Análisis e investigación de la Bolsa de valores en México Web viewPrimero...

24
Análisis e investigación de la Bolsa de valores en México

Transcript of Análisis e investigación de la Bolsa de valores en México Web viewPrimero...

Análisis e investigación de la Bolsa de valores en México

Introducción

Primero empezaremos por definir los conceptos generales de la BV así como unos más específicos, cuáles son sus funciones, participantes, objetivos a corto y largo plazo y como es que ayudan al sistema financiero de un país.

Con esto podremos empezar abordar el tema de la BV en nuestro país (México) más en concreto de la empresa Vector.

Después se viene la investigación en sí, sobre la hipótesis planteada, como se quiere comprobar y si se comprobó o no. Los métodos y técnicas por los cuales se realizo este trabajo también vendrán anexos a la sección antes mencionada.

Ya al final una breve conclusión y la bibliografía y referencias electrónicas usadas.

Marco conceptual

¿Qué es la bolsa de valores?

En pocas palabras, la BV es un espacio donde unas empresas piden prestado y otras buscan socios. Pueden participar inversionistas medios o altos y ahora también pequeños gracias a los fondos de inversión.

Expandiendo un poco más el concepto, la BV es una organización privada que brinda las

facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,

introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales

como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados,

títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios

conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas,

donde el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad,

la seguridad y la transparencia.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el

desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en

algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de este tipo

creadas en los primeros años del siglo XVII.

Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente los demandantes de

capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de

capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

¿Cuál es el objetivo de la BV?

La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta

satisfacer tres grandes intereses:

El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público,

obtiene de ésta el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.

El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su participación

pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le reportan sus acciones.

El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente

al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.

Características de la BV

Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se

puede obtener de dos maneras: la primera es con el cobro de dividendos y la segunda con la

diferencia entre el precio de venta y el de compra de los títulos, es decir, la plusvalía o

minusvalía obtenida.

Seguridad: la Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores van cambiando de

valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer

menor si se mantienen títulos a lo largo del tiempo, la probabilidad de que se trate de una

inversión rentable y segura será mayor. Por otra parte es conveniente la diversificación; esto

significa que es conveniente que no se adquieran todos los títulos de la misma empresa sino

de varias.

Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente.

Participantes

Intermediarios: casas de bolsa, sociedades de corretaje y bolsa, sociedades de valores y

agencias de valores y bolsa.

Inversionistas:

o Inversionistas a corto plazo: arriesgan mucho buscando altas rentabilidades.

o Inversionistas a largo plazo: buscan rentabilidad a través de dividendos, ampliaciones de

capital...

o Inversionistas adversos al riesgo: invierten preferiblemente en valores de renta fija (Letras

del Tesoro).

Empresas y estados: empresas, organismos públicos o privados y otras entes.

El funcionar económico de la BV

Primero aclararemos la manera en que funciona un sistema financiero en cualquier parte del mundo.

“Un sistema financiero está diseñado para permitir la transferencia de recursos desde donde se encuentran hacia el lugar en el que hacen falta”.

En cualquier sistema financiero -distingue- hay dos formas en que esto ocurre: “una es la bancaria, es decir, cuando el banco presta dinero a través de tarjetas y sus demás mecanismos; allí, ese dinero que presta a su vez lo pidió prestado”.

El otro mecanismo es el mercado de valores: “ahí el dinero va directo, ya que aquí un inversionista se lo presta directamente a las empresas, el paso sí es directo y es riesgo del inversionista”.

Describe que “si una empresa no paga una deuda adquirida en el mercado de valores no se la paga al inversionista, mientras que en la banca se genera una cartera vencida, ya que el banco no puede alegar que no le pagaron para que te pague a ti como ahorrador”.

Esto nos lo explica Eduardo Riveroll, director de promoción de Grupo Especializado en Futuros y otros derivados.

Ahora bien, las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones:

Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico;

Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión

con los ahorristas;

Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en

dinero sus acciones u otros valores con facilidad;

Certifican precios de mercado;

Favorecen una asignación eficiente de los recursos;

Contribuyen a la valoración de activos financieros.

Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos

de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones,

siendo consideradas un barómetro de los acontecimientos económicos y sociales.

