Análisis Detallado de Los Instrumentos de

download Análisis Detallado de Los Instrumentos de

of 4

description

Análisis Detallado de Los Instrumentos de

Transcript of Análisis Detallado de Los Instrumentos de

Anlisis detallado de los instrumentos de accinpblica.El tema a tratar seriala educacin y proteccin integral de los nios

La infancia y la adolescencia en los instrumentos de planeacin territorial.

Dentro de las nociones de polticas pblicas para el aprovisionamiento de acciones como procesos de se definen conceptos como los conjuntos coherentes de enfoques, principios, objetivos, estrategias y planes de accin que identifican comprenden y abordan las problemticas de una sociedad (econmica, poltica, social, cultural o ambiental) o busca generar las condiciones adecuadas para un grupo poblacional, para este caso los correspondientes a infancia y adolescencia.

La poltica Pblica de Primera Infancia en Colombia.CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.LEY 1098 DE 2006.OBJETIVO.

Establece normas sustantivas y procesales para la proteccin integral de los nios, las nias y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitucin Poltica y en las leyes, as como su restablecimiento. Dicha garanta y proteccin ser obligacin de la familia, la sociedad y el Estado.

La Constitucin Poltica de 1991 y Ley 152 de 1994 establece que las autoridades pblicas de las entidades territoriales tienen que velar por el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin y al mismo tiempo deben planear de forma participativa. La Constitucin de 1991 reconoce que Colombia es un pas pluritnico y multicultural. Valora la gran diversidad tnica del pas y plantea los mecanismos para proteger la identidad cultural y los derechos de pueblos indgenas, comunidades afrocolombianas y raizales, entre otros. El Estado plantea a los grupos tnicos disear sus polticas de desarrollo. El Plan de Desarrollo municipal y departamental es el principal instrumento de la gestin de la poltica pblica de las entidades territoriales. Esta carta de navegacin orienta el proceso de cambio progresivo de las condiciones y situacin presente de los derechos de los nios, nias y adolescentes hacia una situacin viable, posible y deseada segn lo concertado en una visin compartida de desarrollo. El plan de vida es una herramienta, oral o escrita, a travs de la cual los pueblos indgenas preservan la integridad tnica y cultural tiene el propsito de e crear las condiciones para su desenvolvimiento futuro como grupos sociales y culturales distintos. Entender ms, comprender como viven los nios y las nias y por qu viven as, es un inters creciente de las comunidades indgenas como con el fin de avanzar en la garanta de sus derechos. El plan de etnodesarrollo es una construccin de la comunidad afro de acuerdo a su historia, cultura, entorno, reconocimiento de otras etnias, su concepcin del mundo, la concepcin de bienestar y a la vida que proyectan de la poblacin en general y los nios, nias y adolescentes en particular. Estos instrumentos son guiados por la mxima autoridad territorial en escenarios como el consejo de poltica social, cabildos indgenas y los consejos comunitarios respectivamente. El dilogo poltico, programtico y presupuestal, 35 respetando y aplicando los mecanismos legales vigentes, de estos tres planes es una va para avanzar en la garanta de los derechos de las nias y los nios.

Relacin entre la poltica de infancia y adolescencia y el Plan de Desarrollo.

