Analisis El Beso

download Analisis El Beso

If you can't read please download the document

description

Análisis de la leyenda "El beso" de Bécquer

Transcript of Analisis El Beso

1. ~5~ El Beso La accin se desarrolla el siglo XVIII, durante la ocupacin francesa en la guerra de la Independencia. Es una excepcin porque la mayora de las leyendas se desarrollan en la poca medieval, sta en tiempos pasados. La accin se sita en una fra noche de invierno. El espacio es real, en un convento de Toledo. En la leyenda el convento est deshabitado y abandonado. Por eso los militares encuentran en l refugio. Dentro del convento hay dos estatuas, un caballero y una noble, ambos de mrmol. El protagonista se enamora de la noble de mrmol. Los personajes secundarios son: Los amigos oficiales. Se burlan al principio de la fascinacin que el protagonista siente por la escultura pero despus tambin ven su encanto. El caballero de mrmol. Aunque es un ser inanimado al final cobra vida para impedir que el protagonista bese a la dama de mrmol. Los personajes principales son: El capitn. No sabemos su nombre porque en la leyenda no se menciona. Es un caballero valiente y rebelde porque se atreve a profanar un lugar sagrado y adems desafiando a lo divino e incomprensible con actos crueles como arrojar vino sobre las esculturas e intentar besar a una de ellas, una escultura de mrmol de una noble de la que se queda prendado. Tales actos son castigados con la muerte a manos del caballero de mrmol. El caballero se enamora de una dama inalcanzable e ideal, nunca podr conseguirla porque no es una persona de carne y huesos, pero es exactamente igual que su concepcin de belleza. Elvira de Castaeda. Es la estatua de una noble castellana. Es el perfecto modelo de mujer para el capitn. En su idealizacin el capitn la ve dulce, de facciones suaves, de exagerada belleza y tan hermosa como un ngel. El capitn la representa con el modelo de mujer romntica

2.El Beso ~6~ La estructura narrativa: No tiene la introduccin de Bcquer ni tampoco aparece su cierre. Sigue el esquema bsico: Planteamiento: Se presenta al capitn y se describe el lugar en el que se va a hospedar, en convento de Toledo Nudo: El capitn se enamora de una estatua que hay en el convento y decide ensersela a sus amigos, para que vean por si mismos la belleza de la estatua. Desenlace: Los jvenes disfrutan de la noche, gastan bromas pero al final el capitn muere a manos de la estatua del caballero, que evita que el capitn le d un beso a la dama. El narrador es externo (mandaba, deca) y omnisciente (se haba resignado) El elemento fantstico es el recobro de vida de un ser inanimado, como una escultura de mrmol es capaz de moverse por s sola para pegar a un hombre. Otra cosa fantstica es que alguien se pueda enamorar de una escultura tan idealizada que el capitn cree que es perfecta para l. Para crear el ambiente de terror utiliza la descripcin de lugares, como la descripcin de la iglesia del convento (desmantelada, abandonada, silenciosas capillas) Los temas que trata la leyenda son: Amor desdichado por imposible. Pues el capitn nunca podr conseguir a esa dama ya que no es una persona real, es slo una estatua sin vida. El misterio. Reflejado en la vuelta a la vida o la dotacin de vida a objetos como esculturas que no deberan moverse o tener vida. Ana Palomares Cano