Antecedentes de la BV en México

La bolsa mexicana de valores cuenta con una historia centenaria que se remonta al siglo XIX. Siguiendo la instauración de importantes medidas de regulación establecidas en EUA a raíz de la crisis de 1929, en México se promulga la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en 1932 y un año más tarde se puntualiza la regulación de la operaciones bursátiles con la Ley Reglamentaria de Bolsas. Bajo las nuevas exigencias jurídicas, la Bolsa de Valores de México que había sido fundada en 1910 (teniendo a su vez como antecedentes la Bolsa Privada de México de 1907) se reconstituye como la Bolsa de Valores de México, adoptando el formato legal de Sociedad Anónima que aún conserva. La formalización de la BVM se da hasta 1946, con el establecimiento de la Comisión Nacional de Valores (CNV) a partir de un reglamento que regula las leyes bursátiles.

Desde 1934 a mediados de los años sesenta, El Estado, fue el principal emisor de los bonos, tenía asignado un papel central en la promoción de la industrialización. En este periodo, las emisiones gubernamentales destinadas al financiamiento alcanzaron 11 800 millones de pesos: el 40% se encauzo a la construcción de caminos, 27.6% a la electrificación, 15.7% a promoción industrial y el resto al fomento agropecuario.

Los años sesenta también atestiguaron contactos recurrentes entre las bolsas latinoamericanas, que sugieren un paralelismo entre los intentos de un mercado común latinoamericano y un mercado bursátil interconectado.

Ya paro la mitad de los años setenta, con las crisis del modelo SI y la correspondiente crisis fiscal, se postulo al mercado de valores como la opción estratégica para diversificar la captación estatal del ahorro y mantener el protagonismo estatal en materia de promoción del desarrollo. A partir de 1982, la crisis de la deuda externa obligo a sustituir las gestiones de los estados ante la banca internacional por la captación del financiamiento externo mediante el mercado de valores. En 1975 se promulga la Nueva Ley del Mercado de Valores que vendría a sustituir a la de 1933.

En 1982, la fuga de capitales conduce a una crisis bancaria y José López Portillo, a tres meses de dejar el poder, decreta la nacionalización de la banca privada.

Los bonos de indemnización bancaria emitidos en 1983, con plazos e intereses definidos, eran negociables en la Bolsa de Valores. Posteriormente fueron lanzados al mercado las acciones de empresas que los propietarios originales de los bancos habían acumulado como activos bancaros y cuya posesión les permitía un control importante de las empresas emisoras. Otro instrumento que ayudo a dinamizar el mercado bursátil fueron los Certificados de Aportación Patrimonial con los cuales se privatizo parcialmente 34% de la propiedad de los bancos nacionalizados. En la BMV los CETES representaban 87% de los recursos totales operados. Todo el auge bursátil de este año impulso a que el 80% de las Megaempresas que están inscritas actualmente en la BMV lo hicieran ese mismo año.

Aquí una tabla con el crecimiento del cual les hablo...

¿Qué es y cuál es el objetivo actual de la BMV?

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se han dado en la legislación, la BMV concluyó con el proceso de desnaturalización, convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones representativas de su capital social.

Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores; Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen; Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables; Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la BMV.

¿Qué le ofrece al País?

Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza.

Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de

financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado.

En este sentido, la BMV ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.

Ahora...¿Qué es Vector?

Son una Casa de Bolsa con servicios y productos especializados, que cubren las necesidades de inversionistas individuales, empresas, fondos institucionales, gobiernos e inversionistas extranjeros. Nuestra posición de liderazgo, nos lleva a dar un valor agregado en:

Evitar conflictos de interés.

Fomentar una cultura de Administración de Riesgos y valores éticos en toda la organización.

Orientar el negocio al servicio del cliente, mediante la Asesoría Personalizada.

Integrar los equipos con personal de excelencia.

Innovar mediante el desarrollo y aplicación de tecnología de punta

Su misión:

Ser el asesor y estratega financiero de inversionistas individuales, empresas, fondos institucionales, gobiernos e inversionistas extranjeros, ofreciendo la capacidad, experiencia y profesionalismo del equipo humano más calificado del mercado de valores para acompañar a nuestros clientes en la construcción de sus proyectos financieros, generando oportunidades y mejores condiciones de inversión.

Hechos que respaldan:

Más de 34 años de experiencia en el mercado financiero.

Información actualizada en diferentes medios: En Vector ofrecemos operaciones y consultas a través de Internet, con información en tiempo real. También contamos con un extenso catálogo de reportes con información, opiniones y juicios analíticos respecto a los múltiples elementos que inciden en las decisiones de inversión; de igual forma, ofrecemos servicios opcionales como el envío de datos a su palm y alarma de acciones.

