.

2. Difusión de Resultados

La presentación de resultados semanales

preliminares del monitoreo DataTur se llevará a

cabo los días jueves de cada semana, mientras

que a más tardar los días 20 de cada mes el

usuario podrá obtener los resultados definitivos

de los cortes semanal (lunes a domingo) y

mensual (mes calendario).

En tanto que, el Reporte DataTur será publicado

trimestralmente y podrá ser consultado on-line

en la página web de DataTur por el público en

genera 1:http://datatur.sectungob.mx/jsp/inde

x.jsp; al tiempo que se editarán algunas

versiones impresas para nuestros afiliados al

sistema y otros agentes tomadores de decisiones

dentro del sector.

Reflexión final

El presente documento muestra el enfoque

seguido por la Secretaría de Turismo de México

para obtener y operar las Estadísticas de Turismo

de Negocios a través de su sistema de

información de estadística turística denominado

DataTur.

La implantación de este sistema conlleva la

participación de todos los actores involucrados

en el turismo de negocios, requiriéndose de ellos

su entusiasta y oportuna participación a fin de

tener herramientas para la toma de decisiones de

todos los agentes turísticos que participan en este

segmento.

Cabe hacer mención de que hoy en México, no es

obligatorio para los agentes turísticos aportar

información a este tipo de proyectos; pero la

experiencia alcanzada en el monitoreo DataTur

de la ocupación hotelera que esta basada en la

confianza de contar con una institución que aplica

la secrecia en el manejo de la información y el

rigor estadístico en la presentación de resultados,

ello nos ha llevado hoy a contar con más de 1,700

hoteles que nos proporcionan información diaria

sobre su operación, todo ello nos permitirá

alcanzar las metas propuestas.

Actualmente nos encontramos en la aplicación de

las pruebas piloto y trabajando sobre los detalles

del modelo informático,esperando que a partir de

enero del 2007 tengamos un arranque exitoso del

proyecto,ya que los ensayos previos así nos lo esta

manifestando.

Compartir una experiencia de esta naturaleza

puede convertirla en parámetro para la

implantación de sistemas de información con

características similares y para la propia

retroalimentación de nuestro sistema.

El reto del proyecto esta en todos los involucrados,

en México estamos entendiendo que el Turismo

es tan grande y exitoso como los agentes

turísticos lo queramos.

56

Referencias.

• Asociación Internacional de Congresos y Convenciones- ICCA, The Association market by region.North and SouthAmerican Continents.2003 (Reporte estadístico)

• Asociación Internacional de Congresos y Convenciones- ICCA, The Association market Worldwide. 2003 (Reporteestadístico)

• CanadianTourism Commission.US BusinessTravellerto Canada Study Summary,October 2002

• Center for Exhibition Industry Research-CEIR,ExhibitionIndustryCensus.2001 (Publicación)

• Deery, M., Jago L, Fredline, L and Dwyer, L. National Business Events Study: An evaluation of the AustralianBusiness Events Sector,Common Ground, Melbourde,Australia 2005.

• Finland Convention Bureau The World of Meeting Statistics.Tula Lindberg EFCT Summer School,Malta,2005

• Instituto Estudios del Turismo de España.Estudios de Mercado de Reuniones en España.Madrid,España 2003.

• Meeting Professionals International- MPI, Future Watch 2004. A comparative Outlook on global business ofmeetings.2004 (Publicación)

• Menlo Consulting Group Perfil yTendencias del viajero internacional de los Estados Unidos por motivos de negocios(documento de presentación de resultados) 2003.

• Ley de Información Estadística y Geográfica.México

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.México

• Ley Federal de Turismo.México

• Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica.México.

• Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.México.

• Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo.México

2

o

t2

o

ooK

oo

57

NOTAS SOBRE LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

DEL TURISMO EN MÉXIC01.

• ALFONSO DE JESÚS JIMÉNEZ MARTÍNEZ*

ANA PRICILA SOSA FERREIRA**

RESUMEN

El presente trabajo es un intento para identificar el proceso evolutivo que se ha verificado en el estudio e

investigación turística en México y tiene un formato de notas que se acompañan de observaciones y reflexiones que

tienen como línea conductora el tiempo. El propósito principal del texto es describir los acontecimientos e indicios

expresados en libros, hechos, personas y acciones, que permitan auxiliar a la comprensión de esa realidad que

subraya la necesidad de establecer líneas futuras de investigación sobre las áreas que aún permanecen en las sombras

de este hecho social. Se trata de una cronología de los principales estudios que abordan al turismo en nuestro país.

La evolución de la investigación turística en México ha tenido diferentes etapas y, como es lógico, ha sido una

función de las particularidades sociales, económicas y políticas que le han dado contexto. En general, se le puede

ubicar dentro de las fases que recorre la investigación del turismo en Europa y Estados Unidos; sin embargo, es

posible afirmar que se presenta una coincidencia en las tendencias generales y que agrega algunas condiciones

particulares.

En la revisión del desarrollo de la investigación turística en México encontramos, de manera muy general, una

primera etapa, caracterizada por el predominio de estudios que asumen un enfoque económico y que se inicia con

los primeros análisis durante la posguerra y llega hasta mediados de los setentas. Una siguiente etapa incorpora

otras perspectivas que recorren desde los aspectos sociales hasta los políticos e internacionales; aunque se

mantenga el predominio del enfoque económico. Durante los ochentas es claro el espacio que ganan los estudios

con una perspectiva más integral y diversa. Los noventas agregan una visión ambiental y crítica y son escenario de la

expansión y diversificación de los estudios en turismo. A lo largo de este desarrollo, se registran decisiones e

iniciativas dirigidas a la formación y para la capacitación en turismo.

La comprensión del turismo pasa por la perspectiva integral y allí radica su mayor desafio. Se trata de reconocer la

importancia de la investigación turística, de promoverla y dirigirla hacia todos los componentes y desde todas las

perspectivas multi e interdisciplinarias, con una visión integradora.

n

Lintroducción

La evolución de la investigación turística en

México ha tenido diferentes etapas y, como es

lógico, ha sido una función de las particularidades

sociales, económicas y políticas que le han dado

contexto.En general,se le puede ubicar dentro de

las fases que recorre esta investigación en Europa

y Estados Unidos; sin embargo también presenta

condiciones particulares en algunos momentos.

En el plano internacional, siendo el turismo un

hecho de la modernidad relativamente reciente,

los primeros estudios científicos que se registran,

se verifican al inicio del siglo XX. Es así que

Alemania y Suiza,siendo países cuyo territorio se

encuentra en el camino hacia Italia de los

británicos (quienes se habían convertido en el

prototipo de los turistas del siglo XIX y la parte

inicial del XX), se percataron de los efectos del

tráfico de forasteros, convirtiendo a este

fenómeno en objeto de estudio. Y dentro de sus

efectos, el más claramente visible e importante

resultaba ser el económico. De allí que desde el

inicio,el enfoque inicial de estudio se centraba en

el aspecto comercial aunque es de destacar en su

estudio el interés y la participación de algunos

sociólogos.

Los primeros apuntes sobre este tema fueron presentados en el mes de octubre del 2004 dentro del II Foro de Investigación Turística organizado 5

por la Facultad de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Una versión posterior ---pero previa a ésta última--- también fuepresentada por invitación en el Seminario Conversando con Expertos del CESTUR en septiembre del 2005 en la Ciudad de México.

*Profesor de tiempo completo de la Universidad del Caribe - [email protected]

* *Profesora de tiempo completo de la Universidad del Caribe - psosaOucaribe.edu.mx

z

60

• Erik Cohen (Cohen, 1984: pp: 373-374; y 1996: p:

51) señala como el primer trabajo totalmente

sociológico al libro de Hans Joachim Knebel

publicado en alemán en 1960 y traducido

posteriormente al español unos años después.

De acuerdo al propio Knebel los primeros

estudios de corte científico fueron de

economistas y sociólogos, precursores de su

estudio. Señala en este sentido el trabajo de

autores alemanes como George Simmel (1923),

Leopold Von Wiese (1930),Artur Bormann (1931),

Glüksmann (1935), (Knebe1,1974 [1960]:2-6).

Además de los autores alemanes mencionados,

Kurt Krapt (Krapt:1953) se refiere a una lista de

autores de Italia, Suiza,Austria y Reino Unido que

contribuyeron científicamente al estudio del

turismo2

En un primer momento la preeminencia del tema

económico sobre el sociológico se impuso de

manera bastante abierta y probablemente de

una forma lógica. Aunque ya en los 50's se

hablaba del "efecto demostración", referido a los

impactos sociales derivados de la interacción

turística en los destinos,en general es posterior la

incorporación del tema de los efectos colaterales

de tipo social y cultural en las sociedades

receptoras. Es probable que esta secuencia fuera

el reflejo del volumen relativamente reducido de

los visitantes y de que su influencia no resultaba

muy evidente aún ---mientras que al final del S-

XX y ya en el S- XXI es obligado contemplarlo,

dados los volúmenes de viaje actuales y los

pronósticos que se hacen de su crecimiento

futuro---. Jafar Jafari (2005), llama a esa primera

etapa de estudio, de "defensa" del turismo en la

que las discusiones giran principalmente

alrededor de los "beneficios" económicos de la

actividad; mientras que en la siguiente etapa, a

partir de los setentas, describe Jafari una fase de

cuestionamientos al turismo, caracterizada por

las críticas relativas a los impactos sociales del

turismo, a partir de visiones sociales o

antropológicas'. Las críticas de los impactos

ambientales tardarían un poco más en verificarse,

entrando plenamente en la discusión hasta la

década de los 90's.