Anlisis y reflexin sobre "El beso" por Gustavo Adolfo BcquerDe las leyendas de Gustavo Adolfo Bcquer, le uno que se llama El beso. Esta leyenda se trata de los temas del amor, poder y lo sobrenatural y se centra en el personaje principal, un capitn del ejrcito francs que participa en la ocupacin de Toledo durante el siglo XIX. Esta leyenda tiene lugar a lo largo de ms o menos dos das, y empieza con la entrada del capitn y su ejrcito en Toledo. El capitn y sus soldados encuentran alojamiento en una iglesia de un convento. Todos pasan la noche all, pero cuando renen por la prxima maana, el capitn revela que ha pasado la noche con una mujer. Sin embargo, hayun elemento clave de la situacinla mujer fue una estatua. Porque los soldados no creen que esta estatua pueda ser tan bella como el capitn insiste, l decide mostrar la estatua a los otros la prxima noche durante un tipo de fiesta. Cuando la noche llega, todos van para ver la estatua y despus, estn de acuerdo con el capitn que es la mujer ms bella del mundo. Pero, mientras los soldados estn gozando de la fiesta, el capitn decide que quiere besar a esta mujer tan bella. l se acerca a la estatua y empieza a besarla cuando suea un grito y el capitn se cae al suelo, matado. Resulta que otra estatua, la del marido de la mujer, da una bofetada al capitn que lo mata y lo deja sin el beso que quera.El beso refleja de una manera muy comprensiva algunas de las preocupaciones principales del Romanticismo. Por principio, est basada en el pasado histrico. Aunque la leyenda no dice esto especficamente, creo que se trata de la Guerra de la Independencia de los espaoles contra los franceses. Aunque no estoy segura, pienso as porque la leyenda habla de la invasin y ocupacin francs de la ciudad de Toledo durante el siglo XIX. En cuanto a los temas, tambin refleja unos conceptos del Romanticismo. Por ejemplo, inters en lo mgico y lo misterioso junto con preocupacin por los impulsos emocionales se destaca a lo largo de la leyenda.La leyenda de El beso me recuerda del mito de vido de Pigmalin, una famosa historia que se trata de temas parecidos a los de El beso. En breve, este mito cuenta la historia de un escultor, Pigmalin, quien cre una estatua de marfil de una mujer excesivamente bella y realstica. Despus de un rato, l se enamora de esta estatua y reza a la diosa Venus para que ella de vida a la estatua. Eventualmente, Venus contesta las oraciones de Pigmalin, y la estatua se cambia en una mujer, quien logra a ser la esposa de Pigmalin. En la misma manera de quePigmalin est obsesionado con su estatua, el capitn de la leyenda de Bcquer se enamora de la estatua de la doa Elvira. Ambas de estas obras llaman atencin a los temas del amor profundo y de la belleza ideal. En los dos casos, hombres se enamoran apasionantemente de esculturas de mujeres. Estn tan obsesionados con estas estatuasque se les olvidan completamente a las otras mujeres del mundo para enfocarse en las estatuas. Estos sucesos llegan a la cuestin de que poseen estas esculturas que les faltan las otras mujeres del mundo. Me parece que la respuesta se concentra cerca de una sola palabra- belleza. Sin embargo, no solamente belleza ordinaria sino un tipo de belleza poderosa y encantadora. Quiz estas historias juegan con el tema de la bsqueda de la belleza ideal y perfecta. Adems, le preguntan al lector si un ser humano es capaz de poseer este tipo de belleza pura y limpia. Desde mi perspectiva, la leyenda de Bcquer dice que, de verdad, no es posible porque solo existe en el arte y no entre los seres humanos.Siguiendo con esta interpretacin de El beso, el capitn no puede cumplir con su deseo de besar la estatua de doa Elvira para destacar la idea de que los seres humanos tienen defectos. El hecho de que la estatua del marido de doa Elvira mata al capitn sugiere que el capitn no tiene derecho a estar con doa Elvira, o sea, l no es digno de la belleza de la escultura. En mi opinin, Bcquer est expresando que el arte es de un mundo distinto del mundo terrenal. La belleza perfecta y pura del arte merece conseguir su igual (la estatua de la doa Elvira merece estar solamente con la estatua de su esposo). Los seres humanos pueden admirar a la belleza del arte, pero nunca pueden conseguir el nivel de pureza que ste tiene porque inherentemente tienen faltas y son imperfectos.Publicado porKimberlyenNO HAY COMENTARIOS:

PUBLICAR UN COMENTARIO EN LA ENTRADAPedro Lpez de Ayala el Tuerto

(Redirigido desde Pedro Lpez de Ayala y Guzmn)

Este artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 16 de febrero de 2013.
Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Pedro Lpez de Ayala el Tuerto}} ~~~~

rbol genealgico de los Ayala en ToledoPara otras personas del mismo nombre, vasePedro Lpez de Ayala (desambiguacin).Pedro Lpez de Ayalael Tuerto(m.1450). Noble castellano. Era hijo dePero Lpez de Ayala,seor de Ayalaycanciller mayor de Castilla, y deLeonor de Guzmn.Fue seor deFuensalidayHuecas,aposentador mayor del reyJuan II de Castillayalcalde mayordeToledo.1

ndice[ocultar]1Biografa

2Matrimonio

3Referencias

4Bibliografa

5Enlaces externos

Biografa[editar]El de los Ayala fue uno de los linajes que pas al primer plano social y poltico de la corona deCastillacon la instauracin de la dinastaTrastmara. El clebre canciller Ayala (1332-1407), al final de sus das, estableci una divisin de su descendencia en dos ramas independientes: la de su primognito Fernn Prez se establecera enlava, en el solar ancestral del linaje; la de su hijo segundo Pedro Lpez se asentara enToledo.En 1404 Pedro Lpez de Ayala compra todas las tierras de Fuensalida, con su jurisdiccin, fundando su mayorazgo en favor de su hijoPedro Lpez de Ayala y Castaeda. Esta venta determinar fuertemente el futuro de esta localidad, ya que los Lpez de Ayala, en los prximos siglos sern dueos de la prctica totalidad de sus tierras, ligando el apogeo de su Casa al de Fuensalida. El 10 de abril de 1445,Juan II de Castilla, dona el seoro de Fuensalida a Don Pedro Lpez de Ayala, como pago de sus servicios, convirtindose as en el primer seor de Fuensalida. Y era apodadoel tuerto, por haber perdido un ojo en la batalla y cerco deAntequeraen 1410..2Desempe tambin los cargos de Aposentador mayor del Rey, Alguacil mayor deToledoy Alcaide de sus Alczares. Merece tambin especial mencin la leyenda deEl beso (Bcquer), de la cul es protagonista junto a su mujer y un oficial francs.Falleci en 1450.2Matrimonio[editar]Contrajo matrimonio con Elvira de Castaeda, hija de Juan Rodrguez de Castaeda, seor deHormaza, y de Mara de Orozco, con quien tuvo un hijo:2Pedro Lpez de Ayala el Sordo(m. despus de 1484). Fue seor y luegoconde de Fuensalidapor concesin del rey Juan II de Castilla, y fue tambin su aposentador mayor yalfrez mayor del pendn de la Orden de la Banda.2

Referencias