analisis economico depatentes.docx

10
CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL CASO El señor Pedro Pérez Pérez es un científico, que durante 10 años se ha dedicado a investigar sobre la teletransportación de átomos, partículas y moléculas. Un día, luego de tantos aciertos y desaciertos creó un traje que hacía que toda persona que se lo ponía pueda transportarse de un lugar a otro en menos de 5 segundos. Es así que el Sr. Pérez decide ir ante INDECOPI y solicitar una patente de invención. Luego, de unas semanas la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI le concede la patente al Sr. Pérez por un tiempo de 20 años, contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud. No obstante, el Sr. Pérez al obtener la patente decide entrar en el mercado con el objeto de recuperar su dinero y tiempo perdido en la investigación; y obtener adicionalmente ganancias. CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿La patente de invención otorgada por el Estado al Sr. Pérez es un tipo de falla de la competencia imperfecta? ¿Qué requisitos de la Libre Competencia se incumplen con la patente? ¿Existirá un costo marginal creciente? ¿El invento del Sr. Pérez es un bien libre o económico? ¿El invento del Sr. Pérez podrá en algún momento depreciarse? CAPITULO III: ANÁLISIS DEL CASO ¿Las patentes de invención otorgada por el Estado al Sr. Pérez es un tipo de falla de competencia imperfecta? Antes de responder esta pregunta debemos definir qué se entiende por la palabra patente: la patente es un título otorgado por el Estado que confiere a su titular el derecho de excluir a terceros de la explotación, reproducción, distribución, o venta de una invención sin el consentimiento

Transcript of analisis economico depatentes.docx

CAPITULO I: DESCRIPCIN DEL CASOEl seor Pedro Prez Prez es un cientfico, que durante 10 aos se ha dedicado a investigar sobre la teletransportacin de tomos, partculas y molculas. Un da, luego de tantos aciertos y desaciertos cre un traje que haca que toda persona que se lo pona pueda transportarse de un lugar a otro en menos de 5 segundos. Es as que el Sr. Prez decide ir ante INDECOPI y solicitar una patente de invencin. Luego, de unas semanas la Direccin de Invenciones y Nuevas Tecnologas del INDECOPI le concede la patente al Sr. Prez por un tiempo de 20 aos, contados a partir de la fecha de la presentacin de la solicitud. No obstante, el Sr. Prez al obtener la patente decide entrar en el mercado con el objeto de recuperar su dinero y tiempo perdido en la investigacin; y obtener adicionalmente ganancias.

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa patente de invencin otorgada por el Estado al Sr. Prez es un tipo de falla de la competencia imperfecta?Qu requisitos de la Libre Competencia se incumplen con la patente?Existir un costo marginal creciente?El invento del Sr. Prez es un bien libre o econmico?El invento del Sr. Prez podr en algn momento depreciarse?CAPITULO III: ANLISIS DEL CASOLas patentes de invencin otorgada por el Estado al Sr. Prez es un tipo de falla de competencia imperfecta?Antes de responder esta pregunta debemos definir qu se entiende por la palabra patente: la patente es un ttulo otorgado por el Estado que confiere a su titular el derecho de excluir a terceros de la explotacin, reproduccin, distribucin, o venta de una invencin sin el consentimiento de su titular por un tiempo y en un territorio determinado, y es exclusiva, porque solo el inventor (titular) tiene el derecho sobre su invento[footnoteRef:2]. [2: INDECOPI. Patentes de utilidad y de invencin. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/10/jer/formatos_solicitudes/RequisitosdePatenteyModelo(1).pdf]