El presente trabajo, que representa un conjunto

de notas articuladas en forma secuencial e

histórica, revisan la evolución que ha tenido el

estudio del turismo en México. Se tiene

consciencia de que, como los demás temas

relativos al mismo, requieren que la educación

universitaria generen un cuerpo de conocimiento

que ayude a explicarlos de mejor manera, como

hechos sociales. Esta es una labor fundamental en

un país como México, con una problemática

social y económica aguda y compleja; con pocos

recursos dedicados a investigación y menos aún a

la investigación turística. El estudio del turismo en

las Universidades, de sus antecedentes y su

evolución, exigen de una visión amplia y de largo

plazo. Esto resulta importante de señalar, sobre

todo ante algunas opiniones que suponen que la

tarea universitaria se restringe a crear empleados

especializados y bien capacitados para

comercializar y operar eficientemente las

instalaciones', para beneficio de las empresas

turísticas. El objetivo final del estudio

universitario del turismo debería ser, desde el

punto de vista de la investigación científica,

comprender los diferentes aspectos de la realidad

turística en sus distintas escalas y los efectos

multidimensionales que ha generado en los

destinos.

2. En lo que concierne a Suiza, Krapt menciona, además, a Gulden, Gurtner, Koller, y a las reseñas facilitadas desde fines de 1933 por las estadísticas federales de turismo.Según el mismo Krapt, la escuela italiana anterior a la etapa nacional-socialista, representada por Angelo y Giovanni Marotti, en Italia, Peyromaure-Deborcl, en Francia,Narval y Ogilvie, en los países de lengua inglesa, figuran entre los autores más importantes sobre el tema. Menciona igualmente la contribución de países de la EuropaOriental al desarrollo de la doctrina turística, gracias sobre todo a Markos, en Hungría y Cemy y Charvat, en Checoslovaquia. No obstante, en Austria, país donde, antesde la primera guerra mundial, Stradner y Schullem zu Schrattenhofen pusieron las bases de una teoría económica científica del turismo, tiene derecho a considerarsecomo pionero en esta materia. (Krapt: 1953).3. Jafari titula a la primera etapa como "advocacy" y ala segunda mencionada como "cautionary", las siguientes son "Adaptancy", "Knowledge" y la última "Public" en laque se presenta mayor intervención pública principalmente debido al tema de seguridad. Jafar, Jafari "Tourism Researclu Remaping oíd challenges for integrativeparadigms " , presentación en el VII Congreso Nacional y I Intarnacional de Investigación Turística, Guadalajara, Jalisco, 5-7 de octubre de 2005, organizado porCESTUR-SECTUR.4. Como lo planteara expresamente en su discurso a las universidades, el Sr. Gordon Viberg, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial Turístico, en el XIEncuentro Nacional de Educación y Capacitación Turística convocado por la Dirección de Cultura Turística de la SECTUR los días 2-4 de diciembre del 2004 y quetuvo verificativo en Playa del Carmen, Quintana Roo.

o

o

u

zN

z

o

o

61

El presente texto es, así, un intento por reunir

información y datos que, ordenados y

comentados en un contexto, auxilien a identificar

el proceso evolutivo que se ha verificado en

México en la investigación turística. Tiene como

propósito fundamental la comprensión de esa

realidad y confirma la necesidad de establecer

líneas futuras de investigación que arrojen luces

sobre las áreas que aún permanecen en las

sombras de este fascinante, multidimensional y

magnificado hecho social. Se trata de una

cronología de los principales estudios que

abordan al turismo en nuestro país y que, si bien

incluye opiniones sobre los estudios citados y su

contexto, no pretende un análisis conceptual de

los mismos o de las corrientes de pensamiento en

los que se podrían ubicar.

II. Notas sobre los antecedentes y la evolución

de la investigación turística en México.

En la revisión del desarrollo de la investigación

turística en México encontramos, de manera muy

general, una primera fase,dominante en tiempo y

presencia, caracterizada por el predominio de

estudios que asumen un enfoque económico

(derivada muy probablemente de sus

antecedentes en Europa) y que se inicia con los

primeros análisis durante la II Guerra Mundial y

llega hasta mediados de los setentas.Aunque aún

con el predominio del enfoque económico, una

siguiente fase incorpora perspectivas

complementarias que recorren desde los

aspectos sociales hasta los factores políticos

nacionales e internacionales. Durante los

ochentas es claro el espacio que ganan los

estudios con una perspectiva más integral y

diversa del hecho turístico,sobre todo en lo social.

Los noventas no solamente agregan una visión

ambiental y crítica, sino que son el decenio de la

expansión y diversificación de los estudios en

turismo.A lo largo de este desarrollo, se registran

en todas sus fases, iniciativas dirigidas a la

formación en turismo en general y la formación

profesional universitaria en particular.

En general, la evolución de los análisis del turismo

en México es coincidente, aunque un poco

posterior, con el desarrollo que se registra en el

plano internacional. Los actores en el desarrollo

de la investigación integran una gama amplia de

instancias gubernamentales que van desde la

planificación, la economía y las finanzas, hasta la

involucración de organismos internacionales,

académicos y empresas consultoras, todo como

un reflejo de la dinámica de la propia actividad

turística de México.

Los inicios del turismo y su interés por estudiarlo

en México, en realidad no son muy lejanos. Inicia

con el crecimiento que se verificó en el turismo de

los años 30's, con el "descubrimiento" turístico de

Acapulco y la dinámica de sus desplazamientos.

En ese tiempo los viajeros requerían pasar por la

Ciudad de México, debido a la necesidad de

utilizar su aeropuerto internacional para llegar a

cualquier punto del interior del país y al trazo de

las carreteras nacionales en ese tiempo (es el

momento en el que se populariza el recorrido

Ciudad de México-Cuernavaca -Taxco- Acapulco).

Los flujos pusieron en alerta el interés de algunas

instituciones gubernamentales relacionadas con

la economía. Los primeros antecedentes de la

investigación específicamente turística en

México es probable que daten del inicio de los

40's, cuando se realizó un examen de los

acontecimiento verificados durante la década

anterior.Tal fue el caso de la reunión de Rotarios

en la Ciudad de México y la necesidad de

complementar el alojamiento de la ciudad con

trenes Pulman (Jiménez, 1984: 25). Ya para el

sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), el

Banco de México realizó una investigación sobre

el turismo norteamericano y elaboró un reporte

sobre los efectos económicos de los visitantes (el

reporte se tituló: "El turismo norteamericano en

o

o

2

2

z

62

México 1934-1940"). Fue presentado en el

Segundo Congreso Interamericano de Turismo

celebrado en la Ciudad de México del 15 al 24 de

septiembre de 1941 (IMIT,1981).

Después de la guerra, los esfuerzos de

investigación permanecen dormidos. La

actividad turística de la época parece haberse

orientado más a la formación de personal y a la

praxis operativa de instalaciones turísticas

(hoteles principalmente) que demandaba el

crecimiento de destinos, como Acapulco, Taxco,

Cuernavaca. Como reflejo de esa preocupación,

es en el gobierno del Presidente Miguel Alemán

que se crea la Escuela deTurismo. Ya en la década

de los 50's, podrían mencionarse como esfuerzos

valiosos de recapitulación el libro de Lucas de

Palacio (1952), El turismo, su evolución; y el de

Armando Herrerías (1958), Turismo: Proyección

integral, historia yactualidad.

Al fin de la década de los 50's,dentro del contexto

internacional y nacional de impulso al turismo, se

refleja en México el interés por su estudio en las

iniciativas para la conformación de una estructura

académica y de cuerpos docentes. Una expresión

de ello es la creación de la licenciatura en turismo

en 1959, en la Universidad Autónoma del Estado

de México ---UAEM--- impulsada por el propio

presidente Adolfo López Mateos. Probablemente

ello se debió al vínculo personal que tenía con esa

institución,y al hecho de haber sido Secretario del

Trabajo durante la época del presidente Ruiz

Cortines. En ese contexto muy probablemente

pudo haber tenido contacto con las iniciativas

gubernamentales para impulsar el negocio

turístico a través del programa Crédito Hotelero

de NAFINSA.