La poltica pblica de infancia y adolescencia es una forma de gobernar para la garanta de sus derechos; es un proceso de construccin permanente, que se ejecuta a travs de la formulacin, puesta en marcha, seguimiento y evaluacin de planes, programas, proyectos y estrategias. Desde esta perspectiva el plan de desarrollo es un paso fundamental para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la poltica pblica y de la forma como el Estado, la familia y la comunidad se proponen el desarrollo y la proteccin de los nios, nias y adolescentes, en el territorio colombiano. El presente lineamiento identifica y reconoce que aunque las entidades territoriales estn en diferentes niveles de avance en materia de garanta de derechos de infancia y adolescencia, y en diferentes niveles de formulacin y ejecucin de polticas pblicas que hagan ms efectiva la realizacin de estos derechos, todas las entidades territoriales, sin excepcin, debern articular en los 4 primeros meses en los que se construye y aprueba el Plan de Desarrollo, los procesos de construccin de poltica pblica de infancia y adolescencia y las decisiones polticas, tcnicas, financieras y administrativas que van a tomar para garantizar y hacer efectivos los derechos a todas las nias, nios y adolescentes que nacen, crecen y se desarrollan dentro de su territorio. 37 -El Plan de Desarrollo en una entidad territorial que cuenta con Poltica de Infancia y Adolescencia Si una entidad territorial cuenta ya con una poltica pblica de infancia y adolescencia que trasciende los 4 aos del periodo de gobierno debe incorporar los objetivos, las lneas de accin y metas de esa poltica ya existente, en los componentes diagnsticos, estratgicos y de inversiones de los nuevos Planes de Desarrollo. De esta manera, estar garantizando que infancia y adolescencia son prioridad y se conciben y abordan desde las interrelaciones que establecen con las dems poblaciones y con el entorno econmico, ambiental, social, poltico, cultural e institucional de la entidad territorial. De igual forma deber identificar cmo las acciones y decisiones, dirigidas a garantizar los derechos de las dems poblaciones y a impulsar el desarrollo territorial desde los diferentes sectores, pueden promover u obstaculizar la garanta de los derechos de nias, nios y adolescentes y tomar medidas estructurales desde el Plan de Desarrollo, para hacer efectivos los principios de prevalencia e inters superior de infancia y adolescencia. -El Plan de Desarrollo en una entidad territorial que an no cuenta con una Poltica de Infancia y Adolescencia Para las entidades territoriales que an no tienen una poltica de infancia y adolescencia de largo plazo o que estn terminando el proceso de formulacin, debern incluir en los contenidos diagnsticos, estratgicos y de inversiones del Plan de Desarrollo, las reflexiones, decisiones y acciones que se tomar en el corto, mediano y largo plazo, para garantizar y hacer efectiva la realizacin de los derechos a todas las nias, nios y adolescentes del departamento o municipio. Se espera que una vez est aprobado el Plan sea ms clara la ruta para construir e implementar una poltica pblica especifica de infancia y adolescencia, que potencie lo consignado en el Plan de Desarrollo y articule las acciones de los diferentes sectores para garantizar los derechos de infancia y adolescencia no solo en los 4 aos del mandato, sino en los prximos periodos, dando as, continuidad y sostenibilidad. En un Estado Social de Derecho, los mejores planes de desarrollo y las mejores polticas pblicas de infancia y adolescencia, sern aquellas, que garanticen sus derechos y aumenten el acceso de las nias, nios y adolescentes a bienes y servicios de calidad que les permita desarrollar sus capacidades, en condiciones de igualdad y equidad.

http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/guia_conceptual_definitiva_0asiempre.pdf

http://es.slideshare.net/gides/polticas-pblicas-en-la-primera-infancia

Texto adicional que puede servir para el trabajo

CONVENCION DERECHOS DEL NIO UN INSTRUMENTO VINCULANTE.La Convencin sobre los Derechos del Nio es el primer instrumentointernacional jurdicamente vinculante que incorpora toda la gama dederechos humanos: civiles, culturales, econmicos, polticos y sociales. En1989, los dirigentes mundiales decidieron que los nios y nias deban detener una Convencin especial destinada exclusivamente a ellos, ya que losmenores de 18 aos precisan de cuidados y proteccin especiales, que losadultos no necesitan. Los dirigentes queran tambin asegurar que el mundoreconociera que los nios y nias tenan tambin derechos humanos.Al aceptar las obligaciones de la Convencin (mediante la ratificacin o laadhesin), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger yasegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considereresponsables de este compromiso ante la comunidad internacional 22.Poltica Pblica de Primera Infancia en Colombia.CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.LEY 1098 DE 2006.FINALIDAD. Garantizar a los nios, a las nias y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin. Prevalecer el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminacin alguna.