Ahora bien, las fallas de la competencia imperfecta son: Monopsonio: Que, consiste en la existencia de un solo comprador o consumidor y varios productores[footnoteRef:3]. Respecto al caso, la patente de invencin no sera un monopsonio, debido a que ocurre todo lo contrario, es decir, existe un solo productor (Sr. Prez) y varios o algunos consumidores o compradores. El Cartel: Que, consiste en un acuerdo formal e ilegal entre un grupo de empresas del mismo rubro, destinado a fijar precios o a fijar una cantidad o cuota de produccin[footnoteRef:4]. Respecto al caso, la patente de invencin no sera un cartel, debido a que el Sr. Prez no ha realizado un acuerdo formal con otra empresa o productor del mismo rubro para fijar precios; adems porque la patente es legal, ya que ha sido otorgada por el Estado en aplicacin de la Ley de Propiedad Industrial. La Colusin: Que, consiste en un acuerdo informal e ilegal de un grupo de empresas para fijar el precio o cuotas de produccin[footnoteRef:5]. Respecto al caso, la patente de invencin no sera una colusin, debido a que el Sr. Prez no ha realizado un acuerdo informal con otras empresas o productores del mismo rubro para fijar precios; adems porque la patente es legal, ya que ha sido otorgada por el Estado en aplicacin de la Ley de Propiedad Industrial. El Oligopolio: Que, consiste en aquella situacin en que unos pocos agentes econmicos controlan la produccin y/o la oferta del mercado de un bien o servicio, estando en condiciones de fijar el precio[footnoteRef:6]. Respecto al caso, la patente de invencin no sera un oligopolio, debido a que el nico que tiene la facultad de producir y vender su invencin a un precio que l estime conveniente de forma exclusiva y excluyente es el Sr. Prez. [3: Herrera Saavedra, Juan Pablo. Una Breve aproximacin terica a Modelos de Monopsonio y Oligopsonio. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_03_breve_aprox_teorica.pdf] [4: Murray N. Rothbard. Monopolio y Competencia. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/10_2_Rothbard.pdf] [5: Defilippi, Enzo. Colusin sin evidencia directa en el Per La sospecha basta? Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1205%20-%20Defilippi.pdf] [6: Pereyra, Andrs; Triunfo, Patricia. Oligopolio. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://decon.edu.uy/~mito/nota%20oligopolio.pdf]