La clara concepción turística de ese presidente

parece reforzarse con su propia vocación viajera y

con la decisión de constituir el Consejo Nacional

de Turismo con el ex-presidente Miguel Alemán

Valdez a la cabeza y la integración del Instituto

Mexicano de Investigaciones Turísticas (IMIT). Si

bien se puede especular sobre las intenciones de

carambola política de tal designación (que

suponía incluir en su proyecto de gobierno al

expresidente Miguel Alemán, políticamente

fuerte todavía, y con ello asegurar su

neutralización), igualmente, es posible suponer la

clara intención de ampliar y reforzar los resultados

de esta actividad desde la perspectiva económica.

De ahí que las investigaciones que se hacían en el

IMIT se enfocaran fundamentalmente a los

aspectos de mercado y a la identificación y puesta

en valor de los recursos naturales, históricos y

culturales estando entre sus funciones principales

el desarrollo de estudios socioeconómicos. El

modelo del sistema turístico elaborado por IMIT,

habla por sí mismo de esa concepción'. Otro

elemento importante en la estructura

institucional fue la publicación de una nueva Ley

Federal deTurismo en 1961.

En el segundo lustro de los 60's, la Dirección

General de Planeación y Recursos del entonces

Departamento de Turismo del Gobierno de

México, tenía como titular al Ing. Raymundo

Cuervo.En esos años se realizaron investigaciones

con diversas orientaciones, aunque centrando la

atención en el evento mundial en el que México

estaba comprometido (las olimpiadas de 1968

que se celebrarían en México) y en algunos

aspectos teóricos y motivacionales. Durante esa

década, diversas instituciones económicas

incorporarían en sus publicaciones periódicas y

en estudios especiales, diversos artículos sobre

turismo: lo hicieron el Banco de México,

Bancomext, NAFINSA e incluso la CANACO (Mac

Donald, E. (1970). En el libro "El turismo como

medio de comunicación humana", editado por el

5. Manuel Ramírez Blanco, que rescata en su libro el modelo utilizado por IMIT, denomina esta etapa como de "Estructuración técnica". En su libro Teoría General delTurismo retoma la propuesta de modelo del sistema turístico del IMIT y señala que este instituto fue creado con el apoyo de la UNAM. (Ramírez; 1998, especialmentecapítulo V y VI). Véase también Instituto de Investigaciones Turísticas, IMIT. Estructura Administrativa del Turismo en México,IM1T. 1981.

N

N

z

63

propio gobierno mexicano y que fue publicado

en 1967, se describen no sólo las ideas del

presidente de la República sobre el tema, sino la

preocupación por otros diferentes temas

considerados de relevancia para ese momento y

que tienen una orientación más "académica", al

manifestarse algunas de las preocupaciones

políticas, técnicas y teóricas que suponía la

actividad turística. En el libro se trataron los

siguientes temas:

• El Año Internacional deTurismo.

• El turismo como medio de comunicación

y las aplicaciones de la comunicación al

fenómeno del turismo.

• Un método para evaluar las condiciones

del tráfico aéreo (aludiendo a la

necesidad de justificar técnicamente las

negociaciones del tráfico aéreo con EUA).

En la segunda ytercera parte del libro se reporta:

• Un estudio hecho por la UNAM sobre

turismo y motivación, que fue realizado

por la Facultad de Filosofía y Letras en la

especialidad de psicología de la UNAM.Y

finalmente, se escribe sobre la

orientación de la información mediante

la publicidad; sobre el turista extranjero

en México y se ofrecen, en los anexos,

datos estadísticos sobre el turismo en

México.

En este documento (Departamento de Turismo

del Gobierno de México: 1967), se establece la

concepción esquemática original del sistema

turístico, utilizando los conceptos de la Teoría

General de Sistemas y aplicándolo al turismo

dentro de un sistema de comunicación. La

comunicación, sus implicaciones y artilugios, es el

hilo conductor de este texto. El contenido del

capítulo del Ingeniero Raymundo Cuervo daría

origen al planteamiento de Neil Leiper---según él

mismo reconoce en su texto del año 1995:

Tourism Managment: (p.22))---. El escrito original

de la representación esquemática del sistema

turístico se publica en la revista Annals of tourism

Research (en el No.6.de 1979) y tiene como título,

"A framework of tourism". Desde ese año, ha sido

reproducida frecuentemente entre los

investigadores de la academia interesados en

asuntos conceptuales del turismo en todo el

mundo:OMT,Mills&Morrison,Acerenza,etc..

También en ese tiempo, se publica en la serie

Textos Universitarios de Joaquín Porrúa, el libro

de Manuel Ortuño Martínez (1966), Introducción

al turismo, que muestra un planteamiento

integral de sus componentes'. Por su parte, el

Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas,

producirá y publicará diversos artículos sobre

una gama amplia de perspectivas del turismo,de

nuevo la de administración y mercadotecnia pero

incluyendo también la conceptual. En general,

sigue siendo importante la visión económica.

(Mac Donald,1970).

Aún cuando la perspectiva económica definía

para ese momento la dirección de los estudios del

turismo en México, se incorporan otras

concepciones en una visión del turismo de

búsqueda más amplia, lo que resulta importante

en el contexto internacional del momento, (de

énfasis en lo económico) y que se retomará más

adelante.

Al final de la década de los 60's, dentro del

contexto de expansión turística en el que se ha

involucrado México, Cancún e Ixtapa constituyen

los primeros centros turísticos que parten de un

plan para su desarrollo, basados en un análisis

económico, de desarrollo regional. Este es el

momento en que diversas instituciones

financieras se interesan por la investigación. En

6. Sus capítulos refieren una visión amplia del hecho turístico. Ellos son: I. El tiempo libre, vacaciones y turismo; II, Conceptos fundamentales donde se revisan lasdefiniciones y se habla de las motivaciones, el turismo en la economía, la industria turística pero también menciona los usuarios y la organización oficial de turismo asícomo el turismo social, algo que Europa tenía como particularidad. (Ortuño: 1966)

o

64

primer lugar, Nacional Financiera (entonces

NAFINSA) que era la institución que hasta ese

momento se había hecho cargo de algunos de los

temas turísticos (recuérdese Crédito Hotelero por

ejemplo), había establecido el objetivo de

impulsar al turismo teniendo como premisa la

participación de la iniciativa privada. En ese

contexto, una de las organizaciones de las

Naciones Unidas, la UNCTAD (United Nations

Conference on Trade and Development), le

encarga a Miguel Wionzcek y a J. Eduardo

Navarrete, un estudio sobre turismo que busca la

recuperación de la memoria en este tema'.

Miguel Wionzsek (1971) desarrolla el análisis

desde su especialidad: la economía. En este

tiempo, la investigación también se orienta al

dimensionamiento de los aspectos operativos

relativos a la oferta y la demanda que requiere de

bases estadísticas. De esta manera en un lugar

preeminente de las instituciones participantes en

la actividad turística del momento, se encuentran

el Banco de México y su dependencia, INFRATUR,

que son las fuentes mencionadas para los datos

relativos a los coeficientes de ocupación hotelera

y a las estimaciones de la demanda a partir de

esos datos cuyo método había desarrollado de

manera pionera el Ing. Raymundo Cuervo ---

aunque el documento donde lo desarrolla se

encuentra lastimosamente perdidos—.

En 1970 la UNAM publica el libro de Eugenio

MacDonald Una aproximación al conocimiento

turístico que constituye un referente obligado

para el análisis del estudio del turismo en nuestro

país. MacDonald es un egresado de la carrera de

diplomacia ---luego Relaciones Internacionales

(RI) de la FCPyS de la UNAM--- y había sido becario

para el estudio de temas turísticos en diferentes

países de Europa; era además miembro del grupo

original de investigadores de tiempo completo

del IMIT y durante mucho tiempo fue incansable

profesor del Seminario de Turismo de la carrera

de RI en la Facultad mencionada. Su libro es una

exhaustiva recopilación de toda la información

sobre publicaciones (libros y documentos) de

turismo existente en ese momento en México, e

implicó recorrer 411 centros, organismos y

bibliotecas de la Ciudad de México (MacDonald,

1970:10).En este texto se reconoce el predominio

de los enfoques económico administrativos, pues

de un listado de 251 publicaciones sobre

"doctrina turística" 29 están dedicadas a temas

conceptuales mientras que el resto enlista

bibliografía de diversos aspectos puntuales

relacionados con el tema.En la Introducción de su

libro se encuentran frases reveladoras del

momento que pasaba el estudio del turismo en

México. Allí MacDonald hacía una crítica severa

en relación a la visión del turismo en el país y su

reflejo en la educación y la capacitación de la

época que, obviamente, influía en la concepción

de la actividad y por ende en la investigación.