Extensa red de distribución: Tenemos un total de 17 oficinas con una infraestructura de comunicación eficaz, que las mantiene enlazadas por una red de telecomunicaciones que integra voz, datos y video, para intercambiar información al instante.

Liderazgo en la administración de Fondos de Inversión: Por tercer año consecutivo, en Vector somos los únicos en obtener 5 estrellas en el Star Rankng del Standard & Poor´s.

Crecimiento constante:

o Los activos en Custodia han presentado un crecimiento anual promedio del 13% durante los últimos 4 años.

o Positivo comportamiento en el importe total operado de mercado de capitales, con un 78% de crecimiento en el 2007, en contraste con el 56% de crecimiento del mercado de Casas de Bolsa en su conjunto.

Primer lugar en generación de ingresos: En Vector refrendamos nuestro liderazgo en resultados de mercado de dinero, hecho que nos consolida como uno de los mejores intermediarios en colocación de papeles de deuda y capitales del mercado financiero mexicano.

http://www.bmv.com.mx/

Casas de Bolsa que podemos encontrar en la nación...

Ahora, Como podremos darnos cuenta (en los siguientes estados de resultados), Vector genera utilidades año con año y eso ayuda no solamente a ellos, sino a todas y cada una de las empresas ligadas en la operación bursátil, trabajadores y empleados de esta empresa y por supuesto, beneficia la economía de México.

Estado de Resultados Consolidado de Vector del 1ero de Enero al 30 de Julio de 2011...

Estado de resultados consolidado del 1 de enero al 30 de junio de 2010...

Hipótesis y Objetivo

Hipótesis

Mi hipótesis para este trabajo de investigación y que sin duda intentare refutar, sea verdad o no:

Del 2005 al 2010, en promedio las instituciones privadas han emitido más del 60% de los bonos y acciones en el mercado accionario.

Además, el mercado bursátil en conjunto con las otras actividades financieras menores del país forman más del 3% del PIB nacional, es decir, con esto ahora este sector es más relevante en la economía del país.

Objetivo y forma de trabajo

Mi objetivo claramente es el comprobar si mi hipótesis es cierta o no, para eso investigaré de forma intensiva en internet, en el campo y en lo que sea necesario.

Se utilizara como principal herramienta la estadística, para la recolección, interpretación y conclusión de los datos que se obtendrán.

El método para la interpretación de información que se empleara será claramente el cuantitativo o nominal, para una inferencia de datos más exacta y así obtener una conclusión mas clara.

Para obtener información se realizaran las siguientes simples preguntas y serán contestadas de manera sistemática:

1.- ¿Las empresas privadas emitieron mas bonos y acciones que las públicas en "X" año?

(donde X representa el año que estoy investigando en la pregunta)

2.- Si la respuesta anterior fue si ¿Qué porcentaje anual se registro?

(Estas medias las iré acumulando y al final las dividiré entre un lustro para obtener el promedio que estoy buscando).

3.- ¿Con que proporción del PIB cerró el año el sector financiero y de seguros en el año "X"?

(Donde tenemos que X tiene la misma función que la pregunta 1).

Estas obviamente se contestaran llendo al campo (empresa Vector) y consultando la red del INEGI y la BVM.

Reporte de la investigación

2005

Información tomada de la pagina de BMV:

"Con relación al Producto Interno Bruto (PIB), este indicador representa el 31.44%, superior al 23.30% que se computó al 31 de diciembre de 2004."

"La operatividad observada en el mercado accionario durante 2005 presentó variaciones positivas importantes con relación a los montos del año anterior; el número de operaciones, volumen e importes negociados registraron incrementos de 7.3%, 17.0% y 21.0%, respectivamente. En este contexto, es de mencionarse la participación en el mercado de las Casas de Bolsa ACCIVAL, BANORTE, BBVA BANCOMER, GBM, MERRILL LYNCH y SANTANDER, que en conjunto representan el 60.6% del importe total negociado en el mercado"

"En cuanto a las emisoras más negociadas, el 55% del importe se concentra en AMX L, CEMEX CPO, GMEXICO B, TELMEX L, TLEVISA CPO y WALMEX V."

http://www.bmv.com.mx/ > Acerca de la BMV > Centro de Información y entrar a la pestaña de Informes anuales de la BMV > Informe anual del 2005 "La bolsa de valores en hechos pág. 14-15.