En este orden de ideas, si las patentes otorgan facultades de exclusividad y exclusin a su titular frente a terceros (empresas) dentro del mercado, no cabe duda entonces que estamos ante un monopolio. Los fundamentos que sustentan esta afirmacin son los siguientes: Existe una sola unidad productora: El monopolista, es decir el Sr. Prez, es el nico quien puede reproducir, distribuir, vender, producir su invento dentro del Mercado. Esto hace, que el Sr. Prez influya en el precio, al no existir otro productor que compita con l, lo que trae como consecuencia que el Sr. Prez sea menos eficiente y menos productivo en el Mercado, ya que el Sr. Prez producir lo necesario para l y no para los compradores o consumidores, la cantidad ofertada ser menor y la calidad ser tambin menor. Es as, que de esta manera se estara afectando el fin o el inters de la economa que es la eficiencia. Existen pocas unidades consumidoras o compradoras: En este monopolio del Sr. Prez, existir poca cantidad demandada, que estara dispuesta a pagar el precio que el Sr. Prez le ha puesto a su invento, ya que querrn obtener este invento para transportarse de un lugar a otro, y as ahorrar tiempo y dinero en sus vidas. Existen Barreras para la Entrada de nuevas Empresas al Mercado: El Estado, al otorgarle la patente al Sr. Prez, lo que est haciendo es protegerlo de posibles competidores e impidiendo que ninguna persona natural o jurdica pueda reproducir, producir, distribuir, explotar el invento de l sin su consentimiento. De esta manera podemos observar como el Estado interviene en el mercado, haciendo que este se convierta en un mercado monopolstico, debido a que est favoreciendo al Sr. Prez (ofertante) a costas del inters de otros ofertantes y del inters de la demanda. El bien no es sustituible: Si el invento del Sr. Prez fuera fcil de sustituir, el monopolista no tendra ningn poder, ya que los consumidores o compradores trasladaran su consumo o compra al bien sustituto. Sin embargo en este caso no hay un bien que sustituya el invento del Sr. Prez, quebrantndose de esta manera la ley de la demanda (cuanto mayor es el precio de un bien menor es la cantidad demandada, cuanto menor es el precio de un bien mayor es la cantidad demandada de ese bien), ya que en este caso vemos, que el precio que el Sr. Prez le ponga a su invento ser siempre elevado y la cantidad demandada ser mayor, ya que no existe un bien sustituto. En tal sentido los efectos que produce el monopolio del Sr. Prez son: Precios ms altos: Debido a que el Sr. Prez es el nico titular y vendedor, el fijara el precio a su invento, que le permita obtener las mximas ganancias, siendo el precio que este fije mayor al que regira en un mercado competitivo. Reduccin en la cantidad ofertada: Como el Sr. Prez es el nico que fija el precio a su invento por encima del nivel de competencia, menos gente estar dispuesta a comprar y por lo tanto se producir y vender una menor cantidad de su invento. Como podemos observar, de esta manera se estara quebrantado la ley de la oferta (cuanto mayor es el precio mayor es la cantidad ofertada, cuanto menor es el precio menor es la cantidad ofertada), ya que en este caso vemos, que el precio del invento del Sr. Prez va hacer elevado y la cantidad ofertada ser menor. Tendencia a desperdiciar recursos productivos: El Sr. Prez a falta de competencia reducir la necesidad de minimizar los costos de produccin, y en consecuencia, este empleara desmedidamente una mayor cantidad de recursos para producir el invento, siendo ineficientemente econmica, ya que el Sr. Prez no elegir la opcin menos costosa. Qu requisitos de la Libre Competencia se incumplen con la patente?Ergo, si la patente de invencin crea un monopolio en favor del Sr. Prez, corresponde dilucidar que presupuestos de la libre competencia se estaran inobservando en el presente caso: La Atomicidad: Que, consiste en que cada productor y consumidor debe ser pequeo en relacin al mercado, para que as ninguno de los dos pueda influir en el precio a travs de limitaciones en la cantidad demandada o en la cantidad ofertada[footnoteRef:7]. Respecto al caso, podemos ver que el Sr. Prez al tener el monopolio en el mercado este est influyendo en el precio a su antojo y la cantidad ofertada de l ser menor, ya que existir poca demanda que quiera comprar su invento, razn por la cual se estara incumpliendo tal requisito. La Homogeneidad en el producto: Que, consiste en que existan diferentes empresas que participen en el mercado ofreciendo productos equivalentes para satisfacer a los consumidores[footnoteRef:8]. Respecto al caso, podemos ver que en el mercado no existen diversas empresas que ofrezcan un invento parecido al del Sr. Prez, razn por la cual se estara incumpliendo tal requisito. La Transparencia en el mercado: Que, consiste en que los participantes o quienes intervienen en el mercado, tengan un grado de conocimiento de la informacin sobre los precios y la calidad del bien o servicio, que le permita tomar decisiones relativas a su actividad econmica[footnoteRef:9]. Respecto al caso, podemos ver que la cantidad demandada es poca, debido a que los compradores no quieren obtener el invento no porque no les guste, sino por el precio de este. En consecuencia, los compradores al tomar esta decisin relativa a si actividad econmica implica que previamente se hayan informado o conocido el precio del invento del Sr. Prez, razn por la cual no se estara incumpliendo este requisito. La Libre entrada y salida del mercado: Que, consiste en que cualquier producto potencial no se vea impedido de ingresar al mercado o en caso contrario, que habiendo ingresado ya al mercado, se le impida salir de l[footnoteRef:10]. Respecto al caso, podemos ver que al haber sido patentado la invencin del Sr. Prez, lo que se est haciendo con esta patente es impedir la entrada de un bien sustituto, es decir, se est impidiendo que otros bienes que tenga como finalidad teletransportar a una persona de un lugar a otro entren en el mercado por dos razones: Primero: tal bien sustituto no sera novedoso (debido a que ya existe una tecnologa previa e igual), no tendra un nivel inventivo (debido a que el conocimiento de transporta un cuerpo de un lugar a otro ya es conocido en el campo de la ciencia). Segundo, por estas razones ese bien sustituto no podra ser patentado para que pueda competir contra la invencin del Sr. Prez, ya que no estara protegido por el derecho interno (INDECOPI) ni por el derecho internacional (OMPI o la Comunidad Andina). Razn por la cual se estara incumpliendo tal requisito. La Igualdad de competencia: Que, consiste en que las empresas ya establecidas y las que ingresan por primera vez al mercado compitan en condiciones razonablemente similares[footnoteRef:11]. Respecto al caso, podemos observar, que con la patente se est impidiendo que las dems empresas nacionales o extranjeras puedan movilizarse al Per para que puedan competir en condiciones iguales con el Sr. Prez, razn por la cual se estara incumpliendo tal requisito. [7: Miranda Londoo, Alfonso. El Rgimen General De La Libre Competencia, Caractersticas Principales. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://centrocedec.files.wordpress.com/2011/07/1-rc3a9gimen-general-de-la-libre-competencia-aml.pdf] [8: Miranda Londoo, Alfonso. Ibdem. ] [9: Miranda Londoo, Alfonso. Ibdem. ] [10: Miranda Londoo, Alfonso. Ibdem. ] [11: Miranda Londoo, Alfonso. Ibdem. ]