Afirmaba, refiriendo la necesidad de una

enseñanza de calidad en los temas turísticos:

"...no es posible concebir, por ejemplo, que la

escuela de turismo más importante del país

pretenda capacitar un promedio de 70 egresados

anuales, partiendo de un acervo documental que

consiste en una guía de cocina" (MacDonald.,

1970:10). Igualmente, señala que además del

propio Instituto Mexicano de Investigaciones

Turísticas y de otras instituciones económicas del

país, eran contados los autores mexicanos que

abordaban al turismo. MacDonald cita

numerosos estudios y ensayos sobre la

problemática del turismo en México, reportes

estadísticos, los estudios sobre regiones, guías y

las publicaciones de fomento y promoción

turística. Igualmente, enlista las reuniones y

congresos interamericanos sobre el tema'.

7. Wionczeck, Miguel; Navarrete J. Eduardo. El desarrollo del turismo en México desde los primeros años del decenio de 1950. Documento de UNCTAD.TD/B/C.3/89 add.4, 7 de octubre de 1971. 94p.8. Uno de los autores de este texto tuvo conocimiento de ello por un día de 1976 en el que llegó Goerge Cazes al IMIT, cuando José Ortigoza Mendoza era su director.

Debido a los augurios de crecimiento que se

hacen del turismo en ese tiempo y al potencial

turístico de México, una tercera institución

financiera interesada en el tema es otra

institución financiera privada: El Banco de

Comercio. A través de una empresa filial

(Impulsora de Empresas Turísticas S.A. de C.V.),

encomienda la realización de un estudio de

demanda y oferta turística a nivel nacional y

auxiliar con ello al gobierno a desarrollar su

potencial. Eso se desprende del planteamiento

que realiza el Sr. Manuel Espinosa Iglesias en la

introducción del libro que fue de circulación

restringida.Con ello se iniciaba la búsqueda de las

áreas y las poblaciones donde resultaba

pertinente el apoyo financiero para las empresas

privadas. El resumen del reporte tomó forma en

un libro que se tituló General Study of tourism

development in México y se publicó en 19691°.

Entendemos que ese fue el primer estudio de

Turismo a escala nacional y a continuación se

realizarían otros por regiones que fueron

contratados por el Banco de Comercio (Sr.Manuel

Espinosa Iglesias) a Booz Allen & Hamilton y

Development Research Associates, que después

se convertiría en la empresa de consultoría

especializada en México: ECOPLAN S. A.11,

probablemente la primera de las empresas de

consultoría en México especializada en turismo,

operando durante los 70's y parte de los 80's.

Como en todo el mundo, la investigación turística

en ese momento se concentraba en los aspectos

económicos y financieros. Participaban sobre

todo economistas y planificadores; contadores y

financieros; ingenieros y arquitectos. La tesis de

Maestría de Jafar Jafari en Cornell (Jafar Jafari:

1973), apuntaba la concentración de los temas

económicos en el estudio del turismo así como la

marginación y desinterés de los científicos

sociales por el tema. Esta excesiva concentración

del interés turístico en el tema económico se

ejemplifica en el desinterés mostrado ante la

publicación del libro Anfitriones e Invitados: la

antropología del turismo de Valene Smith que

apareció en 1977 y es actualmente ampliamente

citado. Este estudio deriva del Primer Congreso

Académico Nacional de Turismo que tuvo lugar al

mismo tiempo de las sesiones de la Asociación

Antropológica Norteamericana, celebrada en

1974 en Ciudad de México. Los interesados en el

tema turístico, académicos y profesionales,

públicos y privados, no le prestaron la menor

atención a esa importante aportación ni al tema

que abordaba, no obstante que hoy en día es

referente obligado (Srnith,1989).

En el primer lustro de los 70's, se impulsó en

México una política de expansión de la actividad

exportadora ---y con ello turística--- que requería

de personal capacitado. La educación y la

capacitación turística ya se percibe como

indispensable para lograrlo y se inicia un

movimiento para incorporar el tema al ámbito de

las universidades. Como respuesta a esa

orientación, se dispone la apertura de la Escuela

de Turismo del Instituto Politécnico Nacional en

1974 y se abren carreras técnicas laterales a la

licenciatura en Relaciones Internacionales en la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

17i

latLL4o

N

4

2N

2-79

•D

uo

o

65

9.Los textos de referencia y los apartados en los que divide su investigación son los siguientes; "Bibliografia sobre ensayos monográficos y documentos relativos a la historiadel turismo mexicano" (25 textos); en el apartado sobre el Estudio y documentación de la problemática y recursos del turismo mexicano" menciona: "Bibliografía sobreestudios y ensayos de la problemática turística actual de México" (276 textos); "Estadísticas y gráficas del turismo mexicano" (48 textos); "Bibliografia sobre diversas regiones,Estados y localidades de México" (151 textos); "Bibliografia sobre turismo fronterizo" (15 textos); "Bibliografia sobre turismo marítimo" (19 textos); "Bibliografia relativa alfomento, promoción y publicidad del turismo" (25 textos); "Bibliografía sobre recursos, atractivos y guías de turismo de la República Mexicana" (56 textos). En el "Área deorganización y legislación turística mexicana" menciona los siguientes: "Bibliografía sobre la organización y legislación turística mexicana" (57 textos); En relación a laInvestigación y estudio del turismo internacional enlista los siguientes textos: "Bibliografía relativa al turismo Interamericano" (83 textos); "Documentos relativos a congresosy reuniones Interamericanos de turismo" (65 textos); "Bibliografía relativa al turismo en diversos países del mundo" (74 textos); "Bibliografia relativa al turismo internacional(56 textos); "Documentos relativos a congresos y reuniones internacionales de turismo" (29 textos". En el siguiente capítulo describe las fuentes auxiliares para la informaciónturística, mencionando las bibliotecas y organizaciones y cámaras así como instituciones gubernamentales (Secretarías de Estado y otras), donde se localizan documentos sobreel tema turístico.10.En este texto, aparecen los siguientes nombres dentro de la junta de Directores de Impulsora de Empresas Turísticas: Presidente Sr. Don Manuel Espinos Yglesias; Lic.Agustín Salvat (que fuera Jefe del Departamento de Turismo en ese tiempo); Sr. Julián Díaz Arias; Sr. Jorge Flores Meza; Sr. Sergio B. Guzmán; Sr. Manuel Cabañas Pavía; Sr.Guillermo Jenkins Jr.; Sr. Guillermo Espinosa Iglesias (Director General); Lic. Nicolás Vázquez (Secretario) y Sr. Antonio Obregón Espinosa (Tesorero). Impulsora deEmpresas Turísticas SA de CV. ( Booz Allen & Hamilton). Study of tourism development in Mexico. México. Impulsora de Empresas Turísticas SAde CV. 1969.11.Hasta donde se tiene conocimiento, ECOPLAN era una sociedad anónima conformada por Gary Chaffee, Caroline Webber, Jorge Zohn, Elvira Velásquez y GerardoArroyo. A esta lista se adicionarían posteriormente, otros personajes de igual relevancia para esa empresa y a nivel de socios o de consultores: Kenneth Prysor-Jones, AlejandroGallegos, María Teresa Fernández, Teresa Fierro, Gustavo Cruz Luna, Pilar González, Celina Marrón C., Ricardo Murguía y Rosana Croda de la V. A la generosidad y auxiliode estas personas también se debe, aunque fuera involuntariamente, la formación profesional y la pulsión investigadora de diferentes turistópatas como les llama DanielHiemaux---.

z

66

UNAM (Técnico en Comercio Exterior y Técnico

en Turismo en el año 1972--, mismas que en los

ochentas se cerrarían). En esta línea se puede

entender también la Reunión Nacional de

Centros de Enseñanza Turística, promovido y

auspiciado por la Secretaría de Educación Pública

(SEP) que tendría verificativo en el 1974. Es en ese

contexto que la Organización de Estados

Americanos (OEA) y el gobierno de México

firmarían un convenio por medio del cual

operaría en México el Centro Interamericano de

Capacitación Turística (CICATUR),con el propósito

de capacitar a los técnicos latinoamericanos en

los procesos de planificación turística del

continente americano. Esta es la fase en la que la

política turística incorpora una perspectiva de

planificación turística para el desarrollo regional,

que supone el desarrollo de estudios económicos

y sociales para ese fin. En 1973, la revista

Economía Política, de la Escuela de Economía del

IPN, incluye en el número 37-38, tres artículos

sobre turismo bajo un enfoque

fundamentalmente económico Los autores de

estos artículos son Luis Urrutia Méndez, Rafael

Vizcaino Velasco y Fernando Pescador Castañeda.

