analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores...

35
Década de los 50: La influencia de la CEPAL y el inicio de la Política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en México La CEPAL es un organismo dependiente de la ONU responsable de promover el desarrollo económico y social de una región, creada en 1948 por El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Sus siglas significan Comisión Económica para América Latina y el Caribe y su principal fundador fue el argentino Raúl. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países latinos entre sí y los demás países del mundo. Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia. Esta teoría dice que la economía mundial estaba dividida entre el “centro” industrial – Estados Unidos y Europa Occidental – y la “periferia” productora de materias primas. Los términos de intercambio siempre trabajarían en contra de la periferia, lo que significaba que el centro explotaría constantemente a la periferia. Los ricos se harían más ricos y los pobres más pobres. Según esta concepción, el comercio internacional no era una forma de elevar el nivel de vida sino más bien una forma de robo y explotación que las naciones industriales y sus corporaciones multinacionales perpetraban sobre los pueblos en vías de desarrollo. ¿Qué es el ISI? Es un modelo utilizado principalmente en los países que no son considerados auto-suficientes y significa “industrialización por sustitución de importaciones”. Se llama industria sustitutiva a los procesos industriales que reemplazan a productos que antes se importaban. De esta manera se aislaban las compañías de la competencia de empresas extranjeras y la forma de hacer esto es cerrar las fronteras a productos importados dejando que únicamente las empresas mexicanas los produjeran. Las tres principales justificaciones para la industrialización sustitutiva se plantearon en la primera formulación de la CEPAL a fines del decenio de 1940 y durante el de 1950. Primero, la restricción externa al crecimiento se atribuía a la caída de la relación de precios del intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado para las manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento, Segundo, se advirtió la necesidad social de aumentar rápidamente el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada de la

Transcript of analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores...

Page 1: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Década de los 50: La influencia de la CEPAL y el inicio de la Política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en México

La CEPAL es un organismo dependiente de la ONU responsable de promover el desarrollo económico y social de una región, creada en 1948 por El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Sus siglas significan Comisión Económica para América Latina y el Caribe y su principal fundador fue el argentino Raúl.Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países latinos entre sí y los demás países del mundo.

Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia.Esta teoría dice que la economía mundial estaba dividida entre el “centro” industrial – Estados Unidos y Europa Occidental – y la “periferia” productora de materias primas. Los términos de intercambio siempre trabajarían en contra de la periferia, lo que significaba que el centro explotaría constantemente a la periferia. Los ricos se harían más ricos y los pobres más pobres. Según esta concepción, el comercio internacional no era una forma de elevar el nivel de vida sino más bien una forma de robo y explotación que las naciones industriales y sus corporaciones multinacionales perpetraban sobre los pueblos en vías de desarrollo.

¿Qué es el ISI?Es un modelo utilizado principalmente en los países que no son considerados auto-suficientes y significa “industrialización por sustitución de importaciones”.Se llama industria sustitutiva a los procesos industriales que reemplazan a productos que antes se importaban. De esta manera se aislaban las compañías de la competencia de empresas extranjeras y la forma de hacer esto es cerrar las fronteras a productos importados dejando que únicamente las empresas mexicanas los produjeran.

Las tres principales justificaciones para la industrialización sustitutiva se plantearon en la primera formulación de la CEPAL a fines del decenio de 1940 y durante el de 1950.

Primero, la restricción externa al crecimiento se atribuía a la caída de la relación de precios del intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado para las manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento, Segundo, se advirtió la necesidad social de aumentar rápidamente el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada de la agricultura campesina, lo que los sectores primarios de exportación no podían lograr, Tercero, la industrialización bajo la dirección del Estado fue vista como la única forma de generar rápidamente progreso tecnológico, porque los beneficios de un aumento de la productividad en el sector primario de exportación serían percibidos por los importadores y no por los exportadores.

La ISI surge en un contexto histórico propicio, donde el orden liberal mundial había colapsado, donde la ola globalizadora de finales del siglo XIX, así como la gran crisis que desemboca en la depresión de los años treinta facilitaron su implementación y un viraje en el pensamiento del desarrollo, es decir, hacia adentro.

En la primera etapa se logró sustituir realmente las importaciones, es decir, las importaciones de manufactura fueron sustituidas por fabricación interna. En un principio donde primaron las fuertes restricciones a las importaciones la sustitución se apoyó en la demanda existente. Las devaluaciones del tipo de cambio de las monedas y las políticas defensivas de ingreso adoptadas por los gobiernos por las crisis facilitaron el proceso sustitutivo. Durante este período el coeficiente de importaciones

Page 2: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

registró una baja importante, el esfuerzo de inversión descansó fundamentalmente en inversionistas nacionales.

El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta nuestros días. Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL: Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones;

Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;

Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;

Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento";

Años noventa: transformación productiva con equidad.

Década de los 60: Desarrollo Estabilizador y la Matanza de Tlatelolco

¿Qué fue el Desarrollo Estabilizador?

El “Desarrollo Estabilizador” fue el período en que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Esta estrategia de desarrollo comenzó a finales de la década de los 50 y concluyó a finales de los años 60.

La política adoptada en términos monetarios y fiscales fue ortodoxa. Si bien el gobierno continuó con una política de gasto expansiva, ella no generó grandes déficits fiscales. Durante la década de los 50, dicho déficit fue de 0.03% anual. Además de bajos niveles de deuda, es fundamental recalcar el destino del gasto; es decir, no sólo hay que tomar en cuenta la cantidad, sino también la calidad de éste.

El Desarrollo Estabilizador fue sumamente exitoso en el sentido de alentar el máximo nivel de producción bajo estabilidad de precios. El crecimiento se había logrado, pero no así la erradicación de la pobreza ni la desigualdad. Mientras la industria vivió su apogeo, la agricultura disminuyó su crecimiento. Se dio un proceso de desarrollo con un sesgo urbano y desinterés hacia la disparidad en el ingreso.

Se hizo con la intención de intervenir en la economía para controlar la industria en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortínez y la mitad de Luis Echeverría.

Este modelo económico evita factores desestabilizadores de origen externo o interno, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social.

Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)

Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen mixto

Page 3: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vío alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarrollarían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista.

Inflación: La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

Si la historia de México en los últimos 50 o 60 años fuera dividida en períodos, uno de ellos sin duda sería el del Desarrollo Estabilizador.

Un tiempo que ha recibido varios nombres, como El Milagro Mexicano, Proteccionismo, Sustitución de Importaciones y quizá otros más que hacen referencia a los años que van de los 50 al inicio de los 70, terminando con el gobierno de Díaz Ordaz y habiendo empezado con Miguel Alemán al final de los 40… aunque muchos podrían pensar que realmente comenzó a mitad de los 50.

Si la historia de México en los últimos 50 o 60 años fuera dividida en períodos, uno de ellos sin duda sería el del Desarrollo Estabilizador.

Un tiempo que ha recibido varios nombres, como El Milagro Mexicano, Proteccionismo, Sustitución de Importaciones y quizá otros más que hacen referencia a los años que van de los 50 al inicio de los 70, terminando con el gobierno de Díaz Ordaz y habiendo empezado con Miguel Alemán al final de los 40… aunque muchos podrían pensar que realmente comenzó a mitad de los 50.

Pero del lado positivo, durante estos años del Milagro Mexicano, las autoridades tuvieron un comportamiento conservador en el manejo de sus finanzas, es decir, sus déficits eran pequeños, e incluso hubo años con superávit.