Existir un costo marginal creciente?Antes de responder esta pregunta, corresponde dar una definicin sobre qu se entiende por costo marginal creciente. En tal sentido, el costo marginal creciente es el incremento en el costo total que resulta de producir una unidad adicional de un bien o servicio[footnoteRef:12]. Al respecto, consideramos que en el presente caso si existe un costo marginal creciente, debido a que el Sr. Prez a falta de competencia reducir la necesidad de minimizar los costos de produccin, y en consecuencia, este empleara desmedidamente una mayor cantidad de recursos que son escasos para producir el invento, siendo ineficientemente econmica, ya que el Sr. Prez no elegir la opcin menos costosa malgastando intilmente los recursos escasos y cuando estos falten generara en l un sobrecosto o un costo adicional para poder conseguir tales recursos y para poder producir su invento. [12: Palacios Neri, Javier. La Relacin Entre La Micro y la Macroeconoma. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://csh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/La_relacion_entre_la_micro_y_la_macroeconomia.pdf]

El invento del Sr. Prez es un bien libre o econmico?En respuesta a esta pregunta, consideramos que el invento del Sr. Prez es un bien econmico, ya que en primer lugar es un bien escaso (debido a que solo lo produce el Sr. Prez de manera limitada), es un bien privado que no puede ser apropiado por cualquier individuo sin el consentimiento del inventor y sin previo pago por ello, ya que tiene un precio, porque el nico titular y el que tiene derechos patrimoniales sobre la invencin es el Sr. Prez.Una vez aclarado este punto, corresponde dilucidar qu tipo de bien econmico es la invencin del Sr. Prez: Bien Capital: Que, consiste en aquellos bienes que se utilizan para producir otros bienes[footnoteRef:13]. Al respecto, consideramos que la invencin del Sr. Prez no es un bien capital, ya que su fin no es producir otro bien igual al utilizado. Bien Intermedio: Que, consiste en aquellos bienes que son sometidos a transformaciones para posteriormente dar origen a un bien final[footnoteRef:14]. Al respecto, consideramos que la invencin del Sr. Prez no es un bien intermedio, ya que la invencin del Sr. Prez no es un insumo, para producir un bien final. Bien Final: Que, consiste en aquellos bienes que no son sometidos a transformaciones posteriores y se utilizan para un consumo o uso determinado[footnoteRef:15]. Al respecto, consideramos que la invencin del Sr. Prez si es un bien final, ya que su uso est destinado a un fin especfico, el cual es transportarse de un lugar a otro, no para servir de base para producir otros bienes de igual naturaleza o bienes finales. [13: Herrera Saavedra, Juan Pablo. Elementos de Micro y Macroeconoma. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Buenosaires/ESSdiseniocurricular/5to_EconomiayAdministracion_Orientadas/5_Elementos_de_Micro_y_Macroeconomia_OrientadaEconyAdm.pdf] [14: Barn, Ignacio; Vivanco, Diego. Libre competencia y Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.accionrse.cl/uploads/files/Librecompetencia%20y%20RSE.pdf] [15: Herrera Saavedra, Juan Pablo. p. Cit.]