En este tiempo es escasa la literatura turística en

México' a pesar de la aparición de algunos

análisis críticos sobre el turismo y sobre sus

características dominantes, vistas con mucho

recelo o siendo a veces virulentamente

rechazadas. El principal y más brillante y

argumentativo crítico es Octavio Moreno

Toscano quien, además, observa al turismo

desde una perspectiva muy amplia. Octavio

Moreno, de fina y penetrante inteligencia, tenía,

además de las bases académicas, las experiencias

vivenciales que le permitieron un horizonte visual

del turismo de amplios alcances. Presenta en

1969 su tesis de licenciatura en Relaciones

Internacionales en el Colegio de México, con un

tema cuyo título se explica por sí mismo:Turismo:

una interpretación.En este trabajo se estudiarían

los fenómenos turísticos asociados al poder en la

escala mundial y vinculada con las líneas aéreas y

la política internacional.Por suerte, su artículo:"El

turismo como factor político en las relaciones

internacionales" (Foro Internacional: julio de

1971) difundiría sus conceptos de manera un

poco más amplia, puesto que su tesis nunca se

publicó. Octavio Moreno fue un brillante y lúcido

crítico de los acontecimientos turísticos de su

tiempo y publicó otros artículos que fueron un

hito en la literatura del turismo de México. Sus

escritos en la revista del Banco Nacional de

Comercio Exterior (Comercio Exterior) y en la

revista Servicios que se editaba con los auspicios

del Consejo Nacional de Turismo, dejarían

testimonio de esas posturas en las que introdujo

un cambio al panorama dominado por las

frecuentemente benévolas y acríticas

perspectivas económicas. Debe mencionarse

igualmente un texto de escasa difusión, de

Héctor Manuel Romero (1977) Crónica del

turismo editado en la Colección Textos

Universitarios de Joaquín Porrúa que trata

fundamentalmente aspectos de historia,y en ese

mismo año, el Diccionario de Turismo ---cuyo

título por sí mismo se explica---, de Gerardo Novo

Valencia, egresado de la licenciatura de turismo

de la Universidad Autónoma del Estado de

México y publicado por la Editorial Diana.

De la segunda mitad de los 70's hasta el inicio de

los 80's, FONATUR promovió de manera indirecta

los servicios de consultoría debido a que, para

obtener un crédito en esa institución, se requería

de una justificación de mercado, técnica y

financiera para el otorgamiento de los créditos

para la inversión en hoteles. FONATUR era una

institución de crédito de "segundo piso", es decir,

los créditos que otorgaba tenían que ser por la vía12. Aunque no dejan de publicarse algunos textos como el de Eugenio MacDonald Escobedo (1981), Turismo: una recapitulación. México. Ed. Bodoni, que constituye unimportante fichero con el recuento de los acontecimientos turísticos más importantes de la historia moderna de México y la inclusión de la concepción que tuvieron losdiferentes presidentes de México en el tema turístico y hasta 1980. Otro sería el libro de Armando Herrerías Tellerí as, Turismo: Proyección integral. Historia yactualidad. México. Asociación Mexicana de Turismo, 1958.

de una institución de crédito comercial, de

"primer piso", en la que FONATUR actuaba como

aval técnico.Al ser la elaboración de un estudio de

factibilidad un requisito indispensable para el

otorgamiento del crédito, se debía solicitar la

investigación a una de las consultoras existentes.

Por su parte, la investigación académica en

México y en el mundo era muy escasa y

concentrada en los aspectos económicos. El libro

del Banco Mundial/UNESCO, Turismo: Pasaporte

al Desarrollo, de Emmanuel de Kadt (1979),

incorporaría algunas de las preocupaciones

sociales que habían estado en un segundo plano

en las consideraciones para el desarrollo turístico

en el mundo y a las que nos hemos referido

anteriormente. Cabe señalar que en México, no

obstante, INFRATUR y FONATUR, en su momento,

realizaron estudios sociales de algunas

localidades relacionadas con el turismo. El libro

de Oscar de la Torre Padilla "Turismo fenómeno

socioeconómico y cultural" fue editado por la

SEGUR en su primera versión en el año 1976,

cuando era Subsecretario de esa institución.

Adicionalmente, en México el Centro

Interamericano de Capacitación Turística

(CICATUR) como organismo turístico de la OEA,

promovía la capacitación y educación turística y

se involucraba en la consultoría nacional e

internacional, sobre todo Latinoamericana, es

decir, en la investigación aplicada. En realidad

poco se hacía en la investigación académica

porque la visión de las temáticas era restringida y

se enfocaba en los temas vinculados con la

economía (la oferta, la demanda y la

comercialización) y en la operación y

rendimiento de las instalaciones y los destinos.

Incluso el tema ambiental era visto básicamente

desde la perspectiva de los recursos

aprovechables y no desde la perspectiva de sus

impactos cuya evidencia ya era notoria en el caso

de Acapulco, por ejemplo, y que sufría

agudamente con la demanda por las noticias que

daban cuenta de la contaminación de la Bahía de

Acapulco---.

Hacia el fin de los 70's, la temática de

investigación turística se había diversificado y las

publicaciones aunque todavía escasas sobre

temas sociales, empezaban a multiplicarse. En la

época, el libro más revisado en México es el

titulado Cancún: turismo y subdesarrollo

regional,de Ana García de Fuentes,editado por el

Instituto de Geografía de la Universidad Nacional

Autónoma de México en 1979. La investigación

turística requiere de formación y educación de

buen nivel académico; a fines de los 70 se inició

un programa de especialización en turismo que

incluía becas al extranjero en diferentes países. Es

así que en el Programa de Formación de

Recursos Humanos 1978-1982 de CONACYT, se

establecen un total de 1,549 becas al turismo (el

9% del total del área de Desarrollo Social, que era

donde se encontraba el turismo), la mayor parte

de los cuales era para maestría y Doctorado

(CONACYT,1981:p.9).

En los 80's se inició una etapa de diversificación

en la investigación de los temas turísticos,

aunque se mantiene la preeminencia de los

aspectos económicos y mercadológicos;

operativos y financieros. En el primer lustro de

los 80's, se amplía el panorama de la publicación

turística en México con la apertura de la división

de turismo de la Editorial Trillas que, a partir de

entonces, publicaría importantes obras de texto y

de consulta sobre la actividad. Con esta editorial

se publicarían en México diversos títulos que

constituirían un primer acervo bibliográfico

sobre el tema.Sus autores eran representantes de

la inteligencia turística del momento y estuvieron

vinculados como profesores al CICATUR: Roberto

Boullón, Fabio Cárdenas, Edgar Hernández y

Miguel Ángel Acerenza,son nombres asociados a

esos títulos. Es sintomático y significativo que el 6

z

68

libro más vendido por la editorial Trillas, un

verdadero best seller de los libros de turismo en

México y América Latina, sean los tomos del texto

Administración del Turismo, de Miguel Ángel

Acerenza, exprofesor y exdirector del CICATUR y

profesor de diversas universidades de México y

del extranjero además de consultor internacional

deturismo.

De otra parte y siguiendo los trazos generales

dejados por la orientación del trabajo de Octavio

Moreno Toscano, se publica en 1984, la primera

edición del libro Turismo: estructura y desarrollo,

de uno de los autores de este ensayo,que también

buscaría interpretar el turismo desde una amplia

perspectiva de las relaciones internacionales, el

turismo internacional y sus efectos en la política

turística del país 13. De esa misma época datan

también los esfuerzos del grupo conformado por

Roberto Boullón, Sergio Molina, y Manuel

Rodríguez Woog, para integrar una corriente de

pensamiento con una postura reflexiva y amplia

sobre el tiempo libre y el turismo y que daría

origen al libro Nuevo tiempo Libre publicado por

Trillas en 1984. En las ediciones del libro en 1984 y

1992 se enuncian y definen los principales

conceptos de la Teoría General de Sistemas

aunque no se reconocen ni describen las

correspondencias de aquellos conceptos con el

hecho turístico.

En 1985 se fusiona al Centro Interamericano de

Capacitación Turística (CICATUR) con el Centro

Internacional de Estudios Superiores en Turismo

(CIEST) de la OMT, que se había instalado en

México a fines de los 80's, y orientaría la

investigación por caminos de la mercadotecnia ya

no enfocado tanto en aspectos económicos, sino

en la temática de la motivación y la comunicación

masiva (publicidad). Estas instancias darían

origen al actual Centro de Estudios Superiores de

Turismo (CESTUR), como órgano desconcentrado

de la Secretaría deTurismo'4

Los 90's se significan por una década de

investigación extensa y diversificada en turismo.

La Cumbre de Río del 92 pone al turismo en el

centro de muchas críticas relacionadas con el

crecimiento turístico y la evidencia de su impacto

en los recursos naturales y las comunidades. Una

amplia gama de especialistas inicia su

incorporación al tema desde muy diversos

enfoques: biólogos, zoólogos, antropólogos,

psicólogos y sociólogos, además de

mercadólogos, turismólogos, economistas y un

variado rango de etcéteras. La literatura turística a

partir de ese evento ha tenido un crecimiento

explosivo, principalmente en los países

desarrollados del mundo aunque no únicamente

en ellos15, que frecuentemente imponen, aún

involuntariamente, sus puntos de vista del

fenómeno a los países como México, por carecer

en nuestros países de las herramientas de

conceptualización que nos permitan tener

posturas propias.

En el ámbito internacional, parecen definirse

algunas "escuelas" u orientaciones específicas.

Así por ejemplo se pueden entender algunas

orientaciones:

♦ En Estados Unidos y Canadá parece existir

una perspectiva dominada por la

mercadotecnia a pesar de Boorstin

(historiador) Nelson Graburn y Valene Smith

(antropólogos) y Jafar Jafari cuya revista es

una de las más importantes del mundo e

incluye casi siempre muy importantes temas13. Este texto lo publicaría originalmente la Editorial Interamericana SA de CV y sería el resultado de haber sido el ganador del ler Premio Nacional de Turismoconvocado por la Universidad Cuauhtémoc de Puebla, México.14. CESTUR es actualmente (2005) una instancia relevante de coordinación de la investigación turística más que de investigación propiamente. Sus criterios deinvestigación tienen un componente político porque son la instancia institucional que reciben las presiones de los grupos más importantes de la actividad (Asociaciones dehoteles y de tiempo compartido; de transportistas, de guías, de arrendadoras, etc.).15.Es notable el ejemplo de Brasil que, derivado de una política específica del expresidente Enrique Cardoso (1995-2002), se impulsó la publicación de una gran cantidady variedad de libros sobre el tema de turismo. Panosso (2005: p259) describe ese proceso. Del año 1990 a 1999 se resgistra un total de 36 publicaciones; mientras que delaño 2000 al 2004 se han acumulado, de manera adicional, 292 libros (p.259). El número de casas editoriales publicando en turismo es de 17. Un crecimiento realmentenotable por la extensión y variedad de su temática (en traducciones y en producción propia).

relacionados con un amplio espectro de las

ciencias sociales. Es la orientación que

también priva en México aunque existan

matices.

• En Alemania la perspectiva se nutre de las

necesidades de la aplicación psicológica y

sociológica. Hans Joachim Knebel (autor del

texto clásico de la sociología del turismo en

los 60's), fue Vicepresidente de Touristik

Union International (TUI) y algunos de sus

institutos de Investigación (Studien Kreis fuer

Tourismus) por ejemplo, continúan haciendo

investigación aplicada (son los responsables

por ejemplo del "Reiseanalyse" que, hasta la

fecha y según entendemos, le da

seguimiento a las tendencias del mercado

turístico alemán). Otras instancias de

educación alemanas como la Universidad de

Bielefeld analizan los aspectos históricos y de

psicología social, mientras que la Universidad

de Dresden se dirige a la geografía turística y

al turismo alternativo.

• en Australia la corriente que domina parece

ser la de geografía con Neil Leiper, Douglas

Pearce, y con una corriente muy importante

de psicología y psicología social liderada por

Philip Pearce y su esposa Gina Moscardo.

• Inglaterra con la corriente sociológica:Victor

Turner,Graham Dann,Cooper,

• En América Latina los más conocidos por sus

publicaciones son Miguel Angel Acerenza,

Sergio Molina y Regina Schlüter,y se orientan

especialmente a la mercadotecnia aunque

los dos primeros con aportaciones

conceptuales básicas.

En México no parece muy clara la tendencia de

investigación definida aunque los trabajos

mercadológicos predominan por la suficiencia de

recursos para este tipo de investigación. Existe

también una línea que trabaja temas puntuales

de patrimonio. No obstante este panorama es

dinámico y sus tendencias están en definición.

• La línea de Geografía turística está presente

en el Instituto de Geografía de la UNAM, en la

UAM Xochimilco y en la UQROO en Quintana

Roo.

• La UAEM trabaja los aspectos de

conceptualización y epistemológicos del

turismo con predominio de lo sociológico.

Con la Universidad del Caribe son

probablemente los únicos que están

trabajando en esa dirección.

En este punto es conveniente mencionar los

resultados de recientes análisis sobre el

panorama de la investigación turística en México.

En el VII Congreso Nacional y I Internacional de

Investigación turística de la Red de Investigadores

en Turismo (RICIT) celebrado en Guadalajara,e1Dr.

Basilio Verduzco y la Dra. Nora Bringas (2005),

presentan el resultado de un análisis sobre la

investigación turística en México y las líneas que

se esperarían como prioritarias en ese campo. Este

trabajo deriva de un taller de expertos

convocado por SEGUR en septiembre de 2005,

en el que los participantes aportaron su opinión

sobre la investigación que se realiza y las

necesidades de investigación, así como

sugiriendo las líneas que consideraron debían ser

prioritarias. El resultado establece que las

temáticas o líneas que concentran más

investigaciones, en orden de mayor frecuencia

son las siguientes:

• Ecoturismo, medio ambiente y

sustentabilidad;

• Gestión, cultura empresarial y calidad;

• Educación y diseño y desarrollo de nuevos

productos.

LL

o

z

Nz

N

2

oozo

á

6

La condición de este panorama se refuerza por el

hecho de que se integra a las investigaciones en

curso. El estudio muestra que existe un amplio

espectro de temáticas relativas al sistema

turístico que no están siendo investigadas. La

concentración temática subraya las deficiencias

de nuestra comprensión y la necesidad de

integrar nuevas áreas al estudio del turismo. Y

parece insuficiente contar sólo con estudios en

los rubros tradicionales de mercados emisores,

demanda de nuevos productos, y mecanismo de

certificación que si bien son muy necesarios,

dejan de lado muchos otros temas relevantes

como la incidencia del marco jurídico y otros

sobre las diferentes posibilidades de relación

social, más allá de la tradicional relación turista-

anfitrión (como la relación turista-turista) que no

están siendo atendidos.

III. A manera de conclusión de estas notas: los

desafíos

En nuestra opinión el desafío tiene una condición

plural.La investigación turística en México parece

mantenerse en sus márgenes tradicionales y son

pocos los elementos de innovación que ha

incorporado. De esta manera, entre otros desafíos

relevantes, está encontrar significados propios

para la actividad turística. Esto es, sin olvidar la

perspectiva que contempla al turista y sus

necesidades; es necesario comprender mejor el

sistema turístico y sus interrelaciones que

permita, ente otras cosas, recuperar como

objetivo del turismo la búsqueda de mejores

condiciones de vida de la localidad, el análisis

sobre sus condiciones e impactos así como su

papel en el hecho turístico. De allí que sea

importante comprender los diferentes puntos de

vista que existen en el sistema turístico, así como

las diferentes escalas a las que se trabaja,donde la

política (entendida como la actividad que

consensa, organiza, coordina y encauza los

esfuerzos de la sociedad en su conjunto, con el

• Los temas que presentan una amplia brecha entre

las necesidades de investigación y lo estudios que

son realizados son:

• Desarrollo económico regional

• Estudios teórico-conceptuales

• Estudios de política pública y gestión.

Temas importantes que no están recibiendo

atención, de acuerdo al análisis de los expertos

participantes en el taller, son: Turismo y

seguridad; Actores involucrados y procesos de

negociación y Estudios de género.

Más recientemente, los resultados del análisis

sobre las investigaciones que se encontraban

enlistados en proceso de parte de los

investigadores integrantes de la Red de

Investigadores y Centros de Investigación en

Turismo (RICIT) fue presentado en el marco del

VIII Congreso Nacional y II Internacional de

Investigación turística. El Universo, lo integraron

los 137 investigadores y 32 instituciones

integrantes de la RICIT y los resultados establecen

las siguientes líneas generales abordadas en el

orden de frecuencia que se señala (Jiménez, Ávila

y Osorio:2006):

• La comunidad local y su contexto

• La industria turística y su funcionamiento

• El turista y su contexto

Respecto a los temas específicos, el mayor

porcentaje (32% de las investigaciones), se

encontraban dirigidas al tema de recursos y

atractivos turísticos; su infraestructura y

problemática. En segundo lugar (12% de las

investigaciones) estaban dedicadas a temas de

educación turística. El 9% se orientaron al área de

administración; y el mismo porcentaje, 9%,

abordaba el tema de la sustentabilidad, seguido

por temáticas de aspectos funcionales-

70 operativos y de orientación sustentable (8%).

N

z

N

2

o

o

71

propósito de lograr beneficios que se traduzcan

en mejores niveles de vida para sus miembros) es

esencial para la orientación del futuro. La

comprensión del turismo pasa por la

comprensión integral y allí radica su mayor

desafío. Se trata entonces de reconocer la

importancia de la investigación turística, que no

es un tema resuelto aún, de promover esa

investigación y dirigirla hacia todos los

componentes y desde todas las perspectivas

multi e interdisciplinarias, con una visión

integradora. Otros desafíos de la investigación en

la actividad son:

• La multidimensionalidad del tema turístico y

la consecuente necesidad del trabajo multi y

transdisciplinario. Es necesaria la transición

de una actividad que se concibe lúdica y light

al estudio de la misma que requiere de gran

rigor.

• Además de la especialización operativa y

derivado de la extensión y variedad de las

temáticas turísticas ---puesta en evidencia

con la multi y la transdisciplinariedad---, otro

desafío es la especialización regional de los

aspectos relativos a la investigación

detallada de las regiones receptoras, pero

también aplicable a las regiones emisoras y

las diferentes escalas de análisis del sistema

turístico.