Ahora bien, según el INEGI en el informe de la composición del PIB por sector de actividad económica la bolsa de valores forma parte de "Servicios financieros y seguros", esta actividad compone el 3.1% del PIB con un monto de $292'781,709 pesos de un total de 9'220,649,024, que obviamente representa el 100% del PIB.

http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/782?s=est&c=24398

2006

Según el INEGI en la misma fuente que cite en el párrafo anterior la proporción aportada por el sector de "Servicios financieros y de seguro" fue de 3.12019% del PIB, es decir, un .02 mayor que el año pasado (322,754,804 = 3.1210% y 10,344,064,612 es el 100%).

http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/782?s=est&c=24398

En el informe anual de la BMV del año 2006 encontramos que:

"Es de resaltarse la participación en el mercado de las Casas de Bolsa Merrill Lynch, Accival, GBM, Inbursa y Banorte, que en conjunto generan más del 50% del importe total negociado en el mercado. Por lo que corresponde a las emisoras más operadas, el 63.56% del importé se concentra en AMX, WALMEX, AMTEL, TELMEX, CEMEX y TLVISA."

"De manera semejante, el valor de capitalización en moneda nacional aumentó 48.26% en términos nominales y 46.86% en dólares (sin considerar a las emisoras provenientes del exterior), siendo destacable su creciente proporción como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)."

Esto lo cito para que veamos cómo año con año la relevancia de la bolsa en México crece.

http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_repositorio/_vtp/BMV/BMV_890_centros_de_informacion/_rid/223/_mto/3/informe2006.pdf?repfop=view&reptp=BMV_890_centros_de_informacion&repfiddoc=561&repinline=true

2007

Según la INEGI en la cita anterior el mercado accionario conjunto a las otras actividades financieras desarrolladas por el país se ubico en el 3.40942% ($384,949,350) del PIB ($11,290,751,651 = 100%), cifra que como es de inferirse va en aumento.

http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/782?s=est&c=24398

En lo que respecta a la participación de las empresas emisoras, la BMV nos dice:

"The most active participants in the market last year were the brokerage firms GBM, Accival, Merrill Lynch, Banortey Santander, which together accounted for 50% of the volume of securities traded on the market."

"Among the most heavily-traded stocks were AMX, WALMEX, CEMEX, GMEXICO, TELMEX, GFNORTE and TLEVISA (in that order), making up 62% of the value trade"

http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_repositorio/_vtp/BMV/BMV_890_centros_de_informacion/_rid/223/_mto/3/Informe_Anual_Grupo_BMV_2007.pdf?repfop=view&reptp=BMV_890_centros_de_informacion&repfiddoc=783&repinline=true

2008

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que el primer semestre de este año tuvo un crecimiento porcentual muy importante y promedio del 17% con el semestre pasado. El PIB

porcentual aportado por el sector financiero fue de 3.45271% ($419,622,961) con un PIB de ($12,153,435,887).

http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/782?s=est&c=24398

El reporte anual de la BMV del año 2008 nos dice:

"Es de resaltar la participación en el mercado de las Casas de Bolsa GBM, Accival, Merrill Lynch, Santander, Banorte e IXE, que en conjunto generan más del 50% del importe total negociado.

Por lo que corresponde a las emisoras más operadas, el 64% del importe se concentra en AMX, WALMEX, CEMEX, GMEXICO, TELMEX, GFNORTE y TLEVISA, en ese orden"

http://www.bmv.com.mx/wb3/work/sites/BMV/resources/LocalContent/537/3/Informe_Anual_2008_Grupo_BMV.pdf

2009

Usando por penúltima vez las cifras estadísticas del INEGI, el año 2009 fue el peor de todos según la cifra promedio anual donde encontramos -4.75% y el peor de los trimestres fue el ultimo del 2009 donde el sector financiero cayó un -11%.

A pesar de esto ultimo el crecimiento del PIB aportado por los sectores creció a 3.65% debido a que el PIB nacional cayo cerca de 1,000,000,000 (de 12,153,435,887 a 11,844,513,755).

http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/782?s=est&c=24398

El reporte anual de la BMV del año 2009 nos dice:

"Es de resaltar la participación en el mercado de las casas de Bolsa GBM, Merrill Lynch, Accival, Santander y Credit Suisse, que en conjunto generan más de 50% del importe total negociado.