El gobierno, por tanto, no gastaba más de lo que tenía de ingresos que fue lo opuesto de lo que posteriormente se hizo. El gobierno en estos tiempos no recurría al mercado de capitales a pedir préstamos y eso, sin duda, ayudó a tener tasas de interés razonablemente bajas.

La esencia del pensamiento económico de esos tiempos en México era el Proteccionismo, una escuela de pensamiento económico con ideas que significaban la protección de las industrias locales: había que industrializar al país y para ello, se creía, debía aislarse a sus compañías de la competencia de empresas extranjeras, un serio error, pero que se implantó.

La forma de hacer esto es cerrar las fronteras a productos importados dejando que únicamente las empresas mexicanas los produjeran. Por ejemplo, prohibir la importación de automóviles y fabricarlos localmente. Esta política económica general nació en 1947 aunque tuvo efectos iniciales hasta la década de los 50.

La consecuencia de esto se ve percibe positiva en el plazo corto, pero en su fondo conduce a la existencia de productos caros y de mala calidad, que dañan el bienestar de las personas.

Page 4: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Las cosas en esos años no iban mal en la superficie. Sí hubo algunas fluctuaciones, pero el desempeño general de la economía no era malo. La productividad subía 3% en promedio y los salarios reales 2%. La inflación era baja.

El gobierno, debe insistirse, se comportaba conservadoramente en el manejo de sus finanzas, sin contraer deudas cuantiosas y financiándose con sus propios recursos.

La aplicación de la idea proteccionista parecía estar funcionando muy bien en medio de una estabilidad económica notable. En los mercados nacionales había productos fabricados en México: las empresas en México tenían mercados cautivos nacionales pues las importaciones estaban prohibidas o tenían impuestos muy altos de importación.

Esas empresas no tenían incentivos para mejorar la calidad de sus productos, ni reducir sus precios. No tenían la presión de la competencia para hacerlo.

Si, por ejemplo, los consumidores querían comprar cigarros, los disponibles eran todos producidos en México… pero había oportunidad de comprar cigarros importados en el mercado negro de contrabando. Éste fue uno de los efectos secundarios de la política proteccionista, el abrir una oportunidad de negocio para los contrabandistas.

La amplia frontera con los EEUU hizo posible introducir al país todo tipo de artículos que se ofrecían en mercados ilegales.

En algún momento se llegó a afirmar que la marca de televisores más popular en México era Sony, un producto que estaba prohibido importar para dar preferencia a los fabricantes nacionales, pero que llegaba por medio del contrabando.

Como de esa consecuencia no intencional del proteccionismo que fomentó el contrabando, también se acusa al Desarrollo Estabilizador de producir otro efecto dañino: el olvido del campo.

Toda la atención de las autoridades estuvo centrada en la industrialización de país con la actividad del campo relegada a un lugar muy secundario, tanto que se ha dicho que de esta época data la creación de los “dos Méxicos”, el del campo y el de la ciudad.

Mientras el campo era puesto de lado, la actividad bancaria, por ejemplo, creció en esos años tres veces.

Es posible decir, por tanto, que la política económica del Milagro Mexicano tuvo resultados mixtos y la imagen que tiene en la actualidad de ser una época de oro no está justificada. Tuvo logros, pero también defectos y no era algo que pudiera sostenerse indefinidamente.

Sin duda ayudó a industrializar al país, elevó ingresos y mejoró el bienestar en general. Pero también tuvo efectos negativos como los mencionados. Más aún, tenía un problema de fondo que era el límite del mercado nacional, pues las empresas al no exportar no producían más de lo que los mexicanos podían comprar. El mercado mexicano, sin embargo, crecía gracias al aumento de la demanda nacional.

Matanza de Tlatelolco

En el año que hoy ocupa nuestra atención, 1968, se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud internacional iba en aumento: era la época en la que se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga.

Page 5: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

• Cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los estudiantes se habían levantado (el conocidísimo Mayo del 68 francés), el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo, y México vivía una fuerte inestabilidad interna producto de las malas condiciones económicas que atravesaban.

• El 27 de agosto de aquel año, más de 200.000 estudiantes marchaban por el centro de Ciudad de México, y se instalaron en el Zócalo, una plaza central del Distrito Federal. Al día siguiente, la policía local reprimió la revuelta.

• México era la ciudad ideal, por su próxima organización de los Juegos Olímpicos y convertirse así en un buen foco publicitario, para mostrar los desacuerdos, no sólo con la política interna del gobierno federal, sino con la inestabilidad mundial. Pero México y su Gobierno no estaba dispuesto a convertirse en un foco de revueltas precisamente en unas fechas tan señaladas.

• Las revueltas se sucedieron, y en Septiembre, el gobierno mandó al ejército ocupar el Campus Universitario produciendo decenas de heridos entre los estudiantes. Ya, en esa represión, se habló de que había habido decenas de muertos, y que la policía los había incinerado para ocultar las pruebas al Mundo. Aun así, las protestas continuaban a ritmo creciente, mientras los participantes de todos los países del mundo iban llegando a la capital.

Estudiantes reunidos en la Plaza de las Tres Culturas:

• El 2 de Octubre de 1968, en la Plaza de Tlatelolco o de las Tres Culturas se congregaron casi 50.000 estudiantes. Pero no hicieron sino caer en una emboscada, pues de todas las calles convergentes, aparecieron las fuerzas del ejército, rodeando la plaza. Se disparó una bengala… y la matanza comenzó.

• Los soldados empezaron a disparar indiscriminadamente contra los allí presentes, mientras los estudiantes huían aterrorizados. Casi 400 estudiantes murieron aquel día, y más de mil resultaron heridos de gravedad.

• Se quemaron gran parte de los cadáveres y los heridos fueron llevados a hospitales militares para ocultar la Verdad. Ya de noche, los bomberos y la policía se encargaron, con chorros de agua a presión, de lavar todas las huellas del magnicidio en aquella plaza, dejándola impoluta para la mañana siguiente.

• Tantos años después, aún no se sabe de dónde partieron las órdenes. El presidente mexicano de aquellos momentos, Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen. El presidente mexicano, Díaz Ordaz, ya murió; su sucesor, Echevarría, dice no saber nada. Sólo ciertos documentos de la CIA, el FBI, la Casa Blanca y el Pentágono, parecen arrojar algo de luz sobre el asunto.

La investigación sobre la Matanza estudiantil en México 68:

• El Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas antisubversivas para enseñar a los militares mexicanos.

• Hay documentos en los que Echevarría, Secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, y sucesor en la Presidencia del mismo, indicó a la CIA que la situación se controlaría en poco tiempo.

Page 6: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

• Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado con algunos de los lideres estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas estudiantiles

• Se han contabilizado cuatrocientos muertos, ateniéndose a las cartas de denuncias de desapariciones de decenas de madres, pero nunca podrá llegarse a saber la cifra exacta de aquel desastre. Desde entonces, cada 2 de octubre, en la plaza, estas madres se manifiestan portando las fotos de sus hijos desaparecidos al grito de: “¡Vivos los tuvimos! ¡Vivos los queremos!”.

Consecuencias de la matanza de Tlatelolco

Durante un tiempo, parte de la población mexicana y, sobre todo, mundial, no fue consciente de la realidad de lo ocurrido en México, puedes desde el primer momento la versión oficial fue que se había reducido a un grupo de terroristas que habían atacado a los soldados. Durante estos años, el gobierno mexicano tenía un gran poder dentro de los medios de comunicación y tan solo algunos reporteros o fotógrafos aislados tenían pruebas para contradecir dicha versión oficial.