• Se requiere intensificar la consideración de la

temática relativa a los impactos sociales en

las localidades receptoras así como la

incorporación del análisis político en esas

sociedades, que han mostrado un gran

dinamismo en los espacios turísticos, sobre

todo de aquellas con un fuerte crecimiento

turístico.

• Para el avance en los retos anteriores, se

requiere incorporar a la investigación a

personas (alumnos, maestros) que estén

dispuestas a plantearse y explorar nuevas

preguntas; a buscar nuevas respuestas ante

lo que sucede en las diferentes aristas del

turismo. Ello parece importante dado el

amplio espectro de su temática y, si se le

compara con el glamour y el espíritu

hedonista de las prácticas asociadas a él, al

poco motivador contexto de la investigación

y el estudio científico del turismo. Otro reto

de la modernidad y su espejismo de

consumo, que convierte a un hombre que

trabaja como taxista en un potentado y a un

docente-investigador universitario en un

hombre que parece más cercano al paria. Esa

es una condición asombrosa en un mundo

moderno que se jacta de la era del

conocimiento.

Referencias.

• Angel Acerenza,M.(1986).Administración delTurismo.Tomos I y II.México.2 a edición.Ed.Trillas.

• Banco Mundial/UNESCO (de Kadt,Emanuel) (1979).Turismo:Pasaporte al Desarrollo.Washington.

• Boorstin,D.({1961}1992).The image. A guideto pseudo-events in America.NewYork,Vintage Books.

• Boullón,R.;RodríguezW.,M.;Molina,S..(1984).Un Nuevo tiempo Libre.Tres enfoques teórico- prácticos.México.

Ed.Trillas.

• Cohen, E. (1984). "The sociology of tourism. Approaches, issues and findings". Annua I review of Sociology. No.

10.pp:373-392.

• Cohen, E. (1996)."The sociology of tourism.Approaches, issues and find ings". En Apostolopoulos,Y.„ Leivadi, S.

and Yiannakis,A.The sociologyoftourism.Theoretical and empirica I investigations.London.Roudledge.

• CONACYT.Estudios de especialización y posgrado en turismo.Serie Orientación.México.CONACYT.1981.

• Consejo Nacional deTurismo.(1963).Quince lecciones deturismo.México,Publicaciones Bi.

• Cuervo, R. (1967). El turismo como medio de comunicación humana. México. Departamento de Turismo del

gobierno de México.

• Checci &Co.(1961).Thefuture of tourism in the Far East.

• De la Torre Padilla,0..(1976).Turismo fenómeno socioeconómico y cultural,México.SECTUR.

• De Arrillaga,11.(1955).Elturismo en la economía nacional.Madrid.

• Defert,P.Aspects critiques du tourisme social.Paris.1957.

• Defert,P.et Barejtse,R.(1990) Aspects écomomiques du tourisme,France.Levrault.

• Booz Allen and Hamilton and Development Research Associates. (1972). Análisis del potencial del desarrBollo

turístico en el Estado de Guerrero.México. I m pu lsora de EmpresasTurísticasSA de CV.

• De Palacio, L. (1952),Elturismo,su evolución.Asociación Mexicana deTurismo.

• Dumazedier,J.Towards a societyof leisure.NewYork.Free Press.1967.

• Fernández,L.(1967).Teoría yTécnica del turismo.Madrid.

• Forster,J.(1964)."The sociological consequences of tourism". International Journal of Compartive Sociology. 5,

2.pp: 217-227.

García de Fuentes,A..(1979). Cancún:turismo y subdesarrollo regional.México.Instituto de Geografía. UNAM.

• Guajardo B.,M.(1995).Relatos y desarrollo del turismo en México.México.Ed.Miguel Ángel Porrúa.1995

• Herrerías,A.(1958),Turismo:Proyección integral.Historia y Actualidad.México.Asociación Mexicana deTurismo.

• Impulsora de Empresas Turísticas SA de CV (1969). General Study of tourism development in México. México.

Impulsora de EmpresasTurísticas SA de CV.

• Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas. IMIT. (1981). Desarrollo Institucional del Turismo en México. 4

etapas.Borrador mecanográfico.

• Jafari,J.(1973)."Role of tourism on socioeconomic transformation of developing countries".Thesis of the Cornell

University for the degree of Master of Science.1973)

• Jiménez Martínez A.deJ.(1984).Turismo:estructura y desarrollo. 1945-1980. México.Editorial Interamericana SA

De CV.

(1993).Turismo:estructura y desarrollo.1945-1990. México.MacGraw Hill.

• Jiménez Martínez, A. de J., Osorio, M. y Ávila Aldana, R. M. "Caracterización general del listado de la Red de

Investigadores y Centros de Investigación en Turismo (RICIT)". Realizado para la Reunión del Consejo Directivo

de la RICIT en el marco del VIII Congreso Nacional y 2° Internacional de Investigación Turística, Monterrey 14-16

de junio del 2006.

• Knebel, H. J. (1974 (19601 Sociología del Turismo. Cambios estructurales del turismo moderno. Barcelona. Ed.

Hispano Europea.

• Krapf, K.. (1953). La consumición turística. Una contribución a la teoría de la consumición. (Texto completo de la

tesis presentada por el autor para acceder al puesto de profesor numerario en la Universidad de Berna).

Traducción de Francisco Muñoz de Escalona. Editado por eumed•net en 2004; el texto completo está accesible

en html://www.eumed.net/cursecon/libreria/

• Leiper, N. (1981). "Towards a cohesive curriculum in tourism:the case of a distinct discipline". Annals of tourism

Research.No.8.pp:69-84.

• Leiper,N.(1995).Tourism Managment.Victoria (Australia).TAFE Publications.

• Leiper,N.(1979)."Aframeworkoftourism".Annals oftourism Research.No.6.pp:390-407..

• Lickorish,L.J.and Kershaw A.G.(1958).TheTravelTade.London.Practical Press.

• Lundberg,D.(1972).Thetourist business.Chicago Institution,NFM Books.

• MacDonald,E.(1981)Turismo:una recapitulación.México.Ed.Bodoni

• MacDonald, E. (1970) Una aproximación al conocimiento turístico (bibliografías, su lectura y localización).

México, UNAM.

• Mill,R.C.;Morrison,A.(1998).The tourism system:an introductorytext.Estados Unidos:Kendall &Hunt,

Moreno Toscano,O. (1971) "Estructura internacional del negocio turístico y los países en desarrollo". Comercio

Exterior.Vol.XXI.pp:596-598.

o2

1-

\a

z

5

S

E

o

72

• MorenoToscano,0.(1971)."El turismo como factor político en las relaciones internacionales".Foro Internacional.

Num.1.Vol.X11. Julio-septiembre de 1971. pp:66-94.

• Moreno Toscano, 0.(1969). Turismo: una interpretación. Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de

México:Colegio de México.

• Novo V.G.({1977)1987).Diccionario General deTurismo.México.Ed.Diana.

• OMT. (1995). Educando Educadores en Turismo. España: OMT / Instituto de Turismo / Empresa y Sociedad /

Universidad Politécnica de Valencia,

• Ortuño M., M. (1982) Introducción al estudio del turismo. Colección Textos Universitarios. México. Joaquín

Porrúa.4a.Edición.

• Panosso N.,A.(2005). "Publicacoes em turismo no Brasil".En:LuizTrigo G,Et.A1.(Eds.).Análises regionais e globais

do turismo Brasileiro.Brasil. Editorial ROCA.Pp 259-273 .

• Pescador, F."Un micro modelo econométrico para precios en restaurantes" Economía Política, Escuela Superior

de Economía IPN,Vol X No 3-4.

• Ramírez B.,M.(1998).Teoría General deTurismo.México:Diana,1998,239p.

• Romero,H.(1977).Crónica mexicana del turismo.México, Manuel Porrúa,colección Textos Universitarios.

• Departamento de Turismo, Secreta ría de Educación Pública (SEP) e Instituto Mexicano del Seguro Socia I.(1974).

Reunión Nacional de Centros de Esnseñanza Turística. Proyecto de Plan Nacional de Coordinación de la

Enseñanza Turística. Memorias.

• Smith,V.(1989).Anfitriones e I nvitados.Mad rid.Ed.ENDYMIÓN.

• Sutton,W.(1959).How to sell travel.Lond res.

• York.Vintage Books.1992 Edition.

• Torruco Marques, M. Historia institucional del turismo en México 1926-1988. México, Asociación Nacional de

Egresados en Turismo,1988.

• Troisi,M.(1955).Teoria economica del turismo e della rendita turstica.Caccuci,Bari.

• Turner, Ly Ash,J.(1991) La horda dorada.EI turismo internacional y la periferia del placer.Madrid.ENDYMION.