Por lo que corresponde a las emisoras más operadas (sin considerar la operación del NAFTRAC y el ILCTRAC), 67% del importe se concentró en AMX L, CEMEX CPO, WALMEX V, GMeXicO B, TLeViSA cPO, GFnORTe O, icA, FeMSA UBd, TeLMeX L y GMOdeLO"

http://www.bmv.com.mx/wb3/work/sites/BMV/resources/LocalContent/537/3/INFORMEbmv09.pdf

2010

La INEGI no nos muestra información acorde al PIB del país y su composición, pero se investigo en otros lugares y encontramos que el indicador registró el mayor crecimiento desde 2000 (5.5%), recuperando parte la caída de 6.5% que sufrió en 2009 donde el sector financiero reporto un crecimiento anual del 9.5%.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/746496.html

Las emisoras que forman parte del Índice de Precios y Cotizaciones de México durante el periodo Septiembre 2010 a Agosto 2011 son (ordenadas por su peso en el índice):

1 AMX L 10 GCARSO A1 19 GEO B 28 ICH B

2 WALMEX V 11 TELMEX L 20 ICA * 29 CHDRAUI B

3 GMEXICO B 12 KIMBER A 21 URBI * 30 AXTEL CPO

4FEMSA UBD 13 BIMBO A 22 HOMEX * 31 ASUR B

5 TLEVISA CPO 14 GMODELO C 23 GAP B 32 BOLSA A

6 CEMEX CPO 15 PE&OLES * 24 TVAZTCA CPO 33 ARCA *

7 GFNORTE O 16 ELEKTRA * 25 LAB B 34 COMERCI UBC

8 GFINBUR O 17 COMPART O 26 SORIANA B 35 GRUMA B

9 ALFA A 18 MEXCHEM * 27 ARA *

Estas últimas representaron un 77% de las acciones y bonos emitidos.

Donde las empresas de Carlos Slim bajaron su representación a un 33.33% del Índice de Precios (5 empresas) , mientras que las de Ricardo Salinas Pliego ya solo influyen un 2.35% . TLEVISA, de Emilio Azcarraga, tiene un peso del 6.64%.

http://www.economia.com.mx/el_indice_de_precios_y_cotizaciones.htm

Conclusión de la Investigación

1.- Porcentajes anuales de empresas privadas emisoras de acciones y bonos:

AÑO PORCENTAJE ( % )2005 55%2006 63.5%2007 62%2008 64%2009 67%2010 77%

Total: 388.5% / 6 = 64.75%

Con esto compruebo que tan lo menos que la primera de mis hipótesis es verdad y que si bien en los ultimas décadas del siglo XX el gobierno era el principal emisor accionario, para las primeras décadas del XXI dejo de serlo y aunque no lo sea por mucho, si es por una diferencia significativa.

2.- Porcentajes de aportación anual del sector financiero y de seguros al PIB de México:

AÑO PORCENTAJE ( % ) DINERO APORTADO2005 3.1% $292'781,7092006 3.12019% $322,754,8042007 3.4% $384,949,3502008 3.452% $419,622,9612009 3.65% * no se encontró2010 3.99% * no se encontro

Total: 20.712% / 6 = 3.45%

Y así se sabe que la segunda de mis hipótesis es correcta. De las 2 que plantee esta fue de la que mas dude por la tendencia que la proporción tenia el siglo pasado, pero ahora veo que el sector bursátil junto a los otros (no menos importantes) van aportando cada vez mas al pais y que son otra opción por la que los Mexicanos están optando para generar ingresos.

Bibliografía, referencias y páginas electrónicas

1.-Pagina WEB de la Bolsa Mexicana de Valores

http://www.bmv.com.mx/

2.- Pagina WEB de la Enciclopedia Libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_valores

3.- Pagina WEB del diario "EL UNIVERSAL"

http://www.eluniversal.com.mx/tudinero/1799.html

4.- Pagina WEB de el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

http://www.inegi.org.mx

5.- Pagina WEB de VECTOR SA DE CV

http://www.vector.com.mx/

6.- Libro " Las instituciones en el desarrollo latinoamericano: un estudio comparado" - Escrito por Alejandro Portes - Editorial SIGLO XXI - 2009

http://books.google.com.mx/books?id=GOayv86z7zcC&pg=PA57&dq=bolsa+de+valores+mexico&hl=es&ei=_8d4ToiNLvSksQLqhLXLDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CEkQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

7.- Libro "Globalización y liberalización financieras y la bolsa mexicana de valores ..." Escrito por Alejandra - Editorial P Y V - año 1999 - Capitulo 7 Cabellohttp://books.google.com.mx/books?id=NsVHMuHdHmsC&pg=PA203&dq=bolsa+de+valores+globalizacion&hl=es&ei=M8N4Ts25L4OxsAKOocWrDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=bolsa%20de%20valores%20globalizacion&f=false