Poco a poco, testimonios de madres, de jóvenes que habían acudido a la plaza de Tlatelolco, y evidencias en forma de fotografías y videos fueron sacando a la luz una verdad de la que nunca se supo realmente quién tuvo la culpa en última instancia.

Al contrario de lo que pudiera haber sucedido, la matanza de Tlatelolco no supuso un recrudecimiento radical de las protestas o un descontento manifiesto y violento con el gobierno, sino un sentimiento de desamparo, y parálisis momentánea del pueblo mexicano, que se encontró como rumiando en silencio su dolor, sin apoyos internos ni externo, confuso, con un odio latente tan grande que le paralizaba y le impedía actuar, quizá por temor a represalias aún mayores.

Pudieron parecer momentos, años en los que México no pareció darse cuenta, a corto plazo, de lo que fue realmente esa matanza. Pero, al contrario de lo que pudiera parecer, sirvió al país, al pueblo mexicano, para madurar poco a poco, para ir creando una conciencia democrática, de necesidad de libertad de expresión, de rechazo ante el poder autoritario.

Es cierto que después de los acontecimientos de la plaza de Tlatelolco surgieron movimientos izquierdistas radicales (y no tan radicales), algunos de los cuales fueron el germen del partido socialista que surgiría a finales de los 70. Algunos de estos movimientos fueron la Liga del 23 de septiembre o el Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabañas (este ya existía desde 1967).

Se podría decir que este episodio de la historia de México fue muy importante también porque evidencia la incapacidad del PRI para dialogar o llegar a una solución pacífica con los estudiantes, quizá presionado por potencias mundiales partidarias del neoliberalismo como Estados Unidos. El caso es que, con la confianza del pueblo o no, aún tendrían que pasar décadas para que abandonase el poder.

El Consejo Nacional de Huelga y las protestas estudiantiles

Como ya se ha indicado anteriormente, la difícil situación que atravesaba México y distintas circunstancias internacionales sirvieron de caldo de cultivo a los acontecimientos que tuvieron lugar el día 2 de octubre de 1968. Sin embargo, existen algunos antecedentes de especial relevancia a la hora de entender las circunstancias que hicieron que se produjera la matanza de Tlatelolco. En este ámbito, son muy importantes las protestas estudiantiles que se produjeron en los meses previos a la masacre y la constitución del Consejo Nacional de Huelga (CNH).

Page 7: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

El Consejo Nacional de Huelga fue creado como respuesta a las repetidas violaciones que realizó el gobierno mexicano de las disposiciones de autonomía universitaria durante el verano de 1968. En un momento en el que, según el Código Penal, la “disolución social” era considerada como un delito y en el que el gobierno deseaba presentar en las Olimpiadas una imagen positiva a cualquier precio, la creación del Consejo Nacional de Huelga supuso un auténtico enfrentamiento con la autoridad establecida. El CNH estaba compuesto por delegaciones de estudiantes de más de 70 instituciones superiores y tenía más de 240 delegados, contando con miembros tan destacados como Raúl Álvarez Garín y el polémico Sócrates Campos Lemus, por citar solo algunos. Entre otras cuestiones, el CNH buscaba la derogación de los artículos 145 y 145b del Código Penal, que decretaban penas de prisión para las reuniones no sancionadas por el gobierno y cualquier actuación que se pudiera considerar como “alteración del orden público” (medida generalmente utilizada como forma de represión política), la libertad de todos los prisioneros políticos y la abolición de los granaderos (unidades de policía especializadas en seguridad estatal).

Su creación tiene mucho que ver con dos acontecimientos en concreto: el asalto a la llamada Escuela Vocacional 5 y la represión de las protestas que tuvieron lugar en la UNAM. Ambos acontecimientos tuvieron lugar en el verano de 1968 y aumentaron aún más las tensiones dentro del país. El asalto a la Escuela Vocacional 5 tuvo lugar el 23 de julio de 1968 y, durante esa jornada, los granaderos atacaron a centenares de estudiantes y profesores, supuestamente bajo mandato gubernamental. El ejecutivo indicó que los granaderos solo habían actuado porque estaban buscando a diversos miembros de bandas callejeras que supuestamente se habían enrolado en dicha escuela. Sin embargo, el tono político de dicho asalto fue evidente y, después de este episodio, las actividades de protesta aumentaron, creándose pequeños grupos con el nombre de brigadas que se ocupaban de difundir sus ideas entre la población y a denunciar la represión tiránica del gobierno. La actividad de estos brigadistas tomó cada vez más importancia y fue recabando crecientes apoyos entre la población, hasta el punto de que el gobierno se esforzó de manera creciente en reprimir el movimiento estudiantil.

El siguiente golpe tuvo lugar el 1 de agosto de ese mismo año y tuvo como escenario principal la Universidad Autónoma Nacional de México. Ese día, el rector Barros Sierra lideró una marcha pacífica compuesta por más de 50.000 personas que quería servir como protesta ante las reiteradas violaciones de la autonomía universitaria y de las acciones represivas del gobierno. La marcha transcurrió sin mayores problemas, pero el gobierno se encontraba cada vez más incómodo ante las muestras de poder y de capacidad de convocatoria que presentaban los estudiantes opositores, por lo que se produjo la ocupación militar del campus central de la UNAM entre fuertes protestas y agresiones indiscriminadas a los estudiantes. Estos se organizaron de nuevo rápidamente y presentaron una fuerte resistencia cuando el gobierno trató de hacer lo mismo con los campus de Zacatenco y Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional. Su resistencia ante el ejército y la policía duró más de 12 horas y dejó a su paso decenas de muertos, heridos y detenidos. Tras la ocupación militar también de este campus, el deseo del gobierno por controlar la situación se recrudeció, al mismo tiempo que los estudiantes se reagrupaban una vez más. Pero el siguiente acontecimiento destacado de este enfrentamiento sucedió ya el 2 de octubre de 1968.

Las peticiones del movimiento estudiantil del 68 eran las siguientes:

* Libertad de los presos políticos.

* Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como también del teniente coronel Armando Frías.

Page 8: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

* Extinción del Cuerpo de Granaderos, instrumento directo en la represión y no creación de cuerpos semejantes.

* Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de disolución social), instrumentos jurídicos de la agresión.

* Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio de 1968 en adelante.

* Deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de policía, granaderos y ejército.

Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al gobierno de México. El corresponsal de la BBC de Londres en México, Julian Petiffer, quien presenció los hechos, mencionó en un despacho noticioso que "en una destacable demostración de estupidez, brutalidad, o ambas juntas, el ejército y la policía pasaron fuego de ametralladores por miles de manifestantes pacíficos y gente que iba de paso por el lugar..." y estimó el número de estudiantes asesinados en (al menos) 200.

El incidente en el 68 en Tlatelolco, es considerado como el parteaguas para la revolución del sistema político mexicano, la rebelión estudiantil, citadina en el centro político de la nación lo cual tuvo como efecto el debilitamiento del gobierno del PRI y el presidente entiéndase en el sistema político mexicano.

Fue la incapacidad de la política estatal para asimilar los cambios en la estructura social, propiciados por el desarrollo económico, la que propició una movilización.

El movimiento estudiantil de 1968, muestra paradigmática de los encuentros y desencuentros entre un Estado ensimismado en su poder y una ciudadanía moderna que entonces apenas se asomaba al panorama político mexicano, dominado por el autoritarismo presidencial y el corporativismo que eran vistos desde el Estado como condición insustituible de un crecimiento económico con estabilidad que se pretendía que “daba para todos”, aunque nunca de modo equitativo.

Se quería, también, a través de un desarrollo no sólo sostenido sino con una mejor distribución del ingreso, responder a lo que desde el nuevo gobierno se consideraba eran las demandas y los motivos fundamentales del movimiento estudiantil de 1968. Se aspiraba, como se postuló una y otra vez desde la cúspide del Estado, a “cerrar” una herida, a asumir, como años después lo expresó el presidente López Portillo, la “conciencia de la crisis” y dar por concluida la “crisis de conciencia” que el 68 había significado para todos, pero en particular para los mandos del Estado y del sistema político heredados de la Revolución.

Hoy, después de los grandes momentos del fin de siglo en los que la sociedad se vio a sí misma como adulta y dispuesta a conformar una gobierno plenamente democrático, tenemos que volver a preguntarnos si no nos acercamos de nuevo a momentos de decisión como los que vivieron hace ya 36 años y en su secuela. Lo cierto es que pasó mucho tiempo sin que el poder estatal se mostrase dispuesto a revisar las peticiones y exigencias que se hicieron en 1968 y les diese no la significación casi banal con que a veces se califica al pliego petitorio del movimiento, sino su profunda implicación histórica.

Page 9: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

El 68 fue un parte aguas tanto para el Estado mexicano como para importantes y dinámicas capas emergentes de la sociedad. Junto con su ferocidad, se puso de manifiesto la debilidad y la corrosión.

En 1965 gobierna Gustavo Díaz Ordaz y tiene como secretario de Gobernación a Luis Echeverría Álvarez, secretaría encargada precisamente de ejercer el control más puntilloso sobre los medios impresos y —ahora, al paso de los años— radiofónicos y televisivos. De esa Secretaría salió un documento de 41 fojas que hacía las veces de un manual para ejercer un control efectivo sobre los medios de comunicación en su conjunto. En uno de sus renglones se lee la frase “El control de la opinión pública en un régimen totalitario es elemental”. Luego entonces, el mismo gobierno se tenía como totalitario.Técnicas para controlar la prensa escrita existían muchas, pero no se habían dejado de usar las viejas y eficientes, como retirar subsidios económicos a diarios que no se mostraran solícitos a las demandas del gobierno. O prohibir la venta del papel periódico (recuérdese que el gobierno entonces tenía el monopolio de ese producto, por obvias razones) a aquel rotativo que no se encontrara alineado a la política de la administración en turno, con la consecuente imposibilidad de publicar por falta del insumo básico de todo medio impreso.Tal control llegó a tener el gobierno de los medios de difusión masiva que, al día siguiente de los trágicos acontecimientos del 2 de octubre de 1968, cuando Jacobo Zabludovsky reportaba sobre los mismos, se recibió en las oficinas del noticiero una llamada de la Presidencia, que reclamaba el color de la corbata (negra) del conductor. El presidente Ordaz pensó que el color de la corbata obedecía a una muestra de luto por la matanza de Tlatelolco y ordenó que se la cambiara en el acto.Ahora ¿se puede discernir un cambio en las políticas gubernamentales con los ejemplos arriba mencionados, y con los últimos sucesos en materia de libertad de expresión? La respuesta parecería ser un rotundo NO, pues a pesar de los cambios en las formas de comunicarnos, el gobierno (o mejor dicho, los gobiernos en general) tratan de limitar la facilidad con que se transmiten las noticias, en especial cuando éstas pueden ocasionar una situación incontrolable o que predisponga de manera negativa a la opinión pública en contra del gobierno.

Década de los 70 y 80: Populismo, Keynesianismo, crisis del 82

Concepto de Populismo

Se trata de un concepto político que permite hacer referencia a los movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos, combativos frente a las clases dominantes.

El populismo apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes populistas, por lo tanto, se presentan como redentores de los humildes.

El término populismo tiene sentido peyorativo, ya que hace referencia a las medidas políticas que no buscan el bienestar o el progreso de un país, sino que tratan de conseguir la aceptación de los votantes sin importar las consecuencias. Por ejemplo: “Sancionar a las empresas norteamericanas es una decisión propia del populismo, que tiene consecuencias nefastas desde el punto de vista económico”, “El populismo de izquierda ha ahuyentado las inversiones y sumido a la población en la pobreza”, “Quienes nos acusan de populismo son aquéllos que gozaron durante años de ganancias inmensas a costa de la pobreza del resto de la sociedad”.

Usando la noción de populismo se utiliza de manera positiva, se califica a estos movimientos como propuestas que buscan construir el poder a partir de la participación popular y de la inclusión social.

Page 10: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Se sabe que los grupos populistas no conforman un conjunto homogéneo, sino que muestran ciertas diferencias notables en cuestiones políticas y económicas. Por otro lado, tienen muchos puntos en común que los opone a quienes no participan de su ideología, la cual se basa principalmente en la promoción forzosa del consumo y la distribución. En los años 70 y 80, no hubo experiencia populista regional que no atravesara cuatro fases bien diferenciadas: el éxito al inicio, los desbalances, la aceleración de lo mismo y, por último, el ajuste.

En la primera de ellas no importa el proceder, ya que todo parece funcionar. Aumenta el empleo y el salario real, el efecto de la inflación parece desvanecerse y las políticas de tipo fiscal y monetario expansivo ven una reactivación. Se trata de momentos históricos en los cuales un país cree haber encontrado el modelo económico que realmente funciona para su pueblo, la revolución que todos estaban esperando y que cambiará para siempre su calidad de vida.

Todo esto tiene sus consecuencias. Es luego de esta etapa inicial que aparecen los desbalances: aumenta con más fuerza la tasa de inflación, crecen las deudas, aparecen los conocidos cuellos de botella externos (disminuye o se estanca el volumen de exportación pero aumenta el de importación) y se ve la caída de las reservas internacionales. Frente a dicha situación, el accionar del gobierno suele girar en torno a controlar los precios y los cambios, lo cual acarrea una inflación reprimida, entre otros males.

Seguidamente, en la aceleración de desbalances, crece violento el déficit fiscal y la necesaria emisión monetaria para su financiación, aumenta la falta de divisas a pesar de controlar los cambios (con la consiguiente devaluación de la moneda), comienza la caída de la demanda de dinero, empeora la inestabilidad de la inflación y disminuye el salario real, para citar algunas de las terribles consecuencias de la fase anterior.

Por último, el ajuste intenta rearmar el país, como si de un gran rompecabezas se tratara. Cabe mencionar que este proceso toma unos cuantos años y cada paso es el resultado de decisiones tomadas fríamente, a sabiendas de los riesgos que acarrean. El mundo actual hace que la duración y el impacto de cada una de las fases varíen con respecto a lo que nos enseña la historia de unas cuantas décadas atrás, pero el cuadro final es siempre el mismo.

El populismo con una significación peyorativa, que es la principalmente usada (y que se usará mayormente a lo largo de éste artículo), es el uso de "medidas de gobierno populares", destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático. Sin embargo, a pesar de las características anti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos al contrario los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.

Ahora bien, la definición abstracta de lo que es el bienestar general del "pueblo" así como de corto plazo, orden social instituido u autodeterminación permiten manipular el uso del término y aplicarlo eventualmente contra los adversarios políticos. Por ejemplo algunas veces grupos conservadores o neoliberales lo aplican erradamente a movimientos o partidos socialistas, sin embargo el populismo no aboga por ideologías precisas o por la concientización y el debate o consenso de tesis políticas o económicas claras sino que aboga por los sentimientos de aceptación masiva de un grupo en el poder y de una ideologización superficial pero intensiva. Por lo cual el populismo no es de "izquierda" o de "derecha" (si es que tal cosa puede ser diferenciable), puesto que es una práctica del grupo en el poder y no un movimiento ideológico propiamente dicho. Tanto la economía keynesiana, como una

Page 11: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

posición crítica de la política exterior de los Estados Unidos. Han sido consideradas como prácticas sustanciales del populismo.

El populismo se refiere a algún movimiento social, el cual pretende que el poder recaiga más en el pueblo llano, es decir, promueve una especie de proto-democratización y anti-elitismo buscando favorecer a los granjeros, los obreros, pequeños emprendedores, bajo clero, sindicatos, capitalistas populares (sin contactos con las oligarquías), las clases media y baja; y menos poder para las élites políticas y económicas corporativistas y caudillistas. El populismo se basa en el apoyo voluntario, las ideas políticas de la cultura autóctona sin necesariamente caer en el nacionalismo, se opone a los imperialismos. Pueden por consecuencia rechazar el desplazamiento social masivo que pueden producir los grandes movimientos de capital o tecnología, así como el rechazo a medidas en torno a reforzar la institucionalidad (excesiva) del Estado unitario o las burocracias profesionales. Ejemplos de este tipo de populismo pueden ser el populismo ruso y el populismo norteamericano del siglo XIX (éste último llamado también productivismo), el cantonalismo español, el agrarismo mexicano o los carbonarios italianos. Pueden estar influenciados (o no) por una o varias ideologías o proyectos políticos claros y definidos, sin embargo normalmente no se adhieren a ellos de forma explícita.

Los costos del populismo en México han sido muy altos, y lejos de apuntalar el desarrollo, la democracia y la justicia social, los ha inhibido o retardado. Empero, en descargo del populismo, casi siempre se ha recurrido a él después de gobiernos grises y mediocres en su desempeño. Parece que el populismo aparece y reaparece pendularmente, impulsado por experiencias precedentes apagadas o deslucidas, pues bien empleado constituye un poderoso instrumento retórico para reavivar el interés social, reponer las bases de apoyo de los gobernantes y neutralizar las demandas populares. Así sucedió, por ejemplo, con los populismos de Luis Echeverría y José López Portillo, después de la muy desafortunada gestión de Gustavo Díaz Ordaz, o con el populismo de Carlos Salinas de Gortari, posterior al deslucido gobierno de Miguel de la Madrid, o más recientemente, con Vicente Fox respecto de Ernesto Zedillo.

Keynesianismo

¿Qué es el keynesianismo?El Keynesianismo o Economía Keynesiana es la doctrina o teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, expuesta en el libro Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero como respuesta a la Gran Depresión de 1929.El Keynesianismo defiende que políticas monetarias y fiscales expansivas son capaces de crear puestos de trabajo, aumentan o consecuentemente la renta de país y finalmente la reducción del déficit público.El interés final de Keynes fue poder dotar a sus instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. En el transcurso de éste modelo se hicieron grandes avances que favorecían a la sociedad y con ello su bienestar ente ellas, brevemente podemos destacar; en lo político crearon partidos políticos como el PAN/ PRM-PAN, PP. Y también dentro de este hecho hubo movimientos sociales como: el movimiento de maestros en 1956, ferrocarrileros 1955, en 1966 el de los estudiantes y en 1968 movimiento de guerrilleros. En lo económico se hizo grandes proyectos como instituciones y expropiaciones (petrolera por Lázaro Cárdenas, en lo social se crearon instituciones( IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, FOVISSTE) que favorecían y ayudaban bastante a la sociedad y pensaban en su bienestar ,por lo cual es denominado la teoría del Estado de Bienestar.

Características del Keynesianismo:El Estado debe intervenir en la economía

Page 12: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

La inversión pública en la infraestructura, Seguridad social en los trabajadores, Regular precios y,Que los empleados reciban un buen salario suficiente para el bienestar de sus familiares.

En si el Keynesianismo busca el bienestar de la sociedad y de los Empresarios.

Crisis de 1982

ANTECEDENTES

Es a mediados de la década de los 70´s cuando México experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.

Para afrontar esta situación, el presidente Luis Echeverría, aplicó reformas para afrontar los estragos de la crisis. Con ellas se pretendió "la disminución del endeudamiento externo y la promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras". Sin embargo, estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron mayor presión sobre el gobierno a medida que pasaba el tiempo, de esta manera comenzaron a sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con el exterior.

A partir de 1973, los ingresos en divisas de México crecieron rápidamente gracias a la triplicación del precio del petróleo. Este aumento de ingresos tendría que haber puesto al país al abrigo de la necesidad de endeudamiento. Pero el volumen de los préstamos del Banco Mundial a México experimentó un gran aumento: se multiplicó por cuatro entre 1973 y 1981 (pasó de 118 millones de dólares en 1973 a 460 millones en 1981), y el país se endeudó también con bancos privados, con el aval del Banco Mundial.

El gobierno de Luis Echeverría opta por intentar reanimar a la economía por la vía de un mayor gasto del gobierno, lo que es reconocido que causa un boom económico inicial que se confunde con progreso, para luego convertirse en una crisis económica dañina especialmente para los de menores ingresos.

El efecto atracción o crowding in son estímulos que el gasto público ejerce sobre la economía. Se considera un efecto de expansión que genera el sector público, y que, a su vez, atrae al sector privado, con la finalidad principal de elevar sus disposiciones de capital en proyectos de rentabilidad.

2 efectos del crowding in

El primer efecto se basa en la teoría neoclásica, donde los agentes privados modifican sus expectativas debido a los aumentos de la inversión pública y reducen su ahorro e inversión, lo que genera un efecto crowding out temporal.

El segundo efecto parte del impacto positivo generado por la inversión pública, debido a que ésta genera un aumento en la productividad del sector privado, si y solo si, dicha inversión pública corresponde a la inversión núcleo, es decir, la que está orientada a investigación, carreteras y medios de transporte, infraestructura, agua, proyectos de energía y educación; de manera que se hace complementaria de la inversión privada. A diferencia de lo que ocurre con el gasto por parte del gobierno en bienes de consumo como lo son los alimentos y la salud, ya que estos gastos, pueden sustituir al gasto privado de consumo en estos bienes.

Page 13: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

La inversión privada durante el período fue descendiendo. Durante el sexenio del presidente Echeverría mucho de ese descenso se debió a la gran tensión que se dio entre el gobierno y los empresarios, en mucho ocasionada por el giro político hacia la izquierda que el gobierno había dado.

Los remedios económicos seleccionados fallan terriblemente. Echeverría termina su presidencia con una crisis económica en 1976 que obliga a devaluar al peso y se tiene además una alta deuda externa. Se ha querido crecer por medio del aumento del gasto gubernamental y los resultados fueron fallidos.

En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a “limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía”. Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.

Esta época tuvo un gran crecimiento económico también: el gobierno de López Portillo tuvo los resultados inmediatos que ocasiona un gran gasto gubernamental. Las cifras son impresionantes. De 1977 a 1981, la economía creció casi 8% anual.

Esta situación fue lograda por la expansión del gasto público, muy en especial por las inversiones petroleras que incentivaron a las inversiones privadas. La demanda interna de México creció significativamente. Las exportaciones de petróleo, ahora con precios más elevados, llenan de divisas al país. El presidente López Portillo llegó a declarar que el problema de México es “administrar la abundancia”.

En 1980 el precio de petróleo se desplomó en un marco de inmensa deuda externa, inflación implacable, peso sobrevaluado, abultados déficit fiscal y comercial, actividad agropecuaria estancada, estructura industrial débil y certeza de que la moneda se depreciaría, al tiempo que en el extranjero se pagaban altas tasas de interés. Como era de esperarse, se desencadenó fuga de capital.

En 1981, los precios del petróleo cayeron drásticamente e inició la debacle económica del país. El sueño de López Portillo se rompió, en gran medida por la ceguera de su gobierno, al apostar el futuro del país tan solo al petróleo. La crisis fue más profunda que la del inicio del sexenio. En tan solo un mes, 9 mil millones de dólares salieron del país. Sobre la República aparecían los fantasmas de la devaluación, la inflación y la deuda exterior.

López Portillo fue reacio a devaluar el peso, igual que su antecesor. Pero como la inflación cobró fuerza, en 1980 debió deslizarse su tipo de cambio, lo cual resultó contraproducente, porque combinado con mayor tasa de interés aceleró el alza de precios y generó circuito perverso que arrastró al sistema productivo.

La inflación desbordada y la terquedad de no subir el tipo de cambio, sobrevaluaron el peso y se estimuló la importación, se desplomó la exportación y se incurrió en pesado déficit comercial. La producción interna era insuficiente para cubrir la demanda, por lo que se importaban crecientes cantidades de alimentos, capital y bienes suntuarios.

El gasto en consumo era excesivo, por lo que se contrajo el ahorro financiero y fue necesario que sector público y particulares contrataran deuda externa, confiados en que no se devaluaría el peso, pues el Presidente prometió defenderlo “como un perro.”

Page 14: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

A pesar de todo, el presidente López Portillo se envalentonó y en conferencia de prensa en julio de 1981, acusó a los especuladores de atentar contra la moneda mexicana, de sacar provecho de la situación. Hasta el Club de Corresponsales Extranjeros llegaron los micrófonos de los medios para transmitir al auditorio las palabras de López Portillo, que se hicieron célebres, al prometer que “defendería el peso como perro”.

Para el último informe de gobierno, septiembre de 1982, cuando la cadena de errores que condujeron a la crisis era muy larga y nadie esperaba un eslabón más, el presidente López Portillo se encargó de dar la nota a los medios. Por radio y televisión, la población escuchó la voz del presidente anunciando el control de cambios y nacionalización de la Banca y rematando con una más de sus frases histriónicas: “ya nos saquearon. México no se ha acabado. Ya no nos saquearán”, mientras enjugaba sus lágrimas frente a la nación.

Década de los 90: Neoliberalismo en México

Surge un periodo de cambio de gobiernos de política económica llamados tecnócratas o neoliberales, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de Libre mercado.Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de nacionalizaciones/privatizadas, cobra impulso con el ingreso de México al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.Sucede con la Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado. El discurso oficial incorpora los términos: globalización comercio internacional, integración de mercados.

Después de décadas el PRI había perdido a sus principales dirigentes. Aunado a esto dentro del mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren conservar el antiguo modelo económico y los llamados tecnócratas, que finalmente harían la lucha al interior del partido;  dentro del PRI destaca de la antigua Revolución, el hijo del general Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que a la postre fundaría un nuevo partido político el PRD.

De 1982-1988 entra  Miguel de la Madrid que llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas.

Inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988.El sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

Page 15: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

NeoliberalismoPodemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.En México, el neoliberalismo inicio con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.

Consenso de Washington

Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma.

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.

Medidas del Consenso de Washington

Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público.

Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:

1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.

2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e  infraestructuras.

3. Reforma tributaria. basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo.

4. Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el mercado.5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.

Page 16: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.

7. Liberalización de la inversión extranjera directa y así aportar capital, tecnología y experiencia.8. Privatización: se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más

eficientemente que las empresas estatales.9. Desregulación: se consideró una manera de fomentar la competencia en América  Latina, ya

que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.10.Derechos de propiedad: en una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros,

se optó por implantar  unos derechos garantizados como en EEUU.

Resultados del Consenso de Washington

Si nos atenemos a los resultados positivos, estos fueron los siguientes:

Bajada de la inflación Bajada del déficit presupuestario Disminución de la deuda externa Aumento del flujo de capitales

Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas desde diversos ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que era un dictado “neoliberal” de Estados Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes:

No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a la década de los noventa, “la década pérdida”)

Aumentó la desigualdad Ausencia de progresos sociales Deterioro de los derechos humanos.

Cabe destacar que aunque las medidas no surtieron el efecto deseado en todos países, hubo algunos países como Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil que si tuvieron más signos positivos, como el progreso en la disminución de la pobreza. Sin embargo, otros países como Argentina perdieron competencia al aplicar estrictamente todas las medidas del consenso de Washington.

En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.

Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.

Page 17: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Es en el período presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales ; desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).

En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor claridad los principales postulados de la política económica gubernamental, en ésta etapa; se realizan algunas reformas constitucionales que impactan enormemente en la naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artículos 28, 73 y 123  referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto; y del Artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros (tendiente a eliminar los ejidos)  (Vidales, 1996).

En efecto, con las modificaciones realizadas al Artículo 27, se buscó crear las condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, abriéndose la posibilidad de participación del capital privado nacional y extranjero en las tierras ejidales y comunales, además de ser objeto; de compra, venta, arrendamiento y de contratos de asociación; se buscaba también incrementar la productividad y capitalizar las actividades agrícolas con el apoyo del sector privado.

De acuerdo con Nava (2000), en el contexto de la reestructuración económica, las políticas neoliberales en el medio rural se traducen en:

Reformas al Art. 27 Constitucional para cancelar el reparto agrario, acelerar la entrada al libre mercado de la tierra ejidal y comunal, liberalizar la mano de obra y fomenta la producción agropecuaria y forestal a gran escala, vía inversión del gran capital industrial nacional y extranjero.

Desmantelamiento y privatización de las instituciones de servicio y crédito del sector agropecuario, así como de la infraestructura productiva.

Retiro de subsidios y precios de garantía de todos los productos agropecuarios.

Orientación de la producción agrícola al mercado internacional (exportación).

Implementación de programas asistenciales para los campesinos pobres que al ser considerados sectores infuncionales, quedan excluidos del esquema de desarrollo.

El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica

. La incorporación de México al Tratado ha venido a ser un eje estratégico para forzar a la modernización del sector agropecuario, los productores que reunieron las condiciones inmediatas para elevar la productividad, reducir costos y vender a precios competitivos han sido los beneficiarios de este cambio estructural, alrededor del 5% del total; los productores que no han sido capaces de hacerlo, 95%, están condenados al desplazamiento del mercado; su producción a ser sustituida por

Page 18: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

importaciones de alimentos y materias primas provenientes de sus socios comerciales (Salinas, 2004).

La firma del TLC en 1994 ha creado en la economía mexicana el fantasma del campo que tantos migrantes expulsa año con año, y que tiene a tantas personas en pobreza alimentaria (pobreza extrema según el Banco Mundial). Entre 1993 y 1999, las importaciones de maíz crecieron 3 mil por ciento, al pasar de 152 mil toneladas a 5.4 millones de toneladas; así mismo los cultivos de frijol, soya y trigo han caído significativamente. El propio Banco Mundial ha advertido que el sector agropecuario nacional no está en condiciones de competir en el mercado debido a que, a lo largo de 20 años, ha sido objeto de políticas sin resultados positivos. México carece de soberanía alimentaria, teniendo que importar el 42% de los alimentos que se consumen en el país

En los años 1994-2000 del período presidencial de Ernesto Zedillo, el neoliberalismo continuó su marcha. En el plano constitucional, modifica el artículo 28, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea las Afores transformando con ello la seguridad social de los trabajadores y se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria eléctrica

Crisis del 94

Después de seis años de gobierno de Carlos Salinas, el 1 de diciembre de 1994 asume Ernesto Zedillo y 20 días más tarde, las reservas internacionales cayeron u$s 10 mil millones, y el Banco de México perdió en un día u$s 4 millones de sus reservas.Por falta de reservas internacionales, el gobierno mexicano decidió devaluar su moneda, y el peso perdió su valor muy rápido, el dólar que se cotizaba a $3,40 pasó a $8 en una semana. Así, los precios se dispararon, los créditos se interrumpieron y la consecuencia inmediata fue la suba del desempleo.Como principal socio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), México pidió ayuda a los EE.UU., que extendió un paquete de emergencia que se inició con la compra de pesos mexicanos para evitar que continuara la devaluación.Para sanear el sistema bancario, también se puso en marcha un ajuste de la economía y a través del Fondo de Estabilización de Divisas se enviaron a México u$s 20 mil millones, a los que se le añadió un número similar proveniente del FMI. El costo del rescate llegó a los u$s 75 mil millones.Aunque la crisis mexicana no se desparramó en las economías de los países desarrollados, la manada de inversionistas se asustó y huyó de América latina. El “efecto tequila” provocó una fuga de capitales hacia el sudeste asiático, la región receptora que logró generar renovada confianza en los inversionistas.A fines de 1995, la crisis ya se encontraba bajo control, pero el PBI se contrajo, se cerraron empresas y la inflación llegaba al 50% anual.En 1996 la economía mexicana creció y un año más tarde pagaría los préstamos de EE.UU.. Contrariamente, los efectos en la población sí se extendieron en el tiempo. Luego de la crisis, un 50% de la población mexicana cayó en la pobreza, flagelo que 10 años más tarde afectaría al 17,4%.

¿Cuál fue una de las más importantes causas, si no es que la mayor, por la que se provocó la crisis del efecto tequila?

Page 19: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Aunado a la falta de reservas internacionales, el 20 de diciembre de 1994 el gobierno mexicano (con Zedillo en la presidencia) tomó una decisión que provocaría una gigantesca crisis: devaluó el peso mexicano ampliando la banda de flotación en un 15.2%.

El peso estaba sobrevaluado, es decir, el precio en pesos que se pagaba por un dólar era muy barato. El Banco de México había defendido a ultranza al peso en un año de elecciones federales en donde se veía comprometida la estabilidad del sistema político mexicano y sobretodo, del partido gobernante, el PRI.

Los vencimientos de deuda que la administración del Presidente Zedillo debía enfrentar para 1995 eran sumamente altos: el monto total para ese año era de 57 mil 756 millones de dólares

En un solo día, Banco de México perdió 4 mil millones de dólares de sus reservas.

La devaluación fue decidida por el presidente Ernesto Zedillo, que había asumido su puesto a principios de Diciembre de 1994,

El anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya fue demasiado tarde.

El peso mexicano perdió la mitad de su valor en poco tiempo. La cotización del dólar pasó de 3,40 pesos a un récord de 8 pesos, para caer a 6,11 en julio de 1995.

En México, se dispararon los precios, se interrumpieron los créditos y, debido a la parálisis productiva, resurgió la desocupación.

Para enfrentar la crisis, Zedillo recurrió a los Estados Unidos, su principal socio en el NAFTA.

A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de suscompromisos financieros denominados en dólares.

A ésto se les añadió casi 30 mil millones más; 17 mil millones del FMI, 10 mil millones del Bank of International Settlement y 1 mil millones del Banco de Canadá en forma de SWAPs de corto término y 1 mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos. Estados Unidos también puso en marcha un severo ajuste

Negocios cuyos ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis – ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en pesos.

Page 20: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Consecuencias de la crisis de 1994

La crisis de 1994 afectó tanto la economía ciudadana, como la de la clase obrera, campesina, la clase media y mediana alta y desde luego a la clase empresarial.

Para el año de 1995 Zedillo negoció un nuevo pacto económico de todos los sectores de la producción, gubernamental y laboral para enfrentar una emergencia económica.

Banxico anuncia la creación del FOBAPROA, fondo de protección de ahorro de los mexicanos y evitar la quiebra de los bancos y proteger el ahorro de los ciudadanos

En los primeros días de enero de 1995, Bill Clinton, presidente de Estados Unidos, hace una llamada telefónica a Zedillo y le ofrece respaldar económicamente a México lo que benefició al país pues la Bolsa de Valores incrementó.

Entre 1994 y 1995 el IMSS reportó 600,000 empleos formales perdidos y la tasa de desempleo cerró en 6.10%.

La inflación pasó de 7.05% en 1994 a 51.97% en 1995.

En 1995 el PIB cayó 6.22% y la Deuda externa se colocó en 45.84 % del PIB.

Se incrementó la pobreza en toda la población.

Características del modelo Neoliberal en México

• E l modelo Neoliberal es impuesto por el exterior.

• Es un neoliberalismo autoritario ya que lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país.

• Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas regiones del país.

• Favorece en primer lugar a los grandes capitales externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales.

• Es un modelo incompleto porque no deja en libertad todas las fuerzas del mercado, el Estado ejerce controles y limitaciones en los aspectos que considere convenientes (aumento de impuestos y salario mínimo sujeto a un porcentaje).

• Depende en exceso del capital externo, México tiene una exagerada dependencia externa en particular de Estados Unidos. Una de las graves manifestaciones de esta dependencia es la elevada deuda externa por lo que México ha tenido que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM)

• Favorece una privatización de prácticamente todas las actividades económicas que realiza el Estado, sin tomar en cuenta las características de las empresas a privatizar.

• El número de mexicanos en extrema pobreza se ha incrementado en los últimos años.

• A través del neoliberalismo el Estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas.

En México,1994 fue año de elecciones para cambiar de gobierno. Por lo regular, estos cambios son siempre difíciles en nuestro país, pues al ser momentos de transición, se desata una lucha por el poder entre los diferentes partidos.

Page 21: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Casi todo 1994 había sido un buen año en lo económico, debido a que la inflación se conservó en un nivel bajo; sin embargo, al final del año los acontecimientos políticos que se suscitaron en el país los meses anteriores crearon inestabilidad y desconfianza en los mexicanos. Entre esos hechos destacan: el movimiento armado en Chiapas, los asesinatos del candidato a la presidencia de la república por el PRI, Luis Donaldo Colosio, y del secretario general de ese mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu, las elecciones y el cambio de presidente. En lo económico, al igual que hace muchos años, el país estuvo presionado para cumplir el compromiso de pagar su deuda con otros países e instituciones

Durante años, México ha comprado una gran variedad de productos a otros países, es decir, ha importado muchos más productos de los que ha podido vender, de ahí que desde hace mucho tiempo le falta dinero, en otras palabras, tiene una economía con déficit. Este déficit se financió en el pasado gracias al dinero de los inversionistas extranjeros, pero por el temor provocado por la inestabilidad que los acontecimientos de ese año propiciaron, muchos inversionistas nacionales y extranjeros sacaron su dinero del país a finales de 1994 para invertirlo en otros países.

Cuando un país gasta más de lo que produce tiene que devaluar su moneda, o sea, hacer que cueste menos en relación con otras monedas; por ejemplo, con respecto al dólar. En un principio, el Gobierno Mexicano se resistió y prefirió obtener dinero subiendo los precios, a lo que se conoce como inflación.

La crisis provocó que muchas personas tuvieran que trabajar en la calle.

Ya para diciembre de ese 1994, la situación era casi imposible, por lo que el 20 de diciembre el Gobierno Mexicano decidió devaluar el peso 15 por ciento. Así, como el dólar ya costaba más caro para los mexicanos, muchos productos de origen estadounidense subieron de precio para nosotros, pero además se acrecentaron nuestras deudas con otros países pues, en general, se negocian en dólares.

Para los últimos días del año la situación se convirtió en una de las crisis económicas más fuertes de los últimos tiempos. Esa crisis dejó ver que las soluciones políticas y económicas del país de los años anteriores eran muy frágiles. Como consecuencia, durante 1995 la economía se contrajo 6.2 %, se perdió 20% del poder de compra de la gente, los precios de los productos y los servicios se dispararon provocando un mayor empobrecimiento de la población y todo subió de precio: el agua, la luz, los impuestos y los alimentos.

El desempleo creció, dos millones de personas perdieron sus trabajos pues miles de negocios tuvieron que cerrar por quiebra y otras muchas empresas se vieron obligadas a disminuir sus gastos, y por lo tanto a recortar empleos.

El sistema bancario mexicano también sufrió una gran crisis, de tal modo que el gobierno tuvo que intervenir para ayudarle y permitió que los bancos aumentaran sus tasas de interés. Por lo tanto, miles de empresas, profesionales y pequeños productores agrícolas que tenían préstamos bancarios o tarjetas de crédito, se vieron severamente afectados, pues su deuda aumentó de manera considerable. Además, hubo un serio recorte al gasto público: se redujo el porcentaje destinado a los programas de asistencia social, que son para ayudar a la población más pobre del país. Como consecuencia también la delincuencia aumentó: para 1995 había alrededor de 900 bandas criminales armadas en el país.

La crisis de diciembre de 1994 no sólo afectó a México, sino que además repercutió en otros países latinoamericanos, provocando lo que se llamó Efecto Tequila, el cual causó mucha inquietud pues hasta entonces México había sido considerado como la puerta de entrada al mercado de Estados

Page 22: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Unidos. El sector turismo también lo resintió pues los visitantes a nuestro país disminuyeron considerablemente en el siguiente año, tal como podemos observarlo en la siguiente gráfica:

Para aminorar el problema, el Gobierno de Estados Unidos le ofreció a México un crédito por 20 mil millones de dólares y otros 32 mil millones en un paquete internacional; con ellos de inmediato se ayudó a mejorar la economía de nuestro país pero aumentó la deuda externa. La crisis de 1994 fue la más severa que ha padecido el país en los últimos años.

Década del 2000. Crisis económica 2008-2009

Crisis económica

La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.

Por crisis económica de 2008 a 2011 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa raíz de toda crisis según la Teoría austríaca del ciclo económico es una expansión artificial del crédito. En palabras de Jesús Huerta de Soto «esta crisis surge de la expansión crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no debían».

Al comienzo de la crisis financiera, el Gobierno de George Bush acordó una serie de exenciones y recortes de impuestos para reactivar la economía estadounidense. La medida provocó un fuerte incremento del déficit público y, en el verano de 2011, republicanos y demócratas llegaron a un acuerdo in extremis para prorrogar la situación y dejar la solución final del problema hasta después de las elecciones (que se celebraron en noviembre de 2012 y supusieron la reelección de Barack Obama).Desastre SubprimeEs una crisis financiera, por desconfianza crediticia (que se creó en EE UU) solo puede resolverse en EE UU. Generalmente, se considera el detonante de la crisis económica de 2008-2015 en el plano internacional.CDOCollateralized Debt Obligation (CDO) es uno de los productos que se han situado en el epicentro de la burbuja crediticia que ha acabado en la crisis económica actual.Los CDO son productos que incluyen bajo un solo paraguas varias emisiones de deuda distinta, pero que pueden comercializarse por tramos o bien como un solo producto de renta fija.Durante la gestación de la burbuja crediticia, los bancos de inversión utilizaron los CDO para combinar emisiones de deuda de distinta calidad, desde hipotecas sin riesgo hasta productos subprime de la peor calidad crediticia.Estos productos solían recibir altas calificaciones crediticias por parte de las agencias de ráting, ya que combinaban tramos de mucha calidad con tramos de muy poca, pero diseñados de tal forma que, en teoría, diversificaban de forma suficiente el riesgo. Pero tras la crisis, muchas CDOs que habían recibido una valoración triple A perdieron buena parte de su valor.Hipoteca Subprime

Page 23: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Una hipoteca subprime es una modalidad crediticia que se caracteriza por tener un nivel de riesgo superior a otros préstamos que ofrecen las instituciones bancarias, ya que se dedican a otorgar créditos hipotecarios a personas que presentan un alto riesgo, por esa razón, las empresas subprime aseguran su inversión por medio de altos intereses o del embargo de la propiedad que implica la hipoteca.Características

Se otorgan a personas con dudoso historial crediticio, por esa razón los intereses son mayores.

Los acreditados no cuentan con un ingreso estable No pueden proporcionar un obligado solidario No pueden comprobar sus ingresos No cuentan con un empleo estable por lo que se corre el riesgo de que se retrase en los

pagos.

Mercado de DerivadosLos productos derivados son instrumentos que contribuyen a la liquidez, estabilidad y profundidad de los mercados financieros; generando condiciones para diversificar las inversiones y administrar riesgos.La principal función de los derivados es servir de cobertura ante fluctuaciones de precio de los subyacentes, por lo que se aplican preferentemente a portafolios accionarios, obligaciones contraídas a tasa variable, pagos o cobranzas en moneda extranjera a un determinado plazo, planeación de flujos de efectivo, entre otros.

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía norteamericana (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México. La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.

Consecuencias

El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.

Page 24: analisis Web viewSe combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo . que se vío alentado, en el

Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar. Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares estadounidenses.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).

Sin embargo, lo que podría agudizar la crisis económica en México es la falta de capacidad de las autoridades para enfrentar la problemática, cuestión que será notoria cuando crisis abandone las bolsas de valores y alcance al común de la gente.

Acciones

El presidente Felipe Calderón y las autoridades económicas se mostraron optimistas ante estos efectos de la crisis internacional, y anunciaron el 9 de octubre de 2008 diversas medidas para enfrentar la situación. Entre ellas destacó ampliar el gasto de infraestructura del gobierno, cambiar las reglas del ejercicio de ese gasto, construir una nueva refinería para Petróleos Mexicanos (Pemex), impulsar de manera extraordinaria a las pequeñas y medianas empresas, y acelerar la desregulación y la desgravación arancelaria.

Periodo de gobierno Nombre de los Presidentes

1946-1952 Miguel Alemán Valdés

1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines

1958-1964 Adolfo López Mateos

1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz

1970-1976 Luis Echeverría Álvarez

1976-1982 José López Portillo y Pacheco

1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado

1988-1994 Carlos Salinas de Gortari

1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León

2000-2006 Vicente Fox Quesada

2006-2012 Felipe Calderón Hinojosa

2012-2018 Enrique Peña Nieto