• Urrutia, L (1973) "Aspectos internacionales del turismo y la situación de la actividad en México" Economía

Política, Escuela Superior de Economía IPN,Vol X No 3-4.

Verduzco Chávez, Basil io (1995) "Experiencia, necesidades y prioridades de la investigación turística en México".

Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional y i Internacional de Investigación Turística,Guadalajara,Jalisco,

Octubre de 2005.Memorias en CD.

• Vizcaino, R. "El turismo, alternativa fundamental para el desarrollo de México" Economía Política, Escuela

Superior de Economía IPN,Vol X No 3-4.

• Waters Somerset R. (1966) "The American tourist". Annals of the American Academy of Political and Social

Science.No.388,pp:109-118.

• Wionczeck, M., Navarrete J. E.(1971). El desarrollo del turismo en México desde los primeros años del decenio de

1950.UNCTAD.TD/B/C.3/89 add.4,7 de octubre de 1971.94p.

• WTO. Fayos-Solá, E.; Cooper, C.; Hawkings, D.; Spivack, S.(1997) An introduction to tedqual: a methodology for

quality in tourism education and training.España.OMT.1997.

• WTO. (Cooper, C.; Shepherd, R.; Westlake,1). 1996. Educating the educators in tourism: a manual of tourism and

hospitality education.España.VVTO.

• WTO (Gee,C.y.;Fayos-Solá,E.).1999. International tourism:a global perspective.España:WTO.

oo

5

u

2

o

2

73

ANÁLISIS DEL TURISMOPOLÍTICA EDITORIAL

Análisis del Turismo se publicará en español de

manera periódica. Incluirá artículos sobre

diversos aspectos de la investigación en turismo.

Promoverá especialmente la reflexión crítica,

teórica y política sobre el campo del turismo.

Se aceptarán artículos redactados especialmente

para la revista y, en el caso de ser aprobados, se

solicitará al autor hacer los cambios necesarios de

acuerdo con el estilo de la misma y los dictámenes

de tres miembros del Consejo Editorial.

Se publicarán artículos originales,aunque podrán

incluirse artículos de particular interés publicado

en otro órgano editorial de prestigio, contando

con la autorización correspondiente.

Aceptación de los artículos.

Los colaboradores se someterán a arbitraje, es

decir, el Consejo Editorial decidirá sobre su

publicación en un plazo no mayor de tres meses.

Nos se devolverán originales. El autor o autores

recibirán dos ejemplares de la revista.

Preparación y estilo del manuscrito

Los manuscritos deberán presentarse en español,

escritos en procesador de textos Word para

Windows o compatible en formato de papel

tamaño carta. Los originales deberán tener una

extensión entre 5 y 15 cuartillas sin contar

cuadros y gráficas, aunque ocasionalmente se

aceptarán artículos de mayor extensión. El tipo y

tamaño de letra deberá ser Arial 12.Se incluirá un

resumen no mayor de 300 palabras en español. El

original deberá estar impreso y acompañarse de

su respectivo respaldo electrónico. Para el caso de

gráficas o cuadros se podrá utilizar el programa

Excel para Windows y deberá señalarse en el texto

el punto en el que deben ser insertados.

La primera página del artículo debe contener el

nombre completo del autor o autores, la

institución y organización en la cual trabajen y su

cargo, así como su dirección, número telefónico,

fax, y correo electrónico si fuera posible. Las

páginas subsiguientes deben estar numeradas

consecutivamente. Los cuadros y gráficas

también deberán ir numerados de manera

consecutiva.

Los artículos deberán escribirse empleando un

lenguaje sencillo y conciso, con un estilo que los

haga comprensibles e interesantes para

profesionales del sector turístico en general, y no

sólo para especialistas en el campo de la

investigación turística.

Los manuscritos deberán enviarse a la dirección:

Dirección General de Información y Análisis

Secretaría deTurismo

Avenida Presidente Masa ryk No.172,2° piso

Col.Chapultepec Morales, Del.Miguel Hidalgo

C.P.11587, Distrito Federal,México.

O si usted lo prefiere a las siguientes direcciones

electrónicas:

[email protected]

[email protected]

Siglas y nombres científicos

La primera ocasión que se emplee una

abreviatura, ésta debe estar precedida del

nombre completo; por ejemplo: Organización

Mundial de Turismo (OMT). Los nombres

científicos y las palabras que figuran en idiomas

distintos de aquel en el que se ha redactado el

texto deben aparecer en cursivas.

75

• Bibliografía

Los originales deben acompañarse de la

correspondiente bibliografía. En el texto deberán

indicarse solamente los apellidos de los autores y

el año de la publicación,y la bibliografía al final del

artículo deberá presentarse de la siguiente

manera:

• Libros: apellido del autor, iniciales, apellidos

del segundo autor, iniciales, etc. Año entre

paréntesis, título del libro, lugar de la

publicación,editor.

• Artículos: apellido del autor, iniciales, año,

título del artículo entre comillas, título de la

revista, volumen (número); número de las

páginas en las que aparece el artículo.

• La abreviatura latina et al. deberá usarse en

el texto acompañado al nombre del primer

autor sólo en el caso de tres o más autores,y

nunca en la bibliografía,en donde se deberá

nombrara todos ellos.

Restricciones temáticas

Análisis del Turismo no es una revista de

promoción turística, divulgación de destinos,

reseñas de viaje, recomendación de rutas o de

servicios específicos. Sus artículos son de carácter

académico por lo que sólo se publicarán artículos

de investigación en los que se utilicen

herramientas tanto teóricas como empíricas y se

le dará preferencia a aquellos que aprovechen la

información contenida en el sistema DataTur,

cuya página de Internet es:

http://datatur.sectur.gob.mx

6

DataTurCERTEZA ESTRATÉGICA

TURISMO EN LOS ESTADOS

- ESTADO

-CENTROTuRÍSTICO

PUBLICACIONESV DOCUMENTOS

° BOLETÍN CUATRIMESTRAL

- RESULTADOS DE LAACTIVIDADTURÍSTICA

- HECHOS YTENDENCIAS

- ELTURISMO EN MÉXICO 2001

- METODOLOGÍA MON ITOREO DATATUR

- EL EMPLEO DE ELSECTOR TURÍSTICO EN México

- ELTURISMO EN México 2002

- ENCUESTA URBANA DE -LIRISMO DOMÉSTICO EN HOGARES

- UN INDICADOR DE COMPETITIVIDAD (REV PAR)

CONSULTAS INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

- MÉXICO:TURISMO INTERNACIONAL

- CARACTERÍSTICAS DELTURISMO NO FRONTERIZO

INDICADORESTURÍSTICOS

- INDICADORES MACROECONÓMICOS DELTURISMO

- FINANCIAMIENTO

OCUPACIÓN EN SERVICIOS TURÍSTICOS DE HOSPEDAJE

- MONITORE° SITE

- REPORTE SEMANAL

- CONSULTAS DINÁMICAS TURISMO CULTURAL

- MONITOREO DATATUR

- RESULTADOS CORTE SEMANAL

- RESULTADOS CORTE MENSUAL

www.datatunsectungob.mx

77

411.n 4111111n 111 MlátM• - I•1~

1111~

CENTRO DE ESTUDIOSSUPERIORES EN TURISMO

INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

PARA LA TOMA DE DECISIONES

EL CESTUR CUENTA CON ESTUDIOS E INVESTIGACIONES QUE

PONEMOS ATU ALCANCE:

• PERFI L Y GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS TURISTAS.

• EXPECTATIVAS DE VIAJE DEL TURISMO DOMÉSTICO

• IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL TURISMO

MEXICANO

• SEGMENTOS DE MERCADOS:

• CONGRESOS Y CONVENCIONES

• ECOTURISMO

• TURISMO CINEGÉTICO

• TURISMO CULTURAL

• TURISMO DE RETIRADOS

• TURISMO SOCIAL

CONSULTANOS:www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Estudios_e_investigaciones

CONTACTANOS:

[email protected]

o

In

z

C

VI

z

78

SECRETARÍAOE TURISMO

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE TURISMO

RODOLFO ELIZONDO TORRES

SECRETARIO DE TURISMO

FRANCISCO MADRID FLORES

SUBSECRETARIO DE OPERACIÓN TURÍSTICA

CAROLINA CÁRDENAS SOSA

SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN TURÍSTICA

ROBERTO ISAAC HERNÁNDEZ

SUBSECRETARIO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD

RICARDO RIVERA ROSAS

DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

CONSEJO EDITORIAL

CITLALIN DURÁN FUENTES

DIRECTORA DE INFORMACIÓN BÁSICA

ALEJANDRO NAVA ALATORRE

DIRECTOR DE ESTADÍSTICA

JESÚS ARAGON SARMIENTO

DIRECTOR DE ANÁLISIS PROSPECTIVO

IVÁN GUILLERMO GONZÁLEZ DE ALBA

DIRECTOR DE ANÁLISIS ECONÓMICO

79