El invento del Sr. Prez podr en algn momento depreciarse?Antes de responder la pregunta formulada, corresponde hablar sobre qu se entiende por el trmino depreciacin. La depreciacin es la prdida de valor que experimentan los activos como consecuencia del tiempo, del uso y de la obsolescencia tecnolgica. La depreciacin de un activo lleva a que este quede convertido en un valor residual o valor cero[footnoteRef:16]. En atencin a lo antes sealado, consideramos que la invencin, es decir, el traje creado por el Sr. Prez, podr entrar en depreciacin una vez que la patente de invencin haya caducado, debido a que despus de haber transcurrido el plazo de 20 aos, la invencin del Sr. Prez pasa a hacer parte del dominio pblico, cesando los derechos patrimoniales que este tena sobre su invencin (producir, reproducir, distribuir, vender y explotar), cesando tambin, su derecho de exclusividad y de exclusin, produciendo como consecuencia la eliminacin del monopolio y la prdida del valor de la invencin del Sr. Prez. [16: Barn, Ignacio; Vivanco, Diego. p. Cit.]

CAPITULO IV: CONCLUSIONESPor lo tanto, consideramos que el Estado no debera otorgar patentes sean de invencin o de utilidad, ya que una patente significa la intervencin del Estado en la economa, en el mercado ocasionando un gran perjuicio a la demanda y a los derechos que estos tienen en satisfacer sus necesidades bsicas a un precio justo y razonable.Ya de por s, el monopolio que producen las patentes es una falla que afecta a un derecho constitucionalmente protegido que es la libre competencia[footnoteRef:17] para defender otro derecho constitucionalmente protegido que es la libertad de creacin intelectual[footnoteRef:18], lo que hace esto es que se genere un conflicto entre tales derechos debido a la incertidumbre jurdica, sobre cul de estos dos derechos debe prevalecer. [17: Constitucin poltica del Per, articulo 61: El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda prctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monoplicas. Ninguna ley ni concertacin puede autorizar ni establecer monopolios. Recuperado el 01 de octubre del2013 en: http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf] [18: Constitucin poltica del Per, artculo 2 inciso 8: A la libertad de creacin intelectual, artstica, tcnica y cientfica, as como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusin ().Recuperado el 01 de octubre del2013 en: http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf]

Por otro lado, cabe acotar que el hecho de que el monopolio se obtenga por una patente legal, no quiere decir que el Estado se quede de brazos cruzados por el perjuicio que ocasiono al otorgar una patente sino que por ese acto tiene el deber y la responsabilidad de fiscalizar que los monopolistas no abusen de su poder y posicin.

CAPITULO V: BIBLIOGRAFIA INDECOPI. Patentes de utilidad y de invencin. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/10/jer/formatos_solicitudes/RequisitosdePatenteyModelo(1).pdf

Herrera Saavedra, Juan Pablo. Una Breve aproximacin terica a Modelos de Monopsonio y Oligopsonio. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_03_breve_aprox_teorica.pdf

Murray N. Rothbard. Monopolio y Competencia. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/10_2_Rothbard.pdf

Defilippi, Enzo. Colusin sin evidencia directa en el Per La sospecha basta? Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1205%20-%20Defilippi.pdf

Pereyra, Andrs; Triunfo, Patricia. Oligopolio. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://decon.edu.uy/~mito/nota%20oligopolio.pdf

Miranda Londoo, Alfonso. El Rgimen General De La Libre Competencia, Caractersticas Principales. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://centrocedec.files.wordpress.com/2011/07/1-rc3a9gimen-general-de-la-libre-competencia-aml.pdf

Palacios Neri, Javier. La Relacin Entre La Micro y la Macroeconoma. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://csh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/La_relacion_entre_la_micro_y_la_macroeconomia.pdf

Herrera Saavedra, Juan Pablo. Elementos de Micro y Macroeconoma. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Buenosaires/ESSdiseniocurricular/5to_EconomiayAdministracion_Orientadas/5_Elementos_de_Micro_y_Macroeconomia_OrientadaEconyAdm.pdf

Barn, Ignacio; Vivanco, Diego. Libre competencia y Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 01 de noviembre del 2013 en: http://www.accionrse.cl/uploads/files/Librecompetencia%20y%20RSE.pdf

Constitucin poltica del Per, articulo 61. Recuperado el 01 de octubre del2013 en: http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf

Constitucin poltica del Per, artculo 2 inciso 8. Recuperado el 01 de octubre del2013 en: http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf